2023.AEC Granma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 262

Provincia Granma

ANUARIO ESTADÍSTICO
GRANMA
Edición 2024
ANUARIO ESTADÍSTICO
DE GRANMA 2023

“No se puede dirigir si no se sabe


analizar, y no se puede analizar si
no hay datos verídicos; y si no hay
un sistema de recolección de
datos confiables, sin mentiras y
globos, si no hay toda una
preparación de un sistema
estadístico y de hombres
habituados a recoger el dato y
transformarlo en números.

Esta es una tarea esencial”

EDICIÓN 2024
CONTENIDO

Capítulos: Página

1. Territorio 17
2. Medio Ambiente 23
3. Población 45
4. Organización Institucional 67
5. Finanzas 75
6. Empleo y Salarios 81
7. Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 97
8. Minería y Energía 123
9. Industria Manufacturera 135
10. Construcción e Inversiones 145
11. Transporte y Seguridad Vial 153
12. Comercio Interno 167
13. Turismo 177
14. Ciencia y Tecnología 187
15. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 191
16. Educación 197
17. Salud Pública y Asistencia Social 221
18. Cultura 239
19. Deporte y Cultura Física 249
20. Proceso Electoral 259
21. Territorial 267

3
INTRODUCCIÓN

La presente publicación Anuario Estadístico de Granma 2023, de la Oficina Provincial de


Estadística e Información en Granma, constituye una importante información estadística que
refleja los aspectos más significativos de la situación en los ámbitos económico, social,
demográfico, geográfico y medio ambiental del territorio, recopila información desde 2018 hasta
2023, aunque existen capítulos donde se incluye un mayor número de años; correspondiéndose
en todos los casos con las series cronológicas actualizadas hasta la fecha.

El mismo consta de 21 capítulos; cada capítulo comienza con una breve introducción donde se
explica el contenido, la fuente de información de los datos, así como la definición metodológica de
los principales indicadores.

Se presentan cuadros con series de varios años, relativos a: Territorio, Medio Ambiente,
Población, Organización Institucional, Finanzas, Empleo y Salarios, Agricultura, Ganadería,
Silvicultura y Pesca, Minería y Energía, Industria Manufacturera, Construcción e Inversiones,
Transporte y Seguridad Vial, Comercio Interno, Turismo, Ciencia y Tecnología, Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, Educación, Salud Pública y Asistencia Social, Cultura, Deporte
y Cultura Física, Proceso Electoral y Territorial.

La fuente fundamental de los datos que se exponen procede del Sistema Nacional Estadístico a
través del cual la Oficina Provincial de Estadística e Información en Granma, con sus 13 oficinas
municipales en toda la provincia capta información de los centros informantes directamente. No
obstante, quiere dejar constancia de su reconocimiento a los Organismos y otras Instituciones en
el territorio, que han presentado su colaboración suministrando otras valiosas informaciones.

Este Anuario constituye un instrumento de educación en los ámbitos que abarca, a la vez que
permite divulgar, de manera oficial, los resultados más importantes de la provincia.

El Anuario Estadístico de Granma 2023, además de presentarse en forma impresa, está disponible
en formato digital, conjuntamente con otras valiosas informaciones en la dirección:
www.onei.gob.cu

Agradecemos que las observaciones y sugerencias que contribuyan al perfeccionamiento de este


servicio estadístico sean enviadas a través de: tele.gr@onei.gob.cu

Oficina Provincial de Estadística e Información en Granma


Septiembre de 2024

4
FUENTES DE INFORMACIÓN

Los datos brindados en el Anuario Estadístico de Granma tienen como fuente, el Sistema Nacional
Estadístico (SNE), que comprende el Sistema de Información Estadístico Nacional (SIE-N), que
incluye el Sistema de Censos y Encuestas, el Sistema de Información Estadística Complementaria
(SIE-C) y el Sistema Estadístico Territorial (SIE-T) que tienen como base la contabilidad y registros
administrativos de cada centro informante.

A continuación se relacionan los principales Organismos y entidades que tributan información:

 Centro Provincial Control Pecuario de Granma.


 Instituto de Meteorología.
 Delegación Provincial del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
 Instituto de suelos.
 Empresa de Hidroenergía Granma.
 Unión Eléctrica de Granma.
 Empresa Comercializadora de Combustibles de Granma.
 Unidad Presupuestada de Educación Provincial de Granma.
 Universidad de Granma.
 Facultad de Cultura Física de Granma.
 Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
 Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨ Blas Roca Calderío ¨ de Granma.
 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Granma.
 Unidad Presupuestada de Servicios Comunales de Bayamo.
 Unidad Provincial de apoyo a la Actividad Cultural de Granma.
 Unidad Presupuestada Provincial de Salud Pública Bayamo.
 Unidad Presupuestada Provincial de Deporte Granma.
 Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas de Granma.
 Ministerio de la Agricultura.
 Empresa de Correos Granma.
 Dirección Provincial de Finanzas y Precios Granma.
 Oficina Nacional de Administración Tributaria de Granma.
 Unidad Presupuestada del Poder Popular Provincial de Granma.
 Empresa Forestal Integral Granma.
 Centro Meteorológico Provincial Granma.
 Unidad Presupuestada de Servicios del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
en Granma.
 Dirección Provincial de la Vivienda de Granma.
 Empresa de Telecomunicaciones S. A.
 Empresa Azucarera Granma.
 Dirección Provincial de Tránsito de Granma.
 Joven Club de Computación Granma.
 Gerencia Territorial de la Empresa de Telecomunicaciones S.A. en Granma.

Al pie de cada cuadro, además, se brinda información en detalles de las fuentes.

5
ABREVIATURAS

°C grado Celsius m2 metro cuadrado


Cabz cabeza m3 metro cúbico
km kilómetro mm milímetro
cm centímetro M millar, mil
KW Kilowatt MM millón
tep tonelada equivalente de petróleo MW megawatt
g gramo MW.h megawatt hora
gal galón P peso cubano
GW.h gigawatt hora psj pasajero
h hora post postura
ha hectárea qq quintal = 45,36 kg
hab habitante t tonelada métrica
hl hectolitro tonDBO tonelada demanda bioquímica
kg kilogramo U unidad
km2 kilómetro cuadrado % por ciento
l litro ‰ por mil
m metro H/D hombres días
cj caja D días

SIGNOS CONVENCIONALES

... Cifras no disponibles al terminarse la redacción


. No se efectuó la operación indicada por falta de algún dato
- Resultado igual a cero
0 La cifra es más pequeña que la unidad de medida utilizada
z El % es mayor o igual que 1 000

6
Índice Página

1. Territorio 17
1.1 Situación geográfica de la provincia Granma 19
1.2 Límites geográficos de la provincia Granma 19
1.3 Superficie de la provincia Granma 19
1.4 Extensión superficial, población y densidad de población, año 2023 20
Gráfico 1.4.1 Mapa de la provincia y sus 13 municipios 20
1.5 Principales alturas de la provincia 21
1.6 Principales ríos de la provincia 21
Gráfico 1.6.1 Longitud de los principales ríos de la provincia 21

2. Medio Ambiente 23
2.1 Principales indicadores del clima por estaciones meteorológicas 26
2.2 Lluvia total media por meses 28
Gráfico: 2.2.1 Lluvia total media por meses 2023 29
2.3 Dispositivos generadores de energía renovable y energía sustituida 28
Gráfico: 2.3.1 Dispositivos generadores de energía renovable y sustituida 29
2.4 Cobertura de agua potable 30
2.5 Cobertura de saneamiento 30
Gráfico 2.4.1 Cobertura de agua potable 31
Gráfico 2.5.1 Cobertura de saneamiento 31
2.6 Clasificación genética de los suelos de Granma 32
2.7 Clasificación agroproductiva de los suelos de Granma 32
Gráfico 2.6.1 Clasificación genética de los suelos de Granma 33
Gráfico 2.7.1 Clasificación agroproductiva de los suelos de Granma 33
2.8 Superficie plantada de árboles por municipios 34
2.9 Áreas protegidas, año 2023 34
Gráfico 2.8.1 Superficie plantada de árboles por municipios 35
2.10 Incendios forestales por causas 36
2.11 Gastos de inversiones para la protección del medio ambiente 36
Gráfico 2.10.1 Incendios forestales por causas, año 2023 37
Gráfico 2.11.1 Gastos de inversiones para la protección del medio ambiente 37
2.12 Gastos de inversión para la protección del medio ambiente por actividad
económica 38
2.13 Gastos de inversión para la protección del medio ambiente por municipios 38
2.14 Temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas 39
2.15 Superficie cubierta de bosques 39
2.16 Áreas protegidas por categorías de manejo 40
2.17 Número de incendios forestales y su variación 40
2.18 Superficie dañada por incendios forestales y su variación 40
Gráfico 2.17.1 Número de incendios forestales 41
2.19 Pérdidas económicas por incendios forestales Granma 42
Gráfico 2.19.1 Pérdidas económicas por incendios forestales 2023 42
2.20 Terremotos fuertes reportados en Granma 43
2.21 Terremotos perceptibles en Granma 43
2.22 Volumen de desechos sólidos recolectados 44
Gráfico 2.22.1 Volumen de desechos sólidos recolectados, años 2018 - 2023 44

7
3. Población 45
3.1 Población residente por sexo , tasa anual de crecimiento y relación de
masculinidad 49
3.2 Población residente por sexo, edades y relación de masculinidad, año 2023 50
Gráfico 3.2.1 Población residente por sexo, año 2023 50
3.3 Población media según grupos de edades, sexo y zonas, año 2023 51
3.4 Población residente por municipios, sexo y relación de masculinidad 52
3.5 Población residente clasificada por sexo, zonas urbana, rural y municipios, año
2023 54
Gráfico: 3.5.1 Población residente clasificada por zonas urbana y rural. año
2023 54
3.6 Población residente clasificada por sexo, grupos de edades y municipios, año
2023 55
3.7 Población residente y densidad de población, según zona urbana y rural por
municipios 57
3.8 Población residente según edad laboral por sexo y municipios (a) (Cálculos al
31 de diciembre de 2023) 57
3.9 Población residente según edad laboral por zonas urbana y rural (a) (Cálculos
al 31 de diciembre de 2023) 58
3.10 Relación de dependencia 58
3.11 Evolución de la estructura por edades de la población 59
3.12 Movimiento natural de la población por municipios 59
3.13 Tasas del movimiento natural de la población 60
3.14 Defunciones por edades quinquenales y sexo 61
Gráfico 3.13.1 Tasa bruta de natalidad por municipios. Año 2023 62
Gráfico 3.13.2 Tasa bruta de mortalidad por municipios. Año 2023 62
3.15 Defunciones de menores de un año por sexo 63
3.16 Matrimonios según estado civil anterior de la pareja 63
3.17 Divorcios según la duración del matrimonio 64
3.18 Saldos migratorios y tasas de migración interna y externa, por municipios 64
Gráficos 3.18.1 Saldo migratorio total por municipios. Año 2023 65
3.19 Indicadores demográficos. Comparación con Cuba 66
Gráfico 3.19.1 Indicadores demográficos de Granma y comparación con Cuba,
año 2023 66

4. Organización Institucional 67
4.1 Principales entidades clasificadas por formas de organización 70
4.2 Principales entidades clasificadas por forma de organización y municipios, año
2023 70
Gráficos 4.1.1 Principales entidades clasificadas por formas de organización
al cierre diciembre 2023 71
Gráficos 4.1.2 Cooperativas por formas de organización y municipios,
diciembre 31 2023 71
4.3 Principales entidades por formas de organización y actividades económicas
fundamentales, año 2023 72
Gráficos 4.3.1 Estructura de principales entidades por formas de organización
diciembre 2023 72
4.4 Principales entidades clasificadas por formas de organización y organismos,
año 2023 73
8
4.5 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas(MIPYMES) por Actividad Económica,
diciembre 2023 74
Gráfico 4.5.1 MIPYMES por Actividad Económica, diciembre 2023 74
4.6 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas(MIPYMES) por Actividad Económica,
y municipios diciembre 2023 74

5. Finanzas 75
5.1 Ejecución del presupuesto del estado 77
Gráfico 5.1.1 Ejecución del presupuesto del estado años 2022 y 2023 79

6. Empleo y Salarios 81
6.1 Población económicamente activa 85
6.2 Ocupados en la economía según situación de empleo 85
6.3 Ocupados por clase de actividad económica 86
6.4 Salario medio mensual en las entidades estatales por clase de actividad
económica 87
6.5 Salario medio mensual en entidades estatales por municipios 87
Gráfico 6.5.1 Salario medio mensual por municipios, año 2023 88
6.6 Nivel educacional de la población económicamente activa, por sexo 89
6.7 Nivel educacional de los ocupados por sexo 89
6.8 Distribución de la fuerza de trabajo por categoría ocupacional y sexo 90
Gráfico 6.8.1 Distribución de la fuerza de trabajo, años 2017 – 2022 ambos
sexos 90
Gráfico 6.8.2 Distribución de la fuerza de trabajo, años 2017 – 2022 mujeres 90
6.9 Indicadores seleccionados de accidentes de trabajo por organismos, año 2023 91
6.10 Indicadores seleccionados de accidentes de trabajo por clase de actividad
económica, año 2023 92
6.11 Indicadores seleccionados de accidentes de trabajo por municipios, año 2023 93
6.12 Indicadores específicos de seguridad social, año 2023 94
6.13 Gastos del régimen de seguridad social(a) 95
Gráfico 6.13.1 Gastos del régimen de seguridad social, años 2019 - 2023 95
6.14 Principales indicadores del sistema de la asistencia social 95
6.15 Comportamiento de la Seguridad Social 96
Gráfico 6.15.1 Comportamiento de la seguridad social, años 2019 - 2023 96

7. Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 97


7.1 Distribución de la tierra y su utilización según formas de tenencia, año 2023 101
7.2 Distribución de la tierra y su utilización por municipios, año 2023 101
7.3 Distribución de la tierra de la provincia y municipios, según destino productivo,
año 2023 102
7.4 Superficie cosechada, producción y rendimiento de la caña de azúcar por
zafras, destino a industria 102
7.5 Superficie sembrada por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera 103
7.6 Superficie sembrada por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera.
Sector estatal 104
7.7 Superficie sembrada por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera.
Sector no estatal 105
7.8 Superficie cosechada y en producción de cultivos seleccionados de la
agricultura no cañera. 106
9
7.9 Superficie cosechada y en producción por cultivos seleccionados de la
agricultura no cañera. Sector estatal 107
7.10 Superficie cosechada y en producción por cultivo seleccionados de la
agricultura no cañera. Sector no estatal 108
7.11 Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera 109
7.12 Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera.
Sector estatal 110
7.13 Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera.
Sector no estatal 111
7.14 Rendimiento agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera 112
7.15 Rendimiento agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera.
Sector estatal 113
7.16 Rendimiento agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera.
Sector no estatal 114
7.17 Producción total de viandas por municipios 115
7.18 Producción total de hortalizas por municipios 115
Gráficos 7.17.1 y 7.18.1 Producciones totales de viandas y hortalizas 115
7.19 Existencia de ganado vacuno, según sexo y categorías, en diciembre 31 116
7.20 Nacimientos y muertes del ganado vacuno 116
7.21 Indicadores seleccionados de la producción de leche de vaca 116
7.22 Producción de leche de vaca por municipios 117
7.23 Entregas a sacrificio de ganado vacuno 117
7.24 Existencia, nacimientos y muertes de ganado porcino 117
7.25 Entregas a sacrificio de ganado porcino 118
7.26 Existencia de aves, en Diciembre 31 118
7.27 Producción de huevos e indicadores seleccionados de gallinas ponedoras 118
Gráfico 7.26.1 Existencia de aves, año 2023 118
7.28 Producción de huevos, por municipios 119
7.29 Existencia de ganado équido por formas de propiedad, en diciembre 31 119
7.30 Existencia de ganado ovino y caprino, en diciembre 31 119
7.31 Entrega a sacrificio de ganado ovino-caprino 120
7.32 Plantaciones forestales realizadas 120
7.33 Otros indicadores seleccionados de la Silvicultura 120
7.34 Captura y dinámica por grupos de especies 121

8. Minería y Energía 123


8.1 Explotación minera en producciones seleccionadas 126
8.2 Tasas de producciones seleccionadas 126
8.3 Producción de portadores energéticos Primarios 126
8.4 Producción de portadores energéticos Secundarios 126
8.5 Consumo de portadores energéticos Primarios 127
8.6 Consumo de portadores energéticos Secundarios 127
8.7 Consumo de petróleo crudo y derivados del petróleo 128
8.8 Consumo de petróleo crudo y derivados del petróleo en actividades
económicas y por la población. 129
Gráfico 8.8.1 Consumo de Queroseno de ello: población 130
8.9 Consumo de energía en los hogares 131
8.10 Indicadores seleccionados de electricidad 131

10
Gráfico 8.10.1 Consumo de electricidad promedio mensual y de ello:
residencial 131
8.11 Generación bruta de energía eléctrica por fuente productora 132
8.12 Generación bruta de electricidad por tipo de planta productora 132
8.13 Consumo de energía eléctrica 133
8.14 Consumo de portadores energéticos fundamentales de organismos
seleccionados 133

9. Industria Manufacturera 135


9.1 Indicadores fundamentales de la industria azucarera 137
9.2 Producción de azúcar refino 137
Gráfico 9.2.1 Producción de azúcar refino, zafras 2017 - 2022 137
9.3 Producciones industriales seleccionadas 138
9.4 Dinámica de las producciones industriales seleccionadas 140
9.5 Indicadores seleccionados de industria, por municipios 142
9.6 Principales producciones exportables 143
9.7 Entrega de fondos exportables, por municipios 143

10. Construcción e Inversiones 145


10.1 Viviendas terminadas, por municipios 147
10.2 Viviendas terminadas, estructura y dinámica 147
10.3 Mantenimiento constructivo a la vivienda, provincia y municipios 148
10.4 Cantidad y capacidad de presas en explotación 148
10.5 Volumen de inversiones por componentes 148
10.6 Volumen de inversiones por componentes, estructura y dinámica 149
10.7 Volumen de inversiones por clase de actividad económica 149
10.8 Estructura de las inversiones por clase de actividad económica 150
10.9 Volumen de inversiones, por municipios 150
10.10 Volumen de inversiones por organismos y componentes, año 2023 151
Gráfico 10.10.1 Volumen de inversiones por componentes, año 2023 151

11. Transporte y Seguridad Vial 153


11.1 Pasajeros transportados y viajes realizados por las empresas estatales
especializadas 157
11.2 Tráfico de pasajeros por las empresas estatales especializadas 157
11.3 Pasajeros transportados en ómnibus de uso público 158
11.4 Viajes realizados en ómnibus de uso público, por las empresas estatales 159
especializadas
11.5 Carga transportada 159
11.6 Tráfico de carga 160
11.7 Indicadores seleccionados de explotación del transporte ferroviario de
pasajeros 160
11.8 Indicadores seleccionados de explotación del transporte ferroviario de carga
de uso público 160
11.9 Indicadores seleccionados del transporte estatal de pasajeros 161
11.10 Indicadores seleccionados del transporte automotor de carga (a) 161
Gráfico 11.1.1 Pasajeros transportados por las empresas estatales, año 2023 162
11.11 Accidentes, fallecidos y lesionados por accidentes de tránsito y por municipios 163
11.12 Índice de severidad por accidente del tránsito, provincia y municipios 163
11
11.13 Riesgo de muerte en accidentes de tránsito, provincia y municipios 164
11.14 Accidentes del tránsito según edad de la víctima 164
11.15 Accidentes del tránsito y sus consecuencias según principales violaciones 165
11.16 Índices del comportamiento de los usuarios 165
Gráfico 11.1.1 Accidentes, fallecidos y lesionados por accidentes de Tránsito,
Año 2023 166

12. Comercio Interno 167


12.1 Valor de distribución mayorista total por grupos de productos 169
12.2 Valor de distribución mayorista al comercio minorista por grupos de productos 170
12.3 Circulación mercantil mayorista total en unidades físicas 171
12.4 Circulación mercantil de la red minorista en unidades físicas 172
12.5 Valor de la circulación mercantil minorista de bienes 173
12.6 Ventas en el comercio minorista 173
12.7 Ventas en la alimentación pública 173
12.8 Valor de la circulación mercantil minorista de bienes, por municipios 174
Gráfico 12.8.1 Valor de la circulación mercantil minorista de bienes 174
12.9 Ventas totales por tipos de establecimientos en el comercio minorista, por
municipios 175
12.10 Ventas por conceptos en la alimentación pública, por municipios 176
Gráfico 12.10.1 Ventas por conceptos en la alimentación pública 176

13. Turismo 177


13.1 Establecimientos, habitaciones y plazas de servicios de alojamiento 180
Gráfico 13.1.1 Establecimientos, habitaciones y plazas de servicios de
alojamiento, años 2018 - 2023 180
13.2 Establecimientos, habitaciones y plazas de servicios de alojamiento por
municipios, año 2023 181
13.3 Visitantes por meses 182
13.4 Visitantes por países 183
13.5 Pernoctaciones de turistas nacionales en el conjunto de los medios de 183
alojamiento por tipos de establecimientos(a)
13.6 Tasa de ocupación media anual de los establecimientos de alojamiento (a) 184
13.7 Ingresos asociados al turismo internacional por municipios(a) 184
13.8 Indicadores seleccionados del campismo popular por municipios 184
Gráfico 13.5.1 Pernoctaciones de turistas nacionales por tipo de
establecimientos, año 2023 185

14. Ciencia y Tecnología 187


14.1 Trabajadores físicos en la actividad de ciencia y tecnología según nivel
educacional 189
14.2 Trabajadores físicos en la actividad de ciencia y tecnología según categoría
ocupacional 189
14.3 Inversiones ejecutadas en la actividad de ciencia e innovación tecnológica
por componentes 189
Gráfico 14.1.1 Trabajadores físicos en la actividad de ciencia y tecnología
según nivel educacional, año 2023 190
Gráfico 14.2.1 Trabajadores físicos en la actividad de ciencia y tecnología
según categoría ocupacional, año 2023 190
12
15. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 191
15.1 Indicadores de infraestructura 193
Gráfico 15.1.1 Teléfonos instalados de ellos: Residencial, años 2019 - 2023 193
15.2 Indicadores de los servicios de correo y telégrafos 194
15.3 Unidades de servicios de correo y telégrafos, por municipios 195
15.4 Uso social de las TIC en los Joven Club de Computación 195

16. Educación 197


16.1 Indicadores generales de círculos infantiles 200
16.2 Matrícula final de los círculos infantiles 200
16.3 Asistencia promedio en los círculos infantiles 200
16.4 Indicadores seleccionados de los círculos infantiles por municipios, año 2023 201
16.5 Indicadores generales de la educación 201
16.6 Escuelas por educaciones 202
16.7 Escuelas por educaciones y municipios, curso 2023/2024 203
16.8 Personal docente por educaciones 204
Gráfico 16.8.1 Personal docente por educaciones, año 2023 204
16.9 Personal docente frente al aula por educaciones 205
16.10 Personal docente frente al aula por educaciones y municipios, curso
2023/2024 206
16.11 Matrícula inicial por educaciones 207
16.12 Matrícula inicial (mujeres) por educaciones 208
16.13 Matrícula inicial por educaciones y municipios, curso 2023/2024 209
16.14 Retención en el ciclo normal 210
16.15 Graduados por educaciones 210
16.16 Graduados (mujeres) por educaciones 211
Gráfico 16.16.1 Graduados (mujeres) por educaciones, curso 2022/2023 211
16.17 Graduados por educaciones y municipios, curso 2022/2023 212
16.18 Becarios por educaciones 213
Gráfico 16.18.1 Becarios por educaciones 2023/2024 213
16.19 Becarios por educaciones y municipios, curso 2023/2024 214
16.20 Matrícula inicial de la educación superior por ramas de la ciencia 215
16.21 Matrícula inicial de la educación superior por ramas de la ciencia
(mujeres) 215
16.22 Graduados de la educación superior por ramas de la ciencia 216
16.23 Graduados de la educación superior por ramas de la ciencia (mujeres) 216
16.24 Participantes en educación de post-grado 217
16.25 Matrícula inicial por 10 000 habitantes 217
16.26 Seminternos por educaciones 218
16.27 Seminternos por educaciones y municipios, curso 2023/2024 219
16.28 Número de alumnos por régimen de estudio 220

17. Salud Pública y Asistencia Social 221


17.1 Personal facultativo del Ministerio de Salud Pública, en 31 de diciembre 225
17.2 Habitantes por médico y estomatólogo 225
17.3 Médicos de la familia según ubicación y municipios 226
17.4 Unidades de servicios del Ministerio de Salud Pública 226

13
17.5 Unidades de servicios del Ministerio de Salud Pública por municipios, año
2023 227
17.6 Dotación normal de camas en unidades de servicios 228
17.7 Promedio de camas reales de asistencia médica por unidades de servicio 228
17.8 Ingresos por unidades de servicio de asistencia médica 229
17.9 Consultas médicas y estomatológicas 229
17.10 Consultas externas de asistencia médica por unidad de servicios 230
17.11 Consultas en cuerpos de guardia de asistencia médica por unidades de
servicio 230
17.12 Inmunizaciones por tipos de vacunas 230
17.13 Indicadores de Salud Pública por municipios, año 2023 231
17.14 Incidencia por enfermedades de declaración obligatoria 232
17.15 Principales causas de muerte de todas las edades y tasas 233
17.16 Tasa de mortalidad materna por municipios 233
17.17 Tasa de mortalidad materna según causas 234
17.18 Tasa de mortalidad infantil por municipios 234
Gráfico 17.18.1 Tasa de mortalidad infantil Granma 2018 - 2023 234
17.19 Principales causas de muerte en niños menores de un año 235
17.20 Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años, por municipios 235
17.21 Principales causas de muerte en niños de 1 a 4 años 236
17.22 Índice de bajo peso al nacer según municipio de residencia 236
Gráfico 17.22.1 Índice de bajo peso al nacer Granma 2018 -2023 236
17.23 Ingresos en hogares maternos 236
17.24 Donaciones de sangre 237
Gráfico 17.24.1 Número de donantes Granma 2020 - 2023 237

18. Cultura 239


18.1 Instalaciones culturales en servicio al 31 de diciembre 2023 241
Gráfico 18.1.1 Instalaciones culturales en servicio año 2023 241
18.2 Instalaciones culturales en servicio al 31 de diciembre, por municipios, año
2023 242
18.3 Grupos profesionales 243
18.4 Oferta artístico cultural 243
18.5 Asistentes a actividades artístico culturales 244
18.6 Indicadores generales de bibliotecas 244
18.7 Indicadores de artistas aficionados 244
18.8 Indicadores de bibliotecas, museos y galerías por municipios, año 2023 245
18.9 Indicadores seleccionados de radio y televisión 247
18.10 Joven Club de Computación 247

19. Deporte y Cultura Física 249


19.1 Practicantes sistemáticos del deporte participativo y otras actividades 251
19.2 Personal deportivo pedagógico 251
19.3 Practicantes sistemáticos del deporte participativo y otras actividades por
municipios, año 2023 252
19.4 Participantes de mayores en competencias deportivas, por deportes y sexo 253
19.5 Participantes de nivel escolar en competencias deportivas, por deportes 255
19.6 Participantes de nivel juvenil en competencias deportivas, por deportes 256
19.7 Instalaciones deportivas de la provincia 257
14
Gráfico 19.7.1 Instalaciones deportivas de la provincia Granma 2023 257

20. Proceso Electoral 259


20.1 Elecciones de delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular 262
20.2 Delegados electos a las Asambleas Municipales del Poder Popular 263
20.3 Elecciones de delegados a la Asamblea Provincial del Poder Popular 264
20.4 Delegados electos a la Asamblea Provincial del Poder Popular 264
20.5 Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular 264
20.6 Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular 265
20.7 Resultados de las elecciones para Gobernadores y Vice gobernadores 265

21. Territorial 267


21.1 Indicadores seleccionados de la economía 269
21.2 Valor Agregado Bruto por municipios 269
21.3 Evolución de la estructura del Valor Agregado Bruto por municipios 269
21.4 Promedio de trabajadores por municipios 270
21.5 Evolución de la estructura del promedio de trabajadores, por municipios 270
21.6 Salario devengado, por municipios 271
21.7 Evolución de la estructura del salario devengado, por municipios 271
21.8 Salario medio, por municipios 272
21.9 Dinámica del salario medio, por municipios 272
Gráfico 21.1.1 Indicadores seleccionados de la economía 273

15
CAPÍTULO 1
TERRITORIO

INTRODUCCIÓN

El capítulo ofrece información general sobre la ubicación y las características físico-geográficas


donde se asientan los recursos naturales y ambientales del territorio, para dar una idea de las
características de la provincia en cuanto a su extensión superficial, densidad de población y
accidentes geográficos.

A partir del año 1976 se estableció en Cuba una nueva división político-administrativa. Con esta
estructura, Granma quedó organizada en 13 municipios: Río Cauto, Cauto Cristo, Jiguaní,
Bayamo, Yara, Manzanillo, Campechuela, Media Luna, Niquero, Pilón, Bartolomé Masó, Buey
Arriba y Guisa; siendo Bayamo el municipio cabecera y capital de la provincia.

En el año 2011 se estableció nuevamente en Cuba otra División Político-Administrativa. Con esta
estructura, Granma se mantuvo con la misma cantidad de municipios, solo sufrieron cambios los
límites de estos.

HISTORIA

Granma provincia ubicada en la región oriental de la isla de Cuba. Tierra fecunda, llena de
historia. Donde protagonizó Hatuey el gesto de histórica rebeldía que registra, antes que ningún
otro, la historia de las luchas cubanas contra la opresión es la cuna del Padre de la Patria y de la
Nacionalidad Cubana, iniciadora de la gesta libertaria de 1868, cuna del Himno Nacional y
escenario de los hechos gestados por la generación del centenario: el asalto al Cuartel Carlos
Manuel de Céspedes de Bayamo y el Desembarco del Yate Granma. Sirvió de abrigo al Ejército
Rebelde y se libraron importantes combates hasta alcanzar la libertad el 1 de enero de 1959.

CARACTERISTICAS FÍSICO – GEOGRÁFICAS

Se encuentra ubicada en la porción suroeste de la región oriental de la isla de Cuba. Limita al


Norte con las provincias de Las Tunas y Holguín, al Este con las de Holguín y Santiago de Cuba,
al Sur con Santiago de Cuba y el Mar Caribe y al Oeste con el Golfo de Guacanayabo.

Su territorio abarca una extensión de 8 374,24 kilómetros cuadrados de ello tierra firme 8 367,90 y
de cayos adyacentes 6,34, representando el 7,6 % del total de la superficie del país.

El rostro físico de Granma está caracterizado por el armónico contraste entre el llano y la montaña.
En sus límites se encierran muchas de las cimas más altas del territorio cubano, junto a la
inconmensurable vastedad de la llanura del Cauto, una de las más extensas y uniformes del país.

17
Al Sur, ocupando una tercera parte de su territorio, se alza la Sierra Maestra, verdadera espina
dorsal de la geografía oriental. La elevación máxima de Granma es el pico La Bayamesa a 1 730
metros sobre el nivel del mar. De la Sierra vierten todos los ríos más importantes de la provincia.
Entre ellos, en primer lugar, el Cauto, el más largo de los ríos cubanos, y los ríos Cautillo, Bayamo,
Buey, Jicotea, Yara, Jibacoa, y Vicana, entre otros. En la vertiente Sur de la Sierra se destacan los
ríos Mota y Macío.

COSTAS

El contraste físico que caracteriza a la provincia se aplica igualmente a sus costas y mares: de las
orillas bajas y cenagosas, pobladas de manglares y pantanos, las aguas poco profundas y las
cayerías del Guacanayabo a la árida majestad de las terrazas del Sur, donde se localiza el punto
más meridional de la isla de Cuba, la punta del Inglés.

CLIMA

En la zona llana el clima es cálido y transparente todo el año, incluso en los meses de julio y
agosto, cuando la temperatura aumenta algunos grados. La humedad relativa alcanza el 77%, la
precipitación anual se comporta en 1 300 mm y la temperatura promedio es de entre 26 ºC y 33
ºC. Los vientos predominantes son los alisios del nordeste, con una velocidad media de 10 k/h. En
la vertiente sur, entre el mar y la montaña, se caracteriza por un clima seco, debido a los vientos
secos que bajan de la montaña, los foehn, las brisas y los terrales y la fuerte radiación solar. Las
temperaturas son variables: de mayo a octubre húmedas y de noviembre a abril seco. En
consecuencia aparece una vegetación herbácea. No obstante, en esta franja costera, entre el río
Toro y el arroyo Camarón Grande, se localizan numerosos asentamientos poblacionales.

A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que


aparecen en este capítulo:

Río: Corriente natural de agua que fluye permanentemente con un caudal determinado y que
desemboca en otro río, lago o mar.

Extensión superficial: Superficie que delimita a un área determinada.

Densidad de Población: Es el índice que relaciona el volumen de población con respecto


al territorio que ocupa. Generalmente expresa el número de habitantes por kilómetros cuadrados.

18
1.1 - Situación geográfica de la provincia Granma

CONCEPTO Lugar Municipio Latitud Norte Longitud Oeste

Extremo septentrional Río Jobabo Río Cauto 20 41´ 77º 12´

Extremo meridional Río El Macío Pilón 19 53´ 77º 02´

Extremo oriental Dos Ríos Jiguaní 20 28´ 76º 16´

Extremo occidental Cabo Cruz Niquero 19 50´ 77º 43´

1.2 - Límites geográficos de la provincia Granma

CONCEPTO

Norte Las Tunas y Holguín

Sur Santiago de Cuba y el mar Caribe

Este Holguín y Santiago de Cuba

Oeste Golfo de Guacanayabo

Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

1.3 - Superficie de la provincia Granma

Kilómetros cuadrados
Superficie Área de tierra Cayos
CONCEPTO Provincia total firme adyacentes

Área 8 374,24 8 367,90 6,34

Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

19
1.4 - Extensión superficial, población y densidad de población, año 2023

Extensión superficial (km 2)


Población Densidad de
Cayos Tierra residente población
PROVINCIA/MUNICIPIOS Total adyacentes firme (U) (hab/km²)

Granma 8 374,24 6,34 8 367,90 768 222 91,7


Río Cauto 1 502,14 - 1 502,14 44 698 29,8
Cauto Cristo 552,74 - 552,74 20 227 36,6
Jiguaní 629,89 - 629,89 57 055 90,6
Bayamo 927,90 - 927,90 223 060 240,4
Yara 560,28 - 560,28 52 377 93,5
Manzanillo 498,95 2,59 496,36 115 960 232,4
Campechuela 585,01 - 585,01 39 116 66,9
Media Luna 367,25 - 367,25 30 638 83,4
Niquero 579,77 3,50 576,27 39 811 68,7
Pilón 462,30 0,25 462,05 27 950 60,5
Bartolomé Masó 637,93 - 637,93 45 485 71,3
Buey Arriba 477,79 - 477,79 29 741 62,2
Guisa 592,29 - 592,29 42 104 71,1

1.4.1 Mapa de la provincia Granma y sus 13 municipios

20
1.5 - Principales alturas de la provincia

Metros
Altura sobre el nivel
REGIONES NATURALES medio del mar
Pico Caracas 1 234
Pico Martí 1 722
Pico La Bayamesa 1 756
Pico Máximo Gómez 1 690
Pico Joaquín 1 663
Pico El Caldero 1 559
Pico Botella 1 589
Pico Palma Mocha 1 388

Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

1.6 - Principales ríos de la provincia

Longitud
RÍOS Vertiente (km)
Cauto Sur 343,0
Bayamo Sur 115,0
Cautillo Sur 74,4
Buey Sur 96,6
Cilantro Sur 20,5
Vicana Sur 59,7

Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Gráfico 1.6.1 Longitud de los principales ríos de la provincia

UM: Km

59,7
20,5
96,6
1
74,4
115,0
343,0

0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0

Vicana Cilantro Buey Cautillo Bayamo Cauto

21
CAPÍTULO 2
MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN

El desarrollo tecnológico, económico y social, la conservación y utilización racional de los recursos


naturales ofrece un reto a la humanidad, en un mundo donde han ocurrido cambios drásticos y
dramáticos en los ámbitos demográfico, económico y ecológico que han llevado a las naciones y a
la comunidad internacional a la adopción de medidas globales, regionales y nacionales para
prevenir, atenuar y controlar estos impactos y desequilibrios.
El capítulo ofrece información sobre las condiciones físico-geográficas donde se asientan los
recursos naturales y ambientales del territorio, y tienen lugar las actividades humanas, así como
los problemas que afectan estos recursos para facilitar el estudio, en mayor profundidad, de la
realidad ambiental y la formulación e instrumentación de prácticas sustentables. Se ofrecen
características de la provincia en cuanto a las actividades de acueductos y alcantarillados,
limpieza e higiene, áreas verdes, servicio a la población, tipos de suelos, reforestación, así como
algunos indicadores del clima.
Las fuentes de estos datos es el Sistema de Información de Estadística Nacional (SIE-N) brindado
por las entidades estatales, además se toma información de la Dirección Provincial de Acueducto
y Alcantarillado.
A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que
aparecen en este capítulo:
Ambiente: Es el conjunto de elementos naturales y artificiales, o inducidos por el hombre, que
hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que
interactúan en un espacio y tiempo determinados.
Lluvia total media anual: Es la suma de la cantidad de lluvia caída en cada estación
meteorológica, dividida entre la cantidad de ellas, durante todo el año.
Temperatura máxima media: Es el valor promedio de los valores máximos de temperatura
mensual durante el año.
Temperatura mínima media: Es el valor promedio de los valores mínimos de temperatura
mensual durante el año.
Rapidez: Es la velocidad media anual del viento, expresada en kilómetros por hora.
Humedad relativa: Es el cociente de la tensión de vapor de nuestro aire, por la tensión de vapor
de la misma muestra de aire saturada a la misma presión y temperatura. Este cociente se
multiplica por cien para expresarlo en por ciento.
Nubosidad: Se llama nubosidad a la razón del cubrimiento del cielo por las nubes.

23
Nubosidad total media diaria: Es la cantidad del cielo cubierto, medido en octavos, dividido entre
los cinco horarios escogidos: por lo tanto 8/8 será la totalidad del cielo cubierto, y cero, un cielo
totalmente despejado.
Nubosidad media: Es la suma de los valores medios mensuales, dividido entre el número de
meses del año.
Clasificación genética de los suelos: Clasificación de acuerdo al proceso principal de formación
y grado de evolución de los suelos.
Ferritico: Son suelos que presentan una alteración intensa de los minerales primarios y un
elevado contenido de sesquióxidos de hierro (mayor que 50%); se desarrollan a partir de rocas
ultra básicas (y ocasionalmente básicas), tienen un bajo contenido de sílice y bases
alcalinotérreas; presentan, además cantidades variables de concreciones (siempre mayor que 5%)
que pueden o no formar corazas. Los minerales predominantes son la hematita y goethita, en
algunos casos puede existir la gibsita y minerales 1:1.
Ferralítico: Son suelos donde el proceso de ferralitización se caracteriza por una alteración
intensa de los minerales, una eliminación de la mayor parte de las bases de alcalina y
alcalinotérreas y una parte de la sílice, formación de minerales arcillosos del tipo 1:1, así como
óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio.
Fersialítico: Son suelos que se forman bajo el proceso de sialitización acompañado por la
ferruginación, con formación de minerales arcillosos del tipo 2:1 o mezcla del tipo 2:1 y 1:1.
Pardo: Son suelos que se forman bajo el proceso de sialitización, en el cual se presentan los
minerales arcillosos del tipo 2:1 o mezcla de 2:1 y 1:1 con relación SiO² Al²O³>2. El PH oscila
desde ácido hasta ligeramente alcalino (generalmente entre 5,8-8,0) con predominio del calcio
entre los cationes intercambiables.
Húmico calcimórfico: En estos suelos predomina el proceso de humificación favorecido por la
presencia de grandes cantidades de calcio activo y de arcillas. Estos suelos se desarrollan sobre
roca caliza; casi todos presentan CaCO³ en todo el perfil. El PH es mayor que 7. Por este proceso
aquellos suelos cercanos al mar o que estuvieron antiguamente afectados por mantos freáticos
salinizados. El PH tiende a ser neutro a alcalino.
Acueducto: Se consideran las obras destinadas a abastecimiento de agua a comunidades
cualesquiera que sean sus poblaciones y que tengan por objeto captar, potabilizar, almacenar,
conducir y distribuir agua de manera continua mediante instalaciones y procedimientos que
aseguran la calidad sanitaria de los mismos.
Red de acueductos: Consiste en el conjunto de tuberías de diferentes diámetros conectadas en
forma de malla que conducen y distribuyen el agua desde la fuente de abasto a los usuarios en las
poblaciones. Incluye las conductoras y redes.
Volumen de agua suministrada: Es el agua entregada a la red de distribución a partir de la
fuente de abasto, para ser utilizadas con fines sociales e industriales, incluyendo las pérdidas y
consumo no controlados.
24
Volumen de agua tratada: Se refiere al volumen de agua que recibió un tratamiento para su
depuración antes de la entrega a la red de distribución. Está determinado por el coeficiente de
utilización de las plantas de tratamiento de agua.
Población beneficiada por alcantarillado: Se refiere al total de habitantes que son beneficiados
por el sistema de alcantarillado.
Sitio Ramsar: Categoría internacional otorgada a extensiones de marismas, pantanos y turberas,
o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de
agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 metros. Los sitios Ramsar no tienen
que ser necesariamente áreas protegidas, pero si se requiere, que mantengan las condiciones
ecológicas de los mismos.

25
2.1 - Principales indicadores del clima por estaciones meteorológicas

Lluvia Temperatura media


Total anual Días con lluvias Máxima Mínima
CONCEPTO (mm) (U) (ºC) (ºC)

Estaciones

Cabo Cruz
2018 1 374,2 142 30,3 23,0
2019 1 016,5 127 30,9 23,2
2020 … 105 31,1 23,8
2021 901,4 95 31 23,0
2022 925,6 124 30,9 23,0
2023 1177,3 123 31,5 23,4

Experimental Jucarito
2018 1 010,4 128 32,7 20,6
2019 1 098,1 124 33,2 21,3
2020 1 137,2 125 33,3 21,4
2021 841,0 105 33,5 20,7
2022 1147,8 117 33,2 20,7
2023 1 152,8 102 34,0 21,0

Manzanillo
2018 1 389,4 120 31,4 21,4
2019 1 075,0 111 32,0 21,0
2020 1 336,4 111 32,0 21,8
2021 1 283,6 110 31,7 21,0
2022 984,5 119 32,6 20,7
2023 1 448,7 116 32,5 21,4

Veguita
2018 1 359,5 141 33,3 20,7
2019 1 347,0 140 33,9 20,4
2020 1 239,8 118 34,2 21,0
2021 969,0 111 34,2 20,1
2022 1000,3 124 33,0 20,1
2023 1353,8 116 33,2 20,5

Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

26
2.1 - Principales indicadores del clima por estaciones meteorológicas (conclusión)

Viento predominante Humedad relativa Nubosidad media


Dirección en Rapidez
CONCEPTO 16 rumbos (a) (km/h) (%) (En octavos)

Estaciones
Cabo Cruz
2018 NNE 7,5 76 4
2019 SE 11,1 77 4
2020 SSE 16,4 76 4
2021 SE 18,5 75 4
2022 SE 14,6 76 4
2023 SE 10,8 76 4

Experimental Jucarito
2018 NNE 10,3 77 3
2019 NE 6,1 76 3
2020 ENE 7,4 76 3
2021 E 8,9 75 3
2022 NE 7,2 77 3
2023 NE 8 76 3

Manzanillo
2018 NE 8 76 3
2019 E 9,6 77 3
2020 ESE 7,1 77 3
2021 E 7,7 77 3
2022 E 5,3 77 3
2023 E 9,2 78 3

Veguita
2018 NE 6,3 77 4
2019 E 6,2 78 4
2020 ESE 10,9 77 4
2021 NE 10,7 77 3
2022 ENE 9,5 77 3
2023 ENE 8,3 78 4

(a)
Se refiere a los puntos cardinales
Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

27
2.2 - Lluvia total media por meses

Milímetros
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Anual 1 355,3 1 329,1 1 417,0 1 191,2 1 244,3 1 699,7


Enero 173,3 30,9 52,9 9,4 29,5 20,4
Febrero 5,8 52,6 17,7 13,1 27,1 4,0
Marzo 25,2 76,8 4,1 38,7 58,2 84,9
Abril 199,2 76,4 33,0 55,9 180,0 117,0
Mayo 257,7 206,1 246,2 198,1 156,1 289,6
Junio 110,0 140,8 122,9 211,6 147,6 431,6
Julio 121,1 121,8 135,4 131,6 135,0 88,3
Agosto 142,2 181,0 192,9 130,2 143,3 148,7
Septiembre 91,9 222,8 177,3 163,6 170,2 142,5
Octubre 170,1 143,3 212,9 116,4 141,0 154,0
Noviembre 41,8 53,5 191,3 97,4 44,8 169,8
Diciembre 17,0 23,1 30,4 25,2 11,5 48,9

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidraúlicos.

2.3 - Dispositivos generadores de energía renovable y energía sustituida (a)

CONCEPTO UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Dispositivos U 1 392 1 242 1 180 811 835 695


Molinos de viento 435 260 521 176 159 123
Digestores de biogás 7 7 8 1 3 3
Sistema de paneles fotovoltaicos 950 975 651 634 673 569

Energía sustituida tep 1 083,1 365,0 343,9 153,3 113,5 57,1


Molinos de viento 580,5 - 318,9 153,3 113,4 57,0
Digestores de biogás 26,1 - 25,0 - 0,1 0,1
Sistema de paneles fotovoltaicos 476,5 365,0 - - -
Laguna Tapada - - 25,0 - -

(a)
No incluye el sector privado

28
Gráfico: 2.2.1 Lluvia total media por meses, año 2023

500
450 431,6
400 UM: Milímetros
350
300 289,6
250
200 169,8
148,7 154,0
150
142,5
100 117,0
50 84,9 88,3
20,4 48,9
0
4,0

Graficos: 2.3.1 Dispositivos generadores de energía renovable y energía sustituida (a)

UM: Unidad

123

569

Molinos de viento Digestores de biogás Sistema de paneles fotovoltaicos

29
2.4- Cobertura de agua potable

Por ciento
2022 2023
Área Área Área Área
CONCEPTO Total urbana rural Total urbana rural

Conexión domiciliaria 64,8 88,2 20,1 51,3 53,9 43,2


Servicio público 8,3 3,7 15,5 11,6 4,1 34,8
Fácil acceso 2,7 1,2 4,9 0,6 0,1 2,0

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Granma

2.5 - Cobertura de saneamiento

Por ciento

2022 2023
Área Área Área Área
CONCEPTO Total urbana rural Total urbana rural
Con:
Alcantarillado 11,3 17,7 1,3 37,0 39,2 16,8
Fosas y Letrinas 69,4 54,7 92,2 63,0 60,8 83,2

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Granma

30
Gráfico: 2.4.1 Cobertura de agua potable

Gráfico: 2.4.1 Cobertura de agua potable


100,0
88,2
90,0

80,0
UM: Por ciento
70,0 64,8
60,0

50,0

40,0

30,0
20,1
20,0 15,5
8,3
10,0 3,7 2,7 4,9
1,2
0,0
Conexión domiciliaria Servicio público Fácil acceso

Total urbana rural

Gráfico: 2.5.1 Cobertura de saneamiento

100,0 92,2
90,0
80,0
69,4
70,0 UM: Por ciento

60,0 54,7
50,0
40,0
30,0
17,7
20,0
11,3
10,0
1,3
0,0
Alcantarillado Fosas y Letrinas
Total urbana rural

31
2.6 - Clasificación genética de los suelos de Granma (a)

Miles de hectáreas
CLASIFICACIÓN Total
(a)
Total 837 420,6
Ferríticos -
Ferralíticos 26 770,7
Fersialítico 61 345,9
Pardos 71 271,0
Húmicos Calcimórficos 7 517,0
Vertisuelos 249 724,5
Hidromórficos 1 578,0
Halomórficos -
Aluviales 141 429,5
Poco desarrollados 3 960,8
Cenagosos 55 600,9
Montañosos 218 226,3

(a)
Revisión a partir del mapa 1: 25 000, confeccionado según la Segunda Versión de Clasificación Genética
de los Suelos de Cuba, 1975
Fuente: Instituto de Suelos

(a)
2.7 - Clasificación agroproductiva de los suelos de Granma

Miles de hectáreas
CLASIFICACIÓN Total

Total (a) 837 420,6


Muy productivos 145 318,3
Productivos 62 110,0
Poco productivos 569 940,0
Medianamente Productivo 60 052,3

(a)
Revisión a partir del mapa 1: 25 000, confeccionado según la Segunda Versión de Clasificación Genética
de los Suelos de Cuba, 1975
Fuente: Instituto de Suelos

32
Gráfico: 2.6.1 Clasificación genética de los suelos de Granma (a)

UM:Miles de hectáreas
300000

250000 249 724,5


218 226,3
200000

150000 141 429,5


100000 61 345,9
71 271,0
50000 55 600,9
26 770,7 7 517,0 1 578,0 3 960,8
0

Gráfico 2.7.1 Clasificación agroproductiva de los suelos de Granma, año 2023

UM: Miles de hectáreas


600000
569 940,0

500000

400000

300000

200000
145 318,3
62 110,0
100000 60 052,3

0
Muy productivos Productivos Poco productivos Medianamente
Productivo

33
2.8- Superficie plantada de árboles por municipios (a)

Hectáreas
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Granma 728,2 614,3 467,1 352,8 383,0 266,8


Río Cauto 41,0 46,5 12,3 8,5 1,0 3,0
Cauto Cristo 10,0 23,0 24,7 20,0 20,0 11,0
Jiguaní 66,4 61,2 39,0 9,7 35,0 30,0
Bayamo 55,0 45,6 35,0 28,6 30,0 14,0
Yara 41,0 40,3 21,0 15,0 15,0 20,0
Manzanillo 57,3 50,2 35,2 30,0 30,0 15,0
Campechuela 97,5 90,5 75,2 67,6 68,0 60,0
Media Luna 55,0 52,3 38,9 19,0 19,0 7,3
Niquero 37,0 32,5 22,5 15,0 6,0 3,0
Pilón 19,5 18,5 5,0 20,0 23,5 35,0
Bartolomé Masó 141,4 103,5 83,0 60,0 74,0 50,0
Buey Arriba 77,1 38,6 48,3 46,0 37,5 14,0
Guisa 30,0 11,6 27,0 13,4 24,0 4,5
(a)
Solo se refiere a los datos brindados por la Empresa Agroforestal Integral.

2.9 - Áreas protegidas, año 2023

Km²
Superficie
ÁREAS Total Terrestre Marítima

Granma 88 319,0 68 146,0 20 173,0

Patrimonio Natural de la Humanidad


Parque Nacional Desembarco del Granma 32 576,0 26 180,0 6 396,0
Sitio Ramsar
Humedal Delta del Cauto 55 743,0 41 966,0 13 777,0

Fuente: Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, Unidad Territorial


y Centro de Estudios y Servicios Ambientales

34
Gráfico 2.8.1 Superficie plantada de árboles por municipios (a)

Superficie plantada de árboles por municipios 2023

70,0 UM: Héctáreas


60,0
60,0
50,0
50,0

40,0 35,0
30,0
30,0
20,0
20,0 15,0
14,0 14,0
11,0
10,0 7,3
3,0 3,0 4,5

0,0

35
2.10 - Incendios forestales por causas

Superficie Causas
dañada Naturales Acciones humanas
AÑOS (ha) (U) (ha) (%) (U) (ha) (%)
2018 10,6 1 1,5 14,2 4 9,1 85,8
2019 16,9 - - - 11 16,9 100,0
2020 217,5 2 2,0 0,9 51 215,5 99,1
2021 16,0 - - - 4 16,0 100,0
2022 181,2 - - - 39 181,2 100,0
2023 4,2 - - - 5 4,2 100,0

Fuente: Cuerpo de Guardabosques del Ministerio del Interior

2.11 - Gastos de inversiones para la protección del medio ambiente

Millones de pesos
SECTORES AMBIENTALES 2019 2020 2021 2022 2023

Total 21,5 14,2 109,8 116,9 507,9


Agua 15,8 9,2 68,6 93,8 131,4
Suelos 0,2 0,5 1,6 2,9 351,1
Atmósfera - - - - -
Recursos forestales 5,2 4,3 20,1 19,7 22,6
Residuos sólidos 0,3 0,2 0,1 -
Otros - - 19,4 0,5 0,7
Investigación y desarrollo - - - - 2,2
Estructura
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Agua 73,5 64,8 62,5 80,2 25,9
Suelos 0,9 3,5 1,5 2,5 69,1
Atmósfera - - - - -
Recursos forestales 24,2 30,3 18,3 16,9 4,4
Residuos sólidos 1,4 1,4 - - -
Otros - - 17,7 0,4 0,1
Investigación y desarrollo - - - - 0,4
Dinámica
Total -25,6 -34,0 672,9 106,5 434,5
Agua -29,5 -41,8 645,7 136,7 140,1
Suelos 100,0 - 220,0 181,3 12106,9
Atmósfera - - - - -
Recursos forestales -18,8 -17,3 367,4 98,0 114,7
Residuos sólidos - -100,0 -100,0 0,0 -
Otros - - - - 140,0

36
Gráfico 2.10.1 - Incendios forestales por causas año 2023.

120

100 100,0

80

60

40

20
5
0 4,2
(U) (ha) (%)
-20 Superficie dañada
Acciones humanas

Nota: Por causas naturales no hubo incendios

Gráfico 2.11.1 - Gastos de inversiones para la protección del medio ambiente

UM: Millones de pesos


600
507,9
500

400

300

200
109,8
100 116,9
21,5 14,2
0
2019 2020 2021 2022 2023

37
2.12 - Gastos de inversión para la protección del medio ambiente por actividad económica

Miles de pesos
SECTORES 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total 28 940,6 22 594,0 14 469,0 109 704,8 116 946,2 507 895,9
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 6 890,4 6 474,0 4 395,0 21 643,6 22 660,3 374 340,5
Pesca - - 590,0 7 710,7 9,3 3 105,5
Industria Azucarera 4 395,1 - - - - -
Industria Manufacturera - 14,0 - 11 745,0 464,4 2 153,0
Suministro de electricidad, gas y agua - - 6,0 - - -
Administración Pública 16 990,6 15 786,0 9 276,0 68 605,5 93 812,2 128 296,9
Educación - - - - - -
Construcción - - - - - -
Comercio, restaurantes y hoteles - - 202,0 - - -
Transporte, almacenamiento y comunicaciones - - - - - -
Servicios comunales, sociales y personales 664,5 320,0 - - - -
Cultura y Deporte - - - 181,1 - -

2.13 - Gastos de inversión para la protección del medio ambiente por municipios

Miles de pesos
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020(a) 2021(a) 2022 2023

Granma 28,9 22,5 14 470,0 109 704,8 116 946,2 507 895,9
Río Cauto - - - - - -
Cauto Cristo - - - - - -
Jiguaní 0,1 0,3 50,0 500,0 300,0 421,2
Bayamo 28,6 22,0 13 830,0 101 494,1 116 636,9 152 969,2
Yara 0,1 0,1 - - - 350 000,0
Manzanillo 0,1 0,1 590,0 7 710,7 9,3 4 505,5
Campechuela - - - - - -
Media Luna - - - - - -
Niquero - - - - - -
Pilón - - - - - -
Bartolomé Masó - - - - - -
Buey Arriba - - - - - -
Guisa - - - 182,1 - -

(a)
A partir del año 2020 los datos se informan en miles de pesos

38
2.14 - Temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas.

Máxima Mínima
absolutas registradas absolutas registradas
PROVINCIA ESTACIONES Período (°C) Fecha (°C) Fecha

Granma Cabo Cruz 1948-2022 35,7 19/8/2009 12,5 20/1/1977


Jucarito 1968-2022 39,2 11/4/2020 7,0 21/1/1977
Manzanillo 1974-2022 38,5 18/4/1999 8,8 15/12/2010
Veguitas 1982-2022 39,7 12/4/2020 7,0 23/1/2020

Fuente: Instituto de Meteorología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

2.15- Superficie cubierta de bosques

2018 2019 2020


Superficie Proporción Superficie Proporción Superficie Proporción
cubierta de cubierta de cubierta de cubierta de cubierta de cubierta de
bosques bosques (a) bosques bosques (a) bosques bosques (a)
PROVINCIA (Mha) (%) (Mha) (%) (Mha) (%)

Granma 222,2 27,4 222,8 27,4 223,8 27,6

2021 2022 2023


Superficie Proporción Superficie Proporción Superficie Proporción
cubierta de cubierta de cubierta de cubierta de cubierta de cubierta de
bosques bosques (a) bosques bosques (a) bosques bosques (a)
PROVINCIA (Mha) (%) (Mha) (%) (Mha) (%)

Granma 224,4 27,6 225,1 27,7 226,1 27,9

Fuente: Dirección Nacional Forestal. Ministerio de la Agricultura.


(a)
Calculada con relación a la superficie terrestre total de Cuba (excluye aguas interiores).

39
2.16 - Áreas protegidas por categorías de manejo

Reserva florística
Total Reserva natural Parque nacional Reserva ecológica manejada
PROVINCIA (U) (km2) (U) (km2) (U) (km2) (U) (km2) (U) (km2)

Granma 11 2 618,2 - - 3 800,0 3 165,6 1 0,6


Refugio de Elemento natural Paisaje natural Área protegida de
fauna destacado protegido recursos manejados
PROVINCIA (U) (km2) (U) (km2) (U) (km2) (U) (km2)

Granma 3 830,1 1 822 - - - -

Fuente: Centro Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

2.17 - Número de incendios forestales y su variación

Cantidad (U) Variación (%)


PROVINCIA 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023

Granma 11 53 4 14 39 120,0 381,8 -92,5 250,0 178,6

Fuente: Cuerpo Guardabosques, Ministerio del Interior y cálculos de la Oficina Nacional de Estadística e Información
a partir de la fuente.

2.18 - Superficie dañada por incendios forestales y su variación

Cantidad (U) Variación (%)


PROVINCIA 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023
Granma 16,9 217,5 16,0 37,5 181,7 59,1 z -92,7 135,1 384,5

Fuente: Cuerpo Guardabosques, Ministerio del Interior y cálculos de la Oficina Nacional de Estadìsticas e Informaciòn
a partir de la fuente.

40
Gráfico 2.17.1 Número de incendios forestales

UM: Unidad
60,00
53
50,00
39
40,00

30,00

20,00
14
11
10,00 5 4

0,00
2018 2019 2020 2021 2022 2023

41
2.19 - Pérdidas económicas por incendios forestales Granma

Miles de pesos
AÑOS/PROVINCIA Pérdidas totales Daño directo Daño indirecto

2019 53,9 12,8 41,1


2020 839,7 237,4 602,3
2021 754,4 198,5 555,9
2022 1 943,5 350,6 1 592,9

2023 359,3 98,4 260,9

Fuente: Cuerpo Guardabosques, Ministerio del Interior.


Nota: Las posibles diferencias en los totales se deben al redondeo de las cifras.

Gráfico 2.19.1 Pérdidas económicas por incendios forestales 2023

UM: Miles de pesos

260,9
Daño indirecto

98,4
Daño directo

359,3
Pérdidas totales

0 50 100 150 200 250 300 350 400

42
2.20 - Terremotos fuertes reportados en Granma

Profundidad
(a) (b)
LOCALIDADES Fecha Hora Magnitud (km) Intensidad
Bayamo 1551 … 5.8 15,0 8
Bayamo 10/1624 … 5,2 15,0 7
Manzanillo 03/08/1926 11:30 5,4 15,0 7
Pilón 19/02/1976 13:59 5,7 15,0 8
Cabo Cruz 25/05/1992 16:55 7,0 30,0 7
Cabo Cruz 04/02/2007 20:56 6.1 25,0 5
Cabo Cruz 15/09/2011 08:43 5,0 10,0 3
136 km al suroeste de Cabo Cruz 28/01/2020 14:10 7,8 20,0 6
(a)
Según escala de Richter.
(b)
Según escala EMS-98.
Fuente: Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

2.21 - Terremotos perceptibles Granma

Profundidad
(a) (b)
LOCALIDADES Fecha Hora Magnitud (km) Intensidad

Buey Arriba (Granma) 5/enero 05:32:00 a. m. 3,2 5,0 III


Pilón (Granma) 26/enero 11:51:00 p. m. 4,0 15,0 III
Cabo Cruz (Granma) 24/septiembre 04:01:00 p. m. 4,3 35,4 III

(a) Según escala de Richter.


(b)
Según escala EMS-98.
Fuente: Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

43
2.22 - Volumen de desechos sólidos recolectados

Miles de metros cúbicos


PROVINCIA 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Granma 2 080,1 2 106,7 2 205,2 2 108,1 2 456,0 1 621,2

(a)
Dato estimado en el año 2018

Gráfico 2.22.1 Volumen de desechos sólidos recolectados, años 2018 - 2023

UM: Miles de metros cúbicos


3000

2500 2 456,0
2 205,2 2 108,1
2 080,1 2 106,7
2000
1 621,2

1500

1000

500

0
2018 2019 2020 2021 2022 2023

44
CAPÍTULO 3
POBLACIÓN

INTRODUCCIÓN
El capítulo presenta información sobre la población y sus componentes de movimiento natural y el
movimiento migratorio. Se incluyen informaciones seriadas en forma de tablas sobre la población
de la provincia en distintas fechas, sus indicadores más importantes, su distribución por zonas de
residencia y su clasificación por los atributos demográficos fundamentales, el sexo y la edad.

También es posible encontrar en este capítulo informaciones sobre la densidad de población y el


movimiento natural, es decir, el número y las tasas de los nacimientos, defunciones generales, los
matrimonios y divorcios y la población media.

La alta cobertura con que se captan los hechos vitales y las migraciones, posibilitan más que
hablar de “estimaciones” de población, se esté en presencia de “cálculos” de población. A partir
del año 2003 el desglose por sexo, edades y zona urbana y rural de la población residente en los
municipios de Granma adquiere características muy peculiares, repitiéndose el procedimiento para
los años sucesivos. Desde entonces, se ha venido aplicando la ecuación compensadora para la
población inicial que se tenía a una edad determinada, para un sexo determinado, para una zona
determinada, se tuvieron en cuenta los eventos ocurridos a lo largo del año para calcular la
población residente al cierre de dicho año.

Una vez obtenida la población de cada edad, de cada sexo, de cada zona, y de cada municipio se
obtuvo por sumatoria la población de ambos sexos de cada uno de los indicadores antes
mencionados. Después se procedió a la sumatoria de ambas zonas obteniéndose: ambos sexos
de ambas zonas por edad. Finalmente se obtuvo por sumatoria de todas las edades los totales de
cada sexo y de ambos sexos, los totales de cada zona y de ambas zonas, así como los totales
municipales.

Las fuentes de información de este capítulo son los Censos de Población y Viviendas levantados
en distintos períodos y las informaciones captadas en el Sistema de Información Estadística
Nacional (SIE-N), en la parte correspondiente a Demografía, sobre la base del cual se ofrecen la
mayoría de las informaciones.

A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que


aparecen en este capítulo:

Población residente: Se refiere a la población con residencia permanente en el nivel de la


División Político Administrativa (DPA), que se informa.

Población media: Se obtiene por semisuma de las poblaciones al inicio y al final del período
señalado. Se utiliza como denominador en el cálculo de las tasas.

45
Estructura por sexo, edad y municipio: Se refiere a la forma en que se descomponen o
clasifican los diferentes indicadores que se brindan, con respecto a sus totales; su valor se
expresa en cifras relativas.

Relación de masculinidad: La relación de masculinidad representa la relación por cociente entre


las personas del sexo masculino y las del femenino.

Población en edad laboral: Corresponde a la población masculina de 17 a 64 años y a la


femenina de 17 a 59 años cumplidos.

Población por zona urbana y rural: Según la definición utilizada en el Censo de Población y
Viviendas del 2012, se considera como población residente en zona urbana aquella que reside en
Asentamientos Humanos con las siguientes características:

A. Todos los asentamientos humanos declarados como tal en el Censo 2012.

B. Todos los asentamientos que cumplan una función político administrativa (cabecera
municipal).

C. Los asentamientos poblacionales que tengan 2000 o más residentes permanentes, siempre
que cumplan con las siguientes nueve características que identifican las condiciones de
vida urbana:
1. Trazado de calles y ordenamiento de las edificaciones.
2. Presencia de espacios públicos.
3. Alumbrado público.
4. Presencia de acueducto.
5. Sistema de tratamiento de residuales.
6. Servicio médico asistencial.
7. Servicio de educación.
8. Servicios gastronómicos y comerciales.

Se define como Asentamiento Humano Rural, a todo el que no cumpla con las condiciones
señaladas para los asentamientos urbanos.

Tasa anual de crecimiento: Corresponde a la tasa media anual de crecimiento geométrico; en el


caso de la información censal se refiere el período entre las fechas en que fueron levantados los
censos; para las cifras calculadas anualmente el valor se obtiene considerando la población al 31
de diciembre del año para el cual se realiza el cálculo y la población del año anterior. En cuanto
las proyecciones, se considera el período que media entre el 30 de junio del año inicial y la misma
fecha del año final de cada quinquenio proyectado.

46
Relación de dependencia de la edad: Es la relación entre la población joven y vieja con respecto
a la población adulta, y se calcula de la siguiente forma:

RDE= J+V *1 000

Donde: J (jóvenes) = población de 0 – 14 años.

V (viejos) = población de 60 y más años.

A (adultos) = población entre 15 – 59 años.

El valor del indicador conduce a una aproximación a la idea de la carga o presión sobre los
recursos laborales de un territorio dado y su tendencia está asociada al proceso de envejecimiento
poblacional.

Movimiento natural: Se designa por movimiento natural, aquel que se identifica con los hechos
vitales que ocurren en una población, es decir, aquellos hechos relacionados con el comienzo y fin
de la vida del individuo, con los cambios de estado civil que pueden ocurrirle durante su existencia,
y las acciones jurídicas que modifican una determinada situación personal legal. Comprende
nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios.

Tasa del movimiento natural: Las tasas del movimiento natural se obtienen de dividir el total de
los hechos vitales ocurridos en un área y período determinado, entre la población media del
período, expresándose los resultados por mil habitantes. Este método es general para las tasas de
natalidad, mortalidad, nupcialidad y divorcialidad.

Nacidos vivos: Se considera nacido vivo el producto de la concepción que, independientemente


de la duración del embarazo, sea expulsado o extraído completamente del cuerpo de la madre y
que después de esta separación respire o manifieste cualquier otro signo de vida, tal como
palpitaciones del corazón, pulsación del cordón umbilical o contracción efectiva de algún músculo,
sometido a la acción de la voluntad, se haya o no cortado el cordón umbilical y esté o no adherido
a la placenta.

Defunciones: Se designa como defunción, la desaparición definitiva de todo signo de vida con
posterioridad al nacimiento vivo. Por su clasificación se presentan las siguientes:

De menores de 1 año: Es aquella defunción que ocurre después del nacimiento vivo hasta antes
que se cumpla un año de vida.

Totales: Como su nombre lo indica incluye las defunciones de todas las edades desde el
nacimiento hasta las edades finales de la vida.

Perinatales: Incluye las defunciones fetales (de 500 gramos o más de peso) y las defunciones
neo-natales precoces (menores de 7 días de vida).
47
Esperanza de vida: La esperanza de vida representa el número promedio de años que le
correspondería vivir a una persona bajo las condiciones de mortalidad del período para el cual se
realiza el cálculo, desde el nacimiento hasta la última edad que se considere.

En específico cuando el cálculo se hace para la edad 0, se denomina esperanza de vida al


nacimiento que constituye el valor más utilizado, sobre todo en las comparaciones entre países o
entre distintos territorios dentro de un mismo país.

Matrimonios: Es la unión voluntariamente concertada de un hombre y una mujer con aptitud legal
para ello a fin de hacer vida en común.

El matrimonio sólo produciría efectos legales cuando se formalice o reconozca de acuerdo con las
disposiciones jurídicas dictadas al efecto. El matrimonio se constituye sobre la base de la igualdad
de derechos y deberes de ambos cónyuges.

Divorcios: Es la disolución, mediante un procesamiento legal, del vínculo matrimonial


preestablecido. En Cuba la acción del divorcio se regula a través del Código de Familia. Se
entiende que el matrimonio pierde su sentido para los cónyuges y para los hijos y con ello también
para la sociedad, cuando existen causas que hayan creado una situación objetiva en la que el
matrimonio haya dejado de ser, o ya no pueda ser en el futuro, la unión de un hombre y una
mujer en que, de modo adecuado, se puedan ejercer los derechos, cumplir las obligaciones y
lograrse los fines del matrimonio.

Movimiento migratorio: Es el movimiento de la población, en el cual se traspasa una línea de


migración y que implica un cambio de la residencia habitual.

Es interno cuando se lleva a cabo entre los términos de la División Político Administrativa del
país. La migración externa es el movimiento de población que implica un cambio de la residencia
habitual en el que se traspasan los límites fronterizos del país.

48
3.1 - Población residente por sexo, tasa anual de crecimiento y relación de masculinidad

Indicadores de población
Tasa anual de Relación de
crecimiento masculinidad
INFORMACIÓN CENSAL Población residente (U) (Por mil (Hombres por
Y POBLACIÓN Total Hombres Mujeres habitantes) mil mujeres)
Información censal
1931 214 084 110 694 103 390 … 1 071
1943 277 696 143 696 134 000 21,6 1 072
1953 382 591 196 897 185 694 31,8 1 060
1970 640 855 331 300 309 555 29,7 1 070
1981 739 234 378 642 360 592 13,0 1 050
2002 822 452 418 122 404 330 5,1 1 034
2012 834 380 422 232 412 148 1,4 1 024
Población al 31 de diciembre
2006 829 283 421 040 408 243 -0,1 1 031
2007 828 967 420 724 408 243 0,0 1 031
2008 828 823 420 571 408 252 0,1 1 030
2009 829 556 420 827 408 729 0,9 1 030
2010 829 564 420 667 408 897 0,0 1 029
2011 831 324 421 358 409 966 2,1 1 028
2012 835 414 422 739 412 675 4,9 1 024
2013 836 144 422 988 413 156 0,9 1 024
2014 837 351 423 416 413 935 1,4 1 023
2015 834 869 422 079 412 790 -3,0 1 023
2016 831 223 420 225 410 998 -4,4 1 022
2017 826 911 417 929 408 982 -5,2 1 022
2018 823 651 416 010 407 641 -4,0 1 021
2019 819 742 413 838 405 904 -4,8 1 020
2020 817 763 412 652 405 111 -2,4 1 019
2021 804 334 405 055 399 279 -9,4 1 014
2022 783 589 393 990 389 599 -7,2 1 011
2023 768 222 386 333 381 889 -19,6 1 012
Población al 31 de diciembre de la capital
provincial
2018 159 966 … … … …
2019 160 082 … … … …
2020 160 072 … … … …
2021 156 826 … … … …
2022 153 187 … … … …
2023 148 928 … … … …

49
3.2 - Población residente por sexo, edades y relación de masculinidad, año 2023

GRUPOS DE Población residente (U) Relación de


EDADES Total Hombres Mujeres Masculinidad
Todas las edades 768 222 386 333 381 889 1 012
0-4 40 689 20 884 19 805 1 054
5-9 40 568 21 103 19 465 1 084
10 - 14 46 173 23 715 22 458 1 056
15 - 19 41 883 21 704 20 179 1 076
20 - 24 48 639 25 480 23 159 1 100
25 - 29 44 514 23 228 21 286 1 091
30 - 34 50 366 26 074 24 292 1 073
35 - 39 48 041 24 504 23 537 1 041
40 - 44 44 288 22 402 21 886 1 024
45 - 49 51 850 25 921 25 929 1 000
50 - 54 70 030 35 446 34 584 1 025
55 - 59 67 358 33 570 33 788 994
60 - 64 52 185 25 486 26 699 955
65 - 69 37 886 18 251 19 635 930
70 - 74 31 554 15 015 16 539 908
75 - 79 23 874 10 981 12 893 852
80 - 84 15 260 6 890 8 370 823
85 y más 13 064 5 679 7 385 769

Gráfico 3.2.1 Población residente por sexo. Año 2023

381 889

768 222

386 333

Total Hombres Mujeres

50
3.3 - Población media según grupos de edades, sexo y zonas, año 2023

Unidad
GRUPOS DE Ambas zonas Zona urbana Zona rural
EDADES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Todas las edades 775 906 390 162 385 744 464 629 224 848 239 781 311 277 165 314 145 963
0-4 41 074 21 064 20 010 25 573 13 095 12 478 15 502 7 969 7 533
5-9 41 597 21 610 19 987 25 484 13 182 12 303 16 113 8 428 7 685
10 - 14 45 968 23 583 22 385 27 407 14 103 13 304 18 561 9 480 9 081
15 - 19 43 371 22 500 20 871 25 691 13 291 12 400 17 681 9 209 8 472
20 - 24 48 805 25 510 23 295 28 666 14 879 13 787 20 139 10 632 9 508
25 - 29 44 967 23 505 21 462 26 110 13 393 12 717 18 857 10 113 8 745
30 - 34 51 869 26 770 25 099 30 903 15 217 15 686 20 966 11 553 9 413
35 - 39 48 531 24 775 23 756 29 081 14 275 14 806 19 451 10 501 8 950
40 - 44 44 142 22 341 21 801 26 163 12 748 13 415 17 979 9 593 8 386
45 - 49 55 654 27 825 27 829 32 290 15 528 16 763 23 364 12 298 11 066
50 - 54 70 969 35 852 35 117 41 528 20 012 21 516 29 442 15 841 13 601
55 - 59 67 221 33 499 33 722 41 412 19 535 21 877 25 809 13 965 11 845
60 - 64 50 733 24 770 25 964 31 793 14 782 17 011 18 941 9 988 8 953
65 - 69 38 019 18 262 19 757 23 474 10 540 12 935 14 545 7 723 6 823
70 - 74 31 389 14 910 16 480 19 520 8 644 10 877 11 869 6 266 5 603
75 - 79 23 648 10 953 12 695 14 234 5 976 8 258 9 414 4 977 4 437
80 - 84 15 112 6 841 8 272 8 857 3 511 5 346 6 255 3 330 2 926
85 y más 12 841 5 594 7 247 6 448 2 141 4 307 6 393 3 453 2 940

51
3.4 - Población residente por municipios, sexo y relación de masculinidad

Unidad
MUNICIPIOS Y SEXO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Granma 823 651 819 742 817 763 804 334 783 589 768 222
Hombres 416 010 413 838 412 652 405 055 405 055 405 055
Mujeres 407 641 405 904 405 111 399 279 399 279 399 279
Relación Masculinidad 1 021 1 020 1 019 1 014 1 014 1 014
Río Cauto 46 611 46 378 46 328 45 793 45 192 44 698
Hombres 24 032 23 853 23 815 23 495 23 161 22 877
Mujeres 22 579 22 525 22 513 22 298 22 031 21 821
Relación Masculinidad 1 064 1 059 1 058 1 054 1 051 1 048
Cauto Cristo 20 615 20 574 20 614 20 521 20 327 20 227
Hombres 10 756 10 748 10 770 10 699 10 621 10 596
Mujeres 9 859 9 826 9 844 9 822 9 706 9 631
Relación Masculinidad 1 091 1 094 1 094 1 089 1 094 1 100
Jiguaní 60 079 59 848 59 794 59 062 57 947 57 055
Hombres 30 236 30 135 30 129 29 724 29 080 28 600
Mujeres 29 843 29 713 29 665 29 338 28 867 28 455
Relación Masculinidad 1 013 1 014 1 016 1 013 1 007 1 005
Bayamo 239 047 239 225 239 236 234 933 228 073 223 060
Hombres 117 689 117 650 117 563 115 127 111 455 109 032
Mujeres 121 358 121 575 121 673 119 806 116 618 114 028
Relación Masculinidad 970 968 966 961 956 956
Yara 55 712 55 180 54 968 54 238 53 217 52 377
Hombres 28 699 28 418 28 339 27 909 27 369 26 930
Mujeres 27 013 26 762 26 629 26 329 25 848 25 447
Relación Masculinidad 1 062 1 062 1 064 1 060 1 059 1 058
Manzanillo 127 819 127 167 126 707 123 610 118 988 115 960
Hombres 63 659 63 398 63 090 61 403 58 976 57 471
Mujeres 64 160 63 769 63 617 62 207 60 012 58 489
Relación Masculinidad 992 994 992 987 983 983
Campechuela 43 263 42 919 42 740 41 746 40 077 39 116
Hombres 22 067 21 899 21 792 21 229 20 321 19 822
Mujeres 21 196 21 020 20 948 20 517 19 756 19 294
Relación Masculinidad 1 041 1 042 1 040 1 035 1 029 1 027
Media Luna 32 637 32 319 32 258 31 804 31 061 30 638
Hombres 16 898 16 719 16 680 16 413 15 997 15 772
Mujeres 15 739 15 600 15 578 15 391 15 064 14 866
Relación Masculinidad 1 074 1 072 1 071 1 066 1 062 1 061

52
3.4 - Población residente por municipios, sexo y relación de masculinidad (conclusión)

Unidad
MUNICIPIOS Y SEXO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Niquero 42 262 41 993 41 946 41 359 40 432 39 811
Hombres 21 558 21 418 21 397 21 053 20 600 20 302
Mujeres 20 704 20 575 20 549 20 306 19 832 19 509
Relación Masculinidad 1 041 1 041 1 041 1 037 1 039 1 041
Pilón 29 395 29 248 29 109 28 867 28 425 27 950
Hombres 15 052 14 962 14 910 14 767 14 510 14 263
Mujeres 14 343 14 286 14 199 14 100 13 915 13 687
Relación Masculinidad 1 049 1 047 1 050 1 047 1 043 1 042
Bartolomé Masó 48 436 47 828 47 507 46 991 46 164 45 485
Hombres 25 105 24 757 24 550 24 315 23 881 23 546
Mujeres 23 331 23 071 22 957 22 676 22 283 21 939
Relación Masculinidad 1 076 1 073 1 069 1 072 1 072 1 073
Buey Arriba 31 319 31 181 31 037 30 737 30 304 29 741
Hombres 16 265 16 191 16 100 15 893 15 648 15 386
Mujeres 15 054 14 990 14 937 14 844 14 656 14 355
Relación Masculinidad 1 080 1 080 1 078 1 071 1 068 1 072
Guisa 46 456 45 882 45 519 44 673 43 382 42 104
Hombres 23 994 23 690 23 517 23 028 22 371 21 736
Mujeres 22 462 22 192 22 002 21 645 21 011 20 368
Relación Masculinidad 1 068 1 068 1 069 1 064 1 065 1 067

53
3.5 - Población residente clasificada por sexo, zonas urbana y rural y municipios, año 2023

Unidad
Ambas zonas Zona urbana Zona rural
PROVINCIA/MUNICIPIOS Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Granma 768 222 386 333 381 889 458 094 221 632 236 462 310 128 164 701 145 427
Río Cauto 44 698 22 877 21 821 27 828 13 819 14 009 16 870 9 058 7 812
Cauto Cristo 20 227 10 596 9 631 4 959 2 450 2 509 15 268 8 146 7 122
Jiguaní 57 055 28 600 28 455 32 038 15 384 16 654 25 017 13 216 11 801
Bayamo 223 060 109 032 114 028 156 106 74 062 82 044 66 954 34 970 31 984
Yara 52 377 26 930 25 447 25 759 12 776 12 983 26 618 14 154 12 464
Manzanillo 115 960 57 471 58 489 92 888 44 987 47 901 23 072 12 484 10 588
Campechuela 39 116 19 822 19 294 22 020 10 682 11 338 17 096 9 140 7 956
Media Luna 30 638 15 772 14 866 13 933 6 900 7 033 16 705 8 872 7 833
Niquero 39 811 20 302 19 509 21 849 10 760 11 089 17 962 9 542 8 420
Pilón 27 950 14 263 13 687 12 494 6 163 6 331 15 456 8 100 7 356
Bartolomé Masó 45 485 23 546 21 939 19 379 9 624 9 755 26 106 13 922 12 184
Buey Arriba 29 741 15 386 14 355 10 714 5 242 5 472 19 027 10 144 8 883
Guisa 42 104 21 736 20 368 18 127 8 783 9 344 23 977 12 953 11 024

Grafico 3.5.1 Población residente clasificada por zonas urbana y rural. Año 2023

310 128

768 222

458 094

Total Urbana Rural

54
3.6 - Población residente clasificada por sexo, grupos de edades y municipios, año 2023

Unidad
Menos de Grupos de edades
PROVINCIA/MUNICIPIOS Y SEXO Total 5 años 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34
Granma 768 222 40 689 40 568 46 173 41 883 48 639 44 514 50 366
Hombres 386 333 20 884 21 103 23 715 21 704 25 480 23 228 26 074
Mujeres 381 889 19 805 19 465 22 458 20 179 23 159 21 286 24 292
Río Cauto 44 698 2 709 2 472 2 786 2 479 3 075 2 758 3 033
Hombres 22 877 1 320 1 306 1 406 1 348 1 611 1 435 1 599
Mujeres 21 821 1 389 1 166 1 380 1 131 1 464 1 323 1 434
Cauto Cristo 20 227 1 160 1 292 1 422 1 149 1 219 1 167 1 416
Hombres 10 596 627 682 728 654 650 616 766
Mujeres 9 631 533 610 694 495 569 551 650
Jiguaní 57 055 3 251 3 165 3 161 2 969 3 712 3 376 3 666
Hombres 28 600 1 661 1 644 1 615 1 521 1 924 1 786 1 896
Mujeres 28 455 1 590 1 521 1 546 1 448 1 788 1 590 1 770
Bayamo 223 060 11 352 12 603 13 066 12 352 13 762 12 256 14 576
Hombres 109 032 5 792 6 484 6 632 6 265 7 065 6 215 7 228
Mujeres 114 028 5 560 6 119 6 434 6 087 6 697 6 041 7 348
Yara 52 377 2 722 2 443 3 008 2 488 3 268 3 177 3 830
Hombres 26 930 1 418 1 292 1 581 1 318 1 736 1 696 2 001
Mujeres 25 447 1 304 1 151 1 427 1 170 1 532 1 481 1 829
Manzanillo 115 960 6 094 5 936 7 128 6 114 6 830 6 534 7 721
Hombres 57 471 3 136 3 078 3 605 3 127 3 600 3 414 3 946
Mujeres 58 489 2 958 2 858 3 523 2 987 3 230 3 120 3 775
Campechuela 39 116 1 930 1 898 2 332 2 152 2 335 2 388 2 583
Hombres 19 822 1 032 1 002 1 191 1 115 1 234 1 226 1 362
Mujeres 19 294 898 896 1 141 1 037 1 101 1 162 1 221
Media Luna 30 638 1 675 1 345 1 735 1 665 2 020 1 955 1 928
Hombres 15 772 822 714 920 890 1 055 1 015 1 084
Mujeres 14 866 853 631 815 775 965 940 844
Niquero 39 811 2 093 2 078 2 567 2 413 2 921 2 583 2 561
Hombres 20 302 1 132 1 043 1 338 1 275 1 577 1 363 1 362
Mujeres 19 509 961 1 035 1 229 1 138 1 344 1 220 1 199
Pilón 27 950 1 547 1 418 1 910 1 649 1 845 1 701 1 803
Hombres 14 263 781 712 962 865 957 893 882
Mujeres 13 687 766 706 948 784 888 808 921
Bartolomé Masó 45 485 2 472 2 112 2 608 2 667 3 053 2 552 2 847
Hombres 23 546 1 263 1 069 1 389 1 358 1 575 1 419 1 546
Mujeres 21 939 1 209 1 043 1 219 1 309 1 478 1 133 1 301
Buey Arriba 29 741 1 550 1 714 1 855 1 656 2 023 1 709 1 777
Hombres 15 386 780 937 983 848 1 095 907 948
Mujeres 14 355 770 777 872 808 928 802 829
Guisa 42 104 2 134 2 092 2 595 2 130 2 576 2 358 2 625
Hombres 21 736 1 120 1 140 1 365 1 120 1 401 1 243 1 454
Mujeres 20 368 1 014 952 1 230 1 010 1 175 1 115 1 171

55
3.6 - Población residente clasificada por sexo, grupos de edades y municipios, año 2023 (conclusión)

Unidad
Grupos de edades
PROVINCIA/MUNICIPIOS Y SEXO 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más
Granma 48 041 44 288 51 850 70 030 67 358 52 185 121 638
Hombres 24 504 22 402 25 921 35 446 33 570 25 486 56 816
Mujeres 23 537 21 886 25 929 34 584 33 788 26 699 64 822
Río Cauto 2 922 2 725 3 200 4 143 3 745 2 807 5 844
Hombres 1 562 1 423 1 592 2 102 1 938 1 399 2 836
Mujeres 1 360 1 302 1 608 2 041 1 807 1 408 3 008
Cauto Cristo 1 380 1 080 1 409 1 807 1 677 1 243 2 806
Hombres 743 550 718 916 894 631 1 421
Mujeres 637 530 691 891 783 612 1 385
Jiguaní 3 323 3 214 3 804 5 033 5 058 3 880 9 443
Hombres 1 689 1 600 1 863 2 546 2 505 1 946 4 404
Mujeres 1 634 1 614 1 941 2 487 2 553 1 934 5 039
Bayamo 14 462 12 665 15 085 19 870 19 759 15 136 36 116
Hombres 7 197 6 232 7 430 9 844 9 594 7 073 15 981
Mujeres 7 265 6 433 7 655 10 026 10 165 8 063 20 135
Yara 3 211 3 089 3 583 4 973 4 625 3 658 8 302
Hombres 1 724 1 600 1 776 2 597 2 321 1 817 4 053
Mujeres 1 487 1 489 1 807 2 376 2 304 1 841 4 249
Manzanillo 6 943 6 725 7 314 9 958 10 554 8 628 19 481
Hombres 3 451 3 436 3 635 5 026 5 149 4 181 8 687
Mujeres 3 492 3 289 3 679 4 932 5 405 4 447 10 794
Campechuela 2 201 2 154 2 530 3 802 3 575 2 787 6 449
Hombres 1 131 1 127 1 271 1 854 1 822 1 365 3 090
Mujeres 1 070 1 027 1 259 1 948 1 753 1 422 3 359
Media Luna 1 761 1 707 2 030 3 077 2 701 2 036 5 003
Hombres 869 867 1 018 1 626 1 385 1 020 2 487
Mujeres 892 840 1 012 1 451 1 316 1 016 2 516
Niquero 2 491 2 375 2 341 3 749 3 349 2 481 5 809
Hombres 1 254 1 174 1 169 1 941 1 677 1 256 2 741
Mujeres 1 237 1 201 1 172 1 808 1 672 1 225 3 068
Pilón 1 818 1 597 1 926 2 573 2 312 1 749 4 102
Hombres 943 792 991 1 337 1 182 904 2 062
Mujeres 875 805 935 1 236 1 130 845 2 040
Bartolomé Masó 2 777 2 675 3 270 4 489 3 972 3 053 6 938
Hombres 1 483 1 382 1 692 2 306 2 091 1 520 3 453
Mujeres 1 294 1 293 1 578 2 183 1 881 1 533 3 485
Buey Arriba 1 923 1 833 2 320 2 642 2 447 1 822 4 470
Hombres 952 933 1 233 1 391 1 208 936 2 235
Mujeres 971 900 1 087 1 251 1 239 886 2 235
Guisa 2 829 2 449 3 038 3 914 3 584 2 905 6 875
Hombres 1 506 1 286 1 533 1 960 1 804 1 438 3 366
Mujeres 1 323 1 163 1 505 1 954 1 780 1 467 3 509

56
3.7 - Población residente y densidad de población, según zona urbana y rural por municipios

Densidad
de
Población
2022 2023 2023
PROVINCIA Y MUNICIPIOS Total Urbana Rural Urbana Rural (hab/km2)
Granma 783 589 471 163 312 426 458 094 310 128 91,7
Río Cauto 45 192 28 273 16 919 27 828 16 870 29,8
Cauto Cristo 20 327 5 028 15 299 4 959 15 268 36,6
Jiguaní 57 947 32 762 25 185 32 038 25 017 90,6
Bayamo 228 073 160 837 67 236 156 106 66 954 240,4
Yara 53 217 26 414 26 803 25 759 26 618 93,5
Manzanillo 118 988 95 803 23 185 92 888 23 072 232,4
Campechuela 40 077 22 801 17 276 22 020 17 096 66,9
Media Luna 31 061 14 228 16 833 13 933 16 705 83,4
Niquero 40 432 22 375 18 057 21 849 17 962 68,7
Pilón 28 425 12 793 15 632 12 494 15 456 60,5
Bartolomé Masó 46 164 19 749 26 415 19 379 26 106 71,3
Buey Arriba 30 304 11 033 19 271 10 714 19 027 62,2
Guisa 43 382 19 067 24 315 18 127 23 977 71,1

3.8 - Población residente según edad laboral por sexo y municipios (a) (cálculos al 31 de diciembre de 2023)

Unidad
(a)
Población en edad laboral Población fuera de la edad laboral
PROVINCIA Y MUNICIPIOS Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Granma 476 512 255 653 220 859 291 710 130 680 161 030
Río Cauto 28 516 15 516 13 000 16 182 7 361 8 821
Cauto Cristo 12 465 6 876 5 589 7 762 3 720 4 042
Jiguaní 34 970 18 686 16 284 22 085 9 914 12 171
Bayamo 137 073 71 750 65 323 85 987 37 282 48 705
Yara 33 195 18 142 15 053 19 182 8 788 10 394
Manzanillo 70 494 37 754 32 740 45 466 19 717 25 749
Campechuela 24 264 13 091 11 173 14 852 6 731 8 121
Media Luna 19 259 10 492 8 767 11 379 5 280 6 099
Niquero 25 112 13 568 11 544 14 699 6 734 7 965
Pilón 17 501 9 411 8 090 10 449 4 852 5 597
Bartolomé Masó 28 922 15 908 13 014 16 563 7 638 8 925
Buey Arriba 18 625 10 135 8 490 11 116 5 251 5 865
Guisa 26 116 14 324 11 792 15 988 7 412 8 576
(a)
Incluye a los hombres de 17-64 años y las mujeres de 17-59

57
3.9 - Población residente según edad laboral por zonas urbana y rural (a) (cálculos al 31 de diciembre de 2023)

Unidad
(a)
Población en edad laboral Población fuera de la edad laboral
PROVINCIA Y MUNICIPIOS Total Zona urbana Zona rural Total Zona urbana Zona rural
Granma 476 512 280 982 195 530 291 710 177 112 114 598
Río Cauto 28 516 17 558 10 958 16 182 10 270 5 912
Cauto Cristo 12 465 3 040 9 425 7 762 1 919 5 843
Jiguaní 34 970 19 471 15 499 22 085 12 567 9 518
Bayamo 137 073 94 844 42 229 85 987 61 262 24 725
Yara 33 195 16 449 16 746 19 182 9 310 9 872
Manzanillo 70 494 56 076 14 418 45 466 36 812 8 654
Campechuela 24 264 13 633 10 631 14 852 8 387 6 465
Media Luna 19 259 8 575 10 684 11 379 5 358 6 021
Niquero 25 112 13 691 11 421 14 699 8 158 6 541
Pilón 17 501 7 897 9 604 10 449 4 597 5 852
Bartolomé Masó 28 922 12 247 16 675 16 563 7 132 9 431
Buey Arriba 18 625 6 584 12 041 11 116 4 130 6 986
Guisa 26 116 10 917 15 199 15 988 7 210 8 778
(a)
Incluye a los hombres de 17-64 años y las mujeres de 17-59

3.10 - Relación de dependencia

Por mil habitantes de 15-59 años


AÑOS Y MUNICIPIOS Relación de dependencia
2012 541
2013 549
2014 554
2015 559
2016 564
2017 567
2018 565
2019 570
2020 579
2021 585
2022 602
2023 645
Río Cauto 592
Cauto Cristo 644
Jiguaní 670
Bayamo 655
Yara 624
Manzanillo 688
Campechuela 649
Media Luna 626
Niquero 606
Pilón 623
Bartolomé Masó 607
Buey Arriba 623
Guisa 651

58
3.11 - Evolución de la estructura por edades de la población

Por ciento
AÑOS Total 0-14 15-59 60 y más
2013 (a) 100 18,4 64,6 17,0
2014 (a) 100 18,2 64,4 17,4
2015 (a) 100 18,0 64,1 17,9
2016 (a) 100 17,7 63,9 18,4
2017 (a) 100 17,4 63,8 18,8
2018 (a) 100 16,8 63,9 19,3
2019 (a) 100 16,6 63,7 19,8
2020 (a) 100 16,4 63,3 20,3
2021 (a) 100 16,4 63,1 20,5
2022 (a) 100 16,4 62,4 21,2
2023 (a) 100 16,6 60,8 22,6

(a)
Sistema de Información Estadística.

3.12 - Movimiento natural de la población por municipios

Unidad
(a)
Defunciones

Población Nacidos Menores


(b) (b)
AÑOS Y MUNICIPIOS media vivos de un año Perinatales Total Matrimonios Divorcios
2018 825 281 9 090 25 114 6 945 2 827 1 189
2019 821 697 9 220 41 103 7 497 2 844 1 239
2020 818 753 9 032 61 122 7 696 1 998 967
2021 811 049 8 229 61 140 12 253 1 743 752
2022 793 962 8 150 54 119 7 961 5 013 1 152
2023 775 906 8 015 59 121 7 784 4 535 1 146
Río Cauto 44 945 597 4 8 433 145 35
Cauto Cristo 20 277 246 3 6 198 60 15
Jiguaní 57 501 685 8 18 592 294 88
Bayamo 225 567 2 125 20 40 2 282 1 628 370
Yara 52 797 537 3 5 478 204 42
Manzanillo 117 474 1 154 6 14 1 263 926 313
Campechuela 39 597 365 3 6 422 219 60
Media Luna 30 850 337 - 5 273 126 19
Niquero 40 122 419 2 7 373 252 32
Pilón 28 188 319 - 1 270 122 24
Bartolomé Masó 45 825 498 3 1 441 197 59
Buey Arriba 30 023 323 4 4 291 138 39
Guisa 42 743 410 3 6 468 224 50
(a)
Las cifras correspondientes al año 2023 son preliminares.
(b)
En los totales están incluídos los Matrimonios y Divorcios con mujeres residentes en el extranjero.

59
3.13 - Tasas del movimiento natural de la población

Mortalidad Mortalidad
infantil (a) perinatal (a)
Mortalidad (Por 1 000 nacidos
Natalidad general (a) Nupcialidad Divorcialidad vivos
AÑOS Y MUNICIPIOS (Por 1 000 habitantes) y mortinatos)
2018 11,0 8,4 3,4 1,4 2,8 12,4
2019 11,2 9,1 3,5 1,5 4,4 11,1
2020 11,0 9,4 2,4 1,2 6,8 13,4
2021 10,1 15,1 2,1 0,9 7,4 16,8
2022 10,3 10,0 6,2 1,4 6,6 14,4
2023 10,3 10,0 5,8 1,5 7,4 15,1
Río Cauto 13,3 9,6 3,2 0,8 6,7 13,4
Cauto Cristo 12,1 9,8 3,0 0,7 12,2 24,4
Jiguaní 11,9 10,3 5,1 1,5 11,7 26,3
Bayamo 9,4 10,1 7,2 1,6 9,4 18,8
Yara 10,2 9,1 3,9 0,8 5,6 9,3
Manzanillo 9,8 10,8 7,9 2,7 5,2 12,1
Campechuela 9,2 10,7 5,5 1,5 8,2 16,4
Media Luna 10,9 8,8 4,1 0,6 0,0 14,8
Niquero 10,4 9,3 6,3 0,8 4,8 16,7
Pilón 11,3 9,6 4,3 0,9 0,0 3,1
Bartolomé Masó 10,9 9,6 4,3 1,3 6,0 2,0
Buey Arriba 10,8 9,7 4,6 1,3 12,4 12,4
Guisa 9,6 10,9 5,2 1,2 7,3 14,6
(a)
Las cifras correspondientes al año 2023 son preliminares.

60
3.14 - Defunciones por edades quinquenales y sexo (a)

Unidad
GRUPOS DE 2021 2022 2023
Total 12 253 6 910 5 343 7 961 4 409 3 552 7 784 4 336 3 448
Menores de 5 años 74 35 39 71 50 21 71 43 28
5 a 9 años 5 1 4 16 11 5 16 9 7
10 a 14 años 9 4 5 13 7 6 11 5 6
15 a 19 años 21 10 11 22 16 6 27 18 9
20 a 24 años 36 24 12 40 28 12 39 26 13
25 a 29 años 44 30 14 36 28 8 40 34 6
30 a 34 años 81 43 38 65 40 25 57 32 25
35 a 39 años 104 59 45 71 50 21 61 38 23
40 a 44 años 139 95 44 91 59 32 100 57 43
45 a 49 años 288 184 104 194 107 87 177 102 75
50 a 54 años 492 305 187 314 180 134 310 193 117
55 a 59 años 796 457 339 504 304 200 495 319 176
60 a 64 años 868 486 382 616 385 231 593 381 212
65 a 69 años 1160 690 470 752 423 329 735 427 308
70 a 74 años 1525 910 615 997 567 430 935 543 392
75 a 79 años 1 781 1 040 741 1 150 650 500 1143 626 517
80 a 84 años 1 807 1 018 789 1 132 619 513 1116 605 511
85 a 89 años 1 393 774 619 881 440 441 851 436 415
90 a 94 años 972 461 511 615 299 316 614 269 345
95 a 99 años 472 201 271 279 112 167 291 141 150
100 y más 182 79 103 101 33 68 93 28 65
No informado 4 4 - 1 1 - 9 4 5
(a)
Las cifras correspondientes al año 2023 son preliminares.

61
Gráfico 3.13.1 Tasa Bruta de Natalidad por municipios. Año 2023

Tasa bruta de natalidad (por mil)


14 13,3
12,1 11,9
12 10,9 10,4 11,3 10,9 10,8
10,2 9,8 9,6
9,4 9,2
10
8
6
4
2
0

Municipios

Gráfico 3.13.2 Tasa Bruta de Mortalidad por municipios. Año 2023

Municipios
Guisa 10,9
Buey Arriba 9,7
Bartolomé Masó 9,6
Pilón 9,6
Niquero 9,3
Media Luna 8,8
Campechuela 10,7
Manzanillo 10,8
Yara 9,1
Bayamo 10,1
Jiguaní 10,3
Cauto Cristo 9,8
Río Cauto 9,6
0 2 4 6 8 10 12

Tasa Bruta de Mortalidad (por mil)

62
3.15 - Defunciones de menores de un año por sexo (a)

Unidad
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Total 25 41 61 61 54 59
Niños 13 26 32 30 38 36
Niñas 12 15 29 31 16 23
(a)
Las cifras correspondientes al año 2023 son preliminares.

3.16 - Matrimonios según estado civil anterior de la pareja

Unidad
ESTADO CIVIL ANTERIOR Estado civil anterior del hombre
DE LA MUJER Total Soltero Divorciado Viudo

2018 2 827 2 141 665 21


Soltera 2 322 1 880 424 18
Divorciada 476 241 232 3
Viuda 29 20 9 -
2019 2 844 2 168 654 22
Soltera 2 329 1 900 415 14
Divorciada 496 258 233 5
Viuda 19 10 6 3
2020 1 998 1 591 383 24
Soltera 1 623 1 369 239 15
Divorciada 344 204 134 6
Viuda 31 18 10 3
2021 1 743 1 372 19 352
Soltera 1 450 1 214 13 223
Divorciada 15 7 1 7
Viuda 278 151 5 122
2022 5 013 4 166 34 813
Soltera 4 311 3 758 20 533
Divorciada 26 14 1 11
Viuda 676 394 13 269
2023 4 433 3 650 750 33
Soltera 3 809 3 300 493 16
Divorciada 590 336 242 12
Viuda 34 14 15 5

63
3.17 - Divorcios según la duración del matrimonio

Unidad
DURACIÓN DEL MATRIMONIO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Total 1 189 1 239 967 752 1 152 1 146
Menos de 1 año 82 80 19 30 67 36
1 año 98 74 82 51 65 91
2 años 100 97 89 61 69 40
3 - 5 años 220 221 163 146 244 203
6 - 9 años 153 151 147 126 199 159
10 - 14 años 97 140 123 95 146 150
15 años y más 439 475 344 243 361 467
No informado - 1 - - 1 -

3.18 - Saldos migratorios y tasas de migración interna y externa, por municipios

Saldo Tasa de Saldo Tasa de Saldo Tasa de


migratorio migra- migratorio migra- migratorio migra-
interno ción (a) externo ción (a) total ción (a)
AÑOS Y MUNICIPIOS (U) interna (U) externa (U) total
2018 -5 131 -6,2 -274 -0,3 -5 405 -6,5
2019 -5 380 -6,5 -252 -0,3 -5 632 -6,9
2020 -3 184 -3,9 -130 -0,2 -3 314 -4,0
2021 -3 522 -4,3 -5 883 -7,3 -9 405 -11,6
2022 -5 852 -7,4 -15 084 -19,0 -20 936 -26,4
2023 -5 786 -7,5 -9 812 -12,6 -15 598 -20,1
Río Cauto -483 -10,7 -175 -3,9 -658 -14,6
Cauto Cristo -55 -2,7 -93 -4,6 -148 -7,3
Jiguaní -446 -7,8 -539 -9,4 -985 -17,1
Bayamo -663 -2,9 -4 193 -18,6 -4 856 -21,5
Yara -607 -11,5 -292 -5,5 -899 -17,0
Manzanillo -799 -6,8 -2 120 -18,0 -2 919 -24,8
Campechuela -308 -7,8 -596 -15,1 -904 -22,8
Media Luna -284 -9,2 -203 -6,6 -487 -15,8
Niquero -341 -8,5 -326 -8,1 -667 -16,6
Pilón -334 -11,8 -190 -6,7 -524 -18,6
Bartolomé Masó -571 -12,5 -165 -3,6 -736 -16,1
Buey Arriba -441 -14,7 -154 -5,1 -595 -19,8
Guisa -454 -10,6 -766 -17,9 -1 220 -28,5
(a)
Por 1 000 habitantes.

64
Gáfico 3.18.1 Tasa de Saldo Migratorio total por municipios. Año 2023

Municipios -28,5

Guisa
-19,8
Buey Arriba

Bartolomé Masó -16,1

Pilón -18,6

Niquero -16,6

Media Luna -15,8

Campechuela -22,8

Manzanillo -24,8

Yara -17,0

Bayamo -21,5

Jiguaní -17,1

Cauto Cristo -7,3

Río Cauto -14,6

-30 -25 -20 -15 -10 -5 0


Tasa de Saldo Migratorio total (por mil)

65
3.19 - Indicadores demográficos. Comparación con Cuba

Año 2022
INDICADORES DEMOGRÁFICOS UM Cuba Granma
Tasa bruta de natalidad 0/00 hab 8,8 10,3
Tasa bruta de mortalidad 0/00 hab 11,5 10,0
Tasa crecimiento natural 0/00 hab -2,7 0,3
Tasa crecimiento total 0/00 hab -35,7 -19,6
Saldo migratorio total U -345 418 -15 598
Tasa saldo migratorio total 0/00 hab -33,7 -20,1
Tasa mortalidad infantil 0/00 n.v 7,1 7,4
Esperanza de vida (11-13) Años 78,45 78,97
Relación de masculinidad 0/0 mujeres 977 1 012
2
Densidad de población hab/km 91,5 91,7
Grado de urbanización % 75,5 59,6

Gráfico 3.19.1 Indicadores demográficos de Granma y comparación con Cuba. Año 2023

0/00 hab
20
11,5 10,0
8,8 10,3 Tasa de saldo
10 Tasa de
crecimiento migratorio
-2,7 0,3 total total
0
Tasa bruta Tasa bruta Tasa de
-10 de natalidad de mortalidad crecimiento
natural
-20
-19,6 -20,1
-30

-33,7
-40 -35,7
Cuba Granma

66
CAPÍTULO 4
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN
Este capítulo contiene las principales entidades económicas que operan en la economía de la
provincia contenidas en el Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos (DUINE).

La mayor parte de la actividad económica del país, es realizada por entidades que son
organizaciones creadas de acuerdo con la legislación vigente y que tienen diversas formas
jurídicas. Estas entidades constituyen a su vez, fuente principal para la elaboración de las
estadísticas nacionales. Ellas son empresas estatales, uniones de empresas, grupos
empresariales, organizaciones económicas estatales, bancos estatales, unidades presupuestadas,
cooperativas y sociedades mercantiles de capital ciento por ciento cubano.

A continuación se describen las características de las principales entidades que actúan en la


economía:

Empresas Estatales, Grupos Empresariales y Organizaciones Económicas Estatales (OEE):


Son diferentes formas organizativas de la producción que crea el Estado para la administración de
la mayor parte de los bienes que integran la propiedad estatal socialista, con el objetivo de
satisfacer las necesidades sociales. Tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, ejerciendo el
derecho de posesión, disfrute y disposición de sus bienes. Constituyen los eslabones
fundamentales de la organización y funcionamiento de la economía nacional. Se constituyen de
acuerdo con las disposiciones jurídicas, las que se inscriben en el Registro Estatal de Empresas y
Unidades Presupuestadas (REEUP). Las empresas estatales y la mayor parte de las OEE son
autofinanciadas, deben cubrir sus gastos con sus ingresos y obtener una ganancia.

Unidades Presupuestadas: Son las entidades mediante las cuales el Estado administra
directamente parte de los bienes que integran la propiedad estatal socialista y presta sus servicios
sociales, como la educación y la salud pública, y organiza su administración interna. Tienen
personalidad jurídica y son sujetos de derecho económico, laboral y financiero. En ellas, sus
gastos se financian totalmente por el presupuesto del Estado, al cual aportan sus ingresos, de
tenerlos.

Detentan patrimonio estatal. Se constituyen de acuerdo con las disposiciones jurídicas y se


inscriben en el Registro Estatal de Empresas y Unidades Presupuestadas (REEUP). Incluye
además las organizaciones económicas estatales del tipo presupuestadas, donde el Estado cubre
una parte de sus gastos.

En la economía actúan otras entidades, pero su importancia relativa es mucho menor, como las
instituciones sin fines de lucro.

67
Bancos Estatales: Son instituciones financieras estatales que tienen carácter autónomo,
personalidad jurídica y patrimonio propio. Están autorizadas a captar depósitos, incluidos
depósitos a la vista, a colocar los recursos captados, intermediar en operaciones de cobros y
pagos y prestar servicios afines. Son autofinanciadas, debiendo cubrir sus gastos con sus ingresos
obteniendo una ganancia.

Cooperativas: Incluyen, Cooperativas No Agropecuarias (CNoA), Cooperativas de Producción


Agropecuaria (CPA), Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y las Unidades Básicas de
Producción Cooperativa (UBPC).

 Cooperativas No Agropecuarias (CNoA): Es una organización con fines económicos y


sociales, que se constituye voluntariamente sobre la base del aporte de bienes y derechos y
se sustenta en el trabajo de sus socios, cuyo objetivo general es la producción de bienes y
la prestación de servicios mediante la gestión colectiva, para la satisfacción del interés
social y el de los socios. Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio; usa, disfruta, y
dispone de su propiedad; cubre sus gastos con sus ingresos y responde de sus
obligaciones con su patrimonio. Se constituyen por escritura notarial que se inscribe en el
Registro Mercantil.

 Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA): Son entidades económicas que


representan una forma avanzada y eficiente de la producción socialista, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, constituidas con la tierra y otros bienes aportados por los
agricultores pequeños, a la cual se integran otras personas para lograr una producción
agropecuaria sostenible. Se constituyen de acuerdo con las disposiciones vigentes, las que
se inscriben en el Registro Estatal de Entidades Agropecuarias no Estatales (REEANE).

 Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS): Son asociaciones voluntarias de los


agricultores pequeños que tienen la propiedad o el usufructo de sus respectivas tierras y
demás medios de producción, así como de la producción que obtienen. Es una forma de
cooperación agraria, mediante la cual se tramita y viabiliza la asistencia técnica,
financiera y material que el Estado brinda para aumentar la producción de los agricultores
pequeños y facilitar su comercialización. Tienen personalidad jurídica y responden por sus
actos con su patrimonio. Se constituyen de acuerdo con la legislación vigente y se inscriben
en el Registro Estatal de Entidades Agropecuarias no Estatales (REEANE).

 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC): Son cooperativas agropecuarias


donde la producción se realiza en común, siendo igualmente común la propiedad de los
medios. Utilizan tierra estatal como usufructo. Se constituyen de acuerdo con las
disposiciones vigentes, las que se inscriben el Registro Estatal de Unidades Básicas de
Producción Cooperativa (REUCO).

68
 MIPYMES: Son aquellas unidades económicas con personalidad jurídica, que poseen
dimensiones y características propias y que tienen como objeto desarrollar la producción de
bienes y la prestación de servicios que satisfagan necesidades de la sociedad.

69
4.1- Principales entidades por formas de organización, Diciembre 2023

Unidad
Unidades Empresas Empresas Mipymes Mipymes Cooperativas
AÑOS Total Presupuestadas Estatales Filiales Estatales* Privadas* Total CNoA UBPC CPA CCS
2018 725 133 82 - - - 510 7 176 95 232

2019 726 133 83 - - - 510 7 176 95 232

2020 726 133 84 - - - 509 6 176 95 232

2021 762 146 90 - 1 16 509 6 176 95 232

2022 1195 146 91 4 4 439 511 10 176 94 231

2023 1 458 179 95 7 9 657 511 10 176 94 231

*Las MIPYMES se registran en la Oficina Nacional de Estadística e Información una vez concluya en la inscripción en el
Registro Mercantil y en la Oficina Nacional de Administración Tributaria, procesos posteriores a la aprobación de estos
actores por el Ministerio de Economía y Planificación; de ahí la diferencia con lo publicado por ese Ministerio.

4.2- Principales entidades por formas de organización y territorios, Diciembre 2023

Unidades Empresas Empresas Cooperativas


TERRITORIOS Total Mipymes Mipymes
Presupuestadas Estatales Filiales Estatales Privadas Total CNoA UBPC CPA CCS
Granma 1 458 179 95 7 9 657 511 10 176 94 231
Río Cauto 75 10 4 - - 24 37 - 15 6 16
Cauto Cristo 43 10 2 - - 11 20 - 5 4 11
Jiguaní 115 10 4 - - 69 32 - 9 2 21
Bayamo 435 44 53 5 5 262 66 8 21 9 28
Yara 75 11 2 - - 17 45 - 16 8 21
Manzanillo 107 16 9 1 1 57 23 - 5 3 15
Campechuela 64 11 2 - 2 9 40 - 23 4 13
Media Luna 50 11 1 - - 7 31 - 14 7 10
Niquero 105 11 3 1 - 71 19 - 7 3 9
Pilón 73 11 2 - 1 29 30 - 13 5 12
Bartolomé Masó 106 12 5 - - 26 63 - 19 15 29
Buey Arriba 101 11 5 - - 38 47 - 15 8 24
Guisa 109 11 3 - - 37 58 2 14 20 22

El total de entidades no incluye organizaciones políticas y de masas, instituciones sin fines de lucro (ISFL),

70
Gráfico: 4.1.1 Principales entidades clasificadas por formas de organización. Diciembre 2023

UM:Unidad
700

600

500

400

300

200

100

Unidades Presupuestadas Empresas Estatales Mipymes Privadas

Gráfico: 4.1.2 Cooperativas por formas de organización y municipios. Diciembre 2023

UM:Unidad

250

200

150

100

50

CNoA UBPC CPA CCS

71
4.3- Principales entidades por formas de organización y actividades económica, Diciembre 2023

Unidad
Unidades
Empresas Empresas Mipymes Mipymes Coope-
Total Presu-
Estatales Filiales Estatales Privadas rativas
ACTIVIDAD ECONOMICA puestadas

Total 1 458 175 99 7 9 657 511


Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 548 - 24 - 1 22 501
Pesca 9 - 2 1 - 6 -
Industria Azucarera 5 - 5 - - - -
Industrias Manufactureras (excepto ind. azucarera) 219 1 15 3 2 195 3
Suministro de Electricidad, Gas y Agua 4 - 3 - - 1 -
Construcción 177 - 3 - - 173 1
Comercio; Reparación de Efectos Personales 102 - 25 - 3 73 1
Hoteles y Restaurantes 109 - 8 - 1 97 3
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 33 1 2 2 - 28 -
Servicios Empresariales, Actividades Inmobiliarias
y de Alquiler 67 14 7 1 2 41 2
Administración Pública, Defensa; Seguridad Social 62 62 - - - - -
Ciencia e Innovación Tecnológica - - - - - - -
Educación 17 17 - - - - -
Salud Pública y Asistencia Social 35 35 - - - - -
Cultura; Deporte 47 32 5 - - 10 -
Otras Actividades de Servicios Comunales de
Asociaciones y Personales 24 13 - - - 11 -

4.3.1 Estructura de principales formas de organización. Diciembre 2023

Comerci
UM:Unidad Construc
Industria
y de Alq
1% Resto de
35% 12% 7%
Unidades Presupuestadas
Empresas Estatales Agricultu
Empresas Filiales Comerci
Mipyme Estatal Industria
Mipyme Privada Hoteles
45%
Cooperativas Construc
y de Alq
Resto de

72
4. 4- Principales entidades clasificadas por formas de organización y organismos, año 2023

Unidad
Cooperativas
Unidad Coopera-
Cooperativas de Básica de Cooperativas tivas de Unidades
Empresas Producción No Producción de Producción Crédito y Presu-
ORGANISMOS Total Empresas Filiales MIPYMES Total Agropecuaria Agropecuaria Agropecuaria Servicio puestadas

Total 1458 95 6 666 512 10 176 95 231 179


Ministerio de Industrias 6 5 1 - - - - - - -
Ministerio de Energía y Minas 1 1 - - - - - - - -
Ministerio de la Industria
Alimentaria 11 8 3 - - - - - - -
Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos 5 2 - - 1 - - 1 - 2
Ministerio de la Construcción 6 4 - - 2 2 - - - -
Ministerio de la Agricultura 490 27 - 1 446 1 139 82 224 16
Ministerio de Comunicaciones 1 1 - - - - - - - -
Ministerio del Comercio Interior 2 2 - - - - - - - -
Ministerio de Ciencia, Tecnología
y Medio Ambiente 1 - - - - - - - - 1
Ministerio de Educación 1 1 - - - - - - - -
Ministerio de Educación Superior 2 1 - - - - - - - 1
Instituto de información y
Comunicación Social - - - - - - - - -
Ministerio de Salud Pública - - - - - - - - -
Ministerio del Turismo 3 1 - - 2 2 - - - -
Tribunal Supremo Popular 1 - - - - - - - - 1
Fiscalía General de la República 1 - - - - - - - - 1
Ministerio de las Fuerzas Armadas 5 3 - - - - - - - 2
Ministerio del Interior 3 3 - - - - - - - -
Instituto Nacional de Ordenamiento
Territorial y Urbanismo 1 - - - - - - - - 1
Consejo de Ministros 1 - - - - - - - - 1
Poder Popular de Granma 185 30 1 - 1 1 - - - 153
Grupo Azucarero 61 5 - - 56 - 37 12 7 -
Grupo de las Industrias 1 1 - - - - - - - -
Biotecnológicas y Farmacéuticas - - - - - - - - -
Ministerio del Transporte 1 - 1 - - - - - - -
Otros 669 - - 665 4 4 - - - -

73
4.5- Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) por Actividad Económica, diciembre 2023

Unidad
Alojamiento Agricultura, Información
y de Ganadería, y Transporte y Resto de
Servicios de Silvicultura Comercio Industrias Comunicacio Almacenamien Construc las
(a)
PROVINCIA Comida y Pesca Manufactureras nes to ción Actividades
Granma 98 30 72 190 19 27 175 55

(a)
Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de Vehículos Automoteres y Motocicletas
Fuente: Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos (DUINE)

Gráfico 4.5.1 MIPYMES por Actividad Económica, diciembre 2023

UM: Unidad

Resto de las Actividades 55


Construcción 175
Transporte y Almacenamiento 27
Información y Comunicaciones 19
Industrias Manufactureras 190
Comercio 72
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 30
Alojamiento y de Servicios de Comida 98

0 50 100 150 200

4.6- Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) por Actividad Económica y municipios, diciembre 2023

Alojamiento Agricultura, Información


y de Ganadería, y Transporte y Resto de
Servicios de Silvicultura Comercio Industrias Comunicacio Almacenamien Construc las
(a)
PROVINCIA Comida y Pesca Manufactureras nes to ción Actividades

Granma 98 30 72 190 19 27 175 55


Río Cauto 6 3 4 4 - - 7 -
Cauto Cristo 2 - 2 3 - 1 3 -
Jiguaní 1 3 6 21 1 3 31 3
Bayamo 30 15 21 69 13 16 79 25
Yara 2 - 4 7 1 1 1 1
Manzanillo 11 1 4 20 1 2 11 8
Campechuela 3 1 1 4 - - 2 -
Media Luna - 1 - 1 - - 2 3
Niquero 24 2 12 19 - 2 7 5
Pilón 7 2 5 11 - - 3 2
Bartolomé Masó 1 1 3 9 1 1 6 4
Buey Arriba 7 1 5 11 2 1 9 2
Guisa 4 - 5 11 - - 14 2
(a)
Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de Vehículos Automoteres y Motocicletas
Fuente: Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos (DUINE) 74
CAPÍTULO 5
FINANZAS

INTRODUCCIÓN
El presente capítulo tiene como objetivo mostrar la evolución de las principales variables
financieras internas y datos sobre los principales indicadores del Sistema Tributario en la
provincia.

La información contenida en los cuadros que componen el capítulo tiene como fuentes las
siguientes:
 Estadísticas monetarias y financieras del Banco de Crédito y Servicios.
 Estadísticas monetarias y financieras del Banco Popular de Ahorro
 Estadísticas monetarias financieras de Casas de Cambio.
 Estadísticas de los ingresos y gastos del Presupuesto de la Dirección Provincial de
Finanzas y Precios.
 Anuario Estadístico Tributario de la Oficina Nacional de Administración Tributaria en nuestra
provincia.

A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que


aparecen en el capítulo.

Ingresos monetarios: Comprende todas las formas de ingresos monetarios percibidos


directamente por la población en sus relaciones con el Estado. Excluye las relaciones monetarias
entre la población, así como los ingresos en especie y en forma de servicios que se brinden
gratuitamente.

Salarios y otras remuneraciones: Comprende salarios y otras formas de remuneración a los


trabajadores.

Ingresos monetarios del sector privado y cooperativo: Contiene el ingreso de los campesinos
privados y los ingresos del sector privado no agropecuario. Se incluyen además los ingresos de
los cooperativistas y las Unidades Básicas de Producción Cooperativa.

Otros ingresos monetarios: Comprende los ingresos provenientes de la Seguridad Social y la


Asistencia Social, los Estipendios a estudiantes, Ingresos en el Sistema Financiero Crediticio y
Otros ingresos monetarios.

Egresos monetarios: Contiene las diferentes erogaciones de la población en la adquisición de


bienes, servicios y por diferentes pagos financieros en sus relaciones con el Estado y el Sistema
Bancario.

75
Egresos monetarios en bienes y servicios: Comprende los gastos de la población en la
adquisición de bienes y servicios en el comercio minorista, la alimentación pública y la red de
establecimientos que prestan servicios a la población.

Otros egresos monetarios: Comprende los gastos en el Sistema Financiero Crediticio, así como
las obligaciones contraídas y aportes voluntarios, es decir, los aportes de la población que van a
engrosar el Presupuesto, así como aquellos gastos que se destinan a asegurar bienes personales,
la liquidación de préstamos y créditos y las cuotas a las instituciones sociales.

Evolución de la liquidez de la población: Contiene el aumento o disminución del remanente de


dinero en poder de la población (variación del efectivo), así como la variación en las cuentas de
ahorro popular.

Evolución de la liquidez acumulada: Constituye la suma del efectivo en circulación y los ahorros
ordinarios.

Presupuesto del Estado: Constituye el plan financiero fundamental para la formación y utilización
del fondo centralizado de los recursos financieros del Estado, a través del cual se distribuye y
redistribuye una parte sustancial del ingreso nacional destinado al fomento de la economía
nacional, al incremento del bienestar material y cultural de la sociedad, a la defensa nacional, y al
funcionamiento de los órganos y organismos del Estado.

Tributo: La prestación pecuniaria que el Estado exige, por imperio de la Ley, con el objetivo de
obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. Los tributos pueden consistir en impuestos,
tasas y contribuciones.

Impuesto: El tributo exigido al obligado a su pago, sin contraprestación específica con el fin de
satisfacer necesidades sociales.

Tasa: El tributo por el cual el obligado a su pago recibe una contraprestación de servicio o
actividad por parte del Estado.

Contribución: El tributo para un destino específico, determinado, que beneficia directa o


indirectamente al obligado a su pago.

Persona natural: La persona física con capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones
tributarias.

Persona jurídica: Las empresas estatales, cooperativas, organizaciones sociales, políticas y de


masas, sociedades civiles y mercantiles, asociaciones, organizaciones, fundaciones y demás
entidades con capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones tributarias.

Contribuyente: La persona natural o jurídica, al que la ley impone la obligación de tributar.

76
5.1 - Ejecución del Presupuesto del Estado

INDICADORES 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total Recursos Financieros 1 579 242,4 1 703 274,0 1 684 414,0 2 738 941,8 2 980 587,9 3 286 029,8

Total Ingresos Netos 1 525 785,1 1 669 832,8 1 588 338,9 2 651 167,7 2 971 991,6 3 313 648,5

Ingresos Cedidos 1 084 785,3 1 126 187,2 1 076 199,4 1 525 946,6 1 714 479,1 2 169 562,6
Impuesto sobre las ventas,
circulación y especial a productos 463 993,7 433 894,3 421 273,0 167 061,4 279 902,4 503 423,0
Impuesto sobre los servicios
públicos 142 069,2 141 271,8 150 251,9 131 194,0 134 363,8 153 296,2
Impuesto sobre utilidades 94 747,2 73 962,9 55 785,9 71 449,2 90 514,4 161 223,6
Impuesto sobre ingresos
Personales 125 230,7 172 552,8 191 254,3 380 484,5 269 752,1 335 532,3
Impuesto sobre la utilización de la
fuerza de trabajo 71 085,2 77 118,7 96 130,8 393 230,4 394 051,1 403 019,7
Otros impuestos 74 554,4 70 160,9 67 037,0 195 341,7 303 306,8 337 606,4
Tasas 360,1 371,2 534,5 260,9 324,3 255,0
Ingresos no tributarios 51 164,4 48 133,0 50 892,8 109 867,1 128 720,2 165 563,9
Aportes por el rendimiento de la
inversión 47 684,0 21 361,7 33 792,4 47 529,6 70 968,7 67 319,9
Transferencias corrientes - - - - - -
Ingresos de operaciones 11 805,4 9 452,6 9 230,6 24 159,6 43 351,9 42 322,6

Ingresos participativos presupuesto


central 189 857,7 259 281,9 341 626,6 241 334,2 271 934,7 193 160,4
Tranferencias generales 236 881,7 244 384,1 244 891,8 318 330,6 395 535,1 1 017 766,3
Subsidio materiales de la construcción 40 363,6 40 233,4 46 432,6 11 178,7 5 446,6 4 468,7
Ingresos por donaciones recibidas - - - 9 821,0 45 384,4 45 573,9
Ingresos financieros extraordinarios - - - - - -
Transferencia para gastos con
destino específico 18 632,3 485,0 4 413,7 192 366,3 48 979,6 21,0
Transferencia de nivelación - - - - - -
(-) Devoluciones 2 792,5 2 733,9 2 164,2 17 463,2 8 596,3 27 618,7

Fuente: Dirección Provincial de Finanzas y Precios

77
5.1 - Ejecución del Presupuesto del Estado (conclusión)

Miles de pesos
INDICADORES 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total de Gastos Actividad

Presupuestada 1 309 472,1 1 526 925,8 2 076 340,6 8 121 022,8 8 155 088,6 8 396 210,5
De ello:
Hoteles - - - - - -
Actividadades Inmobiliarias 9 189,7 14 902,6 18 523,0 62 994,9 77 248,5 124 811,1
Administración Pública 104 253,6 123 788,9 138 652,1 743 712,2 872 071,5 1 241 865,4
Actividades Defensa y Orden Interior - - - - - -
Ciencia e Innovación tecnológica - - - - - -
Educación Preescolar, Primaria y Media 345 098,0 457 324,9 700 559,7 2 344 999,8 2 400 916,8 2 462 066,3
Otras Actividades Educacionales - - - - - -
Salud Pública 561 258,8 592 667,1 772 563,9 3 296 787,6 2 897 465,6 2 884 642,0
Asistencia Social 34 155,1 40 205,7 48 864,6 312 240,7 392 092,1 66 564,5
Cultura 78 105,9 91 168,9 108 217,1 397 963,0 454 284,6 538 758,2
Deportes 91 382,0 116 483,7 182 287,5 550 938,5 601 553,5 614 097,2
Eliminación desperdicios y aguas
residuales - - - - - -
Otras actividades de Servicios 86 028,9 90 383,9 106 672,7 411 386,1 459 088,6 463 405,8
Superavit o (Déficit) Corriente -31 196,3 -109 018,4 -663 632,1 -6 209 960,6 -6 201 475,8 -6 099 556,9
Total Gastos Actividad no Presupuestada 245 692,1 243 582,2 241 780,1 451 143,0 441 746,9 321 207,3
De ello: Subsidio por pérdidas - - - - - -
Subsidio por diferencia
de precios 218 141,1 211 347,5 241 780,1 293 490,6 330 921,2 319 838,6
Otras tranferencias 159,4 3 161,1 7 293,6 289 789,7 1 465,9 1 127,4
Subvenciones por resultados
negativos (UPTE) 11 512,2 - 24 505,8 - 54 676,8 -

Fuente: Dirección Provincial de Finanzas y Precios

78
Gráfico 5.1.1 Ejecución del Presupuesto del Estado

9 000 000,0
8 396 210,5
8 155 088,6
8 000 000,0

7 000 000,0

6 000 000,0

5 000 000,0 2022 2023


Total Recurso 2 980 587,9 3 286 029,8

4 000 000,0 Total Ingresos 2 971 991,6 3 313 648,5


Ingresos Cedi 1 714 479,1 2 169 562,6
3 286 029,8 3 313 648,5
2 980 587,9 2 971 991,6 parti
3 000 000,0 Ingresos 271 934,7 193 160,4
Total gastos d 8 155 088,6 8 396 210,52 169 562,6

2 000 000,0 1 714 479,1 -6 201 475,8 -6 099 556,9

1 000 000,0
271 934,7 193 160,4
0,0
2022 2023

Total Recursos Financieros Total Ingresos Netos


Ingresos Cedidos Ingresos participativos presupuesto central
Total gastos de la actividad presupuestada

79
CAPÍTULO 6
EMPLEO Y SALARIOS

INTRODUCCIÓN

El capítulo tiene como objetivo mostrar la evolución de indicadores relacionados con el empleo, los
salarios, la protección del trabajo, la seguridad social y la asistencia social.
Se han tenido en cuenta las recomendaciones metodológicas de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) a fin de posibilitar la comparabilidad internacional.
Se incluye información sobre la población económicamente activa (ocupada y desocupada), fuerza
de trabajo ocupada según la situación del empleo, su estructura por clase de actividad económica,
sexo, edades, nivel ocupacional y categoría ocupacional. Las tasas de desocupación se muestran
por sexo. Se incluyen datos sobre el salario medio del territorio y por clase de actividad
económica, así como indicadores sobre accidentes del trabajo, seguridad social y asistencia
social, cuya fuente informativa fundamental es el Sistema de Información Estadístico Nacional
(SIE-N) brindados por las entidades estatales, cooperativas, entidades de organizaciones políticas
y de masas, entre otras, así como la Encuesta Nacional de Ocupación (ENO) y los Balances de
Recursos Laborales.
A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que
aparecen en el capítulo:
Salario devengado: Es la remuneración en dinero que recibe el trabajador por la cantidad y
calidad del trabajo realizado. Incluye entre otros, los pagos por tarifas salariales, por primas,
condiciones laborales anormales, sobrecumplimiento de las normas de trabajo, plus salarial,
trabajo extra, asignaciones adicionales por años de servicio o cargos de dirección, descanso
retribuido, ausencias autorizadas por la legislación vigente, entre otros.
Promedio de trabajadores – total: Es la fuerza laboral promedio que participa en la actividad de
la entidad en el período de informe y refleja la fuerza de trabajo realmente utilizada en ese lapso
de tiempo. Se calcula, deduciendo del número de trabajadores en el registro, aquellos a los que no
se les paga salario directa ni indirectamente por la entidad por encontrarse laborando en otras
entidades por las cuales cobran su salario, aún estando incluidos en el citado registro y
adicionando los que sin estar incluidos en el registro de trabajadores de la entidad realizan el
trabajo y se les paga salario directa o indirectamente por la misma. Este promedio es el resultado
de sumar día a día los trabajadores teniendo presente las adiciones y deducciones antes
mencionadas, incluyendo los días de descanso, festivos y feriados, y dividiendo el resultado
obtenido entre los días calendario del período que se informa.
Total de ocupados en la economía: Comprende el total de personas ocupadas en las distintas
actividades de la economía nacional, estén o no comprendidas en la edad laboral. Esta partida
comprende aquellas personas que laboran tanto en las entidades estatales como en el sector no
estatal.

81
Entidades estatales: En esta forma de propiedad se incluyen a los trabajadores que
independientemente de la forma de redistribución que se les aplica, su relación laboral se
establece a través de un contrato de trabajo con una entidad de propiedad estatal que cuenta con
personalidad jurídica y está sujeta al control de instituciones estatales. Se incluyen los
trabajadores que laboran en las entidades estatales que organizativamente pueden tener forma de
uniones, empresas, asociaciones económicas, asociaciones económicas estatales, granjas,
instituciones financieras, instituciones de unidades presupuestadas de salud, deporte, cultura y
centros científicos, entre otros.
Organizaciones políticas y de masas: Comprende a todos los trabajadores cuya relación laboral
está formalizada con estas entidades sociales que agrupan a grandes sectores de la sociedad
cubana; su funcionamiento económico se basa en los aportes voluntarios de sus miembros y
prestan servicios en función de los intereses de la colectividad.
Estas entidades poseen inmuebles y restantes medios que tienen a su disposición para el
desarrollo de su actividad. Integran este concepto el Partido Comunista de Cuba, Unión de
Jóvenes Comunistas, Federación de Mujeres Cubanas, Federación Estudiantil Universitaria,
Federación Estudiantil de la Enseñanza Media, Organización de Pioneros José Martí, Comité de
Defensa de la Revolución, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, entre otras.
No Estatal: Se incluyen los trabajadores que pertenecen al sector cooperativo, a las empresas
mixtas y al sector privado.
Cooperativo: Está compuesto por aquellos trabajadores que pertenecen a entidades creadas por
acuerdo de sus miembros con el fin de producir y comercializar sus productos colectivamente y
posteriormente distribuir los beneficios obtenidos entre ellos. Son entidades jurídicas
independientes con patrimonio propio separado del patrimonio individual de sus miembros. La
propiedad cooperativa puede abarcar la propiedad de todos sus miembros sobre la tierra aportada
(como es el caso de las Cooperativas de Producción Agropecuaria) o su utilización en usufructo
(Unidades Básicas de Producción Cooperativa).
Privado: Este sector incluye sujetos jurídicos y personas naturales, su actividad económica se
basa en la propiedad individual o de grupo sobre los medios y objetos de trabajo.
Los trabajadores de este grupo son aquellos que establecen una relación laboral con un sujeto
jurídico privado permanente o temporal y los que realizan su actividad económica como personas
naturales, de acuerdo a la forma prevista en la legislación.
En este sector se consideran:
1. Cooperativas de créditos y servicios: Comprende a los agricultores pequeños que se
agrupan a los fines de viabilizar la asistencia técnica y financiera que el estado brinda a la
producción de los campesinos integrado en ella.
Las cooperativas de créditos y servicios (CCS) poseen a los efectos de los contratos que realizan
personalidad jurídica propia. Es una forma simple de cooperación agraria, en la que el campesino

82
conserva la propiedad individual de su tierra, demás medios de producción y otros bienes
agropecuarios vinculados a la misma.
2. Campesinos independientes: Se refiere a los agricultores pequeños propietarios de las tierras
que explotan para la obtención de productos agrícolas y/o pecuarios para la venta o autoconsumo.
3. Usufructuarios individuales: Son aquellas personas que no tienen otro vínculo laboral y son
denominados parceleros a los que el estado les ha entregado tierras en usufructo con el fin de
desarrollar determinados cultivos de interés estatal, entre los que se encuentra el café, tabaco,
entre otros.
4. Trabajadores por cuenta propia: Son aquellos que siendo o no propietarios de los medios y
objetos de trabajo, no están sujetos a un contrato laboral a una entidad jurídica, no reciben una
remuneración salarial, elaboran su producción o prestan sus servicios de una forma individual o
colectiva, mediante el empleo según procede, de ayuda familiar y se encargan directamente de la
comercialización, o a través de otras personas o entidad que lo represente legalmente a estos
efectos.
Este concepto incluye a los trabajadores controlados por las direcciones de trabajo del Poder
Popular a través del Decreto Ley # 141 de Septiembre de 1992, así como aquellos que laboran de
forma independiente amparados por regulaciones de otros organismos como son: Ministerio del
Transporte (transportistas privados y sus ayudantes), Instituto de la Vivienda (arrendador de
vivienda), Ministerio de Comercio Interior (representantes y concurrentes al mercado
agropecuario), Ministerio de Cultura (creadores literarios, musicales y plásticos) y otros que
cuenten con regulaciones que aprueben determinadas ocupaciones que por su características se
desarrollen sin contrato laboral con la entidad rectora de la entidad.
Ocupados: Se considera como ocupada a toda persona de 17 años o más de edad y las de 15 y
16 años que excepcionalmente hayan sido autorizadas a trabajar por las autoridades
competentes, que en el día de cierre de la información mantenían vínculo laboral formalizado con
un empleo asalariado en metálico o en especie, o un empleo independiente (los ocupados que no
reciben un salario)
Dentro de las personas con empleo independiente se consideran los trabajadores por cuenta
propia, los usufructuarios individuales, los cooperativistas (Unidad Básica de Producción
Agropecuaria y Cooperativa de Producción Agropecuaria), los campesinos independientes y de las
Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y los ayudantes familiares.
Se consideran estas personas como ocupadas aún cuando no hubieran trabajado por algunas de
las situaciones siguientes:
 Los que asistieron al trabajo en la fecha de referencia de la información y no pudieron realizar
sus labores por cualquier causa.
 Los que no asistieron al trabajo por alguna causa, siempre que se mantenga el vínculo laboral
con el empleo.

83
Categoría ocupacional: Constituye una forma de agrupar la fuerza de trabajo, enmarcando los
conjuntos de trabajadores con ocupaciones y características de trabajo de naturaleza similar. Las
diferentes categorías en que se agrupa la fuerza de trabajo son las siguientes.
Obreros: Son los trabajadores que directa o indirectamente a través de los medios de trabajo
modifican, transforman o cambian de estado el objeto de trabajo, aquellos que con su trabajo
facilitan el funcionamiento de los medios de producción, aquellos que cambian de lugar el objeto
de trabajo o el producto acabado. Ejemplo: tornero, albañiles, mecánicos, carpinteros, operarios,
entre otros.
Técnicos: Son los trabajadores que aplican a títulos profesionales el conocimiento y método
científico a problemas tecnológicos agrícolas, industriales, económicos y sociales, realizan tareas
técnicas relacionadas con la investigación, el desarrollo y la práctica científica, ejercen funciones
educativas, jurídicas y otras labores que existen formación profesional adquirida en universidades,
instituto de enseñanza técnica o establecimientos similares en el territorio nacional o en el
extranjero. Ejemplo: médicos, ingenieros, economistas, sociólogos, juristas, enfermeros, entre
otros.
Administrativos: Son los trabajadores que desarrollan bajo la supervisión de un jefe, funciones
vinculadas directa o indirectamente con la administración de cualquier entidad estatal, ejemplo:
secretaria, mecanógrafas, oficinistas, auxiliares de oficina, entre otros.
De servicio: Son los trabajadores que de manera regular y continua satisfacen las necesidades
personales y sociales, ejemplo: mensajeros, carteros, barberos, peluqueros, personal
gastronómico, entre otros.
Dirigentes: Son los trabajadores que planifican, organizan, coordinan o dirigen bajo su propia
responsabilidad dentro de los límites de las facultades recibidas, las actividades de organismos,
asociaciones, empresas, unidades, direcciones, departamentos o secciones, ejemplo: ministro,
presidente, vicepresidente, directores, jefe de departamento, jefe de sección, administradores,
entre otros.

84
6.1 - Población económicamente activa

Unidad
Ambos sexos Mujeres Hombres
Tasa de Tasa de Tasa de
Población actividad Población actividad Población actividad
en Población económica en Población económica en Población económica
AÑOS edad laboral activa (%) edad laboral activa (%) edad laboral activa (%)
2016 530 294 331 270 62,5 250 404 116 215 46,4 279 890 215 055 76,8
2017 527 175 319 872 60,7 248 588 112 286 45,2 278 587 207 586 74,5
2018 525 299 318 656 60,7 247 494 109 952 44,4 277 735 208 704 75,1
2019 522 147 339 428 65,0 245 659 121 453 49,4 276 488 217 975 78,8
2020 520 628 342 791 65,8 244 247 123 877 50,7 276 381 218 914 79,2
2021 516 257 335 260 64,9 241 470 119 022 49,3 274 787 216 239 78,7
2022 510 068 340 856 66,8 237 297 120 460 50,8 272 771 220 396 80,8
2023 502 274 320 630 63,8 232 232 111 759 48,1 270 042 208 871 77,3
Ambos sexos Mujeres Hombres
Tasa Tasa Tasa
de de de
desocupación desocupación desocupación
AÑOS Ocupados Desocupados (%) Ocupados Desocupados (%) Ocupados Desocupados (%)
2016 319 670 11 600 3,6 113 256 2 959 2,6 206 414 8 641 4,2
2017 312 735 7 137 2,2 110 157 2 129 1,9 202 578 5 008 2,4
2018 310 358 8 298 2,6 107 372 2 580 2,3 202 986 5 718 2,7
2019 334 847 4 581 1,3 120 318 1 135 0,9 214 529 3 446 1,6
2020 338 643 4 148 1,2 122 518 1 359 1,1 216 125 2 789 1,3
2021 335 260 … … 119 022 … … 216 239 … …
2022 333 823 7 033 2,1 117 676 2 784 2,3 216 147 4 249 1,9
2023 312 752 7 878 2,5 108 992 2 767 2,5 203 760 5 111 2,4

Fuente: Direción Provincial de Trabajo y Seguridad Social y Oficina Nacional de Estadística e Información en Granma

6.2 - Ocupados en la economía según situación de empleo

Unidad
2020 2021 2022 2023
CONCEPTO Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres
Total de ocupados 338 643 122 518 335 260 119 022 333 823 117 676 312 752 108 992
De ello:
Cooperativistas 47 339 10 377 42 501 6 422 48 092 7 355 41 102 6 268
No Agropecuarios 351 45 343 90 288 46 275 34
Privado 75 116 17 063 74 815 16 749 76 880 15 427 83 534 16 371
Trabajadores por
cuenta propia 26 331 7 069 25 651 6 723 25 678 7 156 25 940 7 781

Fuente: Direción Provincial de Trabajo y Seguridad Social y Oficina Nacional de Estadística e Información en Granma

85
6.3 - Ocupados por clase de actividad económica

Miles de trabajadores
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Ambos sexos
Total 310,4 334,8 338,6 335,2 333,8 312,8
Agricultura, ganadería y silvicultura 73,9 79,7 80,5 79,7 79,4 74,4
Pesca 2,4 2,6 2,6 2,6 2,6 2,4
Explotación de minas y canteras 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Industria azucarera 4,7 5,1 5,2 5,1 5,1 4,8
Industrias manufactureras 21,4 23,1 23,4 23,2 23,1 21,6
Suministro de electricidad, gas y agua 5,6 6,0 6,1 6,0 6,0 5,6
Construcción 15,4 16,6 16,8 16,6 16,5 15,5
Comercio, reparación de efectos personales 24,0 25,9 26,2 25,9 25,8 24,2
Hoteles y restaurantes 14,6 15,7 15,9 15,7 15,6 14,6
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 12,1 13,1 13,2 13,1 13,0 12,2
Intermediación financiera 1,2 1,3 1,3 1,3 1,3 1,2
Servicios empresariales, actividades inmobiliarias 1,9 2,0 2,0 2,0 2,0 1,9
Administración pública, defensa, seguridad social 21,3 23,0 23,3 23,1 23,0 21,6
Ciencia e innovación tecnológica 1,4 1,5 1,5 1,5 1,5 1,4
Educación 45,7 49,3 49,9 49,4 49,2 46,1
Salud pública y asistencia social 35,5 38,3 38,7 38,3 38,2 35,8
Cultura, deporte 14,9 16,1 16,3 16,1 16,0 15,0
Servicios comunales, asociaciones y personales 13,2 14,2 14,4 14,3 14,2 13,3
No especificadas 1,1 1,2 1,2 1,2 1,2 1,1
Mujeres
Total 107,4 120,3 122,5 119,0 117,7 109,0
Agricultura, ganadería y silvicultura 8,9 9,9 10,1 9,7 9,6 8,9
Pesca 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Industria azucarera 1,3 1,5 1,5 1,5 1,5 1,4
Industrias manufactureras 6,5 7,3 7,4 7,2 7,1 6,6
Suministro de electricidad, gas y agua 1,3 1,5 1,5 1,5 1,5 1,4
Construcción 1,5 1,7 1,7 1,7 1,7 1,6
Comercio, reparación de efectos personales 7,6 8,5 8,7 8,5 8,4 7,8
Hoteles y restaurantes 6,5 7,3 7,4 7,2 7,1 6,6
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2,4 2,7 2,7 2,6 2,6 2,4
Intermediación financiera 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 0,9
Servicios empresariales, actividades inmobiliarias 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 0,8
Administración pública, defensa, seguridad social 7,3 8,2 8,4 8,2 8,1 7,5
Ciencia e innovación tecnológica 0,6 0,7 0,7 0,7 0,7 0,6
Educación 27,4 30,6 31,2 30,2 29,9 27,7
Salud pública y asistencia social 23,9 26,8 27,3 26,4 26,1 24,2
Cultura, deporte 5,9 6,6 6,7 6,5 6,4 5,9
Servicios comunales, asociaciones y personales 4,4 4,9 5,1 5,0 4,9 4,5
No especificadas 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Nota: A partir del 2017 los totales son del Balance de Recursos Laborales y el desglose por actividad económica es prorra

86
6.4 - Salario medio mensual en las entidades estatales por clase de actividad económica

Pesos
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2 023
Total 776 1 125 3 798 3 870 3 931
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 877 978 3 163 3 435 4 211
Pesca 775 1 048 4 053 4 256 5 208
Industria azucarera 997 1 569 4 092 4 012 4 196
Industrias manufactureras (excepto Industria azucarera) 639 860 3 198 3 318 4 038
Suministro de electricidad gas y agua 733 924 3 664 5 117 5 947
Construcción 594 784 2 913 3 412 3 418
Comercio reparaciones de efectos personales 486 638 3 142 3 231 3 216
Hoteles y restaurantes 350 497 2 959 2 978 2 986
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 566 758 3 024 3 625 3 771
Servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler 730 1 155 4 107 4 185 4 001
Administración pública, defensa, seguridad social 817 1 415 4 324 4 386 4 382
Ciencia e innovación tecnológica 657 1 106 3 668 3 596 3 455
Educación 803 1 288 4 223 4 139 4 154
Salud pública y asistencia social 986 1 330 4 121 4 055 4 003
Cultura, deporte 716 1 265 4 089 4 102 3 713
Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y perso 670 922 3 136 3 063 3 109

Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información en Granma

6.5 - Salario medio mensual en entidades estatales por municipios

Pesos
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2019 2020 2021 2 022 2 023
Granma 777 1 125 3 798 3 870 3 931
Río Cauto 814 1 165 3 878 4 168 3 749
Cauto Cristo 753 1 119 3 808 3 929 3 846
Jiguaní 804 1 155 3 902 3 876 4 008
Bayamo 764 1 066 3 633 3 798 4 053
Yara 822 1 292 4 069 4 048 4 079
Manzanillo 812 1 189 3 977 3 985 4 051
Campechuela 788 1 197 4 108 3 983 4 053
Media Luna 785 1 288 4 074 4 272 3 610
Niquero 765 1 151 4 052 3 879 3 844
Pilón 724 1 109 3 803 3 687 4 006
Bartolomé Masó 761 1 150 3 818 3 759 3 687
Buey Arriba 797 1 117 3 812 3 705 3 759
Guisa 745 1 177 3 875 3 763 3 863

Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información en Granma

87
Gráfico: 6.5.1 Salario medio mensual por municipios, año 2023

UM: Pesos

3 863 3 749

3 846
3 759

3 687
4 008

4 006 4 053

3 844
4 079

3 610
4 051

4 053

Río Cauto Cauto Cristo Jiguaní Bayamo Yara


Manzanillo Campechuela Media Luna Niquero Pilón
Bartolomé Masó Buey Arriba Guisa

88
6.6 - Nivel educacional de la población económicamente activa por sexo

Miles de trabajadores
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Ambos sexos
Total 318,6 339,4 342,8 335,3 340,9 320,6
Primario o menos 19,2 20,5 20,7 20,2 20,5 19,3
Secundario 74,2 79,0 79,8 78,1 79,4 74,7
Medio superior 139,9 149,0 150,5 147,2 149,7 140,7
Superior 85,3 90,9 91,8 89,8 91,3 85,9
Mujeres
Total 109,9 121,5 123,9 119,0 120,5 111,8
Primario o menos 2,8 3,1 3,2 3,1 3,1 2,9
Secundario 12,2 13,5 13,8 13,3 13,5 12,5
Medio superior 47,1 52,1 53,1 51,0 51,6 47,9
Superior 47,8 52,8 53,8 51,6 52,3 48,5
Hombres
Total 208,7 217,9 218,9 216,2 220,4 208,9
Primario o menos 16,5 17,2 17,3 17,1 17,4 16,4
Secundario 62,4 65,2 65,5 64,7 66,0 62,6
Medio superior 92,8 96,9 97,3 96,1 98,0 92,9
Superior 37,0 38,6 38,8 38,3 39,0 37,0

Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información en Granma

6.7 - Nivel educacional de los ocupados por sexo

Miles de trabajadores
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Ambos sexos
Total 310,4 334,8 338,6 335,3 333,8 312,8
Primario o menos 18,6 20,1 20,3 20,1 20,0 18,7
Secundario 71,3 76,9 77,8 77,0 76,7 71,9
Medio superior 135,0 145,6 147,3 145,9 145,2 136,1
Superior 85,5 92,2 93,2 92,3 91,9 86,1
Mujeres
Total 107,4 120,3 122,5 119,0 117,7 109,0
Primario o menos 2,7 3,0 3,1 3,0 3,0 2,8
Secundario 11,6 13,0 13,2 12,8 12,7 11,8
Medio superior 45,4 50,9 51,8 50,3 49,7 46,0
Superior 47,7 53,4 54,4 52,9 52,3 48,4
Hombres
Total 203,0 214,5 216,1 216,2 216,1 203,8
Primario o menos 16,0 16,9 17,0 17,1 17,0 16,0
Secundario 60,2 63,6 64,1 64,1 64,1 60,5
Medio superior 89,6 94,7 95,4 95,4 95,4 90,0
Superior 37,2 39,3 39,6 39,6 39,6 37,3

Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información en Granma

89
6.8 - Distribución de la fuerza de trabajo por categoría ocupacional y sexo

Miles de trabajadores
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2 023
Ambos sexos
Total 310,4 334,8 338,6 335,2 333,8 312,8
Operarios 137,6 148,4 150,1 148,6 148,0 138,7
Técnicos 86,2 92,9 94,0 93,0 92,6 86,7
Administrativos 22,4 24,2 24,5 24,2 24,1 22,6
Servicios 41,8 45,1 45,6 45,2 45,0 42,2
Directivos 22,4 24,2 24,5 24,2 24,1 22,6
Mujeres
Total 107,4 120,3 122,5 119,0 117,7 109,0
Operarios 19,1 21,4 21,8 21,1 20,9 19,4
Técnicos 53,6 60,0 61,1 59,4 58,7 54,3
Administrativos 12,3 13,8 14,1 13,7 13,6 12,6
Servicios 15,9 17,8 18,1 17,6 17,4 16,1
Directivos 6,5 7,3 7,4 7,2 7,1 6,6

Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información en Granma

Gráfico 6.8.1 - Distribución de la fuerza de trabajo por categoría ocupacional y sexo

Ambos sexos. U/M: Miles de trabajadores


350,0
338,6
340,0 334,8
333,8
330,0 335,2
320,0

310,0 312,7 310,4

300,0

290,0
2017 2018 2019 2020 2021 2022

Gráfico 6.8.2 - Distribución de la fuerza de trabajo por categoría ocupacional mujeres

U/M: Miles

117,7 110,2

119,0
107,4

120,3
122,5

2017 2018 2019 2020 2021 2022


90
6.9 - Indicadores seleccionados de accidentes de trabajo por organismos, año 2023

Hombres - Días
Accidentes Lesionados por perdidos por
de trabajo accidentes de trabajo accidentes de trabajo
ORGANISMOS (U) (U) (Hombres/Días)
Total 106 111 7 239
Ministerio de Industrias 3 3 208
Ministerio de Energía y Minas 3 3 1 080
Ministerio de la Industria Alimenticia 2 2 144
Ministerio de la Agricultura 28 28 1 318
Ministerio de Comercio Interior 8 8 163
Ministerio de Educación Superior 1 1 10
Ministerio del Interior 1 1 30
Poder Popular 58 63 3 651
Grupo Azucarero AZCUBA 2 2 635
Índice Índice Índice
de de de
ORGANISMOS incidencia (a) frecuencia (b) gravedad(c)
Total 0,7 0,3 18,0
Ministerio de Industrias 2,6 1,2 69,3
Ministerio de Energía y Minas 1,6 0,2 360,0
Ministerio de la Industria Alimenticia 0,5 0,2 72,0
Ministerio de la Agricultura 2,3 0,6 47,1
Ministerio de Comercio Interior 8,1 3,7 20,4
Ministerio de Educación Superior 0,5 0,2 10,0
Ministerio del Interior 1,8 0,8 30,0
Poder Popular 0,6 0,2 58,0
Grupo Azucarero AZCUBA 0,7 0,2 317,5
(a)
Trabajadores lesionados por cada mil trabajadores
(b)
Trabajadores lesionados por cada millón de hombres-horas trabajadas
©

91
6.10 - Indicadores seleccionados de accidentes de trabajo por clase de actividad económica, año 2023

Accidentes Lesionados por Hombres - Días


de accidentes de perdidos por
trabajo trabajo accidentes de trabajo
CONCEPTO (U) (U) (Hombres/Días)
Total 106 111 7 239
Agricultura, ganadería y silvicultura 5 5 737
Pesca 1 1 129
Industria azucarera 2 2 635
Industrias manufactureras (excepto Industria azucarera) 24 27 1 381
Suministro de electricidad gas y agua 3 3 1 080
Construcción 9 10 227
Comercio reparaciones de efectos personales 14 14 618
Hoteles y restaurantes 1 1 30
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2 2 106
Servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler 4 4 129
Administración pública, defensa, seguridad social 4 4 189
Educación 16 17 741
Salud pública y asistencia social 9 9 559
Cultura, deporte 2 2 144
Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales 10 10 534
Índice Índice Índice
de de de
CONCEPTO incidencia (a) frecuencia (b) gravedad
Total 0,7 0,3 18,0
Agricultura, ganadería y silvicultura 0,6 0,1 147,4
Pesca 0,6 0,3 129,0
Industria azucarera 0,7 0,2 317,5
Industrias manufactureras (excepto Industria azucarera) 3,0 1,3 51,1
Suministro de electricidad gas y agua 0,7 0,2 360,0
Construcción 3,2 1,6 22,7
Comercio reparaciones de efectos personales 1,3 0,5 44,1
Hoteles y restaurantes 0,2 0,1 30,0
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,1 0,6 53,0
Servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler 1,2 0,5 32,2
Administración pública, defensa, seguridad social 0,8 0,1 47,2
Educación 0,5 0,2 43,6
Salud pública y asistencia social 0,3 0,1 62,1
Cultura, deporte 0,2 0,1 72,0
Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales 2,2 1,1 53,4
(a)
Trabajadores lesionados por cada mil trabajadores
(b)
Trabajadores lesionados por cada millón de hombres-horas trabajadas

92
6.11 - Indicadores seleccionados de accidentes de trabajo por municipios, año 2023

Hombres - Días
Accidentes Lesionados por perdidos por
de trabajo accidentes de trabajo accidentes de trabajo
PROVINCIA/MUNICIPIOS (U) (U) (Hombres/Días)
Granma 106 111 7 239
Río Cauto - - -
Cauto Cristo 2 2 436
Jiguaní 1 1 324
Bayamo 70 74 4 709
Yara 9 9 362
Manzanillo 4 4 225
Campechuela 3 3 579
Media Luna 1 1 104
Niquero 1 1 51
Pilón 3 4 100
Bartolomé Masó 8 8 218
Buey Arriba 1 1 30
Guisa 3 3 101
Índice Índice Índice
de de de
PROVINCIA/MUNICIPIOS incidencia (a) frecuencia (b) gravedad (c)
Granma 0,7 0,3 18,0
Río Cauto - - -
Cauto Cristo 0,7 0,3 218,0
Jiguaní 0,1 0,1 324,0
Bayamo 1,2 0,4 63,6
Yara 1,5 0,7 40,2
Manzanillo 0,2 0,1 56,2
Campechuela 0,6 0,3 193,0
Media Luna 0,2 0,1 104,0
Niquero 0,2 0,1 51,0
Pilón 1,2 0,4 25,0
Bartolomé Masó 1,3 0,6 27,2
Buey Arriba 0,2 0,1 30,0
Guisa 0,6 0,3 33,7
(a)
Trabajadores lesionados por cada mil trabajadores
(b)
Trabajadores lesionados por cada millón de hombres-horas trabajadas

93
6.12 - Indicadores específicos de seguridad social, año 2023

Enfermedad y accidente común, accidente de trabajo y


equiparado al accidente de trabajo y enfermedad profesio
Total de trabajadores Total de subsidios
subsidiados pagados
ORGANISMOS (U) (MP)
Total 101 514 150 934,0
Ministerio de Industrias 533 1 273,2
Ministerio de Energía y Minas 466 2 390,6
Ministerio de la Industria Alimenticia 3 068 5 955,5
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos 1 173 2 896,5
Ministerio de la Construcción 1 480 1 876,7
Ministerio de la Agricultura 10 455 16 367,7
Ministerio del Transporte 49 71,2
Ministerio de Comunicaciones 492 987,8
Ministerio de Comercio Interior 575 810,9
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente 48 135,0
Ministerio de Educación 270 334,7
Ministerio de Educación Superior 317 247,2
Instituto Cubano de Radio y Televisión 45 87,7
Ministerio de Salud Pública 1 122 1 525,0
Ministerio de Turismo 156 175,4
Tribunal Supremo Popular 217 244,2
Fiscalía General de la República 256 369,2
Instituto Nacional de Reserva Estatal 618 585,9
Ministerio del Interior 240 552,6
Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo 631 1 013,9
Oficina Nacional de Estadística e Información 128 172,3
Poder Popular 76 930 109 616,8
Grupo Azucarero AZCUBA 1 858 2 665,2
Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica BIOCUBAFAR 382 529,4
Organismo desconocido 5 49,4

94
6.13 - Gastos del régimen de seguridad social (a)

Millones de pesos
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2 023
Total 348,9 551,8 1 958,4 2 134,7 2 409,2
Pensiones por edad, invalidez y muerte 385,3 528,0 1 851,2 1 995,2 2 273,8
Pensiones por invalidez parcial 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Pensiones por maternidad 18,5 23,7 107,1 139,4 135,3
(a)
Sector estatal
Fuentes: Dirección de Trabajo y Seguridad Social

6.14 - Principales indicadores del sistema de la asistencia social

CONCEPTO UM 2019 2020 2021 2022 2 023


Gastos por la asistencia social MMP 27,5 26,4 236,2 316,8 313
Beneficiarios de la asistencia social U 10 244 10 632 16 133 18 523 17 242
Núcleos protegidos por la asistencia social 6 840 7 079 9 969 10 557 10 075
Adultos mayores beneficiarios de la asistencia social 3 788 3 149 5 101 6 619 5 718
Personas con discapacidad beneficiarias de la
asistencia social 2 211 2 038 3 002 4 727 4 523
Madres de hijos con discapacidad severa beneficiarias
de la asistencia social 224 293 291 308 306
Beneficiarios del servicio de asistente social a domicilio 465 560 713 880 844

Fuente: Dirección de Trabajo y Seguridad Social

Gráfico 6.13.1 - Gastos del régimen de seguridad social

Sector estatal U/M: Millones de pesos


3 000,0
2 409,2
2 500,0
1 958,4
2 000,0
2 134,7
1 500,0

1 000,0
348,9 551,8
500,0

0,0
2019 2020 2021 2022 2023

Pensiones por edad, invalidez y muerte


Pensiones por invalidez parcial
Pensiones por maternidad

95
6.15- Comportamiento de la seguridad social

CONCEPTO U/M 2019 2020 2021 2022 2 023


Días perdidos por accidentes de trabajo HD 9 925 8 705 8 105 8 990 7 239
Trabajadores subsidiados U 102 981 79 956 84 975 109 786 101 514
De ellos:
por enfermedad y accidente común U 102 673 79 611 84 705 108 854 101 293
(a)
por enfermedad y accidente de trabajo U 308 345 270 821 221
Subsidios pagados MP 30 127,3 25 668,8 109 564,6 147 771,3 150 934,0
De ellos:
por enfermedad y accidente común MP 29 398,5 24 181,2 107 068,8 144 604,4 148 145,5
(a)
por enfermedad y accidente de trabajo MP 728,8 1 487,6 2 495,8 1 319,3 2 788,5
(a)
Incluye - accidente de trabajo, equiparado y enfermedad profesional
Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información en Granma

Gráfico 6.15.1 Comportamiento de la seguridad social

160000

140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
2018 2019 2020 2021 2022 2 023
Días perdidos por accidentes de trabajo
Trabajadores subsidiados
Subsidios pagados

96
CAPÍTULO 7
AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

INTRODUCCIÓN

La información que se ofrece en este capítulo comprende los principales indicadores que
caracterizan la actividad de la agricultura - cañera y no cañera-, pecuaria, vacuna, porcina, avícola
y otras ganaderías; incluye además, datos sobre la tenencia y utilización de la tierra, silvicultura y
la captura de la pesca por grupos de especies.

Los datos sobre la tenencia y utilización de la tierra tienen como fuente los resultados del Balance
de Uso y Tenencia de la Tierra elaborado por el Ministerio de la Agricultura.

El universo de centros informantes está integrado de la siguiente forma:

- El sector estatal comprende las empresas agropecuarias, silvícolas y otras entidades estatales
que desarrollan las actividades agrícolas, pecuarias y silvícolas.

- El sector no estatal abarca las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), las
Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA), las Cooperativas de Créditos y Servicios
(CCS), los productores (campesinos) privados dispersos.

Las informaciones del sector silvicultura comprenden todas las entidades estatales y no estatales
así como las actividades realizadas por la población convocada a través de organizaciones
políticas y de masas.

A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que


aparecen en el capítulo:

Superficie cosechada: En el caso de cultivos temporales generalmente se denomina superficie


cosechada aquella en que se ha recolectado el fruto agrícola o parte aprovechable de la planta.

Producción agrícola: Son los productos cosechados en su forma natural, antes de toda
elaboración ulterior, independientemente del fin que se destine. Se incluye la producción con
destino para la venta, el autoconsumo y el insumo productivo entre otros destinos.

Rendimiento agrícola: El rendimiento en los cultivos temporales se determina dividiendo la


producción total entre la superficie cosechada. En el caso de los permanentes, se determina
dividiendo la producción total entre la superficie en producción.

Terneras: Son los vacunos hembras comprendidos desde el nacimiento y que no sobrepasen los
doce meses de edad.

Añojas: Son los vacunos hembras mayores de doce meses y que no sobrepasan los dieciocho
meses de edad.

97
Novillas: Son los vacunos hembras mayores de dieciocho meses y que no han tenido parto o
aborto.

Vacas: Son los vacunos hembras que han tenido por lo menos un parto o aborto.

Terneros: Son los vacunos machos comprendidos desde el nacimiento y que no sobrepasen los
doce meses de edad.

Añojos: Son los vacunos machos mayores de doce meses y que no sobrepasen los dieciocho
meses de edad.

Toretes: Son los vacunos machos mayores de dieciocho meses y que no sobrepasen los
veinticuatro meses de edad.

Toros de ceba: Son los vacunos machos mayores de veinticuatro meses de edad que se
encuentran en proceso de crecimiento y engorde para su posterior sacrificio.

Bueyes: Son los vacunos adultos machos destinados a cualquier tipo de trabajo.

Receladores: Son los vacunos adultos machos a los que se les ha efectuado la desviación del
pene y realizan la función de detectar el celo de las hembras destinadas a la reproducción.

Sementales: Son los vacunos adultos machos destinados a la reproducción ya sea por monta
natural o extracción del semen para la inseminación artificial.

Mortalidad por cien nacidos: Es el resultado de dividir las muertes de terneros (as) entre los
nacimientos ocurridos en el período, expresado en por ciento.

Producción de leche: Se considera toda la leche obtenida del ordeño, se excluye la mamada
directamente por los terneros(as). En los casos que no se contó con toda la cobertura informativa
se realizaron cálculos indirectos.

Vacas en ordeño: Es el promedio de las vacas que se ordeñan y se obtiene sumando el número
de vacas ordeñadas diariamente y dividiendo entre el número de días del período informado.

Rendimiento diario por vaca en ordeño: Se obtiene de dividir la producción de leche de vaca
entre el promedio de vacas en ordeño, dividiendo el resultado por el número de días en el período.

Rendimiento anual de vacas en ordeño: Se determina dividiendo la producción anual de leche


entre el número promedio de vacas en ordeño.

Entregas para sacrificio: Comprende los animales vendidos para el sacrificio y los sacrificados
en la propia unidad productora. Se determina en cabezas y peso en pie. En la ganadería vacuna
se incluyen animales con este fin que fueron previamente comprados a productores no estatales.
Para los rebaños porcinos, ovino - caprino y avícola en los casos que no se contó con toda la
cobertura informativa se realizaron cálculos indirectos.
98
Peso promedio en pie de ganado para sacrificio: Es el resultado de la división del peso en pie
total del ganado a sacrificio entre el número de las cabezas correspondientes.

Tasa de mortalidad (por ciento): Es el resultado de dividir la cantidad de crías muertas entre la
cantidad de nacimientos ocurridos, excepto en avicultura, cuyo resultado surge de la división del
total de aves muertas entre la existencia promedio de aves de un período determinado.

Nacimientos: Es el comienzo de la vida del animal por la expulsión completa o extracción a la


madre de un producto de la concepción, independientemente de la duración de la gestación,
según si después de tal separación respira o muestra evidencia de vida, como el latido del corazón
o un movimiento definitivo de los músculos voluntarios. En el caso de la ganadería vacuna se
considerará el parto a término donde el ternero nazca vivo o muerto, y en el parto prematuro
donde el ternero nazca vivo. En el caso de las aves se consideraría cuando la cría rompe el
cascarón y abandona el huevo.

Muertes: Son aquellos animales en los que desaparece definitivamente la vida, natural o
accidentalmente, incluye las crías muertas.

Huevos por gallina: Es el resultado de dividir la producción de huevos de gallinas ponedoras


entre la existencia promedio de ponedoras.

Producción de huevos: Se considera como tal todos los que se obtengan de las aves
independientemente de su destino, calidad, tamaño o estado (sano, cascado o roto).

Gallinas ponedoras: Son aquellas gallinas que se caracterizan por ser eficientes convertidoras de
alimentos en huevos.

Balance de la tierra: El catastro nacional es la presentación gráfica y literal de todos los bienes
inmuebles del país. En nuestra provincia se realizan cada año los resúmenes o balance de la
tierra.

El objetivo fundamental de la Silvicultura es controlar la reforestación del país por los distintos
participantes, así como algunos indicadores relacionados con el tratamiento y mantenimiento de
las plantaciones y bosques.

Plantaciones: Se refiere a la superficie en hectáreas que ha sido plantada, o sembrada ya sea


por el método de siembra directa, plantaciones en bolsa o plantaciones a raíz desnuda, haya sido
por encontrarse dicha superficie descubierta, porque no había una plantación productiva por tala,
por afectación de una catástrofe o desastre natural u otra causa.

En miles de posturas se refiere a las posturas de todas las especies forestales y frutales que han
sido plantadas por cualquiera de los métodos mencionados siempre que se haya comprobado su
germinación.

99
Semillas procesadas: Es la cantidad en kilogramos de semillas maderables y frutales que pasan
por el proceso de limpieza, depuración, desinfección, etc, con vista a ser utilizada en la producción
de posturas o sembradas directamente.

Producción de posturas total: Es la cantidad de miles de posturas producidas, tanto por el


método de “en bolsas” como “a raíz desnuda” de especies maderables y frutales.

Mantenimiento silvicultural: Es la superficie en hectáreas a la cual se le han realizado labores


de mantenimiento a las plantaciones, ya sea de forma manual, animal o mecanizada. Esta
actividad se realiza en las plantaciones hasta los tres años de edad y se reporta el área física
atendida, independientemente del número de labores que en el período se realizan.

Tratamientos silviculturales: Superficies a las cuales se le han aplicado tratamientos


silviculturales con el objetivo de acelerar el crecimiento y desarrollo de los árboles y asegurar la
estabilidad del estado sanitario del bosque.

Trochas construidas: Se informan los kilómetros de superficies dedicadas a trochas corta-


fuegos, que es la construcción de espacios o fajas de terreno libre de materia combustible que
impide que el fuego pueda pasar de un área de plantación a otra.

Trochas corta fuegos: Barrera existente o preparada antes o después que se produzca un
incendio forestal, en la que se han eliminado todos o la mayor parte de los materiales
combustibles para evitar la propagación y realizar el combate de los incendios.

100
7.1 - Distribución de la tierra y su utilización según formas de tenencia, año 2023

Miles de hectáreas
Superficie
No estatal
CCS y
CONCEPTO Total Estatal Total UBPC CPA Privado
Total 1 104,9 207,0 897,9 311,0 80,3 506,6

Superficie agrícola 594,3 157,2 447,1 154,5 40,1 252,5


Superficie cultivada 253,8 59,8 436,2 149,8 38,6 247,8
Superficie no agrícola 268,6 254,0 14,6 6,7 1,6 6,3

Fuente: Balance de la tierra del Ministerio de la Agricultura (MINAG). Año 2017

7.2 - Distribución de la tierra y su utilización por municipios año 2023

Miles de hectáreas
Superficie
Agrícola
No Cultivada
De ello: No
PROVINCIA/MUNICIPIOS Total Total Cultivada Total Ociosa Agrícola
Granma 837,4 512,6 362,7 352,3 28,5 323,8
Río Cauto 150,2 79,5 56,7 75,7 5,0 70,7
Cauto Cristo 55,3 40,6 57,7 16,8 2,2 14,6
Jiguaní 63,0 47,0 21,6 18,3 2,4 15,9
Bayamo 92,8 71,2 24,4 25,8 4,2 21,6
Yara 56,0 44,2 32,9 12,1 0,3 11,8
Manzanillo 50,0 37,5 8,8 17,2 4,9 12,3
Campechuela 58,5 45,1 29,4 15,3 1,9 13,4
Media Luna 36,7 25,0 10,3 12,9 1,3 11,6
Niquero 58,0 22,1 18,6 38,0 2,2 35,8
Pilón 46,2 21,7 52,3 24,7 0,2 24,5
Bartolomé Masó 63,8 29,7 17,3 36,9 2,7 34,2
Buey Arriba 47,8 17,7 10,5 30,8 0,8 30,0
Guisa 59,2 31,8 22,2 27,8 0,4 27,4

Fuente: Balance de la tierra del Ministerio de la Agricultura (MINAG). Año 2017

101
7.3 - Distribución de la tierra de la provincia y municipios, según destino productivo, año 2023

Miles de hectáreas
Superficie
Cultivos No
PROVINCIA/MUNICIPIOS Total Temporales Permanentes Ganadería Forestal apta
Granma 837,4 140,8 115,8 256,7 229,9 94,3
Río Cauto 150,2 37,4 22,6 17,3 49,2 23,7
Cauto Cristo 56,2 37,9 9,4 35,8 9,5 5,0
Jiguaní 63,0 8,9 4,6 31,6 8,7 9,1
Bayamo 92,8 13,1 9,9 48,3 4,1 17,4
Yara 55,0 25,7 7,4 10,9 3,7 8,1
Manzanillo 49,9 9,8 1,4 26,2 8,8 3,7
Campechuela 58,5 15,0 15,6 14,5 12,1 1,3
Media Luna 36,7 47,5 51,0 15,1 9,0 2,6
Niquero 58,0 6,6 10,1 4,6 25,1 5,4
Pilón 46,2 3,6 12,1 16,8 22,1 2,4
Bartolomé Masó 63,8 6,7 11,2 34,2 26,6 7,6
Buey Arriba 47,8 16,8 9,2 7,6 0,8 31,0
Guisa 59,2 4,4 16,3 8,0 12,1 1,3

Fuente: Balance de la tierra del Ministerio de la Agricultura (MINAG). Año 2017

7.4- Superficie cosechada, producción y rendimiento de la caña de azúcar por zafras, destino a industria

Rendimiento por
Superficie cosechada Producción hectárea
(ha) (t) (t)
Ambos No Ambos No Ambos No
ZAFRAS sectores Estatal sectores Estatal sectores Estatal
2018/2019 22 802,6 5 616,8 1 127 919,8 286 304,9 49,5 51,0
2019/2020 37 665,5 37 336,1 1 647 545,6 1 631 279,6 43,7 43,7
2020/2021 13 414,7 8 338,2 436 665,3 279 848,0 32,6 33,6
2021/2022 28 018,5 7 858,2 457 588,8 269 415,0 16,3 34,3
2022/2023 10 862,2 3 673,2 409 073,9 140 707,5 37,7 38,3

Fuente: Empresa Azucarera Granma

102
7.5 - Superficie sembrada por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera (b)

Hectáreas
CULTIVOS 2019 2020 2021 2022 2023
(a)
Viandas 181 415,9 181 998,3 31 123,8 744,1 27 199,8
Tubérculos y raíces 102 403,4 112 757,4 15 439,0 664,2 9 086,5
Boniato 27 457,2 27 117,5 2 821,6 130,6 4 568,7
Malanga 3 045,3 3 724,5 341,6 4,1 25,7
Yuca 67 352,2 77 940,3 11 478,4 441,2 4 192,4
Plátano 79 012,5 69 240,9 15 684,8 79,9 4 397,1
Fruta 15 323,0 21 409,9 2 380,7 63,7 770,9
Vianda 63 689,6 47 830,9 13 304,2 95,1 4 158,5
Hortalizas 203 477,2 186 347,5 10 533,3 749,9 5 383,5
De ello: Tomate 45 918,0 28 665,2 2 438,6 492,7 1 037,9
Cebolla 3 965,1 4 991,0 260,3 21,6 139,3
Ajo 5,8 2,7 3,7 1,5 0,4
Pimiento 6 079,6 5 187,7 478,1 44,4 208,4
Calabaza 38 150,4 44 721,1 3 452,3 332,2 1 946,9
Cereales 146 979,4 104 042,3 13 790,3 539,5 10 252,3
Arroz 102 051,3 74 181,5 6 689,2 124,9 1 902,1
Maíz 44 928,1 29 860,8 7 101,1 414,6 8 350,2
Leguminosa (Frijol) 5 609,1 2 252,9 1 900,5 133,4 1 257,6
De ello: Negro 2 185,9 988,5 778,5 84,7 220,6
Tabaco - - - - 308,4
Frutas total 60 516,1 51 712,2 11 350,7 91,1 1 822,4
Cítricos 1 578,0 1 359,2 408,7 3,8 228,6
De ello: Naranja dulce 434,8 124,4 50,5 - 32,3
Otras frutas 14 270,7 10 031,9 2 887,6 72,8 2 320,3
De ello: Mango 30 522,4 30 817,2 2 317,7 24,6 1 035,4
Guayaba 3 100,5 2 411,2 2 168,5 10,8 426,6
Fruta bomba 5 934,7 5 989,0 660,9 15,6 196,7
(a)
Incluye Tubérculos y raíces y plátanos
(b)
Excluye patios y parcelas
Nota: En los datos del año 2022, no se encuentra incluído el sector no estatal

103
7.6 - Superficie sembrada por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Sector estatal (b)

Hectáreas
CULTIVOS 2019 2020 2021 2022 2023
(a)
Viandas 12 653,9 13 082,4 6 534,1 744,1 5 809,9
Tubérculos y raíces 5 204,6 5 995,6 2 053,4 664,2 1 956,1
Boniato 2 104,9 2 061,0 439,1 130,6 310,6
Malanga 39,3 36,1 10,4 4,1 8,1
Yuca 3 022,5 3 846,2 1 494,5 441,2 1 617,8
Plátano 7 449,3 7 086,9 4 480,7 79,9 692,5
Fruta 547,9 1 561,4 148,1 63,7 163,6
Vianda 6 901,5 5 525,4 4 332,6 95,1 1 061,2
Hortalizas 58 859,5 41 913,8 3 084,9 749,9 2 106,5
De ello: Tomate 5 424,5 4 423,7 865,8 492,7 346,7
Cebolla 267,2 498,6 73,3 21,6 26,3
Ajo 0,1 - - 1,5 -
Pimiento 1 384,8 1 158,1 229,6 44,4 127,8
Calabaza 6 718,1 5 414,5 719,5 332,2 549,0
Cereales 27 754,6 21 821,9 1 602,7 539,5 1 599,9
Arroz 23 933,3 20 315,0 1 063,8 124,9 752,1
Maíz 3 821,3 1 506,9 538,8 414,6 847,8
Leguminosa (Frijol) 407,3 287,7 404,1 133,4 236,7
De ello: Negro 75,1 35,7 267,7 84,7 51,6
Frutas total 6 309,9 5 342,8 2 589,2 91,1 990,8
Cítricos 218,7 560,2 68,4 3,8 50,1
De ello: Naranja dulce 41,7 64,3 17,7 - 19,8
Otras frutas 3 136,0 1 043,4 1 432,2 72,8 940,7
De ello: Mango 1 898,1 3 274,9 642,8 24,6 382,3
Guayaba 328,5 360,7 555,7 10,8 148,7
Fruta bomba 346,5 376,6 174,7 15,6 66,0
(a)
Incluye Tubérculos y raíces y plátanos
(b)
Excluye patios y parcelas

104
7.7 - Superficie sembrada por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Sector no estatal (b)

CULTIVOS 2019 2020 2021 2023


(a)
Viandas 168 762,0 168 915,9 24 589,7 21 390,0
Tubérculos y raíces 97 198,8 106 761,8 13 385,6 7 130,4
Boniato 25 352,3 25 056,5 2 382,6 4 258,1
Malanga 3 006,0 3 688,4 331,1 17,6
Yuca 64 329,7 74 094,1 9 984,0 2 574,6
Plátano 71 563,2 62 154,0 11 204,1 3 704,7
Fruta 14 775,1 19 848,5 2 232,5 607,4
Vianda 56 788,1 42 305,5 8 971,6 3 097,3
Hortalizas 144 617,7 144 433,7 7 448,4 3 276,9
De ello: Tomate 40 493,5 24 241,5 1 572,7 691,2
Cebolla 3 697,9 4 492,4 187,0 113,0
Ajo 5,7 2,7 3,7 0,4
Pimiento 4 694,8 4 029,6 248,5 80,7
Calabaza 31 432,3 39 306,6 2 732,8 1 397,9
Cereales 119 224,8 82 220,4 12 187,6 8 652,3
Arroz 78 118,0 53 866,5 5 625,4 1 150,0
Maíz 41 106,8 28 353,9 6 562,2 7 502,4
Leguminosa (Frijol) 5 201,8 1 965,2 1 496,4 1 020,9
De ello: Negro 2 110,8 952,8 510,8 169,0
Tabaco - - 15,6 308,4
Frutas total 54 206,2 46 369,4 8 761,5 831,7
Cítricos 1 359,3 799,0 340,3 178,6
De ello: Naranja dulce 393,1 60,1 32,8 12,5
Otras frutas 11 134,7 8 988,5 1 455,4 1 379,6
De ello: Mango 28 624,3 27 542,3 1 674,9 653,1
Guayaba 2 772,0 2 050,5 1 612,9 277,9
Fruta bomba 5 588,2 5 612,4 486,2 130,7
(a)
Incluye Tubérculos y raíces y plátanos
(b)
Excluye patios y parcelas
Nota: El Sector no estatal se encuentra excluído en el año 2022, por contar con datos insuficientes

105
7.8- Superficie cosechada y en producción de cultivos seleccionados de la agricultura no cañera (b)

Hectáreas
CULTIVOS 2019 2020 2021 2022 2023
(a)
Viandas 4 208,9 50 910,3 5 808,5 1 938,7 6 229,9
Tubérculos y raíces 1 518,6 15 628,5 2 616,1 1 493,1 1 794,2
Boniato 464,2 4 561,9 726,0 255,3 543,9
Malanga 17,3 323,7 66,5 4,9 46,3
Yuca 955,4 10 263,8 1 775,4 1 054,2 1 062,0
Plátano 2 690,3 32 048,3 3 192,4 445,6 1 352,5
Fruta 1 042,2 10 356,8 434,3 188,7 312,6
Vianda 1 648,1 13 424,2 2 758,0 1 460,4 1 118,5
Hortalizas 2 036,0 17 438,3 4 705,3 666,1 2 018,9
De ello: Tomate 206,5 2 647,3 512,7 652,9 598,1
Cebolla 7,0 188,1 22,8 25,5 56,7
Ajo - - - - 4,6
Pimiento 18,8 475,5 98,8 84,9 74,4
Calabaza 851,9 5 551,5 1 205,3 454,0 694,6
Cereales 4 414,8 32 726,0 5 240,8 1 246,2 5 577,5
Arroz 3 836,8 18 342,2 2 630,5 927,9 749,8
Maíz 578,0 14 383,8 2 610,2 318,3 4 827,8
Leguminosa (Frijol) 312,4 3 211,5 297,1 358,8 432,2
De ello: Negro 163,7 868,5 118,8 167,3 88,2
Tabaco 236,3 - - - 152,2
Frutas total 384,8 5 959,4 498,3 1 204,4 318,9
Cítricos 37,4 546,8 36,5 78,6 126,1
De ello: Naranja dulce 10,5 96,2 7,1 21,2 2,6
Otras frutas 18,2 2 064,3 182,1 692,8 368,3
De ello: Mango 57,4 1 410,4 155,2 294,4 139,0
Guayaba 54,7 585,6 40,2 222,5 53,1
Fruta bomba 54,5 520,6 559,1 89,0 41,4
(a)
Incluye Tubérculos y raíces y plátanos
(b)
Excluye patios y parcelas
Nota: En los datos del año 2022, no se encuentra incluído el sector no estatal

106
7.9 - Superficie cosechada y en producción por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera.
Sector estatal (b)
Hectáreas
CULTIVOS 2019 2020 2021 2022 2023
(a)
Viandas 4 260,7 5 323,2 1 528,8 1 938,7 1 060,0
Tubérculos y raíces 1 028,5 1 127,8 888,6 1 493,1 305,7
Boniato 358,0 356,0 129,6 255,3 108,1
Malanga 5,6 46,8 0,6 4,9 7,0
Yuca 649,4 745,8 756,0 1 054,2 190,5
Plátano 1 998,1 961,9 640,2 445,6 185,1
Fruta 123,0 26,9 17,4 188,7 30,0
Vianda 1 556,8 935,0 622,8 1 460,4 233,6
Hortalizas 3 232,2 4 195,4 2 226,8 666,1 607,6
De ello: Tomate 284,5 449,3 93,2 652,9 296,1
Cebolla 41,2 29,9 1,0 25,5 8,1
Pimiento 75,2 57,4 53,0 84,9 21,2
Calabaza 694,3 891,8 198,5 454,0 136,4
Cereales 8 618,2 7 894,3 1 019,0 1 246,2 436,5
Arroz 7 455,7 6 883,3 450,9 927,9 274,4
Maíz 1 162,5 1 011,0 568,1 318,3 162,2
Leguminosa (Frijol) 439,0 543,0 82,1 358,8 46,2
De ello: Negro 133,8 104,0 16,7 167,3 15,3
Frutas total 449,9 488,5 332,1 1 204,4 69,1
Cítricos 21,7 29,1 11,2 78,6 4,2
De ello: Naranja dulce 4,0 10,2 2,3 21,2 2,6
Otras frutas 266,0 30,9 3,3 692,8 64,9
De ello: Mango 46,2 35,5 111,8 294,4 11,2
Guayaba 86,3 41,3 11,8 222,5 1,1
Fruta bomba 29,7 76,8 26,1 89,0 15,4
(a)
Incluye Tubérculos y raíces y plátanos
(b)
Excluye patios y parcelas

107
7.10 - Superficie cosechada y en producción por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera.
Sector no estatal (b)
Hectáreas
CULTIVOS 2019 2020 2021 2023
(a)
Viandas 33 218,8 45 587,1 4 279,7 5 169,9
Tubérculos y raíces 9 568,0 14 500,7 1 727,5 1 488,5
Boniato 2 085,2 4 205,9 596,4 435,7
Malanga 289,7 277,0 65,9 39,3
Yuca 6 787,1 9 518,0 1 019,4 871,5
Plátano 23 650,8 31 086,4 2 552,2 1 167,5
Fruta 9 477,7 10 329,8 416,9 282,6
Vianda 12 431,4 12 489,2 2 135,3 884,9
Hortalizas 13 732,6 13 242,9 2 478,5 1 411,3
De ello: Tomate 3 286,8 2 198,1 419,5 302,0
Cebolla 307,0 158,2 21,8 48,7
Ajo 3,0 - - 4,6
Pimiento 465,0 418,1 45,9 53,3
Calabaza 4 344,7 4 659,7 1 006,7 558,3
Cereales 20 105,5 24 831,7 4 221,8 5 141,0
Arroz 11 410,9 11 458,9 2 179,6 475,4
Maíz 8 694,6 13 372,8 2 042,1 4 665,6
Leguminosa (Frijol) 3 016,6 2 668,5 215,0 386,0
De ello: Negro 1 432,9 764,5 102,1 72,9
Tabaco 236,3 - - 152,2
Frutas total 8 968,8 5 471,0 487,1 249,7
Cítricos 375,6 517,6 34,2 121,9
De ello: Naranja dulce 137,7 65,3 3,8 …
Otras frutas 1 900,8 2 028,7 70,3 303,4
De ello: Mango 2 596,7 1 369,0 143,4 127,8
Guayaba 293,4 508,8 14,1 52,1
Fruta bomba 520,8 520,6 559,1 26,1
(a)
Incluye Tubérculos y raíces y plátanos
(b)
Excluye patios y parcelas
Nota: El Sector no estatal se encuentra excluído en el año 2022, por contar con datos insuficientes

108
7.11 - Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera (b)

CULTIVOS 2019 2020 2021 2022 2023


(a)
Viandas 181 190,3 115 412,6 156 269,1 12 414,2 78 862,5
Tubérculos y raíces 102 177,8 63 317,5 91 900,6 11 176,3 19 918,5
Boniato 27 457,2 22 604,2 23 066,9 3 244,8 5 229,6
Malanga 2 882,7 3 459,2 3 344,2 100,3 592,2
Yuca 67 353,7 29 349,1 60 442,4 6 859,5 13 577,8
Plátano 79 012,5 52 095,1 64 368,5 1 237,9 19 369,3
Fruta 15 323,0 16 820,1 14 062,4 1 512,9 3 235,9
Vianda 63 689,5 35 275,0 50 306,2 7 533,7 16 939,2
Hortalizas 195 289,8 170 026,1 178 872,5 23 014,2 51 852,9
De ello: Tomate 25 327,9 24 386,6 25 678,6 4 014,6 6 461,3
Cebolla 3 965,1 4 640,8 3 321,8 527,6 506,2
Ajo 5,8 1,3 11,7 0,4 23,4
Pimiento 6 079,6 5 143,9 5 100,1 1 124,7 1 522,0
Calabaza 43 946,1 41 777,4 39 488,1 5 367,6 24 899,3
Cereales 120 266,5 87 992,0 77 344,1 11 463,3 11 080,1
Arroz 83 711,6 65 086,4 56 676,5 9 559,9 4 592,6
Maíz 36 554,9 22 905,6 20 667,6 1 903,3 6 487,6
Leguminosa (Frijol) 5 122,4 1 767,7 1 911,7 471,4 990,7
De ello: Negro 2 183,4 709,2 649,1 210,4 222,7
Tabaco 13,9 - - - 136,4
Frutas total 50 065,3 41 800,0 53 464,4 6 549,4 7 534,1
Cítricos 1 284,6 1 643,5 766,9 954,6 1 010,0
De ello: Naranja dulce 146,6 115,2 62,6 844,9 70,2
Otras frutas 266,6 11 714,2 11 907,6 6 266,1 7 913,3
De ello: Mango 20 592,0 31 050,4 26 827,2 1 573,2 3 410,6
Guayaba 3 099,9 2 168,1 1 823,8 529,4 437,7
Fruta bomba 5 931,7 5 584,0 6 298,0 902,7 731,6
(a)
Incluye Tubérculos y raíces y plátanos
(b)
Excluye patios y parcelas
Nota: En los datos del año 2022, no se encuentra incluído el sector no estatal

109
7.12 - Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Sector estatal (b)

Toneladas
CULTIVOS 2019 2020 2021 2022 2023
(a)
Viandas 17 492,2 14 699,5 21 152,5 12 414,2 28 655,2
Tubérculos y raíces 7 053,0 8 981,8 11 095,9 11 176,3 9 166,7
Boniato 3 068,0 1 669,5 4 247,5 3 244,8 2 177,1
Malanga 70,4 123,0 102,0 100,3 32,4
Yuca 3 791,9 2 755,8 6 065,7 6 859,5 6 692,1
Plátano 10 439,1 5 717,7 10 056,6 1 237,9 4 890,5
Fruta 970,0 1 080,3 1 497,8 1 512,9 1 347,6
Vianda 5 469,2 4 637,4 8 558,8 7 533,7 4 348,7
Hortalizas 94 583,0 43 603,3 78 308,0 23 014,2 23 538,7
De ello: Tomate 13 043,8 4 423,9 6 232,9 4 014,6 4 086,2
Cebolla 547,1 499,0 375,3 527,6 319,5
Ajo - 0,2 - 8,7 0,4 -
Pimiento 2 333,7 1 155,5 1 920,1 1 124,7 1 358,3
Calabaza 1 628,5 5 380,1 8 211,6 5 367,6 3 126,4
Cereales 37 450,9 21 228,2 25 251,8 11 463,3 5 631,9
Arroz 33 546,6 19 941,4 23 016,9 9 559,9 3 730,3
Maíz 3 904,3 1 286,8 2 234,9 1 903,3 1 901,7
Leguminosa (Frijol) 276,9 197,5 515,8 471,4 274,0
De ello: Negro 63,8 18,0 110,9 210,4 128,7
Frutas total 2 019,1 1 533,9 6 470,0 6 549,4 4 542,5
Cítricos 75,5 302,6 131,3 954,6 198,6
De ello: Naranja dulce 9,0 62,4 30,9 844,9 61,4
Otras frutas 2 735,9 2 725,7 1 884,9 6 266,1 4 343,8
De ello: Mango 2 923,9 5 916,1 2 637,1 1 573,2 1 230,4
Guayaba 332,4 200,3 422,1 529,4 281,7
Fruta bomba 457,7 170,2 118,9 902,7 448,6
(a)
Incluye Tubérculos y raíces y plátanos
(b)
Excluye patios y parcelas

110
7.13 - Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Sector no estatal (b)

Toneladas
CULTIVOS 2019 2020 2021 2023
(a)
Viandas 178 898,3 100 713,1 135 116,6 50 207,3
Tubérculos y raíces 55 293,4 54 335,7 80 804,7 10 751,8
Boniato 14 413,0 20 934,7 18 819,4 3 052,5
Malanga 2 932,1 3 336,2 3 242,2 559,8
Yuca 33 805,6 26 593,3 54 376,7 6 885,6
Plátano 31 422,9 46 377,4 54 311,9 14 478,8
Fruta 10 407,2 15 739,8 12 564,6 1 888,3
Vianda 21 015,7 30 637,6 41 747,4 12 590,5
Hortalizas 56 592,4 126 422,8 100 564,5 28 314,2
De ello: Tomate 13 886,4 19 962,7 19 445,7 2 375,1
Cebolla 1 420,9 4 141,8 2 946,5 186,7
Ajo - 1,3 3,0 23,4
Pimiento 1 261,2 3 988,4 3 180,0 163,7
Calabaza 20 606,7 36 397,3 31 276,5 21 772,9
Cereales 90 151,1 66 763,8 52 092,3 5 448,2
Arroz 72 237,5 45 145,0 33 659,6 862,3
Maíz 17 913,6 21 618,8 18 432,7 4 585,9
Leguminosa (Frijol) 1 539,8 1 570,2 1 395,9 716,7
De ello: Negro 1 028,8 691,2 538,2 94,0
Tabaco - - - 136,4
Frutas total 20 873,5 40 266,1 46 994,4 2 991,6
Cítricos 682,6 1 340,9 635,6 811,4
De ello: Naranja dulce 27,0 52,8 31,7 8,8
Otras frutas 11 134,7 8 988,5 10 022,7 3 569,5
De ello: Mango 12 716,1 25 134,3 24 190,1 2 180,3
Guayaba 2 918,5 1 967,8 1 401,7 156,0
Fruta bomba 3 702,2 5 413,8 6 179,1 283,0
(a)
Incluye Tubérculos y raíces y plátanos
(b)
Excluye patios y parcelas
Nota: El Sector no estatal se encuentra excluído en el año 2022, por contar con datos insuficientes

111
7.14 - Rendimiento agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera

Toneladas por hectáreas


CULTIVOS 2019 2020 2021 2022 2023
(a)
Viandas 5,4 2,3 26,9 6,4 12,7
Tubérculos y raíces 8,5 4,1 35,1 7,5 11,1
Boniato 8,6 5,0 31,8 12,7 9,6
Malanga 10,2 10,7 50,3 20,5 12,8
Yuca 7,6 2,9 34,0 6,5 12,8
Plátano 4,1 1,6 20,2 2,8 14,3
Fruta 2,6 1,6 32,4 8,0 10,4
Vianda 3,8 2,6 18,2 5,2 15,1
Hortalizas 6,4 9,8 38,0 34,6 25,7
De ello: Tomate 4,5 9,2 50,1 6,1 10,8
Cebolla 2,5 24,7 145,4 20,7 8,9
Ajo 0,9 - - - 5,1
Pimiento 8,9 10,8 51,6 13,2 20,5
Calabaza 15,1 7,5 32,8 11,8 35,8
Cereales 8,9 2,7 14,8 9,2 2,0
Arroz 3,0 3,5 21,5 10,3 6,1
Maíz 3,8 1,6 7,9 6,0 1,3
Leguminosa (Frijol) 1,5 0,6 6,4 1,3 2,3
De ello: Negro 1,2 0,8 5,5 1,3 2,5
Tabaco 0,1 - - - -
Frutas total 5,7 7,0 107,3 5,4 23,6
Cítricos 17,2 3,0 21,0 12,1 8,0
De ello: Naranja dulce 0,6 1,2 8,8 39,9 27,0
Otras frutas 7,7 5,7 65,4 9,0 21,5
De ello: Mango 8,9 22,0 172,9 5,3 24,5
Guayaba 4,0 3,7 45,3 2,4 8,2
Fruta bomba 1,5 10,7 11,3 10,1 17,7
(a)
Incluye Tubérculos y raíces y plátanos
Nota: En los datos del año 2022, no se encuentra incluído el sector no estatal

112
7.15 - Rendimiento agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Sector estatal

Toneladas por hectárea


CULTIVOS 2019 2020 2021 2022 2023
(a)
Viandas 5,7 2,8 13,8 6,4 27,0
Tubérculos y raíces 6,8 8,0 12,5 7,5 30,0
Boniato 8,5 4,7 32,8 12,7 20,1
Malanga 2,5 2,6 164,5 20,5 4,6
Yuca 5,8 3,7 8,0 6,5 35,1
Plátano 5,2 5,9 15,7 2,8 26,4
Fruta 7,8 40,1 86,0 8,0 44,9
Vianda 6,1 5,0 13,7 5,2 18,6
Hortalizas 12,3 10,4 35,2 34,6 38,7
De ello: Tomate 3,8 9,8 66,9 6,1 13,8
Cebolla 13,2 16,7 375,3 20,7 39,7
Pimiento 13,0 20,1 36,3 13,2 64,2
Calabaza 7,6 6,0 41,4 11,8 22,9
Cereales 4,3 2,7 24,8 9,2 12,9
Arroz 4,4 2,9 51,0 10,3 13,6
Maíz 3,4 1,3 3,9 6,0 11,7
Leguminosa (Frijol) 2,9 0,4 6,3 1,3 5,9
De ello: Negro 0,8 0,2 6,6 1,3 8,4
Frutas total 16,9 3,1 19,5 5,4 65,7
Cítricos 8,6 10,4 11,7 12,1 47,3
De ello: Naranja dulce 5,2 - 13,4 39,9 23,6
Otras frutas 5,6 88,2 571,2 9,0 66,9
De ello: Mango 7,2 166,6 23,6 5,3 110,0
Guayaba 3,8 4,8 35,8 2,4 268,3
Fruta bomba 15,4 2,2 4,6 10,1 29,2
(a)
Incluye Tubérculos y raíces y plátanos

113
7.16 - Rendimiento agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Sector no estatal

Toneladas por hectárea


CULTIVOS 2019 2020 2021 2023
(a)
Viandas 5,6 2,2 31,6 1,8
Tubérculos y raíces 8,7 3,7 46,8 1,2
Boniato 8,6 5,0 31,6 1,4
Malanga 12,0 12,0 49,2 17,3
Yuca 7,9 2,8 53,3 1,0
Plátano 4,2 1,5 21,3 3,0
Fruta 2,5 1,5 30,1 1,4
Vianda 5,7 2,5 19,6 2,9
Hortalizas 13,2 9,5 40,6 1,2
De ello: Tomate 12,3 9,1 46,4 0,6
Cebolla 16,1 26,2 134,9 0,6
Ajo 0,9 - - -
Pimiento 12,6 9,5 69,3 0,1
Calabaza 8,4 7,8 31,1 7,0
Cereales 2,5 2,7 12,3 1,0
Arroz 3,4 3,9 15,4 0,2
Maíz 1,2 1,6 9,0 2,4
Leguminosa (Frijol) 2,1 0,6 6,5 2,6
De ello: Negro 1,2 0,9 5,3 0,7
Frutas total 4,7 7,4 96,5 0,7
Cítricos 3,1 2,6 18,6 4,1
De ello: Naranja dulce 0,6 0,8 8,3 0,1
Otras frutas 7,3 4,4 142,5 0,8
De ello: Mango 8,0 18,4 168,7 1,8
Guayaba 4,1 3,9 99,2 0,6
Fruta bomba 10,2 10,4 11,1 0,6
(a)
Incluye Tubérculos y raíces y plátanos
Nota: El Sector no estatal se encuentra excluído en el año 2022, por contar con datos insuficientes

114
7.17 - Producción total de viandas por municipios

Toneladas
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2019 2020 2021 2022 2023
Total 283 066,8 179 816,2 156 269,1 161 997,0 124 689,9
Río Cauto 402,3 8 007,9 1 274,2 6 386,2 5 867,7
Cauto Cristo 1 472,4 10 433,2 430,8 8 946,7 5 320,9
Jiguaní 9 791,9 12 932,1 13 572,9 17 114,1 8 864,8
Bayamo 121 405,3 22 817,6 88 735,8 20 628,2 23 828,9
Yara 58 421,2 17 249,8 13 196,2 20 800,6 15 500,7
Manzanillo 12 956,3 13 469,7 - 14 815,1 6 883,0
Campechuela 7 811,0 9 019,8 2 441,5 5 214,6 3 241,9
Media Luna 16 488,7 13 454,1 - 13 107,8 8 199,9
Niquero 7 560,1 25 613,8 364,6 11 720,1 7 570,0
Pilón 8 604,0 10 674,0 261,2 8 244,9 8 502,9
Bartolomé Masó 15 930,1 16 000,5 13 143,4 12 204,2 10 647,6
Buey Arriba 14 055,7 12 170,1 12 895,8 12 594,5 11 118,1
Guisa 8 570,1 7 973,7 9 952,7 10 220,0 9 143,5

7.18 - Producción total de hortalizas por municipios

Toneladas
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2019 2020 2021 2022 2023
Total 285 271,4 182 226,8 178 872,5 151 760,0 103 087,9
Río Cauto 74,7 6 730,0 222,9 3 082,4 3 581,1
Cauto Cristo 792,3 12 206,1 1 640,5 9 104,3 5 648,2
Jiguaní 8 779,5 15 088,8 17 258,4 20 234,0 14 336,8
Bayamo 138 622,4 20 178,4 122 367,4 14 737,3 13 940,0
Yara 31 767,0 24 649,1 14 886,3 29 243,5 20 228,4
Manzanillo 31 602,7 29 026,7 - 35 526,8 16 094,9
Campechuela 9 801,0 13 232,0 1 162,4 5 494,1 1 656,6
Media Luna 9 305,0 11 674,9 - 9 740,1 4 596,9
Niquero 12 783,7 18 096,8 135,0 3 475,8 2 597,7
Pilón 11 532,0 12 292,4 21,6 4 250,8 3 953,7
Bartolomé Masó 11 864,6 5 153,7 4 646,1 4 104,1 3 613,5
Buey Arriba 9 940,2 8 467,1 7 652,0 7 518,1 7 301,8
Guisa 8 406,3 5 430,8 8 879,9 5 248,9 5 538,4

Gráficos 7.17.1 y 7.18.1 Producciones totales de viandas y hortalizas.

Producción de viandas Produccion de hortalizas


U/M: Tonelada U/M Tonelada
300000 283067 285271
300000
250000
250000
200000 179816 182227
156269 161997 200000
178873
150000 124690 151760
150000 103088
100000
50000 100000

0 50000
2019 2020 2021 2022 2023 0
2019 2020 2021 2022 2023

115
7.19 - Existencia de ganado vacuno, según sexo y categorías, en diciembre 31

Cabezas
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023
Total 251 647 245 778 237 373 228 367 204 302
Hembras 160 251 156 100 149 662 143 046 128 133
Terneras 28 122 26 899 25 682 24 415 20 801
Añojas 16 376 16 725 16 188 15 047 14 061
Novillas 39 411 39 489 39 225 38 919 36 081
Vacas 76 612 72 987 68 567 64 665 57 190
Machos 91 396 89 678 87 711 85 321 76 169
Terneros 27 235 26 172 24 940 23 272 19 186
Añojos 15 805 16 856 15 411 13 602 12 633
Toretes 12 726 12 395 13 305 12 188 11 633
Toros de ceba 16 429 14 571 13 903 14 081 9 776
Bueyes 18 833 19 317 19 769 21 302 21 865
Sementales 368 367 383 876 1 076

Fuente: Centro Provincial de Control Pecuario

7.20 - Nacimientos y muertes del ganado vacuno

Cabezas
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023

Nacimientos totales 46 567 47 455 34 912 28 894 22 881


Estatal 5 817 5 473 4 561 3 219 2 534
No estatal 40 750 41 982 30 351 25 675 20 347
Muertes totales 13 833 16 245 16 459 15 489 18 222
Estatal 3 457 1 649 2 877 2 799 2 790
No estatal 10 376 14 596 13 582 12 690 15 432

Fuente: Centro Provincial de Control Pecuario

7.21 - Indicadores seleccionados de la producción de leche de vaca

Rendimiento por vaca


Existencia promedio en ordeño
Producción vacas en ordeño Diario Anual
AÑOS (Ml) (Cabz) (l)
2019 31 113,5 24 351 3,0 1 277,7
2020 28 298,8 21 848 3,5 1 295,3
2021 25 383,1 19 619 3,5 1 293,8
2022 3 525,0 11 920,5 0,8 295,7
2023 17 608,2 13 337,0 3,6 1 320,2

116
7.22 - Producción de leche de vaca por municipios

Miles de litros
MUNICIPIOS 2019 2020 2021 2022 2023
Granma 31 113,5 28 298,8 25 383,1 3 525,0 17 608,2
Río Cauto 2 896,6 3 074,7 1 111,3 225,9 2 422,2
Cauto Cristo 3 933,9 2 996,7 1 037,6 207,6 1 478,0
Jiguaní 4 445,9 4 536,2 3 570,2 672,9 2 135,4
Bayamo 16 928,6 8 509,1 15 826,9 1 822,9 4 774,2
Yara 986,7 2 272,7 1 009,8 91,9 2 505,4
Manzanillo … 2 572,4 - - 1 716,9
Campechuela … 1 010,8 837,6 - 446,4
Media Luna … 780,9 - - 332,6
Niquero … 101,5 85,8 - 53,9
Pilón … 719,0 50,4 107,5 415,3
Bartolomé Masó 892,9 870,4 784,6 - 736,0
Buey Arriba 724,3 551,1 515,7 71,3 217,3
Guisa 304,6 303,4 553,2 325,0 374,5

7.23 - Entregas a sacrificio de ganado vacuno

CONCEPTO UM 2019 2020 2021 2022 2023


Cabezas U 28 401 26 961 24 715 17 644 8 694
De ello: Estatal 21 812 20 504 18 959 17 644 8 694,0
Peso en pie t 10 281,2 17 100,0 7 705,1 5 356,7 5 126,1
De ello: Estatal 7 895,9 14 769,0 6 549,3 5 356,7 5 126,1
Peso promedio kg 362,0 362,0 310,0 303,6 462,0
De ello: Estatal 361,9 361,8 309,5 303,6 462,0

7.24 - Existencia, nacimientos y muertes de ganado porcino

CONCEPTO UM 2019 2020 2021 2022 2023


Existencia total Cabz 45 672 36 496 8 172 4 890 3 891
De ello: Estatal 14 171 15 364 7 914 3 932 2 694
Nacimientos Cabz 85 771 78 980 67 094 38 595 15 430
De ello: Estatal 85 771 78 980 67 094 38 595 15 430
Muertes totales Cabz 25 063 23 959 36 299 26 473 10 585
De ello: Crías 15 781 13 874 15 804 13 065 6 196
Tasa de mortalidad (Por 100 nacidos) % 72,6 70,3 54,1 33,3 39,7
De ello: Estatal 72,6 70,3 54,1 33,3 39,7

117
7.25 - Entregas a sacrificio de ganado porcino

CONCEPTO UM 2019 2020 2021 2022 2023


Total
Cabezas U 97 941,0 61 936,0 28 534,0 11 959,0 6 661,0
Peso en pie t 8 841,5 5 317,9 1 871,8 960,6 519,3
Peso promedio kg 89,9 84,9 68,5 80,3 78,0
De ello: Estatal
Cabezas U 6 828,0 4 132,0 6 430,0 3 680,0 2 078,0
Peso en pie t 499,2 313,3 3 032,0 242,3 126,9
Peso promedio kg 52,3 44,1 39,1 65,8 61,1

7.26 - Existencia de aves, en diciembre 31

Miles de cabezas
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023
Existencia total de aves 808,7 735,3 935,0 433,0 287,3
Empresa especializada
Existencia total de aves 808,7 735,3 935,0 433,0 287,3
Gallinas ponedoras 517,5 532,3 502,3 250,4 179,5
Reemplazos de gallinas ponedoras 255,4 124,0 320,1 38,1 92,5
Reproductoras - 17,0 19,1 17,6 13,6
Otras 21,5 79,0 96,2 141,4 1,6

7.27 - Producción de huevos e indicadores seleccionados de gallinas ponedoras

CONCEPTO UM 2019 2020 2021 2022 2023


Producción total de huevos MU 140 479,8 132 012,7 112 170,1 57 325,9 39 888,7
De ella: Empresa especializada
Producción de huevos MU 138 756,9 126 392,0 102 383,7 44 117,6 39 888,7
Indicadores seleccionados de gallinas ponedoras
Existencia promedio Mcabz 532,7 520,8 469,4 210,9 275,7
Muertes Mcabz 204,9 216,0 297,7 239,2 10,6
Tasa de mortalidad % 38,5 41,5 68,7 61,0 5,8
Huevos por gallina U 240 229 210 132,1 15,9
Pienso consumido por ave kg 3,2 3,3 3,9 2,7 1,0

Gráfico 7.26.1 Existencia de aves, año 2023

U/M: miles de cabezas

400
287,3
300
179,5
200
92,5
100 13,6 1,6
0
Existencia total de Gallinas ponedoras Reemplazos de Reproductoras Otras
aves gallinas ponedoras

118
7.28 - Producción de huevos por municipios

Miles de unidades
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2019 2020 2021 2022 2023
Granma 140 479,8 132 012,7 112 170,1 57 325,9 39 888,7
Río Cauto 433,5 153,7 34,8 - -
Cauto Cristo 48,3 52,6 39,4 - -
Jiguaní 97,9 221,9 197,5 - 32 872,4
Bayamo 138 756,9 130 553,7 111 710,7 57 325,5 6 467,7
Yara 280,6 222,7 - - -
Manzanillo … 2,0 - - -
Campechuela 167,9 144,6 68,7 - -
Media luna 409,7 406,4 - - -
Niquero 45,1 63,3 10,0 - -
Pilón - - 0,3 0,4 -
Bartolomé Masó 240,0 191,8 108,7 - 362,4
Buey Arriba - - - - -
Guisa - - - - 186,2

7.29 - Existencia de ganado équido por formas de propiedad, en diciembre 31

Cabezas
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023
Total 82 553 84 855 76 665 81 715 69 738
Equino 74 818 76 859 68 509 73 734 64 643
Asnal 2 346 2 380 2 337 2 217 1 942
Mular 5 389 5 616 5 819 5 764 5 311
Estatal 5 322 4 970 3 438 3 969 3 068
Equino 4 103 3 820 2 368 3 025 2 315
Asnal 372 339 288 232 181
Mular 847 811 782 712 572
No estatal 77 231 79 885 73 227 77 746 66 670
Equino 70 715 73 039 66 141 70 709 60 656
Asnal 1 974 2 041 2 049 1 985 1 708
Mular 4 542 4 805 5 037 5 052 4 306

Fuente: Centro Provincial de Control Pecuario

7.30 - Existencia de ganado ovino y caprino, en diciembre 31

Cabezas
Total De ello: Estatal
AÑOS Total Ovino Caprino Total Ovino Caprino
2019 200 784 129 801 70 983 14 126 10 573 3 553
2020 199 099 128 444 70 655 12 445 9 348 3 097
2021 198 266 127 457 70 809 11 786 8 496 3 290
2022 104 001 61 636 42 365 104 001 61 636 42 365
2023 195 328 124 907 70 421 9 878 6 725 3 153

119
7.31 - Entrega a sacrificio de ganado ovino-caprino

CONCEPTO UM 2019 2020 2021 2022 2023


Cantidad Cabz 23 257 27 016 22 638 24 315 1 349,0
De ello: Estatal 232 125 1 044 24 315 1 349,0
Peso en pie t 901,5 1 915,0 643,9 785,4 661,5
De ello: Estatal 84,0 1 419,0 31,2 785,4 661,5
Peso promedio kg 10,8 29,6 28,4 32,3 34,1
De ello: Estatal 19,3 25,9 30,0 32,3 34,1

Fuente: Centro Provincial de Control Pecuario

7.32 - Plantaciones forestales realizadas

CONCEPTO UM 2019 2020 2021 2022 2023


Superficie plantada ha 614,3 467,1 352,8 383,0 317,3
Plantaciones totales MU 1 615,1 1 183,5 1 077,0 996,3 816,6
De ello:
Frutales MU 94,7 58,8 44,8 36,7 22,2
Melíferas MU 598,0 335,9 317,0 395,1 314,6

Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de la Agricultura

7.33 - Otros Indicadores seleccionados de la silvicultura

CONCEPTO UM 2019 2020 2021 2022 2023


Siembra de semillas MU 2 335,0 1 379,8 1 063,8 1 005,9 922,1
Producción de posturas MU 2 123,7 1 379,8 1 063,8 1 005,9 811,5
Reconstrucción de bosques ha 549,5 412,7 284,2 124,4 122,7
Mantenimiento silvicultural ha 3 453,9 3 066,1 2 409,8 1 431,7 1 229,7
Tratamientos silviculturales ha 4 252,1 2 882,2 4 340,7 973,5 338,6
Trochas corta fuegos km 2 363,0 2 350,8 2 077,4 1 823,4 1 680,3

Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de la Agricultura

120
7.34 - Captura y dinámica por grupos de especies

Toneladas
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023
Captura bruta total 5 836,4 3 717,7 3 799,7 3 037,3 1 734,7
De ello: Plataforma 3 976,8 1 501,9 1 843,9 1 811,8 794,9
Pargo 93,5 94,7 84,2 43,1 31,3
Cherna 8,6 4,2 6,9 7,0 9,1
De ello: Acuicultura 1 859,6 2 215,8 1 955,8 1 225,5 939,8
Tenca 1 318,3 1 720,9 1 480,2 1 050,4 852,9
Tilapia 386,2 322,6 277,7 129,5 76,6
Claria 148,4 172,2 197,8 45,6 10,3
Langosta 155,5 275,1 298,3 199,4 134,0
Otras especies (incluye Morralla) 1 859,6 1 129,6 911,8 1 351,9 157,7
Dinámica (por ciento)
Captura bruta total 157,0 63,7 102,2 79,9 57,1
De ello: Plataforma 75,4 37,8 122,8 98,3 43,9
Pargo 88,5 101,2 89,0 51,2 72,6
Cherna 34,4 48,4 165,6 101,7 129,5
De ello: Acuicultura 97,1 119,2 88,3 62,7 76,7
Tenca 116,2 130,5 86,0 71,0 81,2
Tilapia 89,6 83,5 86,1 46,6 59,1
Claria 31,6 116,1 114,9 23,1 22,6
Langosta 80,7 176,9 108,4 66,8 67,2
Otras especies (incluye Morralla) 165,8 60,7 80,7 148,3 11,7

121
CAPÍTULO 8
MINERÍA Y ENERGÍA

INTRODUCCIÓN

Este capítulo presenta una selección de indicadores que caracterizan a los sectores de
Explotación de minas y canteras y Energético de Granma. Ambas actividades están representadas
por la producción provincial de sus renglones básicos; mientras que de la esfera energética se
incluyen otros indicadores seleccionados como el consumo energético, y sus capacidades
instaladas.

Los portadores energéticos naturales son aquellos “provistos por la naturaleza,” ya sea en forma
directa, como la energía hidráulica, eólica y solar, o después de atravesar un proceso minero,
como el petróleo, el gas natural, el carbón mineral, los minerales fusionables y la geotermia, o a
través de la fotosíntesis, como es el caso de la leña y los otros combustibles vegetales y de origen
animal.

Los portadores naturales que se producen en Cuba y de los cuales se dispone de información
estadística recopilada y sistemática son:
Petróleo
Gas natural
Hidroenergía
Leña
Productos de caña (en lo fundamental bagazo).
Los principales productos que se obtienen en Cuba de la refinación del petróleo son los siguientes:
Asfaltos
Coque de petróleo y gas de refinería
Diesel
Fuel oil
Gas licuado (GLP)
Gasolinas y nafta (distintos tipos)
Queroseno
Solventes
Turbo combustibles

La mayor parte de los lubricantes se producen a partir del procesamiento de aceites básicos
importados y no del petróleo como tal. Existen capacidades nacionales que permiten obtener
determinados cortes de aceites básicos a partir de la refinación del petróleo.

123
A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que
aparecen en el capítulo:

Energía: Se define como la capacidad de la materia (un cuerpo o un sistema) para realizar trabajo
o producir calor, o sea, la capacidad para producir acciones externas.

Energía eléctrica: Es la energía obtenida de las plantas generadoras a través del fuel-oil, diesel o
mediante las hidroeléctricas que aprovechan los saltos de agua. La mayor parte de la capacidad
generadora de nuestro país corresponde a las plantas térmicas.

La energía eléctrica se manifiesta de muchas formas: existiendo la posibilidad a partir de una


determinada forma de energía, lograr su transmisión en una nueva forma más útil para su uso
final.

Combustible: Este término se utiliza para designar las fuentes de energía, independientemente
de las primarias y secundarias, que deban someterse a un proceso de combustión o fusión para
liberar la energía contenida en ellos con el fin de utilizarlas.

Lubricantes: Son productos del petróleo de uso no combustible. Su uso es muy definido
clasificándose según su empleo en motores, transmisión, circulación, industriales, etc.

Dispositivos más usados en el aprovechamiento de las fuentes alternativas:

Molinos de viento: Dispositivo que emplea la energía de aire (eólica) y la transforma en energía
mecánica.

Hidroeléctricas: Sistemas accionados por fuerza de agua y capaces de generar electricidad.

Paneles fotovoltaicos: Sistema que transforma la energía de la radiación solar en energía


eléctrica, mediante paneles captadores de los rayos solares que contienen en su superficie
elementos semiconductores, que realizan esta transformación.

Aerogeneradores: Son molinos de vientos con aspas o paletas de gran diámetro que se mueven
con la acción del aire, y a su vez accionan un generador o dinamo el cual produce energía
eléctrica.

Arietes hidráulicos: También llamado Carnero, es un sistema mecánico que utiliza como fuente
de energía una corriente de agua y que permite bombear a determinadas alturas.

Producción de energía secundaria: Los productos resultantes de las transformaciones o


elaboración a partir de portadores energéticos naturales (o en determinados casos a partir de otro
portador ya elaborado) se denominan portadores elaborados (o secundarios).

124
Generación bruta de energía eléctrica: Se refiere a la generación de energía eléctrica,
incluyendo el insumo de todas las plantas eléctricas de servicio público o de instalaciones
generadoras de otros productores.

Grupos electrógenos: Equipos formados por un motor primario de combustión interna y un


generador sincrónico de corriente alterna acoplados mecánicamente para producir energía
eléctrica. Pueden consumir fuel oíl, diésel o gas natural. Estos dispositivos pueden estar
sincronizados al Sistema Electro- Energético Nacional (SEN) para solucionar los déficit de
potencia y contingencias, aislados (pertenecientes a la Unión Eléctrica (UNE)) para suministrar
energía eléctrica en lugares donde no llegue la Red Eléctrica Nacional o de emergencia, ubicados
en una entidad para operar en caso de fallo, desconexión o insuficiencias del fluido eléctrico
proveniente de la Nacional.

Potencia instalada: Se refiere a la potencia activa máxima continua, que es capaz de entregar un
bloque o unidad generadora medida en los terminales del generador.

Consumo de energía eléctrica: Se refiere al consumo de electricidad registrado por todos los
sectores de la economía (incluyendo privado) y con independencia de la fuente de origen (servicio
público auto productores). Comprende también el insumo en generación y las pérdidas por lo que,
el consumo total resulta igual a la generación bruta total del país.

125
8.1 - Explotación minera en producciones seleccionadas

Miles de toneladas
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Explotación de otras minas y canteras
Piedra para trituración 250,2 114,3 217,2 101,9 26,6 75,8

8.2 - Tasas en producciones seleccionadas

Por ciento
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Explotación de otras minas y canteras


Piedra para trituración 36,4 45,7 90,0 -53,1 -73,9 184,8

8.3 - Producción de portadores energéticos primarios

Miles de toneladas
PRODUCTOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Productos de caña 1 289,5 1 283,2 181,0 83,9 43,9 37,4
De ello: Bagazo 325,5 398,1 181,0 83,9 43,9 37,4
Leña 68,3 19,3 36,0 28,9 77,3 19,7
Tasas (%)
Productos de caña 1,2 0,3 -85,9 -53,6 -47,7 -14,8
De ello: Bagazo 21,4 22,3 -54,5 -53,6 -47,7 -14,8
Leña 15,8 28,3 86,5 -19,7 167,5 -74,5

8.4 - Producción de portadores energéticos secundarios

Miles de toneladas
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Carbón vegetal 2,1 3,1 3,7 2,8 2,9 1,8


Tasas (%)
Carbón vegetal 40,0 47,6 19,4 -24,3 3,6 -37,9

(a)
Comprende el consumo de petróleo crudo utilizado directamente en sustitución de fuel oil

126
8.5 - Consumo de portadores energéticos primarios

Miles de toneladas
PRODUCTOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Petróleo crudo 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,5
Bagazo 220,4 398,1 181,0 83,9 43,9 37,4
Leña 65,5 80,4 36,0 28,9 14,2 19,7
Tasas (%)
Petróleo crudo 33,3 10,0 -60,5 185,1 -7,7 118,3
Bagazo 46,8 80,6 -54,5 -53,6 -47,7 -14,8
Leña 11,0 22,8 -55,2 -19,7 -50,9 38,7

8.6 - Consumo de portadores energéticos secundarios

CONCEPTO UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023


(a)
Derivados del petróleo Mt 50,2 35,2 44,2 35,5 19,2 29,6
Alcohol desnaturalizado Mhl 24,1 26,3 24,8 37,5 24,6 18,5
Tasas (%)
(a)
Derivados del petróleo -17,7 -29,9 25,6 -19,7 -45,9 54,0
Alcohol desnaturalizado -7,7 9,1 -5,7 51,4 -34,5 -24,8
(a)
Comprende el consumo de petróleo crudo utilizado directamente en sustitución de fuel oil

127
8.7 - Consumo de petróleo crudo y derivados del petróleo

Miles de toneladas
PRODUCTOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total 37,5 43,1 44,1 35,5 25,7 29,6


Aceites y grasas lubricantes terminados 1,5 1,5 1,4 0,9 0,7 0,5

Asfalto 1,6 1,5 1,0 1,1 0,1 0,4

Combustible diesel 15,8 26,7 24,1 18,1 14,1 13,8


(a)
Fuel oil 8,1 4,1 7,1 6,9 - 4,7

Gas licuado de petróleo 1,5 0,9 1,2 0,7 0,6 0,5

Gasolina de motor (excluye de aviación) 1,0 0,8 0,4 0,4 1,3 0,4

Nafta industrial y Solventes 0,04 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01

Queroseno 7,9 7,5 8,9 7,4 8,8 9,3


Tasas (%)

Total 33,1 15,0 2,3 -19,4 -27,7 15,4


Aceites y grasas lubricantes terminados 4,1 0,7 -10,5 -33,8 -18,2 -32,1

Asfalto 14,9 -5,6 -34,6 10,0 -89,1 234,4

Combustible diesel 55,0 69,0 -9,7 -24,9 -21,9 -2,3


(a)
Fuel oil 2,9 -49,5 73,2 -3,5 - -

Gas licuado de petróleo 5,5 -40,8 30,1 -36,5 -21,3 -14,5

Gasolina de motor (excluye de aviación) 0,0 -15,8 -50,0 -3,5 240,7 -69,6

Nafta industrial y Solventes 0,0 -50,0 5,0 -53,5 6,4 15,4

Queroseno 3,9 -5,1 18,7 -16,9 18,4 6,2


(a)
Incluye el petróleo crudo utilizado en sustitución de fuel oil

128
8.8 - Consumo de petróleo crudo y derivados del petróleo en actividades económicas y por la población

Toneladas
PRODUCTOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Aceites y grasas lubricantes terminados 1 882,1 1 516,6 1 364,0 923,6 736,1 535,9
De ello:
Agricultura, ganadería y silvicultura 250,6 347,7 318,6 228,7 96,7 43,5
Industria azucarera 525,0 712,0 678,0 407,8 409,9 340,3
Industrias manufactureras (excepto azucarera) 210,2 102,3 91,1 77,1 80,2 53,9
Construcción 215,0 186,6 143,9 99,4 38,9 23,8
Comercio y reparación de efectos personales 52,3 46,6 23,9 20,9 21,6 8,2
Servicio a empresas, actividad inmobiliaria y
de alquiler 1,6 1,9 1,2 0,6 0,5 0,7
Asfalto 1 560,5 1 531,6 987,9 1 095,6 249,9 413,2
De ello:
Construcción 1 612,2 1 355,3 987,9 1 095,6 249,9 413,2
Combustible diesel 36 120,5 26 664,0 24 151,9 18 109,1 14 131,9 13 764,4
De ello:
Agricultura, ganadería y silvicultura 11 589,6 9 510,2 8 363,4 6 529,5 3 658,4 2 624,2
Industria azucarera 6 852,2 5 601,1 5 546,9 3 268,9 517,4 9 020,1
Industrias manufactureras (excepto azucarera) 3 520,3 2 254,8 1 936,7 1 664,5 1 607,6 1 322,1
Suministro de electricidad, gas y agua 1 214,9 916,3 775,6 678,6 616,0 331.10.
Construcción 4 150,3 2 768,3 2 141,0 1 712,4 987,7 1 080,6
Comercio y reparación de efectos personales 1 816,5 772,3 708,4 542,2 422,7 232,2
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2 418,0 2 124,7 1 885,8 1 285,7 1 315,3 1 259,3
Servicio a empresas, actividad inmobiliaria y
de alquiler p 45,2
, 21,6
, 24,8
, 27,0
, 12,3
, 47,7
,

Fuel oil(a) 8 825,4 7 428,1 7 215,1 6 853,6 - 4 747,6


De ello:
Industria azucarera 4 209,6 3 867,8 3 669,1 3 258,8 - 2 615,2
Industrias manufactureras (excepto azucarera) 3 856,3 2 978,1 2 890,2 2 676,1 - 1 476,0
Construcción 60,9 479,7 299,8 438,0 - 177,7
(a)
Incluye el petróleo crudo utilizado en sustitución de fuel oil

129
8.8 - Consumo de petróleo crudo y derivados del petróleo (conclusión)

Toneladas
PRODUCTOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Gas licuado de petróleo 1 425,5 1 144,2 1 171,1 743,0 585,1 460,9


De ello:
Industrias manufactureras (excepto azucarera) 242,6 184,1 125,7 125,8 92,9 55,9
Comercio y reparación de efectos personales 132,2 99,4 71,6 49,2 19,5 132,1

Gasolina de motor (excluye de aviación) 950,2 837,1 400,0 385,6 1 315,1 390,5
De ello:
Agricultura, ganadería y silvicultura 132,0 134,1 104,8 70,1 139,9 38,9
Industrias manufactureras (excepto azucarera) 45,3 26,2 18,1 22,4 100,8 14,7
Suministro de electricidad, gas y agua 79,6 43,2 34,1 23,9 104,9 6,7
Construcción 72,2 31,1 20,2 24,7 66,8 21,7
Comercio y reparación de efectos personales 65,1 29,4 11,8 13,4 65,4 9,2
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 36,3 21,4 13,4 2,7 31,2 7,6
Servicio a empresas, actividad inmobiliaria y alquiler 40,1 22,1 13,3 9,5 44,2 8,4
Administración pública 340,1 179,5 88,1 20,8 446,1 66,0
Queroseno 7 802,2 7 480,7 8 858,7 7 358,4 8 052,1 3 882,7
De ello:
Población 7 502,5 7 400,2 8 858,7 7 358,4 8 052,1 3 882,7
(a)
Incluye el petróleo crudo utilizado en sustitución de fuel oil

Gráfico: 8.8.1 Consumo de Queroseno de ello: Población

UM:Toneladas

10 000,0
8 858,7
9 000,0
8 052,1
8 000,0 7 400,2 7 358,4
7 000,0
6 000,0
5 000,0
3 882,7
4 000,0
3 000,0
2 000,0
1 000,0
0,0
2019 2020 2021 2022 2023

130
8.9 - Consumo de energía en los hogares

CONCEPTO UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Electricidad GW.h 620,1 517,2 524,7 485,1 429,7 500,4
Gas licuado de petróleo Mt 1,5 0,3 1,2 0,7 5,5 8,7
Queroseno Mt 7,6 7,2 5,1 9,3 8,1 3,9
Alcohol desnaturalizado Mhl 16,4 22,1 24,8 37,5 12,9 18,5
Tasas (%)
Electricidad 18,9 -16,6 1,5 -7,5 -11,4 16,6
Gas licuado de petróleo 25,0 -80,0 290,0 -36,5 642,0 57,8
Queroseno 2,6 -5,3 -29,6 82,4 -12,4 -51,9
Alcohol desnaturalizado 2,9 34,8 12,2 51,2 -65,6 43,2

8.10 - Indicadores seleccionados de electricidad

CONCEPTO UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Consumo promedio mensual kW.h/cliente 216 203 203 191 175 254
De ello: Residencial 160 160 161 146 136 153
Generación bruta total percápita kW.h/hab 990 992 990 890 794 825
Nivel de Electrificación % 100 100 100 100 100 100

Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información y Unión Eléctrica

Gráfico 8.10.1 Consumo de electricidad promedio mensual y de ello: Residencial

UM:kW.h/cliente
300

250

200
Consumo pro
De ello: Resi
150

100

50

0
2018 2019 2020 2021 2022 2023

Consumo promedio mensual kW.h/cliente De ello: Residencial

131
8.11 - Generación bruta de energía eléctrica por fuente productora

Gigawatt hora
Empresas Autoproductores
de servicio Industria
AÑOS Total público Total azucarera
2018 826,7 825,1 1,6 1,6
2019 818,1 815,9 2,2 2,2
2020 804,4 801,6 2,8 2,8
2021 744,9 743,6 1,4 1,4
2022 664,6 664,0 0,6 0,6
2023 740,4 739,8 0,6 0,6

Estructura del total Tasas


Empresas Empresas
de servicio de servicio Auto-
AÑOS público Autoproductores Total público productores
2018 99,5 0,5 1,2 2,1 50,0
2019 99,5 0,4 1,2 2,1 60,0
2020 99,7 0,3 -1,7 -1,8 27,3
2021 99,8 0,2 -7,4 -7,3 -50,0
2022 99,9 0,1 -10,8 -10,7 -42,9
2023 99,9 0,1 11,4 11,4 4,2

8.12 - Generación bruta de electricidad por tipo de planta productora

Gigawatt hora
Generación térmica Grupos Electrógenos Renovables
Interco-
Termo- Auto- nectados Hidro-
AÑOS Total léctricas productores al sistema eléctricas Otras
2018 836,0 650,1 1,8 158,1 12,5 13,5
2019 818,1 656,4 1,2 113,9 15,9 30,7
2021 744,9 534,6 1,4 172,6 6,8 29,6
2022 664,6 490,1 0,6 141,6 5,3 27,0
2023 740,4 563,8 0,6 137,0 10,6 28,4

Estructura del total Tasas


Grupos Grupos
Generación Electró- Reno- Generación Electró- Reno-
AÑOS térmica genos vables térmica genos vables
2018 77,5 18,6 0,5 1,1 12,2 220,1
2019 80,2 13,9 1,7 1,0 -25,3 241,1
2020 74,7 20,4 4,9 - 44,2 -14,6
2021 71,8 20,4 4,9 - 5,2 -8,7
2022 73,7 21,3 4,9 - -17,9 -11,3
2023 76,1 18,5 5,3 - -3,2 20,7

132
8.13 - Consumo de energía eléctrica

Gigawatt hora
De ello: Cons- Agrope- Trans- Comer- Pérdi-
AÑOS Total Estatal Industria Insumo trucción cuario porte cio Otros Población das
2018 856,1 215,5 95,6 1,6 1,0 12,8 0,6 93,5 6,8 548,2 95,2
2019 873,5 217,3 95,8 1,6 1,0 13,1 0,6 93,7 6,9 551,2 96,1
2020 804,4 184,7 75,5 1,5 1,0 15,5 0,5 83,2 5,9 524,7 95,0
2021 744,9 169,5 62,0 1,3 1,0 15,9 0,5 85,0 6,4 485,1 90,3
2022 771,4 126,6 23,5 1,5 1,3 10,3 0,3 5,1 6,1 429,7 88,5
2023 740,4 121,3 1,2 1,5 1,2 7,7 0,2 0,3 110,7 500,4 118,7
Tasas (%)
2018 3,7 4,2 1,3 6,7 - 2,4 - 3,5 4,6 5,2 2,3
2019 2,0 0,8 0,2 - - 2,3 - 0,3 1,4 0,5 0,9
2020 -7,9 -15,0 -21,2 -6,3 - 18,3 -16,7 -11,2 -14,5 -4,8 -1,1
2021 -7,4 -8,2 -17,9 -13,3 - 2,6 0,0 2,2 8,5 -7,5 -4,9
2022 3,6 -25,3 -62,1 15,4 30,0 -35,2 -40,0 -94,0 -4,7 -11,4 -2,0
2023 -4,0 -4,2 -94,9 0,0 -7,7 -25,2 -33,3 -94,1 Z 16,5 34,1

8.14 - Consumo de portadores energéticos fundamentales de organismos seleccionados

Energía Petróleo Combustible Gasolina


eléctrica combustible diesel de motor
ORGANISMOS (MW.h) (t) (t) (t)
Ministerio de Industrias
2018 1 105,5 - 386,2 1,9
2019 1 893,7 - 135,3 9,1
2020 2 322,1 - 193,7 6,3
2021 1 763,7 - 134,2 6,6
2022 23 518,7 - 87,5 16,5
2023 1 201,4 31,3 3,3
Ministerio de Energía y Minas
2018 2 175,7 - 758,9 55,5
2019 1 650,5 - 240,0 14,3
2020 1 507,0 - 251,6 13,5
2021 1 302,5 - 250,2 14,6
2022 1 245,3 - 216,6 83,0
2023 1 195,2 1 057,0 17,1
Grupo Azucarero AZCUBA
2018 21 942,7 4 099,2 6 301,3 47,4
2019 21 511,9 3 732,6 5 601,1 68,4
2020 13 891,9 3 669,1 6 515,1 20,1
2021 9 387,3 - 3 839,4 9,4
2022 10 398,1 - 3 250,0 34,3
2023 8 640,5 2 615,2 2 724,8 9,5

133
8.14 - Consumo de portadores energéticos fundamentales de organismos seleccionados (conclusión)

Energía Petróleo Combustible Gasolina


eléctrica combustible diesel de motor
ORGANISMOS (MW.h) (t) (t) (t)
Ministerio de la Industria Alimentaria
2018 19 082,3 3 142,6 1 512,8 4,4
2019 18 106,5 2 883,6 1 768,3 1,6
2020 16 637,9 2 316,8 1 775,9 1,2
2021 14 239,4 2 094,1 1 775,9 1,2
2022 15 152,2 2 140,7 1 137,2 49,8
2023 10 222,4 1 126,1 1 166,6 0,2
Ministerio de la Construcción
2018 2 818,5 1 737,5 4 137,2 49,4
2019 2 116,0 1 645,3 2 686,4 25,6
2020 1 966,9 195,9 2 503,5 25,8
2021 1 666,0 - 2 091,8 24,9
2022 1 323,0 42,8 951,7 54,9
2023 1 173,8 120,0 1 206,8 16,5
Ministerio de la Agricultura
2018 14 509,7 9,7 12 504,2 221,0
2019 13 048,2 15,0 9 262,0 128,9
2020 11 681,4 17,7 9 741,1 146,7
2021 10 867,3 - 7 552,0 103,0
2022 8 229,3 10,4 3 549,0 130,4
2023 7 696,8 1,0 2 975,3 53,3
Ministerio de Transporte - - - -
2018 … - … …
2019 25,7 - 44,3 1,6
2021 91,5 1 510,1 12,9
2022 328,9 - 1 315,3 31,2
2023 19,9 1 479,1 10,4
Subordinación Local
2018 42 958,5 368,9 7 147,5 539,0
2019 42 193,7 480,6 5 182,6 256,2
2020 35 433,0 497,3 5 504,7 256,4
2021 32 463,0 - 4 219,1 314,6
2022 39 680,7 394,7 3 840,1 749,7
2023 33 226,9 396,2 3 714,6 271,3

134
CAPÍTULO 9
INDUSTRIA MANUFACTURERA

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se expresan los principales indicadores que caracterizan las actividades
fundamentales de la Industria Manufacturera, donde se incluye un conjunto de tablas que
muestran una selección de las producciones físicas más importante en el desarrollo económico del
territorio, producciones más relevantes por organismos seleccionados, e indicadores
fundamentales de la Industria Azucarera.

El universo de observación de la información ofrecida está comprendido básicamente por todas las
entidades cuyas actividades fundamentales son industrias manufactureras incluyendo la
azucarera. Abarca además otras entidades que generan producciones industriales como actividad
secundaria, consecuencia del propio proceso tecnológico asociado a las necesidades de la
producción.

La fuente de la información la constituye el Sistema de Información Estadística Nacional (SIE-N),


que es aplicado a las empresas y el Sistema de Información Estadística Complementaria (SIE-C)
además del SIET para la producción y entrega de los fondos exportables.

La gran mayoría de las empresas industriales, en el país están adscriptas a cinco ministerios
industriales especializados, el Ministerio de Industria, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de
la Construcción, el Ministerio de la Industria Alimenticia y el Grupo Azucarero AZCUBA.

A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que


aparecen en el capítulo:

Producción total: Representa la producción en términos físicos, tanto de bienes y servicios con
destino a clientes, como para el insumo de la propia empresa, es decir el total de la producción
con independencia de su destino, excluyendo los productos en proceso. Se han organizado los
productos tomando como base la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las
naciones unidas.

Producción de azúcar crudo físico: Es el azúcar obtenido del proceso productivo directamente
sin pasar por ningún proceso posterior de purificación y que mantiene en los granos una película
original de miel. En este indicador se incluye la producción de azúcar blanco directo.

Grado de polarización: Es la pureza del azúcar sobre la base de que la sacarosa tiene 100
grados en la lectura directa del polarímetro.

Rendimiento Industrial Físico: Expresa la relación existente entre el azúcar producida y la caña
molida con su polarización real.

135
Rendimiento Industrial base 96°: Es la relación existente entre el azúcar estandarizado a 96
grados de polarización y la caña molida.

Producción de azúcar crudo base 96° de polarización: Representa las toneladas de azúcar
producidas a 96 grados de polarización. Se calcula mediante la división del pol recobrado entre
0,96.

Producción de mieles finales de crudo: Se refiere sólo a la derivada de la producción de azúcar


crudo.

Industria manufacturera: Es la transformación física y química de materiales y componentes en


productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquina o a mano, en la fábrica o en el
domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor. Incluye el procesamiento de
la caña para la obtención de sus productos primarios; azúcar, mieles, bagazo integral, cachaza
entre otros.

136
9.1 - Indicadores fundamentales de la industria azucarera

Zafras
INDICADORES UM 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21 2021/22
Caña de azúcar molida total Mt 861,4 1 165,5 941,1 363,3 285,0
Por días de zafra t 578 681 577 392,4 1 827,1
Por días efectivos t 1 219 1 214 1 207 133,8 5 182,4
Producción azúcar crudo
Físico Mt 65 939,6 82,9 82,3 26,0 19,8
Base 96o Mt 68 426,1 86,5 81,5 26,9 22,4
Pol en caña % 11,2 9,9 11,1 10,6 11,0
Rendimiento industrial
Físico % 8,1 7,6 8,7 7,4 6,9
Base 96o % 8,4 7,9 8,7 7,8 7,9
Grado de polarización % 99,2 99,3 99,2 99,2 99,5
Días de zafra U 149 171 163 166 156
Días efectivos U 71 96 78 89 55
Tiempo perdido % 57,0 56,6 53,7 60,6 65,7
Producción de mieles finales Mt 15 935,0 20,8 34,1 15,1 16,9

Fuente: Grupo azucarero

9.2 - Producción de azúcar refino

Miles de toneladas
Zafras
INDICADORES 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21 2021/22
Producción de azúcar refino 9,7 14,9 16,3 5,5 5,5
Fuente: Grupo azucarero

Gráfico 9.2 .1- Producción de azúcar refino

UM: Miles de toneladas


18,0 16,3
16,0 14,9
14,0
12,0
9,7
10,0
8,0
5,5 5,5
6,0
4,0
2,0
0,0
1

2017/18 2018/19 Zafras 2019/20 Zafras 2020/21 Zafras 2021/22

137
9.3 - Producciones industriales seleccionadas

DIVISIÓN/PRODUCTOS UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Elaboración de productos alimenticios
Piensos mezclados t 14 879,5 18 604,0 4 747,3 5 831,6 5 201,5 2 438,3
Carne deshuesada de res (excluye hígado) t 1 501,8 2 754,0 2 499,7 1 957,7 1 447,8 853,3
Carne de cerdo en bandas t 4 035,0 5 580,2 4 729,1 1 942,0 724,6 455,9
Carnes en conservas t 5 768,3 5 174,6 5 141,9 3 779,0 3 720,3 2 634,7
Helados Mgal 1 005,4 1 454,3 1 110,4 535,3 576,2 238,7
Leche pasteurizada t 5 467,0 10 007,0 9 595,4 7 926,3 8 840,6 6 137,9
Yogurt natural t 1 580,5 1 718,5 1 137,7 842,4 1 323,1 1 161,9
Yogurt de soya t 7 490,3 6 295,0 8 948,9 8 770,8 3 991,3 540,9
Repostería MMP 28 193,6 33 099,1 22,3 27,4 44,9 58,0
Pan t 32 949,8 30 744,3 29 987,1 27 998,8 26 366,8 23 056,2
Galletas de sal t 1 830,0 1 161,8 746,6 493,3 281,5 149,9
Caramelos y confituras t 280,8 304,0 236,5 101,0 36,6 20,6
Conservas de frutas ( excluye compotas) t 2 065,8 3 052,4 4 795,4 5 338,3 912,0 1 105,8
Conservas de vegetales t 144,9 365,2 282,1 197,2 178,0 312,7
Conservas de tomate t 1 272,6 1 008,8 1 435,6 226,5 912,0 1 086,4
Langosta entera precocinada t 41,4 38,4 29,2 7,0 15,0 1,8
Elaboración de bebidas
Alcohol desnaturalizado F-5 Mhl 31,4 26,3 24,8 37,5 24,6 18,5
Bebidas alcohólicas consumo nacional Mhl 68,0 58,9 62,0 1,3 16,2 23,3
Alcohol natural etílico 96° Mhl 3,5 3,5 3,3 4,9 7,5 4,3
Alcohol natural etílico tecnico A 95° Mhl 29,0 56,1 47,3 28,3 23,8 23,5
Alcohol natural etílico tecnico B 93° Mhl 93,5 58,3 53,8 49,3 30,8 22,1
Ron total Mhl 59,6 56,1 58,1 49,1 14,6 21,6
Vinos Mhl 4,1 4,9 8,8 9,8 7,0 3,2
Cervezas Mhl 89,2 106,1 56,1 52,7 20,8 24,9
Refrescos Mhl 294,9 281,4 120,5 49,8 34,6 60,4

138
9.3 - Producciones industriales seleccionadas (conclusión)

DIVISIÓN/PRODUCTOS UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Elaboración de productos del tabaco


Tabaco en rama negro beneficiado t 569,0 572,4 431,0 473,2 364,2 234,1
Tabaco torcido MU 17 038,2 12 849,9 19 177,2 15 466,6 15 617,0 14 149,2

Fabricación de productos textiles


Tejidos totales terminados Mm² 267,9 882,3 508,7 187,7 286,0 113,1

Fabricación de prendas de vestir


Ropa exterior MU 749,8 717,2 609,7 367,4 435,2 918,4

Producción de madera y fabricación de productos


de madera
Marcos, puertas y ventanas de madera m2 288,2 178,0 282,2 101,6 70,4 377,2
3
Madera aserrada (producción nacional) m 4 171,5 3 424,2 2 360,0 2 173,9 1 912,0 1 238,4

Fabricación de papel y productos de papel


Envases de cartón y cartulina plegable MU 3 925,5 4 328,7 4 455,0 1 708,0 4 374,7 -

Actividades de edición, impresión y reproducción


de grabaciones
Impresos comerciales MU 11 301,3 12 724,0 5 261,8 3 155,8 3 785,1 1 553,0

Fabricación de otras producciones minerales


no metálicos
Piedra triturada Mm³ 218,5 153,7 143,7 88,1 69,4 75,9

Fabricación producciones para la construcción


Arena calcárea Mm³ 55,5 35,9 32,4 20,1 12,0 12,5
Baldosas de terrazo Mm² 17,7 15,3 30,5 27,4 13,7 24,0
Losetas hidráulicas Mm² 92,6 86,3 133,1 113,4 94,2 129,5
Bloques de hormigón MU 3 644,5 3 421,9 3 082,1 2 105,0 1 607,0 963,8
Ladrillos de barro MU 532,9 781,2 932,8 2 993,6 5 052,0 7 002,7
3
Prefabricado de hormigón m 5 074,2 4 925,9 3 702,2 2 577,0 1 492,2 1 107,9
Fabricación de metales comunes
Piezas de hierro fundidas t 159,5 1 667,5 1 604,4 1 546,7 1 051,6 512,5

139
9.4 - Dinámica de las producciones industriales seleccionadas

Por ciento
DIVISIÓN/PRODUCTOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Elaboración de productos alimenticios
Piensos mezclados 58,8 125,0 25,5 122,8 89,2 46,9
Carne deshuesada de res (excluye hígado) 48,6 183,4 90,8 78,3 74,0 58,9
Carne de cerdo en bandas 57,3 89,7 84,7 42,3 37,3 62,9
Carnes en conservas 84,4 124,3 99,4 73,5 98,4 70,8

Helados 77,3 144,6 76,4 48,2 107,6 41,4


Leche pasteurizada 109,8 183,0 95,9 82,6 111,5 69,4
Yogurt natural 110,3 108,7 66,2 74,0 157,1 87,8
Yogurt de soya 103,9 84,0 142,2 98,0 45,5 13,6
Repostería 105,9 117,3 11,0 120,4 163,9 129,2
Pan 107,6 93,3 97,5 93,4 94,2 87,4
Galletas de sal 108,5 63,9 64,3 66,1 57,1 53,3
Caramelos y confituras 115,5 108,2 77,8 42,7 36,2 56,3
Conservas de frutas (excluye compotas) 87,6 147,8 157,1 111,3 17,1 121,2
Conservas de vegetales 336,2 252,0 77,2 69,9 90,3 175,7
Conservas de tomate 215,5 79,3 142,3 230,3 402,6 119,1
Langosta entera precocinada 61,6 92,8 75,9 24,0 214,3 12,0

Elaboración de bebidas
Alcohol desnaturalizado F-5 117,6 83,8 94,3 151,2 65,6 75,2
Bebidas alcohólicas consumo nacional 119,7 86,6 105,3 79,2 124,0 143,8
Alcohol natural etílico 96° 92,1 100,0 94,3 148,5 153,1 57,3
Alcohol natural etílico tecnico A 95° 41,0 193,4 84,3 59,8 84,1 98,7
Alcohol natural etílico tecnico B 93° 162,0 62,4 92,3 91,6 62,5 71,8
Ron total 104,0 93,4 103,6 111,4 29,7 147,9
Vinos 42,7 119,5 163,2 59,8 71,4 45,7
Cervezas 92,4 118,9 52,9 93,9 39,5 119,7
Refrescos 74,0 95,4 123,6 41,3 69,5 174,6

140
9.4 - Dinámica de las producciones industriales seleccionadas (conclusión)

Por ciento
DIVISIÓN/PRODUCTOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Elaboración de productos del tabaco


Tabaco en rama negro beneficiado 74,8 100,6 75,3 109,8 77,0 64,3
Tabaco torcido 99,7 75,4 149,2 80,7 100,9 90,6

Fabricación de productos textiles


Tejidos totales terminados 23,7 330,0 57,7 37,6 152,9 23,1

Fabricación de prendas de vestir


Ropa exterior 87,1 95,6 85,0 60,3 118,5 211,0

Producción de madera y fabricación de productos de madera


Marcos, puertas y ventanas 72,7 61,8 158,5 152,1 69,3 535,8
Madera aserrada (producción nacional) 100,4 82,1 68,9 92,1 96,6 64,8

Fabricación de papel y productos de papel


Envases de cartón y cartulina plegable 24,9 110,2 102,9 38,3 256,1 -

Actividades de edición, impresión y reproducción de grabaciones


Impresos comerciales Z 112,6 41,4 60,0 119,9 41,0

Fabricación de otras producciones minerales no metálicos


Piedra triturada 119,1 70,3 93,5 61,3 78,8 109,4

Fabricación producciones para la construcción


Arena calcárea 126,7 64,6 90,3 62,0 59,7 104,2
Baldosas de terrazo 175,2 86,4 199,3 89,8 50,0 175,2
Losetas hidráulicas 110,6 93,2 154,2 85,2 83,1 137,5
Bloques de hormigón 70,9 93,9 90,1 68,3 76,3 60,0
Ladrillos de barro 160,1 146,6 119,4 320,9 168,8 138,6
Prefabricado de hormigón 70,0 97,1 75,2 69,6 57,9 74,2

Fabricación de metales comunes


Piezas de hierro fundidas 458,3 Z 96,4 96,4 68,0 48,7

141
9.5 - Indicadores seleccionados de industria por municipios

MUNICIPIO/PRODUCTOS UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Río Cauto
Camarón cultivo t 1 446,3 1 788,0 1 412,6 1 300,0 676,5 -
Miel de abeja t 54,9 42,4 36,7 46,2 32,6 20,2
Bayamo
Piedra triturada Mm³ 218,6 153,7 4,6 4,3 69,4 75,9
Carne de cerdo en bandas t 4 035,0 5 580,2 9 260,3 19 042,7 724,6 455,9
Carne deshuesada de res ( excepto hígado ) t 1 501,8 2 670,5 4 576,9 1 788,8 1 256,6 721,5
Helados M gal 878,3 1 454,3 1 110,3 535,3 576,2 238,7
Leche pasteurizada t 5 466,6 10 007,0 9 595,3 7 926,3 8 840,6 6 137,9
Yogurt de soya t 3 162,1 6 295,0 8 948,9 8 770,8 3 991,3 540,9
Carne en conserva t 5 768,3 5 174,6 2 934,0 310,2 3 707,3 2 578,0
Conservas de vegetales ( Excluye tomate) t 159,9 179,1 22,9 9 501,9 214,1 158,5
Repostería MMP 28,2 33,1 8,3 81,3 63,2 25,1
Bebidas alcoholicas consumo nacional Mhl 68,0 58,9 115,7 1,27 16,2 14,9
Refrescos Mhl 294,8 281,4 120,5 - 34,4 60,4
Tabaco torcido MMU 17,0 12,8 19,2 15,5 15,6 14,9
Piezas de hierro fundidas t 159,5 116,0 44,0 495,0 262,0 10,0
Yara
Conservas de frutas t 2 376,1 1 733,4 1 433,10 1 322,5 1 773,2 1 475,0
Conservas de tomate t 741,1 560,8 866,2 971,1 498,4 722,3
Manzanillo
Carpinteria de aluminio m² 11 206,7 8 189,1 5 662,8 4 563,6 6 388,8 7 791,9
Acumuladores U 26 163 57 736 30 205 25 298 13 932 11 492
Ropa Exterior MU 749,8 717,2 609,7 367,4 435,2 918,4
Calzado parte superior piel natural Mpar - - - - 82,2 119,3
Conservas de frutas t 1 190,2 1 443,4 1 390,3 829,4 808,2 -
Conservas de vegetales t 144,9 98,4 49,7 95,0 90,3 -
Campechuela
Repostería MP 1 661,9 1 580,7 1 268,1 3 188,4 - -
Pilón
Carne deshuesada de res t 1,7 1,6 8,1 - - -
Bartolomé Masó
Arroz consumo t 551,5 1 301,4 4 568,10 3 119,6 874,9 12,5
Carne deshuesada de res ( excepto hígado ) t 21,8 23,2 23,0 21,3 15,6 13,8
Buey Arriba
Ropa Exterior MU 156,0 61,3 - - - -
Guisa
Carne deshuesada de res ( excepto hígado ) t 50,5 14,7 48,4 34,3 34,7 20,3

142
9.6- Principales producciones exportables

ORGANISMO/INDICADOR UM 2018 2019 2021 2022 2023


Ministerio de Industrias
Chatarra de acero t 33,8 29,5 250,1 4,4 8,1
Chatarra de metales no ferroso t 56,4 41,3 61,9 62,1 56,3
Ministerio de la Industria Alimentaria
Langosta entera precocinada congelada t 17,3 5,1 - - -
Langosta cola 1,6 2,6 6,2 11,4 3,3
Camarón de cultivo Mt 1,4 1,8 - - -
Camarón entero t 160,5 84,8 16,3 6,3 10,5
Ministerio de la Construcción
Mármol elaborado m² 2 653,2 2 083,5 1 564,7 249,2 140,2
Ministerio de la Agricultura
Miel de abeja t 1 354,1 1 078,2 1 259,8 1 060,3 459,0
Café clasificado lavado t 426,1 467,7 507,4 500,2 238,7
Tabaco MMU 1,8 2,3 - 1,1 1,5

9.7 - Entrega de fondos exportables por municipios

Millones de pesos
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2021 2022 2023
Total 250,4 205,4 303,1 184,4 408,9
Río Cauto 54,7 50,0 74,1 4,6 104,6
Jiguaní 6,6 6,6 32,7 37,7 49,1
Bayamo 5,3 14,5 26,7 18,2 75,3
Yara - 0,9 0,1 - - -
Manzanillo 8,0 3,4 53,6 16,4 27,7
Campechuela 18,1 34,2 27,8 28,0 1,9
Media Luna 7,3 5,8 7,0 6,0 2,6
Niquero 38,5 28,2 60,0 58,8 66,6
Pilón 3,4 2,6 6,6 4,6 2,6
Bartolomé Masó 17,4 21,5 5,6 4,5 11,9
Buey Arriba 36,0 19,6 5,0 2,6 31,3
Guisa 54,2 18,9 4,0 3,0 35,3

143
CAPÍTULO 10
CONSTRUCCIÓN E INVERSIONES

INTRODUCCIÓN

Este capítulo ofrece la información de las viviendas construidas por el sector estatal, las
cooperativas y la población. Además se brinda una relación de obras concluidas en el municipio
por el sector estatal y la cantidad y capacidad de presas en explotación, total o parcialmente.

Las fuentes para la elaboración de este capítulo son los Subsistemas de Información Estadística
Nacional (SIE-N) y el de Información Estadística Complementaria (SIE-C) correspondiente al
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y la Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda.

En el caso particular de las viviendas terminadas se consideran todas las empresas y unidades
presupuestadas que construyen viviendas, independientemente de la rama en que clasifiquen, así
como las construidas por las cooperativas y por esfuerzo propio de la población.

A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que


aparecen en el capítulo:

Vivienda: Se refiere a aquella edificación que se construye con fines de alojamiento permanente o
temporal. Está formada por un conjunto de locales destinados a diferentes usos, como son: para
dormir, para la preparación de alimentos, para el aseo personal, entre otros.

Viviendas terminadas: Se refiere a las que se les concluyeron la totalidad de los trabajos
constructivos, según la documentación técnica elaborada al efecto, es decir, aquellas que han
alcanzado el cien por ciento de su ejecución física con respecto a su valor total.

Capacidad de embalse: Se refiere a la expresión, en millones de metros cúbicos, del volumen


máximo de agua capaz de ser almacenado en su embalse, según el proyecto.

En este capítulo se muestra una visión general del proceso inversionista en el municipio y en las
tablas, se ofrece la ejecución física de inversiones por componentes.

Los datos que se presentan son reportados, a través de los modelos del Sistema Estadístico
Nacional (SEN), a salida de empresa, unidad presupuestada y otras entidades contempladas en
dicho sistema, correspondiendo la información con la ubicación física de estos centros
informantes.

El registro económico de los datos sobre las inversiones está establecido en todas las entidades
que acometen inversiones, ya sea por concepto de construcción civil y montaje de equipos, como
por la adquisición de equipos y suministros con los mismos fines, así como por incurrir en otros
gastos vinculados directamente con los objetivos inversionistas.

145
Las definiciones metodológicas de los componentes de la estructura tecnológica de las
inversiones son las siguientes:

Construcción y montaje: Constituye uno de los componentes básicos de la inversión. El


componente agrupa a dos actividades, que aun cuando en general tienen características comunes
presentan rasgos particulares en cuanto a la diversidad y complejidad de los trabajos. Estas
actividades, es decir, la construcción civil y el montaje de equipos, se llevan a cabo mediante la
concertación de contratos entre las empresas especializadas en la construcción u otras entidades
que eventualmente realicen estos trabajos y los inversionistas o se ejecutan con medios propios.

A continuación se definen los trabajos que se incluyen, tanto en la construcción civil como en el
montaje de equipos:

Construcción civil: Creación de una nueva edificación, obra vial, hidráulica, marítima, así como la
instalación de redes de transmisión o distribución de energía eléctrica y de comunicaciones.

Se consideran también los trabajos de demolición, cuando los mismos están dirigidos a despejar
un área para la posterior construcción, así como aquellos trabajos de ampliación y/o
modernización destinados a modificar la función, forma o dimensión original de las construcciones
existentes.

Se entiende por montaje de equipos al conjunto de operaciones dirigidas a situar, fijar y acoplar
equipos y maquinarias tecnológicas, energéticas, de carga, de transporte y otros, incluyendo todas
las instalaciones y complementos necesarios para su puesta en marcha.

Equipos: Comprende todos los equipos y maquinarias, ya sean de producción nacional o de


importación y que pueden ser tecnológicos, energéticos, de carga, de transporte, comunicaciones
u otros. Se consideran la totalidad de los equipos con independencia que requieran o no trabajos
de montaje.

Otros: Comprende todas las partidas de inversiones que no corresponden a construcción civil,
equipos ni al montaje de éstos, como pueden ser proyectos, asistencia técnica, acumulaciones en
la agricultura, silvicultura o ganadería, trabajos de prospección geológica, trabajos de sondeo y
perforación de pozos de petróleo y gas.

Mantenimiento constructivo: Son aquellos trabajos cuyo objetivo es prevenir o corregir las
afectaciones constructivas de elementos o partes aisladas de una obra, mediante la participación
limitada de algunas especialidades constructivas, sin que esto modifique sus funciones, forma o
dimensión original.

146
10.1 - Viviendas terminadas por municipios

Unidad
No Estatal
PROVINCIA/MUNICIPIOS Total Estatal Total Población
2017 1 524 345 1 179 1 179
2018 1 539 354 1 185 1 185
2019 2 367 616 1 751 1 751
2020 1 962 650 1 312 1 312
2021 689 249 440 440
2022 1 364 443 921 921
2023 966 285 681 681
Río Cauto 44 12 32 32
Cauto Cristo 24 6 18 18
Jiguaní 140 14 126 126
Bayamo 147 80 67 67
Yara 106 13 93 93
Manzanillo 71 19 52 52
Campechuela 71 15 56 56
Media Luna 33 10 23 23
Niquero 74 18 56 56
Pilón 90 62 28 28
Bartolomé Masó 37 11 26 26
Buey Arriba 63 6 57 57
Guisa 66 19 47 47

Fuente: Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda

10.2 - Viviendas terminadas, estructura y dinámica

Por ciento
Estructura Dinámica
De ello: De ello:
CONCEPTO Total Estatal No Estatal Población Total Estatal No Estatal Población
2017 100,0 22,5 77,5 77,5 79,4 88,2 77,1 77,1
2018 100,0 23,0 77,0 77,0 100,9 102,6 98,2 98,2
2019 100,0 26,0 74,0 74,0 153,8 174,0 147,8 147,8
2020 100,0 33,1 66,9 66,9 82,9 105,5 74,9 74,9
2021 100,0 36,1 63,9 63,9 35,1 38,3 33,5 33,5
2022 100,0 32,4 67,5 67,5 197,9 177,9 209,3 209,3
2023 100,0 29,5 70,5 70,5 70,8 64,3 73,9 73,9

147
10.3 - Mantenimiento constructivo a la vivienda por municipios

Miles de pesos
Mantenimiento constructivo
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Granma 98 120,2 41 781,4 3 603,4 158 223,0 253 943,5 310 259,5
Río Cauto 1 352,7 7 592,2 115,6 24 226,5 10 496,1 90 377,0
Cauto Cristo 1 446,4 904,7 150,1 1 477,4 2 028,1 3 733,4
Jiguaní 3 235,8 1 870,5 176,6 6 000,3 8 324,0 6 390,0
Bayamo 60 930,1 17 628,8 702,4 56 654,0 102 232,2 65 498,3
Yara 1 420,9 968,0 337,8 15 218,1 21 987,6 21 485,8
Manzanillo 16 986,2 6 011,1 671,0 8 262,9 35 059,5 44 759,2
Campechuela 2 774,8 1 151,0 158,2 4 939,4 4 994,5 5 039,6
Media Luna 1 071,2 839,5 257,1 6 059,2 10 434,9 9 872,2
Niquero 728,7 953,1 295,4 13 004,8 18 905,2 11 201,4
Pilón 1 543,1 372,8 333,9 12 322,0 20 805,2 30 220,2
Bartolomé Masó 1 797,9 1 736,2 112,8 4 192,2 4 724,5 2 967,3
Buey Arriba 2 807,2 242,3 136,0 2 236,2 4 171,1 4 000,5
Guisa 2 025,2 1 511,2 156,5 3 630,0 9 780,6 14 714,6

10.4 - Cantidad y capacidad de presas en explotación (a)

Cantidad Capacidad
CONCEPTO (U) (MMm3)
2017 11 940,6
2018 11 940,6
2019 11 940,6
2020 11 940,6
2021 11 940,6
2022 11 940,6
2023 11 940,6
(a)
Se refiere a las presas cuya capacidad de embalse es superior a 3 millones de metros cúbicos, según proyectos

10.5 - Volumen de inversiones por componentes

Millones de pesos
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Volumen de las inversiones por compone 160,8 70,2 110,9 629,3 915,0 1235,8
Construcción y montaje 94,5 53,6 80,4 458,0 692,8 844,9
Equipos 45,9 10,9 8,1 117,4 159,3 339,2
Otros 20,4 5,7 22,4 53,9 63,0 51,7

148
10.6 - Volumen de inversiones por componentes, estructura y dinámica

Por ciento
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Estructura
Volumen de las inversiones por componentes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Construcción y montaje 58,8 76,4 72,6 72,8 75,7 88,3
Equipos 28,5 15,5 7,3 18,7 17,4 10,0
Otros 12,7 8,1 20,1 8,5 6,9 1,7
Dinámica
Volumen de las inversiones por componentes 130,2 100,6 100,0 104,3 145,4 104,6
Construcción y montaje 115,1 129,9 150,0 569,6 151,3 121,9
Equipos 78,1 54,5 74,3 1449,4 135,7 59,8
Otros 102,4 63,9 391,2 240,6 116,9 26,5

10.7 - Volumen de inversiones por clase de actividad económica

Miles de pesos
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total 113 988,2 110 914,8 629 199,6 629 199,6 915 007,4 1 235 761,6
Agricultura, ganadería y silvicultura 26 774,4 31 397,6 117 672,3 117 672,3 91 890,1 141 722,6
Pesca 5 002,0 4 245,7 34 372,6 34 372,6 22 990,4 16 900,2
Industria azucarera 6 039,4 8 727,4 8 901,5 8 901,5 12 883,7 7 466,1
Industria manufacturera (excepto Industria azucarera 12 054,5 5 278,4 31 702,8 31 702,8 98 242,5 152 402,2
Suministro de electricidad, gas y agua 9 807,3 8 961,6 13 968,7 13 968,7 44 856,4 47 880,6
Construcción 714,5 1 807,6 4 969,4 4 969,4 2 278,8 8 519,4
Comercio, reparación de efectos personales 4 018,0 5 333,3 29 211,4 29 211,4 33 027,3 40 957,5
Hoteles y restaurantes 1 624,9 7 048,4 11 264,7 11 264,7 3 656,1 12 525,7
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 306,5 1 031,0 4 291,1 4 291,1 3 723,4 10 039,9
Servicios empresariales, actividades inmobiliarias
y de alquiler 22 519,5 16 411,3 159 294,1 159 294,1 311 280,1 227 740,7
Ciencia e Innovación Tecnológica - 59,5 - - 219,2 629,3
Administración pública, defensa, seguridad social 20 546,6 14 592,9 102 786,1 102 786,1 131 517,4 207 050,4
Educación 2 379,2 2 205,2 19 409,0 19 409,0 47 835,36 72 514,89
Salud pública y asistencia social - 2 431,4 45 889,2 45 889,2 74 793,6 80 062,1
Cultura y deporte 634,6 838,5 11 191,2 11 191,2 10 306,60 184 855,38
Otras actividades de servicios comunales
de asociaciones y personales 1 566,8 545,0 34 275,5 34 275,5 25 506,6 24 494,7

149
10.8 - Estructura de las inversiones por clase de actividad económica

Por ciento
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Agricultura, ganadería y silvicultura 24,5 23,5 18,7 18,7 10,0 11,5
Pesca - 4,4 5,5 5,5 2,5 1,4
Industria azucarera 10,1 5,3 1,4 1,4 1,4 0,6
Industria manufacturera (excepto Industria azucarera) 8,5 10,5 5,7 5,1 10,7 12,3
Suministro de electricidad, gas y agua 19,5 8,6 2,2 2,2 4,9 3,9
Construcción 0,7 0,6 0,8 0,8 0,2 0,6
Comercio, reparación de efectos personales 1,0 3,5 4,6 4,6 3,6 3,3
Hoteles y restaurantes 0,7 1,4 1,8 1,8 0,4 1,0
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2,3 0,3 - 0,7 0,4 0,8
Servicios empresariales, actividades inmobiliarias
y de alquiler 8,0 19,8 25,3 25,3 34,1 18,4
Administración pública, defensa, seguridad social 16,5 18,0 16,3 16,3 14,4 16,8
Ciencia e Innovación Tecnológica - 0,1 - - - 0,1
Educación 2,9 2,1 3,1 3,1 5,2 5,9
Salud pública y asistencia social 1,8 - 7,3 7,3 8,2 6,5
Cultura y deporte 2,1 0,6 1,8 1,8 1,2 15,0
Otras actividades de servicios comunales
de asociaciones y personales 1,4 1,4 5,4 5,4 2,8 2,0

10.9 - Volumen de inversiones por municipios

Miles de pesos
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Total 160 819,3 27 169,4 110 914,8 629 199,6 915 007,4 1 235 761,6
Río Cauto 2 879,9 1 046,2 8 056,2 31 286,2 34 272,4 37 875,4
Cauto Cristo 872,6 475,5 985,5 5 868,6 2 376,0 18 350,8
Jiguaní 2 142,6 2 000,1 2 464,4 18 891,8 8 219,1 32 254,1
Bayamo 145 492,5 6 274,2 83 925,0 489 621,3 721 611,5 839 325,6
Yara 337,2 818,4 182,5 3 193,0 13 482,1 25 892,3
Manzanillo 6 045,0 3 080,5 12 704,6 66 712,2 75 407,8 164 940,9
Campechuela 290,5 682,1 184,7 952,3 2 936,4 22 293,9
Media Luna 396,1 3 256,8 204,7 1 300,0 2 186,8 13 854,7
Niquero 144,3 2 842,6 182,5 1 542,0 11 418,2 20 239,2
Pilón 413,9 2 032,0 44,2 5 505,5 37 480,5 29 810,5
Bartolomé Masó 793,1 788,0 633,6 2 766,2 3 274,3 13 414,2
Buey Arriba 682,0 678,1 833,5 920,1 1 858,2 11 689,0
Guisa 329,6 1 422,1 513,4 640,5 484,1 5 821,1
Dirección Provincial de Vivienda - - 1 772,8 - - - -

150
10.10 - Volumen de inversiones por organismos y componentes, año 2023

Miles de pesos
Construcción
ORGANISMOS Total y montaje Equipos Otros
Total 1 235 761,6 844 889,9 339 197,8 51 674,0
Ministerio de Industrias 1 373,4 271,7 1 101,6 -
Ministerio de Energía y Minas 31 737,8 19 534,4 11 116,9 1 086,6
Ministerio de Industria Alimentaria 100 026,7 70 340,5 29 646,7 39,6
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos 146 239,9 135 159,1 2 364,8 8 715,9
Ministerio de la Construcción 35 855,0 8 945,0 16 425,2 10 484,8
Ministerio de la Agricultura 232 241,4 198 852,4 22 999,4 10 389,6
Ministerio del Comercio Interior 5 912,7 4 289,2 1 623,5 -
Ministerio de Educación Superior 7 121,9 7 121,9 - -
Instituto de la Radio y la Televisión 5 130,0 - 756,1 4 373,9
Ministerio de Turismo 3 937,9 3 300,6 637,3 -
Tribunal Supremo Popular 2 331,4 2 317,9 13,5 -
Fiscalia General de la República 3 473,3 3 473,3 - -
Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias 3 081,6 991,4 129,1 1 961,1
Ministerio del Interior 8 047,1 7 519,7 - 527,4
Ministerio de Ciencia -Tecnología y Medio Ambiente 629,3 278,2 - 351,1
Subordinación Local 393 881,7 373 372,1 8 613,1 11 896,6
Grupo Azucarero (AZCUBA) 8 026,1 6 929,2 560,0 536,9
BIOCUBAFARMA 3 504,0 2 193,3 - 1 310,7
Otros 243 210,6 - 243 210,6 -

Gráfico 10.10.1 - Volumen de inversiones por componentes, año 2023

UM: Miles de pesos

51 674,0

339 197,8 844 889,8

Construcción y montaje Equipos Otros

151
CAPÍTULO 11
TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL

INTRODUCCIÓN

La información del capítulo está conformada por la que brindan las empresas estatales
especializadas, que tienen como actividad principal el traslado de mercancías y personas.

Incluyen informaciones (volúmenes físicos) sobre algunas tareas que son realizadas por empresas
no transportistas, es decir, por empresas cuya actividad fundamental no es el transporte.

En el caso particular del transporte ferroviario, la información tiene como fuente el Ministerio del
Transporte (MITRANS)

El capítulo muestra también información estadística sobre indicadores de los accidentes del
tránsito

Los accidentes en general constituyen la quinta causa de muerte en Cuba, representando el 5,9
por ciento del total de fallecidos. Por esta causa se reportan 5,2 años de vida potencialmente
perdidos por cada 1 000 habitantes

La Seguridad Vial constituye un aspecto de gran interés para el país, para orientar las políticas y
los recursos que consigan hacer las vías públicas más seguras, es imprescindible contar con
información sobre el número de accidentes y sus consecuencias, así como las circunstancias en
los que estos se producen.

La fuente de información referente a la Seguridad vial es del Ministerio del Interior, que cuenta
dentro de la Policía Nacional Revolucionaria, con la Dirección Nacional de Tránsito.

A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que


aparecen en el capítulo:

Servicio urbano: Este servicio es de uso público y se presta en las áreas urbanas de las ciudades
y pueblos, sujeto a un horario e itinerario fijos, recogiendo y dejando pasajeros en las paradas
establecidas, con una tarifa única independientemente de la distancia que recorre el pasajero. Se
incluyen las rutas que prestando servicio dentro de la ciudad, prolongan su recorrido hacia las
áreas suburbanas hasta un 15% de la longitud total de la ruta.

Para clasificar este servicio se toman en consideración los aspectos siguientes:


 La distancia máxima de la ruta es de 20 km.
 La distancia mínima de la ruta es de 3 km.

Servicio suburbano: Este servicio es de uso público y se emplea para vincular por vía
pavimentada a ciudades con pueblos y poblados y otros puntos de interés socio – económicos,

153
sujeto a un horario e itinerario fijos, recogiendo y dejando pasajeros en las paradas establecidas
con una tarifa variable, acorde con la distancia que recorra el pasajero.

Para clasificar este servicio se toman en consideración los aspectos siguientes:

- El radio de acción del servicio para la metrópoli, a partir del límite del área continua
edificada, es de hasta 40 km.

- El radio de acción del servicio para las ciudades a partir del límite del área urbana
continua edificada es de hasta 20 km.

Servicio interurbano: Este servicio es de uso público y se emplea para vincular por vías
pavimentadas, ciudades, pueblos y poblados urbanos, o cualesquiera de estas categorías
poblacionales entre sí, sujeto a un horario e itinerario fijos, recogiendo y dejando pasajeros en las
paradas establecidas con una tarifa variable, acorde con la categoría del servicio y la distancia que
recorra el pasajero.

Servicio de fletes: Este servicio es de uso público, se presta sin estar sujeto a horario ni itinerario
fijos, mediante el pago, según tarifa establecida, que depende del tiempo utilizado y/o distancia
recorrida u otra forma convencional y de la categoría del servicio.

Servicio escolar: Su función es la transportación de escolares hacia y desde determinados


centros docentes. Incluye a todas las personas a las que se les preste el servicio.

Servicio de ómnibus de centro de trabajo: Se utiliza para la transportación de los trabajadores


desde el centro de trabajo hacia sus lugares de residencia o viceversa, además para dar servicio a
la población cuando existen capacidades disponibles en su recorrido.

Medios alternativos: Se utilizan para transportar pasajeros mediante la utilización de diferentes


medios de transporte no convencionales, tales como: los coches de tracción animal, bicitaxis,
camiones y autos privados.

Tráfico de pasajeros: Es la magnitud del trabajo en el transporte de pasajeros y combina el


pasajero y la distancia a que se traslada. Se expresa en millones de pasajeros– kilómetros.

Tráfico de carga: Es la magnitud del trabajo en el transporte de carga y combina la carga y la


distancia a que se transportan los productos y/o mercancías. Se expresa en millones de
toneladas-kilómetros.

Coeficiente de aprovechamiento del parque: Es el grado de utilización de los vehículos


existentes, considerando cada vehículo que trabaje independientemente de su capacidad en
toneladas, plazas y del tiempo que trabaje. Representa el resultado de dividir los vehículos
promedio trabajando entre los vehículos promedios existentes.

154
Tiempo de trabajo diario de una locomotora: Es el promedio de horas en servicios (trabajando)
por una locomotora en un día.

Recorrido diario promedio de una locomotora: Es el promedio de kilómetros recorrido por una
locomotora en servicio (trabajando) en un día.

Vehículos promedio trabajando: Es la suma día a día de los vehículos que hayan trabajado en
la transportación de carga o pasajeros, según los casos, entre los días calendarios del período que
se informa, independientemente del tiempo que lo hagan en el día, aunque no completen la
jornada de trabajo programada.

Uso público: Comprende la carga transportada y los pasajeros transportados por ferrocarril y
automotor operados por el MITRANS y el Poder Popular.

Uso no público: Comprende la carga transportada por ferrocarril de empresas del MITRANS y
GESIME y el transporte automotor de empresas del MITRANS, GESIME y otros organismos.

Accidentes del tránsito: Es un evento inesperado que implica la colisión de al menos un


vehículo, con o sin motor, en movimiento en la vía pública, donde resulten lesionados o no
personas o animales, con daños materiales privados o de bien público.

Fallecidos en accidentes de tránsito: Son las personas que mueren en el acto y en lugar del
accidente, o en los 365 días siguientes a este evento y a consecuencia de él.

Lesionados en accidentes de tránsito: Son las personas que resultan con lesiones graves,
moderadas o leves, en el acto y lugar del accidente, a consecuencia del mismo.

Daños materiales: Es la cuantificación en valores (estimada) de los daños directos ocasionados


por accidentes de tráfico en los bienes privados o públicos en el lugar del hecho. No incluyen los
costos económicos por servicios de emergencia, médicos, discapacidad, capital humano y otros
costos materiales indirectos.

Índice de severidad: Es la severidad de los accidentes del tránsito en un lugar y período de


tiempo determinado, entendida por la cantidad de defunciones que como promedio ocurren por
cada accidente del tránsito.
A
Índice de severidad = ---
B
Donde:

A: Número de fallecidos por accidentes del tránsito durante un período y lugar determinado.

B: Número de accidentes del tránsito ocurridos en el mismo período y lugar.

155
Riesgo de muerte: Es el riesgo de morir en un accidente del tránsito, en un lugar y período de
tiempo determinado, se llama también riesgo personal.
A
Riesgo de muerte = ---- * 100 000
B
Donde:

A: Número de fallecidos por accidentes del tránsito durante un período y lugar determinado.

B: Número de habitantes en el mismo período y lugar.

Índice de comportamiento: Se refiere al comportamiento de los usuarios en las vías, es la


proporción de accidentes del tránsito recogidas en el lugar con respecto al total de accidentes.
A
Índice de comportamiento = ---- * 100
B
Donde:

A: Número de accidentes del tránsito, fallecidos, lesionados o daños ocurridos por cada
violación al código del tránsito.

B: Total de accidentes, fallecidos, lesionados y los daños, del mismo período.

156
11.1 - Pasajeros transportados y viajes realizados por las empresas estatales especializadas

Miles
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023
Pasajeros transportados total (Miles pasajeros) 43 274,8 4 201,1 20 258,6 8 908,1 8 352,2
Ferroviario 368,2 265,5 86,4 406,1 423,2
Ómnibus 41 906,7 3 160,1 18 677,4 6 858,5 6 213,4
De ello: Urbano 11 168,3 6 045,4 7 116,9 2 613,6 5 252,0
Suburbano 1 952,5 1 309,0 1 907,9 700,7 485,6
Interurbano 9 747,2 5 520,9 748,8 275,0 1 212,1
Fletes 3 174,6 3 729,4 4 311,5 1 583,4 1 732,8
Escolares 2 974,9 3 293,9 1 895,5 696,1 38,9
Ómnibus centro de trabajo 132,2 394,6 114,0 41,9 992,5
(a)
Taxi 999,9 775,5 1 494,8 1 643,5 1 715,6
Medios alternativos 7 353,3 5 336,2 8 163,3 8 271,2 4 318,4
Viajes realizados (Miles) 310,6 300,4 314,2 175,8 176,7
De ello: Ómnibus uso público 310,6 300,4 314,2 175,8 132,8
De ello: Urbano 124,0 73,7 14,6 32,5 23,6
Interurbano 68,3 57,5 13,1 31,7 20,3
(a)
Incluye las transportaciones en taxis de turismo

11.2 - Tráfico de pasajeros por las empresas estatales especializadas

Miles
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023
Total 11 962,9 8 199,1 3 506,3 4 504,9 30 015,9
Ferroviario 10 387,4 7 481,4 2 429,1 2 734,2 29 235,4
(a)
Ómnibus 1169,5 512,2 491,0 1 463,8 465,3
De ello: Urbano 117,4 53,3 15,5 136,2 9,9
Suburbano 48,2 24,8 14,4 506,3 12,3
Interurbano 511,6 216,6 77,3 133,6 61,9
(b)
Taxi 406,0 205,5 586,2 306,9 315,2
(a)
Se excluyen las transportaciones de ómnibus turismo y centro de trabajo
(b)
Se excluyen las transportaciones en taxi de turismo

157
11.3 - Pasajeros transportados en ómnibus de uso público

Miles de pasajeros

AÑOS/MUNICIPIOS Total
2019 31 960,1
2020 18 677,4
2021 6 265,7
2022 6 858,5
2023 5 252,0
Río Cauto 203,5
Cauto Cristo 170,8
Jiguaní 443,7
Bayamo 1 166,3
Yara 103,0
Manzanillo 1 318,9
Campechuela 279,4
Media Luna 163,8
Niquero 130,6
Pilón 279,0
Bartolomé Masó 350,9
Buey Arriba 329,7
Guisa 312,5

Fuente: Empresa Provincial de Transporte Granma

158
11.4 - Viajes realizados en ómnibus uso público por las empresas estatales especializadas

Miles de viajes
AÑOS/MUNICIPIOS Total
2019 310,6
2020 100,6
2021 314,4
2022 175,8
2023 126,4
Río Cauto 4,6
Cauto Cristo 5,4
Jiguaní 3,7
Bayamo 3,0
Yara 35,4
Manzanillo 3,9
Campechuela 34,2
Media Luna 7,3
Niquero 3,4
Pilón .. 4,0
Bartolomé Masó 3,7
Buey Arriba 8,1
Guisa 9,7

11.5 - Cargas transportadas

Miles de toneladas
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023
Total Estatal 2 383,8 1 960,0 231,4 252,2 1 312,8
Uso público (a) 2 250,7 1 870,6 144,8 211,5 1 312,8
Automotor 2 250,7 1 870,6 144,8 211,5 1 312,8
Uso no público 2 250,7 1 870,6 144,8 211,5 1 312,8
Ferroviario 133,1 89,4 86,4 40,7 87,2
Uso público 133,1 89,4 86,4 40,7 87,2

(a)
Por empresas especializadas en la transportación de cargas
(b)
Por empresas no especializadas en la transportación de cargas
*Esta información solo la brinda la provincia La Habana

159
11.6 - Tráfico de carga

Millones de toneladas - kilómetros


CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023
Total Estatal 77,2 38,4 48,4 40,6 45,6
(a)
Uso público 33,5 19,1 15,3 14,3 15,6
Automotor 33,5 19,1 15,3 15,7 16,2
Uso no público 33,5 19,1 15,3 14,4 16,2
Ferroviario 10,2 0,2 17,8 10,5 13,2
Uso público 10,2 0,2 17,8 16,6 18,1

(a)
Por empresas especializadas en la transportación de cargas
(b)
Por empresas no especializadas en la transportación de cargas
* Esta información solo la brinda la provincia La Habana

11.7 - Indicadores seleccionados de explotación del transporte ferroviario de pasajeros

CONCEPTO UM 2019 2020 2021 2022 2023


Distancia promedio de un pasajero km 66,1 28,2 28,1 17,1 20,3
Tiempo de trabajo diario de una locomotora h 16,0 16,0 16,0 10,0 13,5
Recorrido promedio diario de una locomotora km 286,5 - - 357,2 360,1
Salidas de trenes programadas a su hora % 79,4 75,5 94,3 97,1 97,8
Llegadas de trenes programadas a su hora % 58,0 - 90,1 96,5 97.2
Coches motores promedio trabajando U 3 - 1 2 2,0
Coeficiente aprovechamiento parque coches motores % 75,0 - 100,0 100,0 100,0

11.8 - Indicadores seleccionados de explotación del transporte ferroviario de carga de uso público

CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023


Coeficiente de aprovechamiento del parque de vagones % 100,0 100,0 45,6 47,2 48,3
Distancia media de una tonelada transportada km 103,3 105,0 5,4 259,5 260,2
Tiempo de trabajo diario de una locomotora diesel h 16,0 22,0 16,0 10,0 11,0
Período de rotación de un vagón en servicio días 4,0 8,0 5,0 4,0 4,0
Coeficiente de aprovechamiento del recorrido de vagones % 100,0 98,0 100,0 100,0 100,0

160
11.9 - Indicadores seleccionados del transporte estatal de pasajeros

CONCEPTO UM 2019 2020 2021 2022 2023


Ómnibus
Coeficiente de aprovechamiento del parque % 47,2 40,5 34,7 35,4 34,8
Servicio público 69,1 59,7 60,0 61,0 60,7
De ello: Urbano 56,4 50,7 40,7 43,2 44,0
Escolares 66,4 45,2 41,2 39,3 38,9
Ómnibus centro de trabajo 68,3 52,5 47,2 46,9 47,3
Viajes realizados M 889,3 600,4 323,8 327,7 329,3
Servicio público 310,6 300,2 314,2 314,2 316,4
De ello: Urbano 124,0 120,4 14,6 15,1 15,4
Escolares 122,0 109,4 61,2 61,7 62,1
Taxi 231,3 205,5 586,2 597,2 598,3
Coeficiente de aprovechamiento del parque % 53,0 52,0 54,0 55,0 56,0
Distancia recorrida Mkm 4 063,0 4 039,6 2 773,5 28 395,3 29 273,2

11.10 - Indicadores seleccionados del transporte automotor de carga(a)

CONCEPTO UM 2019 2020 2021 2022 2023

Coeficiente aprovechamiento del parque % 41,7 45,6 62,6 60,3 61,2


Uso público 41,7 45,6 62,6 60,3 61,2
Distancia recorrida total MMkm 2,0 1,5 1,0 1,1 1,3
Uso público 2,0 1,5 1,0 1,1 1,3
Distancia recorrida por un vehículo km 102,7 83,5 105,4 106,0 107,3
Uso público 102,7 83,5 105,4 106,0 107,3
(a)
Se refiere solamente a los vehículos que operan las empresas especializadas del transporte estatal

161
11.1.1 - Pasajeros transportados y viajes realizados por las empresas estatales especializadas, año 2023

UM: Miles

7000,0 6 213,4

6000,0

4 318,4
5000,0

4000,0

3000,0
1 715,6

2000,0
423,2
1000,0

0,0
Ferroviario Omnibus Taxi (a) Medios
alternativos

162
11.11 - Accidentes, fallecidos y lesionados por accidentes del tránsito y por municipios

Unidad
AÑOS/MUNICIPIOS Accidentes Fallecidos Lesionados
2019 295 30 406
2020 304 16 761
2021 321 33 354
2022 373 36 520
2023 306 32 383
Río Cauto 12 3 23
Cauto Cristo 10 2 10
Jiguaní 26 - 30
Bayamo 148 12 180
Yara 10 1 11
Manzanillo 55 3 61
Campechuela 4 1 9
Media Luna 2 - 1
Niquero 10 2 16
Pilón 5 2 11
Bartolomé Masó 5 - 12
Buey Arriba 8 1 11
Guisa 11 5 8

Fuente: Ministerio del Interior Tránsito Provincial

11.12 - Índice de severidad por accidente del tránsito por municipios

Defunciones por accidentes


PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Granma 0,11 0,10 0,05 0,10 0,09 0,10
Río Cauto 0,08 0,20 0,14 0,19 - 0,25
Cauto Cristo 0,40 0,30 0,25 - - 0,20
Jiguaní 0,05 0,08 0,06 0,18 0,09 -
Bayamo 0,07 0,07 0,04 0,10 0,08 0,08
Yara 0,27 0,25 0,20 - 0,04 0,10
Manzanillo 0,08 0,20 0,02 0,10 0,06 0,05
Campechuela 0,02 - 0,13 0,20 0,72 0,25
Media Luna 0,40 0,14 - - 0,33 -
Niquero - 0,13 - 0,20 - 0,20
Pilón 0,25 - - - - 0,40
Bartolomé Masó 0,42 - 0,07 - 0,05 -
Buey Arriba 0,33 - - - - 0,13
Guisa 0,10 0,13 - 0,14 0,22 0,45

Fuente:Ministerio del Interior Tránsito Provincial

163
11.13 - Riesgo de muerte en accidentes del tránsito por municipios

Por 100 000 habitantes


PROVINCIA/MUNICIPIOS 2019 2020 2021 2022 2023
Granma 3,7 2,0 4,1 4,5 4,2
Río Cauto 4,3 2,2 6,5 - 6,7
Cauto Cristo 9,7 4,9 - - 9,9
Jiguaní 3,3 3,3 6,7 5,1 0,0
Bayamo 4,6 2,5 7,2 6,3 5,4
Yara 3,6 5,5 - 1,9 1,9
Manzanillo 5,5 0,8 4,0 3,2 2,6
Campechuela - 2,3 2,4 19,2 2,6
Media Luna 3,1 - - 6,3 0,0
Niquero 2,4 - 4,8 - 5,0
Pilón - - - - 7,2
Bartolomé Masó - 2,1 - 2,1 0,0
Buey Arriba - - - - 3,4
Guisa 4,4 - 2,2 4,5 11,9

Fuente:Ministerio del Interior Tránsito Provincial

11.14 - Accidentes del tránsito según edad de la víctima

Unidad
2022 2023
GRUPOS DE EDADES Total Fallecidos Lesionados Total Fallecidos Lesionados
Total 556 36 520 415 32 383
Menor de un año 2 - 2 - - -
De 1 a 5 años 6 - 6 6 - 6
De 6 a 10 años 11 - 11 6 - 6
De 11 a 15 años 20 1 19 16 - 16
De 16 a 20 años 47 1 46 32 2 30
De 21 a 25 años 46 1 45 43 4 39
De 26 a 30 años 59 1 58 28 1 27
De 31 a 35 años 52 2 50 49 1 48
De 36 a 40 años 48 6 42 31 2 29
De 41 a 45 años 52 2 50 32 3 29
De 46 a 50 años 62 7 55 37 3 34
De 51 a 55 años 44 1 43 35 3 32
De 56 a 60 años 44 2 42 38 6 32
De 61 a 65 años 25 2 23 19 1 18
De 66 a 70 años 10 1 9 13 1 12
Más de 70 años 28 9 19 30 5 25

Fuente:Ministerio del Interior Tránsito Provincial

164
11.15 - Accidentes del tránsito y sus consecuencias según principales violaciones

2022 2023
Daños Daños
Accidentes Fallecidos Lesionados Materiales Accidentes Fallecidos Lesionados Materiales
CONCEPTO (U) (U) (U) (MP) (U) (U) (U) (MP)
Total 343 36 461 1 011,1 306 32 383 1 317,9
No respetar el derecho de vía 112 11 163 288,7 84 4 90 880,2
No atender el control del vehículo 76 7 95 117,9 81 11 87 83,0
Exceso de velocidad 22 2 41 13,3 13 2 16 108,7
No obedecer las luces del semáforo - - - - 1 - 2 0,1
Violaciones del peatón 40 4 47 12,9 28 4 29 16,5
Conducir bajo la ingestión de
bebidas alcohólicas 2 - 1 55,1 - - - -
Adelantamiento indebido 40 4 51 40,2 43 1 63 96,2
Maniobra de marcha atrás 4 - 1 19,5 1 1 - 2,0
Estacionamiento inadecuado 1 - 1 0,1 - - - -
Violaciones de los conductores de ciclo 3 - 3 0,4
Animales sueltos 10 - 7 5,4 6 - 5 0,7
Violaciones de los vehiculos de
traccion animal 15 3 2022+G9:J 424,7 6 1 6 10,1
Desperfectos técnicos 1 - - 10,5 26 6 71 26,8
Conductores que violan derecho del peaton 2 - 1 0,1
Transportación masiva 3 1 1 10,0 3 - 3 0,4
Otros 17 4 38 12,8 9 2 7 92,7

Fuente: Ministerio del Interior Tránsito Provincial

11.16 - Índices del comportamiento de los usuarios

Por ciento
2022 2023
Daños Daños
CONCEPTO Accidentes Fallecidos Lesionados Materiales Accidentes Fallecidos Lesionados Materiales
No respetar el derecho de vía 32,7 30,6 35,4 28,5 27,5 12,5 23,5 66,8
No atender el control del vehículo 22,2 19,4 20,6 11,7 26,5 34,4 22,7 6,3
Exceso de velocidad 6,4 5,6 8,9 1,3 4,2 6,2 4,2 8,3
No obedecer las luces del semáforo - - - - 0,2 0,0 0,5 0,0
Violaciones del peatón 11,7 11,1 10,2 1,3 9,2 12,5 7,6 1,3
Adelantamiento indebido 11,7 11,1 11,1 4,0 14,1 3,1 16,4 7,3
Maniobra de marcha atrás 1,2 - 0,2 1,9 0,2 3,1 0,0 0,2
Estacionamiento inadecuado 0,3 - - - - - - -
Violaciones de los conductores de ciclo 0,0 - - - 1,0 0,0 0,8 0,0
Animales sueltos 2,9 - 1,5 0,5 2,0 0,0 1,3 0,1
Violaciones de tracción animal 4.4 - - 42.0 2,0 3,1 1,6 0,8
Desperfectos técnicos 0,3 - - 1,0 8,5 18,8 18,5 2,0
Conductores que violan derecho del peaton - - - -- 0,7 0,0 0,3 0,0
Transportación masiva - - - - 1,0 0,0 0,8 0,0
Otros 5,0 - 8,2 1,3 2,9 6,3 1,8 6,9
Fuente: Ministerio del Interior Tránsito Provincial

165
Gráfico 11.11.1 - Accidentes, fallecidos y lesionados por accidentes del tránsito, año 2023

UM: Unidad
450

400 383

350
306
300

250

200

150

100

50 32

0
Accidentes Fallecidos Lesionados

166
CAPÍTULO 12
COMERCIO INTERNO

INTRODUCCIÓN

Las estadísticas comprendidas en este capítulo incluyen: la circulación de mercancías mayorista,


minorista de bienes y alimentación pública.

El universo de información que se brinda abarca todas las entidades estatales nacionales y
territoriales, se incluyen además, las sociedades mercantiles que tienen actividades de comercio
mayorista y minorista.

Circulación Mercantil Mayorista: Ofrece la información sobre la masa mercantil de las empresas
estatales que entra en la circulación.

Recoge la distribución al por mayor de productos alimenticios y no alimenticios que realizan


aquellas empresas que tienen esta función como principal o secundaria. Comprende además la
distribución con destino a los fondos mercantiles, (contiene el comercio minorista, alimentación
pública que incluye los comedores obreros y alojamiento) el consumo intermedio, el consumo
social y otros destinos.

La circulación mercantil mayorista se expresa tanto en valor como en unidades físicas, así como el
destino al comercio minorista y abierto por grupos de productos.

Se ofrece su valor total en moneda nacional y con destino al comercio minorista por empresas, así
como una selección de productos en unidades físicas, tanto alimenticios como no alimenticios.

Circulación Mercantil Minorista: Representa las ventas de mercancías realizadas a la población


en moneda nacional para su consumo personal.

La circulación mercantil minorista está conformada por:


 Ventas en el Comercio Minorista.
 Ventas en la Alimentación Pública.

Ventas de mercancías en el comercio minorista: se define como las ventas en moneda


nacional de bienes a través de la red del comercio minorista (tiendas, bodegas, supermercados,
mercados agropecuarios, mercado de productos artesanales y farmacias, entre otros), así como
las efectuadas por otras entidades que no tienen una red minorista especializada.

La circulación de mercancías en la alimentación pública comprende el valor de las ventas


fundamentalmente a través de la red gastronómica, de los bienes que se someten a un proceso de
elaboración y preparación y los que no requieren elaboración alguna por su condición de listos
para la venta. Estos bienes se ofertan en moneda nacional en restaurantes, cafeterías con
comidas, cafeterías con alimentos ligeros, bares, cabaret, centros nocturnos, kioscos y unidades
167
móviles entre otros establecimientos. Los bienes que brindan incluyen: comestibles, bebidas
alcohólicas, cervezas, refrescos, maltas, tabacos y cigarros, entre otros productos. Incluye también
ventas gastronómicas a la población que se ejecutan como actividad secundaria, fuera de esta
red, así como las ventas de comedores obreros y merenderos.

De la circulación mercantil minorista de bienes se ofrece un desglose de las ventas totales en el


comercio minorista por tipos de establecimientos. En la alimentación pública se reflejan las ventas
totales por conceptos.

168
12.1 - Valor de distribución mayorista total por grupos de productos

Miles de pesos
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Total 1 296 235,6 873 115,4 856 272,0 3 896 305,3 4 571 799,2 7 303 348,5
De ello:
Productos alimenticios 1 100 012,1 576 726,6 711 630,3 2 463 906,8 2 274 072,9 5 725 862,3
De ello:
Conserva de frutas, tomate y vegetales 16 596,5 14 210,7 5 368,5 26 628,4 38 387,1 116 505,5
Grasas y aceites 8 641,4 6 482,5 8 180,2 142 339,50 94 583,10 58 078,80
Cereales y productos de consumo 596 198,7 104 491,6 301 776,5 744 028,7 621 917,8 1 319 903,3
De ello:
Arroz 481 579,2 53 517,1 224 063,7 659 129,2 548 874,6 1 246 411,2
Frijol 14 060,0 6 529,6 6 289,9 84 899,5 73 043,2 73 492,1
Productos cárnicos 212 219,9 213 566,8 59 113,8 250 589,3 205 178,6 3 774 338,6
Productos pesqueros 13 272,0 12 464,7 6 050,5 137 170,90 142 638,3 107 771,5
Carne de ave fresca - - - - - 30 522,2
Huevos frescos 36 815,1 71 137,3 103 599,4 206 201,9 125 294,4 21 711,5
Productos de la harina 81 190,2 80 682,9 114 877,3 445 521,7 228 835,0 186 244,1
Productos lácteos 99 774,5 114 302,1 2 538,2 460 193,3 617 794,6 52 768,0
Chocolatín 606,6 856,0 75 971,8 - - -
Otros productos alimenticios 12 706,2 15 512,6 34 154,3 2 816,2 136 949,9 168,5
Café 31 239,0 30 759,1 29 748,5 48 416,9 62 494,1 57 850,3
Bebidas 67 482,5 149 056,0 38 410,2 55 606,36 622 018,60 2 351,80
Alcohólicas 31 305,7 84 773,3 4 653,2 2 099,5 472 423,8 73 305,0
Vinos 2 001,3 18 648,9 2 352,0 13 050,3 60 696,3 8 332,4
Cervezas 20 993,2 29 804,2 14 625,4 8 482,8 10 794,7 4 587,5
Refrescos 13 086,3 15 491,6 16 745,0 31 973,0 78 071,0 10 642,7
Otros 96,0 337,9 34,6 0,8 32,8 -
Fósforos 775,5 977,3 862,9 1 657,5 392,2 -
Calzado y artículos de piel 1 161,8 1 115,8 1 068,2 3 131,1 58 719,0 91 620,3
Textil 10 042,0 5 522,5 3 575,7 5 901,5 194 011,0 89 152,7
Bienes de uso duradero 1 136,4 1 000,9 3 241,7 1501,9 4 221,1 207 023,1
Aparatos domésticos 195,7 722,3 148,8 - - -
Ferretería doméstica - 2 216,7 2 127,9 27,1 28,1 -
Muebles, colchones y almohadas 1 113,0 2 137,0 850,4 1 550,7 4 193,0 5 659,5
Material eléctrico 1 612,3 148,9 114,6 - 52 913,7 47 963,4
Higiene y limpieza 12 025,0 3 449,8 9 203,2 15 988,9 83 834,4 106 059,5
Combustible 55 884,6 84 868,1 58 531,3 1 300 194,3 1 272 035,9 1 023 428,5
De ello:
Alcohol desnaturalizado 196,4 158,6 208,5 611,0 27 245,3 9 999,6
Gasolina 6 650,3 6 332,1 3 738,0 114 271,9 113 422,0 122 564,1
Kerosene 668,9 400,7 644,7 97 258,2 105 884,1 51 057,6

169
12.2 - Valor de distribución mayorista al comercio minorista por grupos de productos

Miles de pesos
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Total 1 350 724,1 431 857,3 376 282,1 2 342 478,9 2 350 343,5 1 990 335,7
De ello:
Productos alimenticios 811 363,6 369 887,7 313 744,3 594 749,6 795 966,3 792 923,0
De ello:
Conserva de frutas, tomate y vegetales 11 667,8 10 230,6 983 231,7 25 628,4 2 625,4 6 473,3
Grasas y aceites 2 141,9 2 183,4 3 079,8 142 339,5 31 146,0 16 262,5
Cereales y productos de consumo 555 516,2 72 004,3 262 876,1 185 484,8 36 518,4 529 523,1
De ello:
Arroz 466 311,9 48 324,2 257 214,0 178 262,9 34 160,8 513 327,6
Frijol 5 515,2 3 428,0 501,7 7 221,9 2 357,6 16 195,5
Productos cárnicos 86 614,0 88 508,6 48 541,5 138 509,9 136 388,2 189 950,0
Productos pesqueros 3 710,2 2 206,0 578,5 8 547,8 10 759,4 9 938,4
Carne de ave fresca - - - - 14 323,9
Huevos frescos 13 591,0 58 236,0 5 256,2 35 553,0 16 535,6 21 711,5
Productos de la harina 58 012,9 56 653,9 762,7 2 829,9 2 739,7 56,4
Productos lácteos 47 320,1 54 450,3 257,4 22 896,9 55 836,7 4 683,9
Chocolatín 604,6 605,3 66 277,0 - - -
Otros productos alimenticios 5 538,6 12 378,8 57 037,9 32 959,5 503 416,9 -
Café 28 231,0 27 879,1 1 134,1 1 359,5 624,6 309,1
Bebidas 6 433,4 18 707,3 943,8 392 692,6 210 933,5 803,7
Alcohólicas 6 426,6 16 906,7 325,5 248 672,4 115 016,7 525,3
Vinos - - 143,1 13 050,3 38 845,6 5 259,1
Cervezas - - 133,6 - 6 908,6 -
Refrescos 2,6 1 789,8 341,6 31 973,0 50 126,8 6 683,5
Otros 4,2 10,8 22,8 98 997,0 35,8 -
Fósforos 772,5 971,9 - 1 657,5 1,3 -
Calzado y artículos de piel 1 161,8 1 115,8 - 3 131,1 801,5 5 440,5
Textil 10 041,8 5 518,4 543,1 5 901,5 67 725,4 23 068,8
Bienes de uso duradero 2 921,0 3 741,7 4 663,7 26 803,8 2 161,6 39 039,3
Aparatos domésticos 195,7 722,3 148,0 - - -
Ferretería doméstica - 903,3 4 255,8 25 253,1 - -
Muebles, colchones y almohadas 1 113,0 1 070,4 172,7 1 550,7 2 161,6 5 659,5
Material eléctrico 1 612,3 1 045,7 86,4 - - -
Higiene y limpieza 12 021,5 4 667,6 30,4 15 988,9 93,4 105 322,8
Combustible 55 884,6 20 037,9 55 222,8 1 300 194,3 1 272 035,9 1 023 428,5
De ello:
Alcohol desnaturalizado 196,4 180,7 187,3 22 935,4 3 879,8 9 999,6
Kerosene 668,9 649,8 636,6 97 258,2 105 884,1 51 057,6

170
12.3 - Circulación mercantil mayorista total en unidades físicas

PRODUCTOS UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Pescado fresco y/o congelado t 237,8 167,4 500,6 330,8 138,6 211,9
Pescado en conservas t 8,7 9,7 152,6 21,8 106,7 3,2
Carne de res deshuesada t 1 127,7 1 030,2 831,9 313,3 244,2 115,4
Carne de cerdo en bandas t 3 606,4 3 609,5 2 074,8 76,5 471,1 289,1
(a)
Carne en conserva t 36,9 35,5 4 589,5 1 573,1 180,6 113,7
Vísceras y otros aprovechamientos t 590,8 270,6 605,5 611,3 275,2 141,2
De ello: hígado de res t 9,1 17,4 31,5 11,3 10,8 3,6
Leche fluida t 5 271,6 9 660,2 14 309,0 1 838,0 2 287,8 1 282,1
Leche condensada t 470,6 236,1 41,0 0,4 205,2 -
(b)
Yogurt t 8 974,4 8 007,5 14 813,6 9 501,8 5 240,2 1,1
Helados Mgal 1 235,9 1 382,7 1 569,2 538,0 571,8 -
Mantequilla t 834,2 498,1 49,6 6,2 0,8 -
Lactosoy t 246,8 312,6 330,2 270,1 - 71,3
Arroz t 109 853,0 88 888,7 101 604,6 53 375,3 36 692,4 41 405,7
Frijoles y chícharos t 10 820,4 10 657,9 19 652,3 6 949,5 2 140,1 6 844,9
Huevos MU 110 552,2 130 495,2 186 818,5 99 832,5 56 727,2 45 282,7
Pan t 33 242,6 30 374,6 44 964,8 27 855,3 13 186,4 13 400,0
Café t 1 148,7 1 133,9 1 654,6 2 980,1 1 245,2 645,6
Chocolatín t 162,6 197,3 10,4 - - -
Bebidas alcohólicas (excepto vinos) hl 4 377,0 4 709,6 5 016,8 43 354,1 66 904,5 52 036,2
Vinos hl 4 377,2 4 454,4 7 285,3 54 842,0 9 010,2 12 554,3
Vino seco hl 8 167,1 6 781,7 4 098,6 3 913,0 4 139,5 5 767,4
Cervezas hl 116 613,90 109 007,4 53 387,6 5 697,8 6 924,9 2,8
Maltas hl 1 166,0 2 577,4 22,8 4,3 - 32,5
Refrescos y aguas minerales hl 245 275,5 286 815,5 167 241,0 51 796,6 25 780,5 35 815,9
Vinagre hl 4 235,7 1 321,3 2 078,4 250 797,0 5 386,0 17 151,0
Fósforos MCj 10 351,0 7 084,0 6 735,6 2 618,3 437,5 -
Grasas -aceites- t 1 125,8 1 116,8 9 771,9 41 124,0 3 488,1 2 197,0
Alcohol desnaturalizado hl 16 219,7 15 194,2 15 677,5 37 537,4 1 291,7 1 578,7
Kerosene t 7 432,1 6 056,5 8 858,7 7 358,4 8 052,1 3 882,7
(a)
Se refiere a la carne no envasada herméticamente
(b)
Incluye el yogurt de soya

171
12.4 - Circulación mercantil de la red minorista en unidades físicas

PRODUCTOS UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Pescado fresco y/o congelado t 303,2 123,6 64,8 65,2 11,4 68,9
Pescado en conservas t 79,8 24,9 5,0 170,8 8,9 3,2
Carne de res deshuesada t 689,5 460,2 558,9 264,8 193,7 84,7
Carne de cerdo en bandas t 36,7 33,8 2 074,8 547,2 471,1 285,0
(a)
Carne en conserva t 1 122,9 1 849,1 1 064,9 46,0 18,5 34,8
Vísceras y otros aprovechamientos t - - 605,5 611,3 275,1 129,2
Leche fluida t 4 699,3 8 513,1 1 179,9 193,9 195,7 -
Leche condensada t 59,5 56,1 2,2 0,4 3,5 -
(b)
Yogurt t 6 183,0 5 990,1 1 117,0 587,0 830,8 1,1
Helados Mgal - - 1 136,5 7,2 8,0 -
Mantequilla t 1,6 1,7 2,0 0,2 - -
Lactosoy t 132,3 289,1 75,1 5,8 34,5 -
Arroz t 90 277,2 81 811,3 37 334,0 115,9 2 742,0 8 157,5
Frijoles y chícharos t 6 332,2 6 624,6 1 257,2 880,2 64,1 3 113,6
Huevos MU 23 050,6 93 283,6 24 510,2 19 741,7 6 489,4 7 550,3
Pan t 30 229,4 28 716,4 39 401,5 27 855,3 - -
Café t 1 052,7 1 059,8 70,3 33,8 10,7 6,4
Chocolatín t 162,2 196,1 - - - -
Bebidas alcohólicas (excepto vinos) hl - - 190,2 2 588,3 8 462,8 9 964,8
Vinos hl - - 277,3 912,0 5 766,5 8 033,6
Vino seco hl - - 136,6 104,0 2 649,2 3 690,9
Cervezas hl - - 410,3 - 4 431,9 -
Refrescos y aguas minerales hl 13 086,3 7 048,4 6 002,8 16 967,3 16 478,5 22 892,1
Fósforos MCj 10 326,4 7 064,8 - 2 618,3 1,4 -
Grasas -aceites- t 2 894,4 2 898,8 1 688,5 652,0 1 175,8 611,4
Alcohol desnaturalizado hl 16 219,7 15 858,2 15 464,9 37 537,4 24,6 1 578,7
Kerosene t 7 432,1 7 228,6 8 841,9 7 358,4 8 052,1 3 882,7
(a)
Se refiere a la carne no envasada herméticamente
(b)
Incluye el yogurt de soya

172
12.5 - Valor de la circulación mercantil minorista de bienes

CONCEPTO UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Total MMP 1 969,0 1 806,1 1 597,9 4 380,7 5 315,4 6 588,3
Per cápita P 2 391 2 203 1 954 5 446 6 783 8 576
Venta promedio diaria MMP 5,4 4,9 4,4 12,0 14,6 23,5
Variación anual % 101,2 91,7 88,5 274,1 121,3 123,9

12.6 - Ventas en el comercio minorista

CONCEPTO UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Total MMP 1 300,6 1 127,6 1 040,7 3 468,1 3 483,4 3 836,4
Per cápita P 1 579 1 375 1 272 4 312 4 445 4 994
Venta promedio diaria MMP 3,6 3,1 2,8 9,5 9,5 10,5
Variación anual % 108,6 86,7 92,3 333,2 100,4 157,5
Participación en la circulación
mercantil minorista % 66,1 62,4 65,1 79,2 65,5 58,2

12.7 - Ventas en la alimentación pública

CONCEPTO UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Total MMP 668,4 678,5 557,1 445,0 1 832,1 923,1
Per cápita P 812 827 681 553 2 338 1 752
Venta promedio diaria MMP 1,8 1,9 3,1 1,2 5,0 3,3
Variación anual % 89,3 101,5 82,1 79,9 411,7 50,3
Participación en la circulación
mercantil minorista % 33,9 37,6 34,9 10,2 34,5 14,0

173
12.8 - Valor de la circulación mercantil minorista de bienes por municipios

Millones de pesos
Circulación
Mercantil Comercio Alimentación
AÑOS/MUNICIPIOS Minorista de Bienes Minorista Pública
2017 1 946 050,1 1 197 823,4 748 226,7
2018 1 969 089,4 1 300 601,6 668 487,8
2019 1 806 174,3 1 127 602,6 678 571,7
2020 1 597 880,2 422 467 194,0 872 498,0
2021 4 380 722,5 211 327 769,2 444 970,8
2022 5 315,4 3 483,4 1 832,1
2023 6 588,3 3 836,4 923,1
Río Cauto 221,1 133,1 3,2
Cauto Cristo 102,2 63,0 18,2
Jiguaní 204,6 156,2 6,2
Bayamo 3 324,4 1 576,0 715,4
Yara 333,14 236,2 1,4
Manzanillo 916,9 584,4 124,8
Campechuela 197,6 151,2 18,50
Media Luna 187,8 141,4 14,4
Niquero 214,3 149,9 1,0
Pilón 123,93 92,4 7,3
Bartolomé Masó 287,3 208,9 2,4
Buey Arriba 169,2 123,2 9,0
Guisa 305,9 220,5 1,4

Nota: A partir del año 2022 las cifras estarán expresada en la U/M: Millones de pesos

Gráfico 12.8.1 - Valor de la circulación mercantil minorista de bienes

UM: Millones de pesos

Alimentación Pública 923,1

Comercio Minorista 3 836,4

Circulación Mercantil Minorista de Bienes 6 588,3

174
12.9 - Ventas totales por tipos de establecimientos en el comercio minorista por municipios

Millones de pesos
De ello:
Tiendas de Tiendas de
productos productos Farmacias
AÑOS/MUNICIPIOS Total alimenticios industriales y ópticas
2017 1 197 823,4 780 421,0 349 938,0 66 481,2
2018 1 300 601,6 891 030,1 339 767,5 69 157,9
2019 1 127 602,6 648 089,4 211 427,9 …
2020 1 040 760,9 3 062 391,9 1 846 456,7 …
2021 3 468 088,9 1 585 124,5 936 537,2 -
2022 3 483,4 2 085,6 886,8 …

2023 3 838,4 2 663,9 717,2


Río Cauto 133,1 97,6 12,5
Cauto Cristo 63,0 42,0 12,6
Jiguaní 156,2 75,9 61,6
Bayamo 1 578,0 1 224,8 268,6
Yara 236,2 136,1 71,8
Manzanillo 584,4 340,3 112,3
Campechuela 151,2 120,6 19,2
Media Luna 141,4 20,6 1,5
Niquero 149,9 154,6 1,7
Pilón 92,4 70,8 8,8
Bartolomé Masó 208,9 149,4 51,2
Buey Arriba 123,2 61,3 45,8
Guisa 220,5 169,9 49,6

Nota: A partir del año 2022 las cifras estarán expresada en la U/M: Millones de pesos

175
12.10 - Ventas por conceptos en la alimentación pública por municipios

Millones de pesos
De ello:
Bebidas Tabacos y
AÑOS/MUNICIPIOS Total Comestibles Alcohólicas Cervezas Cigarros
2017 748 226,7 284 663,7 114 583,9 195 611,3 113 111,7
2018 668 487,8 265 037,4 95 571,7 188 824,6 78 456,9
2019 678 571,7 280 471,9 147 150,8 118 928,8 72 805,6
2020 557 119,3 269 938,1 138 824,0 56 888,5 64 683,2
2021 444 970,8 777 630,3 160 426,4 62 486,3 240 673,4
2022 1 832,1 1 155,0 275,4 47,0 305,7
2023 1 346,1 580,9 279,3 93,2 392,6
Río Cauto 73,9 45,80 26,0 - 2,1
Cauto Cristo 28,8 1,22 21,6 - 6,0
Jiguaní 60,1 37,49 7,8 2,8 12,0
Bayamo 282,7 43,58 22,4 4,7 212,1
Yara 121,6 43,92 45,8 8,7 23,1
Manzanillo 144,4 20,78 59,9 8,0 55,7
Campechuela 25,7 0,54 21,5 2,3 1,4
Media Luna 150,1 113,13 21,6 3,2 12,2
Niquero 49,5 11,58 0,7 12,0 25,2
Pilón 36,7 9,73 10,1 11,9 5,0
Bartolomé Masó 83,4 40,68 9 19,9 13,6
Buey Arriba 206,5 171,83 12,7 10,2 11,8
Guisa 82,7 40,63 20,0 9,7 12,4

Gráfico 12.10.1 - Ventas por conceptos en la alimentación pública

UM: Millones de pesos

Tabaco y Cigarros 392,6

Cervezas 93,2

Bebidas alcohólicas 279,3

Comestibles 580,9

0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0

176
CAPÍTULO 13
TURISMO

INTRODUCCIÓN
El capítulo tiene la finalidad de presentar un conjunto de indicadores que reflejan el desarrollo
alcanzado en la actividad turística de la provincia, los cuales resultan primordiales para análisis
económicos y trazar estrategias en aras de mejorar los resultados en este sector.

A partir de 1990 es la actividad del turismo una de las primeras en que se comienza a realizar
asociaciones con capitales extranjeros, las cuales se incrementan con la creación del Ministerio
del Turismo en 1994, y la Ley de Inversiones Extranjeras (No. 77 de 1975). Actualmente las
empresas e instituciones que realizan las actividades relacionadas con la prestación del servicio
de alojamiento y otros tipos de servicios, que se brindan en la actividad turística, pasan a integrar
las cadenas turísticas que incluyen empresas mixtas y contratos de asociación económica
internacional.

Además existen entidades con actividades de alojamiento que son administradas por los Órganos
Locales del Poder Popular, así como la actividad de Campismo Popular atendida por la Empresa
Nacional de Campismo.

El universo de información que se brinda abarca las entidades especializadas y no especializadas


que realizan las actividades relacionadas con la prestación de servicios de: alojamiento, comercio
minorista, gastronomía, transporte, recreación y otros servicios relacionados con la actividad
turística.

A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que


aparecen en el capítulo:

Establecimiento: Destinado al alojamiento como actividad fundamental, clasificados por


modalidad y categorías, ofrece habitaciones amuebladas con servicios complementarios de
bebidas.

Habitaciones: Se refiere a la capacidad de alojamiento, representa el número total de


habitaciones con que cuenta un centro de alojamiento, estén disponibles para su uso o no. Esta
cifra generalmente es fija, sólo se modifica cuando se produce incremento por construcción o baja
por demolición y otras causas.

Plazas: Es la capacidad de alojamiento que tiene cada instalación determinada por el número de
camas con que cuentan las habitaciones en existencia. En el caso de estar equipada por una
cama camera o matrimonial se consideran dos plazas. Solo se modifica cuando la plaza deja de
existir, cuando se incrementan las habitaciones, cuando se sustituyen camas personales por
cameras o viceversa.

177
Hotel: Es el establecimiento de alojamiento que puede estar situado en un lugar turístico o ciudad,
que ofrece habitaciones o apartamentos amueblados a una clientela en tránsito. Reunirá las
siguientes condiciones además de las que se fijan para su categoría:

Ocupará la totalidad de un inmueble o parte del mismo, completamente independiente,


constituyendo sus dependencias de un todo homogéneo con entrada, escalera y/o ascensor de
uso exclusivo y en el que se facilitará el servicio de comida, además del alojamiento que es el
fundamental. Dispondrá de habitaciones con camas sencillas, dobles o matrimoniales.

Villas turísticas: Se refiere a un conjunto de cabañas, casas o apartamentos, que permitan a sus
huéspedes, bajo condiciones previamente determinadas, disfrutar de sus vacaciones en contacto
directo con la naturaleza.

En este tipo de instalación se brinda servicio de desayuno, almuerzo y comida; así como el uso
colectivo de las instalaciones deportivas, recreativas y culturales.

Su ubicación podrá ser en playas, montañas, estaciones termales, presas o algún otro lugar de
interés turístico.

Aparthoteles: Edificios de apartamentos que pueden tener dos o tres habitaciones, adaptadas
con baños propios. Brinda servicio de restaurante, el cual está ubicado en la propia instalación
para garantizar este recurso de forma tal que permita fomentar y organizar racionalmente la
actividad cinegética. Pueden ser de carácter temporal o permanente.

Albergues: Establecimientos de una capacidad de alojamiento reducida con servicio de bar. Están
situados en núcleos urbanos, rurales o al borde de las rutas y cubren las necesidades de
permanencia por no más de 24 horas.

Bases de campismo: Lugar donde se brinda a los participantes las condiciones materiales y
organizativas mínimas para acampar y desarrollar sus actividades. Sirve de punto de partida para
el movimiento de los campistas, así como para promover el cuidado de la naturaleza y los valores
históricos.

Casas y cabañas: Alojamiento que se deriva de la construcción de inmuebles unifamiliares, en


alquiler, destinados a una clientela turística, excluyendo el servicio de comidas por medio de
comedor, ofertando el servicio de facturas y otra modalidad complementaria.

Turistas físicos: Son las personas que se registran a su llegada a la instalación de alojamiento y
que tienen derecho a recibir los servicios que se ofertan en dicha instalación.

Pernoctaciones: Es el número de noches que las personas pasan en los establecimientos de


alojamiento. Es la suma día a día de las plazas que han sido ocupadas por los turistas durante un
período determinado.

178
Tasa de ocupación: Se calcula sobre la base de la capacidad existente en las instalaciones,
expresadas en habitaciones. Este índice resultará de dividir el número de habitaciones–días
ocupadas entre las habitaciones–días existentes multiplicados por 100.

Si la tasa de ocupación se calcula sobre la base de la capacidad en plaza se procede de modo


similar, o sea se divide el total de plazas días ocupadas entre el total de plazas días existentes,
multiplicado por 100.

Ingresos en divisas asociados al turismo: Gastos efectuados en el país de acogida por los
visitantes internacionales, incluido el pago de sus transportes internacionales a las compañías
nacionales de transportación. No se incluyen los ingresos que aun cuando se captan en las
instalaciones turísticas, no se consideran de la actividad fundamental. No comprende las ventas
de materias primas y materiales recuperados, el monto de los ingresos por ventas mayoristas,
entre otros conceptos.

Medios de alojamientos Complementarios: se refiere a; albergues, acampadas, campismos,


campamentos, casas y campañas.

179
13.1 - Establecimientos, habitaciones y plazas de servicios de alojamiento

Unidad
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total de establecimientos 75 71 49 49 49 48
Hoteles 8 7 12 12 12 12
Villas turísticas 10 4 8 8 8 7
Otros establecimientos 57 60 29 29 29 29
Total de habitaciones 1 233 1 276 1 263 1 268 1 181 1 278
Hoteles 400 665 772 776 669 776
Villas turísticas 143 93 187 203 223 206
Otros establecimientos 690 518 304 289 289 296
Total de plazas 2 915 1 666 2 744 2 913 2 913 2 930
Hoteles 851 1 238 1 532 1 517 1 517 1 525
Villas turísticas 364 222 497 537 537 508
Otros establecimientos 1 700 206 715 859 859 897

Gráfico 13.1.1 Establecimientos, habitaciones y plazas de servicios de alojamiento

UM: Unidad

3 000

2 500

2 000

1 500

1 000

500

0
2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total de establecimientos Hoteles Villas turísticas


Otros establecimientos Total de habitaciones Total de plazas

180
13.2 - Establecimientos, habitaciones y plazas de servicios de alojamiento por municipios, año 2023

Unidad
CONCEPTO Total Río Cauto Cauto Cristo Jiguaní Bayamo Yara Manzanillo

Total de establecimientos 48 1 - 1 18 1 7
Hoteles 12 1 - - 6 - 2
Villas turísticas 7 - - - 2 - 1
Otros establecimientos 29 - - 1 10 1 4
Total de habitaciones 1 278 19 - 27 425 14 180
Hoteles 776 19 - - 331 - 130
Villas turísticas 206 - - - 68 - 32
Otros establecimientos 296 - - 27 53 14 18
Total de plazas 2 930 57 - 136 988 28 380
Hoteles 1 525 57 - - 681 - 264
Villas turísticas 508 - - - 196 - 76
Otros establecimientos 897 - - 136 111 28 40

CONCEPTO Campechuela Media Luna Niquero Pilón Bart. Masó Buey Arriba Guisa

Total de establecimientos 2 2 3 6 6 1 -
Hoteles - - 1 2 - - -
Villas turísticas - - - 1 3 - -
Otros establecimientos 2 2 2 3 3 1 -
Total de habitaciones 16 19 64 296 172 19 -
Hoteles - - 26 270 - - -
Villas turísticas - - - 13 93 - -
Otros establecimientos 16 19 38 13 79 19 -
Total de plazas 28 33 187 517 510 66 -
Hoteles - - 53 470 - - -
Villas turísticas - - - 34 202 - -
Otros establecimientos 28 33 134 13 308 66 -

181
13.3 - Visitantes por meses

Unidad
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total 222 673 287 808 155 662 111 139 159 587 168 450
Enero 9 223 18 837 14 835 10 771 13 210 8 001

Febrero 20 010 37 053 17 349 9 629 13 537 11 720

Marzo 14 562 59 905 13 285 11 605 14 991 14 865

Abril 20 617 13 862 6 996 7 224 14 715 15 320

Mayo 19 340 17 506 7 307 9 029 14 030 11 570

Junio 16 577 21 576 9 514 7 274 10 680 10 440

Julio 21 549 26 618 15 735 9 706 14 359 15 087

Agosto 27 149 26 618 15 902 9 943 15 201 35 890

Septiembre 20 284 13 678 13 425 7 532 10 555 14 016

Octubre 14 767 14 126 16 314 7 230 12 074 10 030

Noviembre 19 033 19 772 14 172 7 853 13 696 10 571

Diciembre 19 562 18 257 10 828 13 343 12 539 10 940

182
13.4- Visitantes por países

Unidad
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total de visitantes 222 673 174 648 27 962 1 042 6 852 10 240
De ello: Principales emisores 91 392 79 287 24 970 645 3 432 6 601
Canadá 76 110 64 846 21 132 89 290 1 683
Alemania 7 367 6 515 1 523 86 1 037 1 651
Italia 1 606 1 168 469 235 625 626
Francia 1 430 1 728 606 71 228 558
Inglaterra 927 1 162 344 18 - 455
Estados Unidos 3 468 3 482 787 126 1 225 1 519
Suiza 484 386 109 20 27 109

13.5 - Pernoctaciones de turistas nacionales en el conjunto de los medios de alojamiento


por tipos de establecimientos (a)

Unidad
TIPO DE ESTABLECIMIENTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total 114 395 106 563 86 891 53 492 96 189 85 859


Hoteles 88 481 79 168 67 910 50 681 92 849 65 590
3 Estrellas 8 190 7 605 6 627 1 333 2 392 8 148
2 Estrellas 80 291 71 563 61 283 49 348 90 457 57 442
Medios de alojamiento complementario 25 914 27 395 18 981 2 811 3 340 20 269
De ellos: Bases de campismo 23 969 25 053 18 981 2 811 3 340 20 269

(a)
Excluye los turistas de las entidades subordinadas al Poder Popular

183
(a)
13.6 Tasa de ocupación media anual de los establecimientos de alojamiento

Por ciento

TIPO DE ESTABLECIMIENTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023


(b)
Total 53,3 46,5 33,9 20,1 35,2 33,9
Hoteles 55,2 45,6 26,7 18,7 36,0 34,1
3 Estrellas 49,3 45,2 17,6 1,3 12,1 33,5
2 Estrellas 60,0 45,8 35,8 29,3 40,9 34,8
(a)
Se excluyen las entidades subordinadas al Poder Popular
(b)
Los totales se refieren a la tasa de ocupación calculada con las cifras de las habitaciones existentes

Miles de pesos
13.7- Ingresos asociados al turismo internacional por municipios(a)

CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Ingreso total 19 337,6 12 507,0 2 479,3 45 593,7 47 891,7 73 684,0


Bayamo 12 352,6 6 792,3 1 628,9 31 957,4 47 891,7 47 524,0
Pilón 6 985,0 5 714,7 850,4 13 636,3 - 26 160,0

(a)
Excluye los ingresos de las entidades subordinadas al Poder Popular

13.8 - Indicadores seleccionados del campismo popular por municipios

Total de Capacidad Total de


bases instalada campistas Ingresos
AÑOS/MUNICIPIOS (U) (U) (MU) (MP)
2018 4 127 109,3 7 369,4
2019 4 127 120,0 7 635,7
2020 4 544 79,4 5 878,3
2021 4 544 12,8 46 043,2
2022 4 544 123,7 65 420,9
2023 4 558 126,7 74 710,0
Jiguaní 1 136 40,4 22 994,5
Niquero 1 126 41,9 28 403,1
Bartolomé Masó 2 296 44,4 23 275,7

184
Gráfico 13.5.1 Pernoctaciones de turistas nacionales por tipo de establecimiento, año 2023

UM:Unidad

Bases de campismo 20 269

Medios de alojamiento complementarios 20 269

Hoteles 2 Estrellas 57 442

Hoteles 3 Estrellas 8 148

0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000 70 000

185
CAPÍTULO 14
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Esta información es brindada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, como
organismo rector, siendo reportada por todos los centros que independientemente de la esfera en
que desarrolle su actividad principal, realizan investigaciones u otras actividades científicas y
tecnológicas.

Los diferentes cuadros que se presentan reflejan los trabajadores físicos según nivel educacional y
categoría ocupacional, los gastos desglosados por tipo de actividad y fuente de financiamiento, así
como las inversiones ejecutadas en los diferentes años que abarca esta serie.

A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que


aparecen en el capítulo:

Actividades de ciencia y tecnología: En este concepto se incluyen todas las actividades


referidas a investigación y desarrollo (1+D), a los Servicios Científicos y Tecnológicos, las
actividades de interface de esta rama y a otras actividades complementarias o afines.

Investigación y Desarrollo (1:D): Comprende los trabajos creativos que se emprenden de modo
sistemático a fin de aumentar el volumen de conocimientos, incluyendo el conocimiento del
hombre, la cultura y la sociedad. Así como la utilización de este volumen de conocimiento para
concebir nuevas aplicaciones. El termino de I+D engloba tres tipos de actividades: la investigación
básica, investigación aplicada y el desarrollo tecnológico.

Otras actividades científicas y tecnológicas: Incluye los servicios científicos y tecnológicos


(Servicios de información científico-técnica, los trabajos de normalización, metrología y control de
la calidad, meteorología y sismología, los estudios de factibilidad y el trabajo administrativo y
jurídico relacionado con la obtención de patentes, licencias y otros. Así mismo se incluyen las
actividades de interface y otras actividades complementarias o afines.

Trabajadores físicos en la actividad de ciencia y tecnología: Comprende todos los


trabajadores que de una u otra forma están vinculado a la investigación y a otras actividades
científicas y tecnológicas, independientemente del fondo de tiempo que dediquen a otros trabajos
y a la esfera económica de procedencia.

Nivel Superior: Son los que se han graduado en cualquiera de las sedes universitarias, cuyos
programas se destinan a impartir una preparación suficiente para ingresar a los programas de
investigación avanzada y en profesiones que exigen altas calificaciones.

187
Los especialistas de nivel superior se forman en universidades e institutos superiores, politécnicos
o especializados (medicina, pedagogía, arte, entre otras). La formación general es de cinco años
con excepción de medicina que consta de seis.

Investigadores: Son profesionales que se dedican a la investigación o aquellos que investigan de


manera colateral a su actividad principal.

188
14.1 - Trabajadores físicos en la actividad de ciencia y tecnología según nivel educacional

Unidad

CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total 159 153 103 90 73 71


Nivel superior 81 77 62 54 39 44
(a)
De ello: Investigadores 1 - - - 1 -

Nivel medio 54 53 20 20 19 13

Otros 24 19 21 16 15 14

(a)
Personal de entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación del CITMA, incluidos su aparato de dirección
y empresas, trabajadores de BIOCUBAFARMA y sus aparatos de dirección y profesores de la educación superior
Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

14.2 - Trabajadores físicos en la actividad de ciencia y tecnología según categoría ocupacional

Unidad

CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total 159 153 103 90 73 71


Dirigentes 1 1 1 1 1 1

Técnicos 93 87 64 57 42 42

Administrativos 14 14 10 10 9 9

Operarios 10 10 10 8 8 8

Servicios 41 41 18 14 13 11

De ello: Mujeres 92 82 52 46 36 26

Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

14.3 - Inversiones ejecutadas en la actividad de ciencia e innovación tecnológica por componentes

Miles de pesos
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total 7,2 4,3 6,9 - - -


Equipos 7,2 4,3 6,9 - - -

Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

189
Gráfico: 14.1.1 Trabajadores fisicos en la actividad de ciencia y tecnología según nivel educacional
Año 2023

UM:Unidad

44

13 14

Nivel superior De ello: Nivel medio Otros


Investigadores
(a)

Gráfico 14.2.1 Trabajadores físicos en la actividad de ciencia y tecnología según categoría ocupacional
Año 2023

UM:Unidad

De ello: Mujeres 26

Servicios 11

Operarios 8

Administrativos 9

Técnicos 42

Dirigentes 1

0 10 20 30 40 50

190
CAPÍTULO 15
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

INTRODUCCIÓN

La informatización de la sociedad se define en Cuba como el proceso de utilización ordenada y


masiva de las TIC para satisfacer las necesidades de información y conocimiento de todas las
personas y esferas de la sociedad.
El universo que se brinda abarca las entidades especializadas y no especializadas que utilizan las
tecnologías de la información y las comunicaciones.
En este capítulo se han separado los indicadores en tres grupos: infraestructura, servicios de
comunicaciones y uso social.
La información de telefonía está conformada por la Empresa de Telecomunicaciones (ETECSA) y
la de Correos y Telégrafos que corresponde a la empresa del mismo nombre. Abarca los
principales indicadores que caracterizan las tareas fundamentales de los sectores de la actividad
del municipio.

A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que


aparecen en el capítulo:
Correspondencia de Salida Total: Se refiere a la correspondencia total depositada o impuesta
en las unidades de correos y telégrafos del país, para su expedición a puntos de destino.
Comprende los envíos de cartas, tarjetas postales, aerogramas, impresos, paquetes pequeños y
ecogramas, tanto del servicio nacional como del internacional.
Telegramas de Salida Total: Se refiere al total de mensajes telegráficos o telegramas aceptados
a los clientes en las ventanillas de las unidades de correos y telégrafos, a través del servicio
telefónico, así como por los carteros rurales.
Centrales telefónicas: Se refiere al total de instalaciones integradas, cada una de ellas, por un
conjunto de órganos de transmisión de tráfico telefónico que permite la interconexión de líneas
telefónicas.
Líneas telefónicas instaladas: Es la suma de todos los circuitos de interfaz pertenecientes a las
centrales telefónicas instaladas nacionalmente con capacidad para hacer posible, a través de cada
uno de ellos, la conexión de la central con las líneas de abonados. (No digitales, automáticas,
manuales y digitales).
Líneas telefónicas en servicio: Es el total de las líneas telefónicas instaladas nacionalmente que
de hecho están conectadas con estaciones de abonados y que por lo tanto se encuentran
prestando servicio telefónico a los mismos. (Teléfonos instalados de todo tipo y sector residencial).

191
Potencia radiada radiodifusión provincial: Difusión por onda media en el territorio provincial, de
los programas llamados comúnmente de radio, originados en los estudios radiales. Se determina
multiplicando la potencia radiada por el total de horas trasmitidas durante el período y se expresa
en megawatt-hora.

192
15.1 - Indicadores de infraestructura

Unidad
INDICADORES 2019 2020 2021 2022 2023

Total de centrales telefónicas 155 155 158 158 158

De ello: Digitales 155 155 158 158 158

Líneas telefónicas fijas instaladas 88 672 88 816 90 648 91 272 92 840

Cantidad de líneas fijas digitales existentes 88 672 88 816 85 630 86 628 89 180

Teléfonos instalados de todo tipo 85 659 95 926 90 648 91 272 98 272

De ello: Residencial 69 332 75 450 70 193 71 239 81 468

Teléfonos públicos instalados 4 191 4 157 4 164 4 093 4 076

Fuente: Gerencia Territorial de la Empresa de Telecomunicaciones Granma

Gráfico: 15.1.1 Teléfonos instalados de ellos: Residencial

UM: Unidad
120 000

100 000

80 000

60 000

40 000

20 000

0
2019 2020 2021 2022 2023
Teléfonos instalados de todo tipo De ello: Residencial

193
15.2 - Indicadores de los servicios de correo y telégrafo

Miles
INDICADORES 2019 2020 2021 2022 2023

Correspondencia de Salida-Total 716,8 524,5 620,1 621,2 13,0


Ordinaria impuesta 696,8 511,6 612,8 605,3 5,6

Certificado impuesto 20,0 12,9 7,3 12,9 6,4

Telegramas de salida total 9,5 2,0 1,4 1,0 1,0

Distribución de prensa total 16 576,1 16 013,9 15 784,1 13 026,6 15 773,6

Periódicos 15 608,4 15 453,2 15 429,2 12 697,0 15 389,6


Granma 9 484,8 9 521,2 9 484,8 7 864,4 7 215,2

Juventud Rebelde 3 005,6 2 828,8 2 841,2 2 243,6 1 656,0

Juventud Rebelde Dominical 540,8 568,3 562,4 463,1 424,0

Trabajadores 821,6 794,1 800,0 603,1 4 992,0

La Demajagua 1 755,6 1 740,8 1 740,8 1 522,8 1 102,4

Revistas 747,7 493,7 354,9 267,3 192,0


Revistas Propias 25,7 18,0 3,9 27,5 9,0

Revistas en consignación 722,0 475,7 351,0 239,9 183,0

Tabloides 220,0 67,0 - 62 -

Fuente: Empresa de Correos Granma

194
15.3 - Unidades de servicios de correo y telégrafos por municipios

Unidad
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2019 2020 2021 2022 2023

Granma 45 45 45 45 45
Río Cauto 5 5 5 5 5

Cauto Cristo 2 2 2 2 2

Jiguaní 4 4 4 4 4

Bayamo 10 10 10 10 10

Yara 3 3 3 3 3

Manzanillo 4 4 4 4 4

Campechuela 4 4 4 4 4

Media Luna 1 1 1 1 1

Niquero 2 2 2 2 2

Pilón 2 2 2 2 2

Bartolomé Masó 4 4 4 4 4

Buey Arriba 3 3 3 3 3

Guisa 1 1 1 1 1

Fuente: Empresa de Correos Granma

15.4 - Uso social de las TIC en los Joven Club de Computación

Unidad
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023

Centros de acceso público 50 49 49 47 47

Cantidad de computadoras 835 582 130 155 258

Profesores 244 255 242 226 221

Graduados en cursos impartidos desde su creación 35 000 15 226 9 583 7 287 7 447

Promedio de habitantes por Joven Club de Computación 18 750 16 689 1 653 1 648 1 620

Fuente: Joven Club de Computación

195
CAPÍTULO 16
EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

Este capítulo presenta la información estadística de la educación en la provincia, desde el círculo


infantil hasta el nivel superior. Los datos que se muestran abarcan los indicadores fundamentales
de la educación: círculos infantiles, escuelas, personal docente total y frente al aula, matrícula,
graduados y centros de educación superior, así como indicadores fundamentales de los diferentes
niveles de enseñanza. Toda la información se presenta según los diferentes niveles de
enseñanza. Se destacan en el capítulo la participación de la mujer en la educación.

Las fuentes informativas utilizadas son: el Sistema Estadístico Nacional y Sistema Estadístico
Complementario de los Ministerios de Educación y de Educación Superior en la provincia.

El universo de la información de este capítulo abarca el total de los círculos infantiles, las
escuelas de primarias, secundarias básicas, preuniversitarias, técnicas y profesionales, formación
de personal pedagógico, las escuelas especiales, juveniles y de adultos, las cuales son dirigidas
administrativamente por las unidades presupuestadas de educación, adscriptos al Poder Popular y
dirigidas metodológicamente por el Ministerio de Educación.

Se incluyen las escuelas que imparten cursos de nivel medio, adscriptos a otros organismos no
especializados en educación. En la educación superior se consideran los centros de enseñanza
dirigidos directamente por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación Superior, el
Ministerio de Salud Pública y otros organismos. Esta información no incluye la enseñanza militar ni
los cursos dirigidos (libres).

La educación desarrolla su trabajo en tres ramas: educación preescolar, primaria y media;


educación superior y otras actividades educacionales.
Educación preescolar, primaria y media: Comprende las unidades presupuestadas dedicadas a
las tareas siguientes:
 Educación y desarrollo de los niños en círculos infantiles.
 Educación preescolar que tiene como objetivo preparar al niño para su incorporación a la
educación primaria.
 Educación primaria, de primero a sexto grado.
 Educación media, que comprende las educaciones secundarias básicas, preuniversitarias,
técnica y profesional.
 La educación preuniversitaria comprende del 10mo. al 12mo. grados.
 La educación técnica y profesional, forma técnicos medios y obreros calificados en cursos de
formación completa y complementación.
197
 La formación de personal pedagógico comprende la formación de educadoras de círculos
infantiles, maestros de preescolar, primaria y media, así como profesores de Educación Física.

Educación de adultos: Comprende los cursos de la Educación Obrero Campesina (EOC) 6 to


grado, Secundaria Obrero Campesina (SOC) 9 no grado y la Facultad Obrero Campesina (FOC)
12mo grado, Curso Integral para Jóvenes, así como los centros para la enseñanza de idiomas.

Educación técnica y profesional: Prepara la fuerza de trabajo calificada de nivel medio que
requiere el país en cursos que se imparten en centros politécnicos. De estos centros egresan
técnicos medios y obreros calificados en una amplia gama de especialidades en cursos de 2 a 4
años de duración, en dependencia de que el ingreso se efectúe con 9 no o 12mo grado. Los técnicos
medios además de acceder al mercado de trabajo pueden ingresar en la enseñanza superior en
carreras afines a la especialidad.

Asimismo se incluye en esta educación las escuelas de oficios que que hoy forman obreros
calificados con escolaridad desde 9no hasta 12mo grado.

Educación especial: Comprende los centros dedicados a la formación de niños, adolescentes y


jóvenes con deficiencias mentales, sensoriales o inadaptación escolar y social.

Educación superior: Forma especialistas de nivel superior en universidades e institutos


superiores politécnicos o especializados (medicina, pedagogía, entre otras). La formación general
es de 5 años con excepción de medicina que consta de 6 años.

A continuación se ofrecen la definición metodológica de los principales indicadores que


aparecen en el capítulo:

Matrícula inicial: Es el número de alumnos o estudiantes matriculados oficialmente en un


determinado grado o nivel de educación, independientemente de la edad.

Graduados: Son los alumnos que han finalizado satisfactoriamente los estudios correspondientes
a un nivel o tipo de educación dado. Son los aprobados del grado o año de estudio terminal de un
nivel o tipo de educación.

Círculos infantiles: Tienen como objetivo básico posibilitar el acceso de la mujer al trabajo, a la
par que brinda un programa educativo que garantiza la preparación indispensable para el arribo de
los niños a la educación primaria, además que se atienden en estas instituciones a niños en
desventaja social.

Matrícula final en círculos infantiles: Es la cantidad de alumnos matriculados el último día del
período que se informa.

Asistencia promedio a círculos infantiles: Es la cantidad media de asistencia de los niños


matriculados. La asistencia promedio se calcula sumando día a día la asistencia de los niños

198
matriculados y dividiendo el resultado obtenido entre los días del mes (excepto los domingos, días
feriados y días cerrados). A partir del promedio mensual se calculan los promedios trimestrales,
semestrales y anuales.

Escuelas por educaciones: Conjunto de alumnos en uno o varios grados o años de estudio,
organizados para recibir determinado nivel o tipo de educación, dado por uno o varios maestros o
profesores bajo la autoridad de un director. En el caso de la educación superior es la institución
dedicada a la formación de especialistas de ese nivel desglosándose en Universidades, Institutos
Superiores Politécnicos e Institutos Superiores.

Personal docente por educaciones: El personal docente comprende los maestros y profesores,
directores, sub-directores, auxiliares pedagógicos y bibliotecarios. En la educación superior
comprende, el personal de nivel superior con categoría docente; no incluye los alumnos ayudantes
ni a los instructores no graduados.

Personal docente frente al aula por educaciones: Personal docente que cumple funciones de
maestro o profesor, incluye a los directores y subdirectores independientemente que impartan
clases o no y al personal contratado.

Becarios por educaciones: Alumnos que reciben durante el tiempo que permanecen
matriculados, educación, alimento, vestuario y albergue.

Seminternos por educaciones: Alumnos que reciben durante el tiempo que permanecen
matriculados, además de educación, alimento y en ocasiones vestuario. En la educación superior
se calcula por la capacidad de comensales.

Tasa de escolarización: Relación entre la matrícula de una edad o grupo de edades y la


población existente en esa edad o grupo de edades.

199
16.1- Indicadores generales de círculos infantiles

Unidad
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023
Círculos infantiles 35 37 37 38 39
Capacidad al final del año 6 501 6 689 6 689 6 661 6721
Matrícula final 7 380 7 566 7 566 7 631 8388
De ello: Preescolar 1 392 1 402 1 402 1 330 1198
Asistencia promedio anual 6 306 6 327 6 327 5 935 5858
Personal técnico educacional 1 122 1 334 1 334 1 255 1198
De ello: Educadoras graduadas 1 060 1 107 1 107 1 184 1236
Madres beneficiadas 6 713 6 939 6 939 7 159 7113

16.2 - Matrícula final de los círculos infantiles

Unidad
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023

Total 7 380 7 566 7 566 7 631 8 388


do
2 año 1 201 1 405 1 405 1 314 1546
er
3 año 1 474 1 556 1 556 1 554 1914
to
4 año 1 558 1 639 1 639 1 679 1859
5to año 1 683 1 564 1 564 1 754 1871
to
6 año 1 464 1 402 1 402 1 330 1198
Niños de 0 a 5 años por 10 000 niños en esas edades 1 404 1 402 1 402 1 556 1596

16.3 - Asistencia promedio en los círculos infantiles

Unidad
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023

Total 6 306 6 327 6 327 5 935 5 858


do
2 año 912 1 066 1 066 843 892
er
3 año 1 203 1 283 1 283 1371 1329
to
4 año 1 339 1 383 1 383 1331 1315
to
5 año 1 512 1 323 1 323 1352 1314
to
6 año 1 340 1 272 1 272 1038 1008

A partir del 2023 se incluye en los círculos infantiles las casitas de juego.

200
16.4 - Indicadores seleccionados de los círculos infantiles por municipios, año 2023

Unidad
Matrícula Madres
PROVINCIA/MUNICIPIOS Capacidad final beneficiadas
Granma 6 721 8 388 7 113
Río Cauto 250 286 250
Cauto Cristo 130 135 106
Jiguaní 360 457 422
Bayamo 2 353 3167 2 771
Yara 380 440 391
Manzanillo 1 708 1968 1 669
Campechuela 310 352 325
Media Luna 190 306 273
Niquero 190 291 217
Pilón 140 207 152
Bartolomé Masó 330 285 122
Buey Arriba 190 253 213
Guisa 190 241 202

16.5 - Indicadores generales de la educación

CONCEPTO 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24

Escuelas 1 040 1 045 1 045 1 036 1048


Personal docente frente al aula 22 422 21 988 21 988 20 964 20 513
Matrícula inicial 140 726 130 151 130 151 128 912 127649
Graduados 28 123 30 840 30 840 28 690 26637
Becarios 14 717 12 110 12 110 11 477 10687
Seminternos 41 584 40 222 40 222 42 579 42 575

201
16.6 - Escuelas por educaciones

CONCEPTO 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24

Total 1 040 1 045 1 045 1 036 1 048


Primaria 837 838 838 839 848
Urbana 131 131 131 132 132
Rural 706 707 707 707 716
Media 137 139 139 136 138
Secundaria básica 82 83 83 82 83
De ello: En el campo 21 22 22 21 22
Preuniversitario 25 24 24 23 22
De ello: En el campo 5 4 4 3 3
Ciencias exactas 1 1 1 1 1
Técnica y profesional 28 30 30 25 27
De ello: Escuelas de oficios 4 4 4 4 4
Escuela de Formación de Personal Pedagógico 2 2 2 2 2
Escuelas de Arte 2 2 2 2 2
Escuelas de Deporte 1 2 2 2 2
Adultos 35 36 36 35 36
Secundaria Obrero Campesina - - - 1 -
Facultad Obrero Campesina 23 23 23 21 23
Idiomas 12 13 13 13 13
Especial 26 26 26 24 24

Superior 2 2 2 2 2
Ministerio de Educación Superior 1 1 1 1 1
Ministerio de Salud Pública 1 1 1 1 1

202
16.7 - Escuelas por educaciones y municipios, curso 2023/2024

Unidad
Río Cauto
CONCEPTO Total Cauto Cristo Jiguaní Bayamo Yara Manzanillo

Total 1 048 55 41 70 161 63 104

Primaria 848 44 33 55 119 46 69

Media 138 8 5 9 32 12 23
Secundaria básica 83 6 3 5 14 8 14
Preuniversitario 22 1 1 1 6 2 3
Técnica y profesional 27 1 1 3 8 2 4
Escuela de Formación de Personal Pedagógico 2 - - - 1 - 1
Escuelas de Arte 2 - - - 1 - 1
Escuelas de Deporte 2 - - - 2 - -
Adultos 36 2 2 3 6 4 3

Especial 24 1 1 3 3 1 8

Superior 2 - - - 1 - 1

Campe- Media Bartolomé Buey


CONCEPTO chuela Luna Niquero Pilón Masó Arriba Guisa

Total 72 57 55 72 112 74 112

Primaria 59 50 46 62 98 66 101

Media 9 4 6 6 11 5 8
Secundaria básica 7 3 4 3 7 4 5
Preuniversitario 1 - 1 2 2 1 1
Técnica y profesional 1 1 1 1 2 - 2
Adultos 3 2 2 3 2 2 2

Especial 1 1 1 1 1 1 1

203
16.8 - Personal docente por educaciones

Unidad
CONCEPTO 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24

Total 22 272 22 830 22 830 22 426 21 876

Preescolar 1 144 1 170 1 170 1 128 1 149

Primaria 10 907 11 311 11 311 11 198 11 157

Media 8 302 8 519 8 519 8 444 8 153

Secundaria básica 4 047 4 214 4 214 4 263 4 167

Preuniversitario 1 595 1 622 1 622 1 641 1 575

Técnica y profesional 2 404 2 426 2 426 2 272 2 130

De ello: Oficios 89 100 100 95 95

Formación de Personal Pedagógico 256 257 257 268 281

Adultos 453 445 445 461 265

Educación obrero campesina - 1 1 1 -

Secundaria obrero campesina 1 1 1 1 -

Facultad obrero campesina 400 395 395 402 229

Idiomas 52 48 48 57 36

Especial 1 466 1 385 1 385 1 195 1 152

Gráfico 16.8.1 Personal docente por educaciones, año 2023

UM: Unidad
265 1 152 1 149

8 153

11 157

Preescolar Primaria Media Adultos Especial

204
16.9 - Personal docente frente al aula por educaciones

Unidad
CONCEPTO 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24

Total 22 422 21 988 21 988 20 964 20 513

Preescolar 1 149 1 170 1 170 1 128 1 149

Primaria 7 845 8 292 8 292 8 100 8 096

Media 7 964 8 001 8 001 7 529 7 215

Secundaria básica 3 805 3 958 3 958 3 790 3 684

Preuniversitario 1 460 1 483 1 483 1 395 1 340

Técnica y profesional 2 457 2 316 2 316 2 100 1 935

De ello: Oficios 80 90 90 86 87

Formación de Personal Pedagógico 242 244 244 244 256

Escuelas de Arte 135 177 177 188 76

Escuelas de Deporte - 298 298 267 215

Adultos 447 441 441 454 420

Educación obrero campesina - 1 1 1 -

Secundaria obrero campesina 1 1 1 1 -

Facultad obrero campesina 394 391 391 396 366

Idiomas 52 48 48 56 54

Especial 931 870 870 765 750

Superior 3 951 2 739 2 739 2 533 2 592

205
16.10 - Personal docente frente al aula por educaciones y municipios, curso 2023/2024

Unidad
Río Cauto
CONCEPTO Total Cauto Cristo Jiguaní Bayamo Yara Manzanillo

Total 20 513 1 118 541 1 253 5 385 1 387 4 161

Preescolar 1 149 87 57 82 277 89 130

Primaria 8 096 503 270 577 1 735 638 1 081

Media 7 215 472 176 488 1 695 581 1 265

Secundaria básica 3 684 268 108 275 747 327 597

Preuniversitario 1 340 72 25 84 298 113 269

Técnica y profesional 1 935 132 43 129 545 141 248

De ello: Oficios 87 - - - 58 29 -

Formación de Personal Pedagógico 256 - - - 105 - 151

Escuelas de Arte 76 - - - 57 - 19

Escuelas de Deporte 215 - - - 215 - -

Adultos 420 25 10 36 61 48 69

Especial 750 31 28 70 146 31 204

Superior 2 592 - - - 1 199 - 1 393

Campe- Media Bartolomé Buey

CONCEPTO chuela Luna Niquero Pilón Masó Arriba Guisa

Total 955 837 1 072 916 1 115 787 986

Preescolar 47 60 58 77 64 50 71

Primaria 420 412 524 491 544 425 476

Media 428 317 435 298 440 241 379

Secundaria básica 252 171 223 176 208 121 211

Preuniversitario 89 54 79 68 78 54 57

Técnica y profesional 87 92 133 54 154 66 111

Adultos 30 18 30 31 24 18 20

Especial 30 30 25 19 43 53 40

Fuente: Unidad Presupuestada Provincial de Educación Granma

206
16.11 - Matrícula inicial por educaciones

Unidad
CONCEPTO 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24

Total 140 726 130 151 130 151 128 912 127 649

Preescolar 9 146 9 210 9 210 7 878 7 864

Primaria 55 814 56 473 56 473 55 058 52 592


Urbana 34 263 34 668 34 668 33 445 32 093
Rural 21 241 21 522 21 522 21 331 20 277
Escuela Integral de Deporte Escolar 125 98 98 94 70
Escuela Vocacional de Arte 185 185 185 188 152
Media 51 906 50 492 50 492 45 482 45 575
Secundaria básica 23 454 23 638 23 638 24 827 25 446
De ello: En el campo 4 184 3 976 3 976 4 034 4 095
Escuela Integral de Deporte Escolar 662 607 607 641 595
Escuela Vocacional de Arte 123 123 123 100 121
Preuniversitario 10 975 10 314 10 314 8 340 8 432
De ello: En el campo 2 782 2 522 2 522 1 794 1 716
Ciencias exactas 632 634 634 603 509
Escuela Integral de Deporte Escolar 363 445 445 415 387
Escuela Vocacional de Arte - - - - 119
Técnica y profesional 14 346 13 073 13 073 9 355 8 856
De ello: Técnico medio 11 939 12 027 12 027 7 883 7 724
Oficios 1 326 79 79 1 492 1 132
Centros Politécnicos Otros Organismos 1 081 967 967 - -
Formación Personal Pedagógico 3 012 3 410 3 410 2 960 2 841
Curso de Lengua Española, Historia de Cuba
y Matemáticas 119 57 57 - -
Adultos 5 467 4 797 4 797 4 560 3 843
Educación obrero campesina 26 26 26 5 -
Secundaria obrero campesina 46 11 11 15 3
Facultad obrero campesina 4 241 3 656 3 656 3 573 2 784
Idioma 1 154 1 104 1 104 967 1 056
Especial 2 624 2 538 2 538 2 196 2 074

Superior 15 769 6 641 6 641 13 738 15 701

207
16.12 - Matrícula inicial (mujeres) por educaciones

Unidad
CONCEPTO 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24
Total 71 603 65 603 65 603 65 358 65 645
Preescolar 4 477 4 411 4 411 3 770 3 862
Primaria 27 213 27 504 27 504 26 710 25 400
Urbana 16 680 16 846 16 846 16 247 15 522
Rural 10 309 10 448 10 448 10 268 9 725
Escuela Integral de Deporte Escolar 78 64 64 61 45
Escuela Vocacional de Arte 146 146 146 134 108
Media 25 443 25 484 25 484 22 284 22 417
Secundaria básica 11 433 11 524 11 524 12 174 12 511
De ello: En el campo 1 995 1 930 1 930 1 928 1 941
Escuela Integral de Deporte Escolar 305 291 291 292 269
Escuela Vocacional de Arte 91 91 91 76 89
Preuniversitario 6 940 6 484 6 484 5 063 5 037
De ello: En el campo 1 768 1 576 1 576 1 082 1 025
Ciencias exactas 386 395 395 366 291
Escuela Integral de Deporte Escolar 165 189 189 177 167
Escuela Vocacional de Arte - - - - 87
Técnica y profesional 4 768 4 831 4 831 2 731 2 679
De ello: Técnico medio 4 081 4 209 4 209 2 564 2 519
Oficios 106 16 16 167 160
Centros Politécnicos Otros Organismos 581 606 606 - -
Formación de Personal Pedagógico 2 302 2 645 2 645 2 316 2 190
Curso de Lengua Española, Historia de Cuba
y Matemáticas 50 22 22 - -
Adultos 2 862 2 681 2 681 2 438 2 173
Educación obrero campesina 10 10 10 5 -
Secundaria obrero campesina 7 8 8 8 3
Facultad obrero campesina 2 166 1 993 1 993 1 791 1 480
Idioma 679 670 670 634 690
Especial 985 941 941 818 741

Superior 10 623 4 582 4 582 9 338 11 052

208
16.13 - Matrícula inicial por educaciones y municipios, curso 2023/2024

Unidad
Río Cauto
CONCEPTO Total Cauto Cristo Jiguaní Bayamo Yara Manzanillo

Total de matrícula 127 649 6 253 3 009 7 709 45 938 6 849 22 352

Preescolar 7 864 435 226 676 2 445 527 1 111

Primaria 52 592 3 156 1 492 3 912 15 431 3 376 7 809

Media 45 575 2 227 1 073 2 650 16 102 2 624 7 518


Secundaria básica 25 446 1 489 756 1 763 7 601 1 705 3 661
Preuniversitario 8 432 339 156 460 3 230 463 1 231
Técnica y profesional 8 856 399 161 427 3 759 456 1 297
Formación de Personal Pedagógico 2 841 - - - 1 512 - 1 329
Adultos 3 843 271 149 260 799 200 404

Especial 2 074 164 69 211 367 122 603

Superior 15 701 - - - 10 794 - 4 907

Campe- Media Bartolomé Buey


CONCEPTO chuela Luna Niquero Pilón Masó Arriba Guisa

Total de matrícula 5 502 3 848 5 781 4 363 6 053 4 365 5 627

Preescolar 359 291 424 313 349 334 374

Primaria 2 635 1 863 2 671 1 998 3 012 2 207 3 030

Media 2 189 1 458 2 311 1 693 2 350 1 487 1 893


Secundaria básica 1 247 920 1 384 1 115 1 432 1 043 1 330
Preuniversitario 435 262 450 341 410 260 395
Técnica y profesional 507 276 477 237 508 184 168
Adultos 241 182 323 317 249 196 252

Especial 78 54 52 42 93 141 78

Fuente: Unidad Presupuestada Provincial de Educación Granma

209
16.14 - Retención en el ciclo normal

Por ciento
Primaria Secundaria básica
Ciclo terminado en Ciclo terminado en
CONCEPTO 2019/20 2020/212021/22 2022/23 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23

Provincia 99,3 99,3 99,2 92,4 94,6 94,6 99,3 96,2


Técnica y profesional
(Técnico medio (TM) y Obrero calificado (OC)
Preuniversitario Ciclo Terminado en
Ciclo terminado en 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23
CONCEPTO 2019/20 2020/212021/22 2022/23 TM OC TM OC TM OC TM OC

Provincia 83,5 83,5 97,6 93,0 94 84,5 94 84,5 96,1 90,1 91,2 93,6

16.15 - Graduados por educaciones

Unidad
CONCEPTO 2018/2019 2019/2020 2020/2021 2021/2022 2022/2023
Total 28123 30 840 30 840 28 690 26 637
Primaria 7 421 8 432 8 432 8 674 9 319
Urbana 4 593 5 312 5 312 5 464 5 755
Rural 2 743 3 038 3 038 3 151 3 424
Escuela Integral de Deporte Escolar 30 23 23 25 43
Escuela Vocacional de Arte 55 59 59 34 97
Media 17077 18 343 18 343 16 471 13 700
Secundaria básica 9 195 8 026 8 026 6 886 7 902
De ello: En el campo 1 635 1 538 1 538 1 184 1 272
Preuniversitario 3 445 3 420 3 420 3 100 2 727
De ello: En el campo 872 908 908 811 649
Técnica y profesional 4 170 6 313 6 313 5 783 2 340
Técnico medio 3 837 1 089 1 089 926 2 223
Obrero calificado 797 2 161 2 161 1 253 117
Otros organismos 333 - - - -
Formación de personal pedagógico 267 584 584 702 731
Adultos 1 644 912 912 218 643
Educación Obrero Campesina 197 - - - 5
Secundaria Obrero Campesina 123 12 12 7 19
Facultad Obrero Campesina 1 119 900 900 211 467
Idiomas 205 - - - 152
Especial 442 440 440 445 481

Superior 1 539 2 713 2 713 2 882 2 494

210
16.16 - Graduados (mujeres) por educaciones

Unidad
CONCEPTO 2018/19 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23

Total 13 701 13 798 13 798 13 629 13 421


Primaria 3 662 3 794 3 794 4 236 4 497
Media 7 940 7 485 7 485 8 401 6 654
Secundaria básica 4 493 3 913 3 913 3 762 3 838
Preuniversitario 2 094 2 166 2 166 1 995 1 690
Técnica y profesional 1 127 931 931 2 128 795
Formación de personal pedagógico 226 475 475 516 331
Adultos 891 601 601 107 374

Especial 197 172 172 145 171

Superior 1 011 1 746 1 746 740 1 725

Gráfico 16.16.1 - Graduados (mujeres) por educaciones curso 2022/2023

UM: Unidad

7 000 6 664

6 000

5 000 4 497

4 000

3 000

2 000 1 725

1 000 374 171


0
Primaria Media Adultos Especial Superior

211
16.17 - Graduados por educaciones y municipios, curso 2022/2023

Unidad
Río Cauto
CONCEPTO Total Cauto Cristo Jiguaní Bayamo Yara Manzanillo

Total de Graduados 26 637 1 441 580 1 533 8 861 1 339 4 960

Primaria 9 319 606 271 618 2 695 607 1 446


Escuela de Iniciación Deportiva 43 - - - 43 - -

Escuela Vocacional de Arte 97 - - - 52 - 45

Media 13 700 701 280 849 4 393 720 2 321

Secundaria Básica 7 902 473 225 527 2 351 462 1 186

De ello: En el Campo 1 272 42 50 120 284 145 76

Preuniversitario 2 727 98 46 168 920 170 435

De ello: En el Campo 649 98 - 55 86 44 46

Técnica y profesional 2 340 130 9 154 712 88 379

Formación de personal pedagógico 731 - - - 410 - 321

Adultos 643 83 4 8 208 1 46

Especial 481 51 25 58 84 11 134

Superior 2 494 - - - 1 481 - 1 013


Campe- Media Bartolomé Buey
CONCEPTO chuela Luna Niquero Pilón Masó Arriba Guisa

Total de Graduados 1 169 833 1 382 944 1 418 982 1 195

Primaria 433 358 502 332 519 381 551

Media 705 450 768 512 887 515 599

Secundaria Básica 448 261 442 349 443 323 412

De ello: En el Campo 36 50 83 77 144 54 111

Preuniversitario 132 104 135 102 182 103 132

De ello: En el Campo - 104 23 52 81 47 13

Técnica y profesional 125 85 191 61 262 89 55

Adultos 3 14 104 91 5 53 23

Especial 28 11 8 9 7 33 22

Fuente: Unidad Presupuestada Provincial de Educación Granma

212
16.18- Becarios por educaciones

Unidad
CONCEPTO 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24
Total 14 737 12 110 12 110 11 477 10 689
Primaria 221 202 202 221 151
Urbana 174 147 147 159 99
Rural 47 55 55 62 52
Media 9 829 9 115 9 115 7 100 6 346
Secundaria básica 2 891 2 810 2 810 2 296 1 827
Preuniversitario 2 144 2 019 2 019 1 189 1 021
Técnico y profesional 2 684 2 373 2 373 1 511 1 442
De ello:Técnico medio 2 131 1 810 1 810 1 427 1 442
Formación de Personal Pedagógico 2 110 1 913 1 913 2 104 2 056
Especial 240 225 225 167 145
Superior 4 447 2 568 2 568 3 989 4 047

En la primaria urbana se incluyen los becarios de las escuelas de arte y deporte.

Gráfico16.18.1 Becarios por educaciones 2023/2024

UM: Unidad
7 000 6 346
6 000

5 000
4047
4 000

3 000

2 000

1 000
151 145
0
Primaria Media Especial Superior

213
16.19 - Becarios por educaciones y municipios, curso 2023/2024

Unidad
Río Cauto
CONCEPTO Total Cauto Cristo Jiguaní Bayamo Yara Manzanillo
Total 10 689 281 85 212 5 031 156 2 817
Primaria 151 - - - 99 - -
Urbana 99 - - - 99 - -
Rural 52 - - - - -

Media 6 346 281 85 212 2 502 130 1 154

Secundaria básica 1 827 60 85 132 250 65 82

Preuniversitario 1 021 90 - 25 530 65 39

Técnica y profesional 1 442 131 - 55 560 - 139

Formación del Personal Pedagógico 2 056 - - - 1 162 - 894

Especial 145 - - - 35 26 11

Superior 4 047 - - - 2 395 - 1 652


Campe- Media Bartolomé Buey
CONCEPTO chuela Luna Niquero Pilón Masó Arriba Guisa

Total 85 206 356 171 681 213 395

Primaria - - - - 23 29 -

Rural - - - - 23 29 -

Media 85 194 356 171 600 181 395

Secundaria básica 85 124 244 94 256 77 273

Preuniversitario - 13 68 39 64 53 35

Técnica y profesional - 57 44 38 280 51 87

Especial - 12 - - 58 3 -

Fuente: Unidad Presupuestada Provincial de Educación Granma


Los becarios de la primaria en el urbano son de las escuelas de arte y deporte.

214
16.20 - Matrícula inicial de la educación superior por ramas de la ciencia

Unidad
RAMAS DE LA CIENCIA 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24

Total 16 331 6 641 6 641 13 738 15 701


Ciencias Técnicas 1 181 … … 1072 525
Ciencias Agropecuarias 1 272 … … 937 1707
Ciencias Económicas 1 232 … … 1480 843
Ciencias Sociales y Humanísticas … … … … 1251
Ciencias Pedagógicas 4 557 … … 3807 5407
Cultura Física 805 … … 783 1061
Ciencias Médicas 6 722 6 641 6 641 5659 4907

16.21- Matrícula inicial de la educación superior por ramas de la ciencia (mujeres)

Unidad
RAMAS DE LA CIENCIA 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24

Total 10 813 4 582 4 582 9 338 11 052


Ciencias Técnicas 360 … … 278 108
Ciencias Agropecuarias 633 … … 472 850
Ciencias Económicas 868 … … 1099 550
Ciencias Sociales y Humanísticas … … … … 979
Ciencias Pedagógicas 3 939 … … 3034 4534
Cultura Física 340 … … 306 416
Ciencias Médicas 4 483 4 582 4 582 4149 3615

215
16.22 - Graduados de la educación superior por ramas de la ciencia

Unidad
CONCEPTO 2018/19 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23

Total 1 539 2 713 2 713 2 882 2 479


Ciencias Técnicas 98 84 84 63 57
Ciencias Agropecuarias 129 124 124 248 347
Ciencias Económicas 65 41 41 123 123
Ciencias Sociales y Humanísticas 48 45 45 85 103
Ciencias Pedagógicas 345 1 123 1 123 1142 755
Cultura Física 58 186 186 134 81
Ciencias Médicas 796 1 110 1 110 1087 1013

16.23 - Graduados de la educación superior por ramas de la ciencia (mujeres)

Unidad
CONCEPTO 2018/19 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23

Total 1 011 1 746 1 746 2 052 1 725


Ciencias Técnicas 31 29 29 14 4
Ciencias Agropecuarias 60 69 69 110 158
Ciencias Económicas 41 23 23 80 89
Ciencias Sociales y Humanísticas 28 36 36 72 78
Ciencias Pedagógicas 283 916 916 992 619
Cultura Física 16 60 60 44 58
Ciencias Médicas 552 613 613 740 719

216
16.24 - Participantes en educación de postgrado

Unidad
CONCEPTO 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24
Total 13 265 20 762 20 762 15 133 13 890
De ello: Mujeres 3 910 12 944 12 944 10 885 5 368
Cursos 11 667 14 891 14 891 13 424 12 939
Entrenamientos 247 477 477 637 155
Diplomados 592 1 019 1 019 220 276
Maestrías y especialidades 604 4 304 4 304 659 435
Doctorados 155 71 71 193 85

16.25 - Matrícula inicial por 10 000 habitantes

Unidad
CONCEPTO 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24
Primaria 997 984 984 980 916
Secundaria básica 817 906 906 901 986
Preuniversitario 330 323 323 312 268
Técnica y profesional 413 385 385 369 281
Técnico medio 371 382 382 307 245
Obrero calificado 41 25 25 58 36
Superior 109 478 478 104 113

217
16.26- Seminternos por educaciones

Unidad
CONCEPTO 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24

Total 41 584 40 222 40 222 42 579 42 575

Preescolar 2 755 2 723 2 723 2 522 2 406

Primaria 16 218 16 389 16 389 15 919 15 278


Urbana 15 543 15 771 15 771 15 346 14 797
Rural 539 482 482 418 337
Escuela Vocacional de Arte 136 136 136 155 144
Media 16 696 15 917 15 917 18 440 20 724
Secundaria básica 12 359 11 336 11 336 14 957 17 153
De ello: En el campo 1 665 1 537 1 537 1 788 1 943
Escuela Vocacional de Arte 90 90 90 76 64
Preuniversitario 574 538 538 555 577
De ello: En el campo 574 538 538 555 577
Técnico y profesional 2 964 3 243 3 243 2 203 2 303
Centros politécnicos 2 643 2 909 2 909 2 141 2 236
Escuelas de oficio 54 60 60 62 67
Otros organismos 267 274 274 - -
Formación de Personal Pedagógico 799 800 800 725 691
Especial 1 581 1 517 1 517 1 278 1 242

Superior 4 334 3 676 3 676 4 420 2 925

218
16.27 - Seminternos por educaciones y municipios, curso 2023/2024

Unidad
Río Cauto
CONCEPTO Total Cauto Cristo Jiguaní Bayamo Yara Manzanillo

Total 42 575 3 008 1 225 2 637 11 876 1 919 10 677

Preescolar 2 406 183 68 155 899 107 450

Primaria 15 278 1 181 465 948 5 525 424 3 273

Media 20 724 1 503 653 1 417 5 204 1 373 3 597


Secundaria básica 17 153 1 429 653 1 327 4 404 1 029 2 268
Preuniversitario 577 23 - 45 206 55 -
Técnica y profesional 2 303 51 - 45 338 289 894
Formación de Personal Pedagógico 691 - - - 256 - 435
Especial 1 242 141 39 117 248 15 432

Superior 2 925 - - - - - 2 925


Campe- Media Bartolomé Buey
CONCEPTO chuela Luna Niquero Pilón Masó Arriba Guisa

Total 1 292 959 2 120 1 723 1 824 1 799 1 516

Preescolar 92 51 86 79 51 116 69

Primaria 422 326 512 514 478 780 430

Media 731 556 1 479 1 098 1 295 849 969


Secundaria básica 731 466 1 121 964 1 089 771 901
Preuniversitario - 30 24 90 55 48 1
Técnica y profesional - 60 334 44 151 30 67
Especial 47 26 43 32 - 54 48

Fuente: Unidad Presupuestada Provincial de Educación Granma

219
16.28 - Número de alumnos por régimen de estudio

Unidad
CONCEPTO 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24
Total 140 726 130 151 130 151 128 912 127 649
Externos 84 425 77 819 77 819 74 856 74 385
Seminternos 41 584 40 222 40 222 42 579 42 575
Internos 14 717 12 110 12 110 11 477 10 689
Preescolar 9 146 9 210 9 210 7 878 7 864
Externos 6 391 6 487 6 487 5 356 5458
Seminternos 2 755 2 723 2 723 2 522 2406
Primaria 55 814 56 473 56 473 55 058 52 592
Externos 39 375 39 882 39 882 38 918 37163
Seminternos 16 218 16 389 16 389 15 919 15 278
Internos 221 202 202 221 151
Media 51 906 50 492 50 492 45 482 45 575
Externos 25 401 25 460 25 460 19 942 18 505
Seminternos 16 696 15 917 15 917 18 440 20 724
Internos 9 809 9 115 9 115 7 100 6 346
Adultos 5 467 4 797 4 797 4 560 3 843
Externos 5 467 4 797 4 797 4 560 3 843
Especial 2 624 2 538 2 538 2 196 2 074
Externos 803 796 796 751 687
Seminternos 1 581 1 517 1 517 1 278 1 242
Internos 240 225 225 167 145
Superior 15 769 6 641 6 641 13 738 15 701
Externos 6 988 397 397 5 329 8 729
Seminternos 4 334 3 676 3 676 4 420 2 925
Internos 4 447 2 568 2 568 3 989 4 047

220
CAPÍTULO 17
SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo muestra cifras estadísticas de indicadores seleccionados de salud pública y


asistencia social.
Las fuentes informativas utilizadas son: el Sistema Estadístico Nacional (SEN) y el subsistema de
Información Estadística Complementaria (SIEC), del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
La salud pública comprende las funciones relacionadas con los servicios médicos y sanitarios.
Incluye hospitales, policlínicos, puestos médicos, clínicas estomatológicas, laboratorios
estomatológicos, laboratorios de higiene y epidemiología, microbiología, laboratorios de prótesis
dentales y ortopédicas, unidades médicas especiales, también incluye el servicio de cruz roja, los
bancos de sangre y los hogares maternos.
La asistencia social comprende las funciones relacionadas con la prestación de servicios
asistenciales de tipo permanente a personas desvalidas, ancianos e impedidos físicos y mentales.
Incluye los hogares de ancianos, hogares para inválidos, hogares de ciegos y hogares para
personas con defectos mentales, entre otros.
El Sistema Nacional de Salud se basa en los principios de salud pública socialista, mediante los
cuales se reconoce el derecho a la población de recibir de forma gratuita los servicios prestados
por las instituciones dedicadas tanto a la asistencia médica como a la asistencia social y
constituye una de las mayores conquistas del modelo social cubano.
Los servicios médicos se prestan en forma escalonada, con tres niveles de atención según el
grado de complejidad de las unidades que lo prestan: atención primaria, secundaria y terciaria.
Desde el principio de los noventa, el sistema de salud se identifica entre las líneas estratégicas
fundamentales la relacionada con la reorientación del sistema de salud hacia la atención primaria
y su pilar fundamental lo constituyen el médico y la enfermera de la familia, lo que ha permitido la
descentralización de la atención médica y la atención personalizada en las comunidades a las
personas con mayores riesgos, así como la implementación de acciones preventivas a partir de la
interrelación entre el médico y los pacientes.
El programa relacionado con la creación de los policlínicos integrales constituye uno de los
elementos más importantes de transformación en el sistema de salud cubano, ya que a partir de
las nuevas funciones asumidas por esa instancia se descentraliza más la atención de salud del
nivel secundario hacia el nivel primario.
En los policlínicos se incluyen procederes y servicios que con anterioridad no se desarrollaban, por
ejemplo: los servicios de terapia física y rehabilitación, así como la inclusión de la ultrasonografía
entre otros, todo en función de continuar acercando los servicios de especialidades a la población,
se trata de dotar al policlínico de los medios necesarios para ampliar su función en las nuevas
condiciones del sistema de salud pública cubana.
221
Los policlínicos cumplen con la funciones de atención médica integral de excelencia a personas,
familias, grupos y a la comunidad, con enfoque biopsicosocial, desarrollando procesos de
formación y perfeccionamiento de recursos humanos y de investigación para la contribución al
mejoramiento continuo del estado de salud de la población a través de una prestación de servicios
de mayor calidad con los recursos disponibles, aplicando las tecnologías de avanzada.
El sistema de atención primaria apoyado por los servicios de los niveles secundario y terciario,
tales como los hospitales municipales, provinciales y los institutos de todo el sistema en forma
óptima y racional.
Cabe señalar que como parte de la estrategia de desarrollo de la salud pública, se da atención
priorizada a objetivos vitales del sistema como son los vinculados a los servicios de óptica,
estomatología y farmacia.
El país cuenta además con un Programa Integral de Salud, que desde finales de los noventa se
puso a disposición de la comunidad internacional y de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y forma parte de la ayuda que el país brinda con el envío de profesionales de la salud a diferentes
países del mundo para ofrecer una atención médica integral a la población más desfavorecida.
En 1999 surge la Escuela Latinoamericana de Medicina que tiene como misión formar a los futuros
médicos que sustituirán a los integrantes de las brigadas médicas cubanas. A través de este
programa se brinda colaboración a países de América Latina, el Caribe y Estados Unidos.
La dirección administrativa del Sistema Nacional de Salud corresponde a los órganos provinciales
del Poder Popular según la localización geográfica de las instalaciones, mientras que la dirección
metodológica corresponde al Ministerio de Salud Pública, organismo rector único de las funciones
comprendidas en el sistema.
La fuente de la información que aparece en este capítulo es el Sistema de Información Estadística
Complementaria (SIE-C) de la Dirección Provincial del Ministerio de Salud Pública.
Los indicadores de las estadísticas económicas que se brindan son:
Las unidades de servicio, dotación normal de camas, tasa de mortalidad infantil y materna, entre
otras.
A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que
aparecen en el capítulo:
Personal facultativo: Son las personas graduadas de los diferentes niveles de la enseñanza
referentes a los temas de salud pública: médicos, estomatólogos, enfermeras, tecnólogos, y otros
licenciados, técnicos medios, y obreros calificados propios de la salud.
Habitantes por médico: Es el producto de la división de la población en un período determinado
entre el número de médicos en el mismo período. Expresa la cobertura de la atención médica de
la población.

222
Habitantes por estomatólogo: Es el producto de la división de la población en un período
determinado entre el número de estomatólogo en el mismo período. Expresa la cobertura de la
atención estomatológica de la población.
Dotación normal de camas: Número de camas destinadas al cuidado permanente de pacientes
internados, que han sido dotadas de los recursos financieros necesarios para asegurar su
funcionamiento, es decir, camas presupuestadas.
Camas reales: Son aquellas que se encuentran instaladas y dispuestas las 24 horas del día para
recibir a una persona, esté ocupada o no. Se excluyen las camas de observación habilitadas en
los cuerpos de guardia, para trabajo de parto, cuarto de emergencia o reconocimiento,
investigaciones menores, metabolismo, electrocardiogramas, investigaciones radiográficas o de
laboratorio, bancos de sangre, recuperación, recién nacidos normales - estén o no junto a la
madre -, los trabajadores que residen en el hospital y las camas de hospitales de día. No existen
camas para acompañantes.
Promedio de camas reales: Es el resultado de dividir los días - camas de un período
determinado entre el número de días del período. Se expresa en números enteros.
Ingreso: Es la persona que ha sido admitida en una unidad de asistencia médica para su
tratamiento o albergue, y que pasa a ocupar una plaza o cama real en dicha institución.
Mortalidad materna total: Incluye la Mortalidad Materna Directa, Mortalidad Materna Indirecta. Se
basa en la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la que se implantó
en nuestro país a partir del primero de enero del año 2000.
Tasa de mortalidad materna total: Relación entre el número de defunciones maternas y la
cantidad de nacidos vivos, en un área geográfica para un período determinado.

Número de defunciones
maternas durante un
período
Tasa de Mortalidad =
X 100 000
Materna
Número de nacidos durante
ese período

Tasa de mortalidad infantil: Constituye un indicador de expresión de desarrollo socioeconómico.


Es el riesgo de morir que tiene un nacido vivo entre la fecha de su nacimiento y antes de cumplir el
primer año de vida. Es el cociente resultante de dividir las defunciones de los menores de un año
entre el número total de los nacidos vivos en un período y lugar determinado, la unidad es por
1 000 nacidos vivos.

223
A
Tasa de Mortalidad Infantil = ----- * 1 000
B
Donde:
A = Número de defunciones de menores de un año
B = Nacidos vivos
Consultas en cuerpos de guardia: Son las consultas médicas que se realizan en los cuerpos de
guardia de las unidades de asistencia médica.
Inmunizaciones por tipo de vacunas: Es el número de dosis aplicadas en el período por cada
tipo de vacuna, independientemente de que sea la primera o las reactivaciones subsiguientes.
Donante de Sangre: Es la persona que acude a una unidad de salud y ofrece su sangre para que
sea utilizada en una acción preventiva, diagnóstica o terapéutica.

224
17.1 - Personal facultativo del Ministerio de Salud Pública, en 31 de diciembre

Unidad
De ello: Estoma- Farmacéu- Enfermeras
AÑOS/MUNICIPIOS Médicos Médicos de familia tólogos ticos auxiliares Técnicos
2017 6 966 4 289 1 533 734 8 459 …
2018 7 609 4 640 1 569 778 8 220 1 882
2019 7 599 4 761 1 649 850 8 717 2 292
2020 8 209 4 793 1 828 886 8 010 2 673
2021 8 745 5 523 1 756 877 8 602 2 719
2022 8 542 5 362 1 639 615 7 513 2 713
2023 7 177 4 129 1 338 649 6 278 2 810
Río Cauto 248 215 54 32 304 253
Cauto Cristo 115 193 29 17 115 634
Jiguaní 483 263 124 57 260 124
Bayamo 3 012 854 321 294 1 320 731
Yara 452 195 75 16 433 174
Manzanillo 1 179 825 321 81 2 034 263
Campechuela 289 243 63 17 310 129
Media Luna 224 235 47 23 237 134
Niquero 307 293 72 27 224 64
Pilón 154 165 50 18 230 132
Bartolomé Masó 230 264 72 31 291 75
Buey Arriba 179 136 64 19 208 54
Guisa 305 248 46 17 312 43

El desglose por municipios del personal facultativo, la fuente de información es la Dirección Provincial de Salud Pública

17.2 - Habitantes por médico y estomatólogo

Unidad
Médicos Estomatólogos
Habitantes Habitantes por
estomatólog
AÑOS Total por médico Total o
2012 5 605 148 1 047 794
2013 5 992 139 1 083 772
2014 6 268 133 1 307 640
2015 6 494 129 1 402 597
2016 6 781 124 1 277 656
2017 6 966 118 1 533 539
2018 7 609 110 1 569 534
2019 7 599 110 1 649 507
2020 8 209 100 1 801 454
2021 8 745 93 1 756 464
2022 8 542 93 1 595 464
2023 7 177 108 1 338 580

225
17.3 - Médicos de la familia según ubicación y municipios

Unidad
Escuelas Centros Hogares
Total Sector Sector Zona y círculos de de
AÑOS/MUNICIPIOS urbano rural montaña infantiles trabajo ancianos Reserva Otros
2018 4 325 3 716 147 122 1 11 9 247 68
2019 4 761 1 378 351 116 29 18 8 - 789
2020 4 793 3 591 395 117 1 21 9 553 106
2021 6 330 5 128 395 117 1 21 9 553 106
2022 4 624 2 108 800 137 3 20 13 318 1 225
2023 3 258 2 136 382 123 22 1 9 332 1 245
Río Cauto 120 30 24 - 1 - - 66 49
Cauto Cristo 52 32 18 - - - - 17 29
Jiguaní 217 69 31 1 - - 1 13 179
Bayamo 932 817 70 - 7 1 1 45 340
Yara 255 148 38 - 2 - 1 17 89
Manzanillo 667 518 24 - 6 - 1 23 130
Campechuela 197 168 16 10 1 - 1 12 17
Media Luna 142 57 23 6 - - 1 0 113
Niquero 190 85 22 - - - 1 70 13
Pilón 82 22 30 24 2 - - 6 59
Bartolomé Masó 161 105 25 25 3 - 1 10 69
Buey Arriba 91 18 28 28 - - - 8 97
Guisa 152 67 33 29 - - 1 45 61

El desglose por municipios, la fuente de información es la Dirección Provincial de Salud Pública

17.4 - Unidades de servicios del Ministerio de Salud Pública

Unidad
UNIDADES 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total 904 959 945 932 932 956


Asistencia médica 879 934 920 907 907 931
Hospitales 10 10 10 10 10 10
Generales 5 5 5 5 5 5
Clínicoquirúrgicos 1 1 1 1 1 1
Ginecobstétricos 1 1 1 1 1 1
Pediátricos 2 2 2 2 2 2
Psiquiátricos 1 1 1 1 1 1
Otras unidades de asistencia médica 869 914 900 887 887 921
Policlínicos 28 28 28 28 28 42
Clínicas estomatológicas 3 3 3 3 3 3
Banco de sangre 3 3 3 3 3 3
Otras Unidades 27 27 34 2 2 27
Hogares maternos 14 14 14 14 14 14
Consultorios médicos de la familia 794 839 839 839 839 846
Asistencia social 25 25 25 25 25 25
Hogares de ancianos 8 8 8 8 8 8
Hogares de impedidos físicos y mentales 1 1 1 1 1 1
Casas de abuelos 16 16 16 16 16 16

226
17.5 - Unidades de servicios del Ministerio de Salud Pública por municipios, año 2023

Unidad
Río Cauto
UNIDADES Total Cauto Cristo Jiguaní Bayamo Yara Manzanillo

Total 922 55 26 64 210 63 149

Asistencia médica 897 54 25 63 206 61 145


Hospitales 10 - - 1 2 - 4
Generales 5 - - 1 1 - -
Clínico quirúrgicos 1 - - - - - 1
Ginecobstétricos 1 - - - - - -
Pediátricos 2 - - - 1 - 1
Siquiátricos 1 - - - - - 1
Otras unidades de asistencia médica 887 54 25 62 204 61 138
Policlínicos 28 3 1 3 5 2 5
Clínicas estomatológicas 3 - - - 1 - 1
Banco de sangre 3 - - - 1 - 1
Unidades especificas - - - - - - -
Hogares maternos 14 1 1 1 3 2 1
Otras unidades (a) 868 53 23 61 198 57 132
Asistencia social 25 1 1 1 4 2 4
Hogares de ancianos 8 - - - 1 1 1
Hogares de impedidos físicos y mentales 1 - - - 1 - -
Casas de abuelos 16 - 1 1 2 1 3
Campe- Media Bartolomé Buey
UNIDADES chuela Luna Niquero Pilón Masó Arriba Guisa

Total 55 43 46 42 75 39 58

Asistencia médica 54 41 44 41 72 38 56
Hospitales - - 1 1 1 - -
Generales - - 1 1 1 - -
Clínicoquirúrgicos - - - - - - -
Ginecobstétricos - - - - - - -
Pediátricos - - - - - - -
Siquiátricos - - - - - - -
Otras unidades de asistencia médica 54 41 43 40 71 38 56
Policlínicos 3 1 1 1 1 1 1
Clínicas estomatológicas 1 - - - - - -
Banco de sangre - - - 1 - - -
Unidades especifica - - - - - - -
Hogares maternos 1 1 1 - - 1 1
Otras unidades (a) 52 39 44 38 72 36 54
Asistencia social 1 2 2 1 3 1 2
Hogares de ancianos 1 1 1 - 1 - 1
Hogares de impedidos físicos y mentales - - - - - - -
Casas de abuelos - 1 1 1 2 1 1

El desglose por municipios, la fuente de información es la Dirección Provincial de Salud Pública


(a)
Incluye consultorios médicos

227
17.6 - Dotación normal de camas en unidades de servicios

Unidad
UNIDADES 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total de camas 3 284 3 304 3 397 3 396 3 396 3 396

Asistencia médica 2 775 2 795 2 888 2 887 2 887 2 887


Hospitales 2 143 2 183 2 188 2 188 2 188 2 188
Generales (a) 1 465 1 505 1 510 1 510 1 510 1 510
Maternos 259 259 259 259 259 259
Pediátricos 249 249 249 249 249 249
Psiquiátricos 170 170 170 170 170 170
Otras unidades de asistencia médica 652 705 699 699 699 699
Policlínicos 302 355 354 354 354 274
Hogares maternos 350 350 345 345 345 345
Asistencia social 509 509 509 509 509 509
Hogares de ancianos 479 479 479 479 479 479
Hogares de impedidos físicos y mentales 30 30 30 30 30 30

(a)
Incluye hospitales clinicoquirúrgicos

17.7 - Promedio de camas reales de asistencia médica por unidades de servicio

Unidad
UNIDADES 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total 2 337 2 453 2 851 2 847 2 847 2 847


Hospitales 1 681 1 766 2 169 2 165 2 165 2 165
Generales (a) 1 015 1 084 1 487 1 487 1 487 1 487
Maternos 259 259 259 259 259 259
Pediátricos 243 258 253 249 249 249
Siquiátricos 164 165 170 170 170 170
Otras unidades 656 687 682 682 682 682
Policlínicos 306 337 337 337 337 337
Hogares maternos 350 350 345 345 345 345

(a)
Incluye hospitales clinicoquirúrgicos

228
17.8 - Ingresos por unidades de servicio de asistencia médica

Unidad
UNIDADES 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total 96 215 101 190 90 053 46 186 89 405 70 317


Hospitales 77 659 83 550 73 730 32 791 34 004 29 678
Generales clínico quirúrgicos 51 386 55 037 39 505 12 552 11 779 9 760
Maternos 9 912 10 431 8 957 7 663 8 596 7 960
Pediátricos 15 494 17 195 14 257 12 961 19 536 15 491
Psiquiátricos 867 887 803 611 728 864
Otras unidades 18 556 17 640 16 323 13 395 13 430 10 815
Policlínicos 11 803 12 376 10 217 8 735 8 797 6 564
Hogares maternos 6 753 5 264 6 106 4 660 4 633 4 251

17.9 - Consultas médicas y estomatológicas

Miles
Consultas
Médicas
Cuerpo de Estomatoló-
AÑOS Total Externas Guardia gicas
2018 8 076,9 7 104,9 971,9 2 521,6
2019 8 517,0 7 647,0 870,0 2 552,2
2020 8 852,8 8 116,3 736,5 1 048,9
2021 9 262,6 8 517,5 745,1 269,0
2022 8 878,6 8 114,9 763,7 5 006,0
2023 9 056,8 8 388,6 6681,6 1 401,1

Consultas por habitante


2018 9,8 8,6 1,2 3,1
2019 10,2 9,2 1,0 3,1
2020 12,1 9,9 0,9 1,3
2021 11,7 10,5 0,9 0,3
2022 13,4 9,5 1,3 2,6
2023 11,7 10,8 0,9 1,7

229
17.10 - Consultas externas de asistencia médica por unidad de servicios

Miles
UNIDADES 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total de consultas médicas 7 104,9 7 647,0 8 116,3 8 517,5 8 878,6 8 388,6


Hospitales 194,3 164,3 124,4 83,6 449,8 86,9
Generales clínico quirúrgicos 42,8 32,3 20,1 15,6 72,6 19,5
Maternos 13,3 11,5 9,1 7,9 19,8 12,3
Pediátricos 12,6 8,5 6,2 4,7 7,8 14,6
Policlínicos 6 910,6 7 482,7 7 991,9 8 433,9 8 428,8 8 255,3

17.11 - Consultas en cuerpos de guardia de asistencia médica por unidades de servicio

Miles
UNIDADES 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total de consultas médicas 971,9 869,9 736,5 745,1 763,7 668,2


Hospitales 403,2 379,8 313,7 258,1 313,4 173,1
Generales clínico quirúrgicos 81,9 69,5 54,9 - 50,8 42,6
Maternos 9,3 10,0 8,9 - 8,1 7,8
Pediátricos 76,1 66,5 48,0 - 67,4 58,5
Psiquiátricos 2,3 2,1 2,3 1,7 2,0 2,0
Policlínicos 568,7 490,1 422,8 487,0 450,2 384,1

17.12 - Inmunizaciones por tipos de vacunas

Unidad
TIPOS DE VACUNAS 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Antipoliomielítica (OPV) 37 635 36 756 8 681 6 793 35 326 35 764
Total BCG (menores de 1 año) 1 872 8 745 7 130 5 795 7 643 6 356
Triple bacteriana (DPT) 2 754 22 8 2 - -
Duple (DT) 2 032 5 599 7 120 2 828 12 213 12 131
Toxoide tetánico (TT) 15 374 53 442 31 032 3 582 3 221 2 348
Antitifóidica (AT) 12 467 14 325 12 426 195 14 374 15 919
Triple viral (PRS) 4 473 14 116 11 441 322 8 486 8 074
Hepatitis B (HBV) 5 719 8 746 8 195 2 253 2 918 7 734
Haemophilus influenzae (Hib) 2 415 27 13 281 - 2
Antimeningocócica (Tipo B) 2 173 8 814 8 208 7 292 7 972 8 019
Pentavalente (DPT + HB + Hib) 7 514 8 758 8 221 7 336 6 477 7 441
Antigripal 85 y + GR … … … 9 818 11 101 9 722

230
17.13 - Indicadores de Salud Pública por municipios, año 2023

Cauto
INDICADORES UM Total Río Cauto Cristo Jiguaní Bayamo Yara Manzanillo

Dotación normal de camas U 3 022 56 20 78 989 59 1 181


Asistencia médica 354 56 20 18 - 39 -
De ello: Hospitales 2 188 - - 60 839 - 999
Asistencia social 479 - - - 150 20 182
Ingresos U 70 317 775 450 1 959 30 245 448 26 047
De ello: Hospitales 63 753 - - 1 959 30 245 - 26 047
Consultas médicas MU 8 878,6 4 870 140,2 539,8 2092,6 580,1 1 784,6
Hospitales 449,8 - - 0,9 252,4 - 129,8
(a)
Policlínicos 8 428,8 487,0 140,2 538,9 2 105,2 580,1 1784,6
Total consultas estomatológicas MU 1 057 706 55 569 21 044 62 985 311 718 55 032 207 506

Bartolomé Buey
Campechue
INDICADORES UM la Media Luna Niquero Pilón Masó Arriba Guisa

Dotación normal de camas U 59 47 78 86 126 42 103


Asistencia médica 59 47 - - - 42 73
De ello: Hospitales - - 78 86 126 ‐ -
Asistencia social 20 27 25 - 25 ‐ 30
Ingresos U 1 659 833 1 495 2 379 1 628 615 1 696
De ello: Hospitales - - 1 495 2 379 1 628 ‐ -
Consultas médicas MU 509,5 279,9 408,0 257,5 411,7 293,7 698,9
Hospitales - - 34,5 19,3 12,8 ‐ -
(a)
Policlínicos 509,5 279,9 373,5 238,2 398,9 293,7 698,9
Total consultas estomatológicas MU 50 060 50 000 50 038 50 007 46 740 47 007 50 000

(a)
Incluye consultorios médicos

231
17.14 - Incidencia por enfermedades de declaración obligatoria

Unidad
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Blenorragia 120 123 157 78 69 70
Diarreicas agudas 11 022 7 794 6 200 3 608 5 723 5 861
Escarlatina 46 47 32 14 9 11
Hepatitis 15 15 25 66 47 10
(a)
Intoxicación alimentaria 5 139 6 2 3 104
Lepra 53 35 13 14 25 13
Meningoencefalitis bacteriana 12 33 13 18 16 12
Meningoencefalitis aséptica - - - - - -
Mononucleosis infecciosa 10 3 7 - 3 -
Respiratorias agudas 401 598 250 905 194 629 202 166 222 776 190 194
Sífilis 258 243 161 111 277 320
Tuberculosis 57 43 33 39 57 51
Varicela 735 944 396 236 350 726
Leptospirosis 1 4 - 1 5 14
SIDA 151 142 100 70 123 122
Tasas por 100 000 habitantes
Blenorragia 14,5 15,0 19,2 2,6 349,4 9,8
Diarreicas agudas 1 338,1 950,7 758,0 746,5 46 154,0 734,1
Escarlatina 5,6 5,7 3,9 13,0 72,9 1,4
Hepatitis 1,8 1,8 3,1 10,6 379,0 1,3
Intoxicación alimentaria 0,6 16,9 0,7 0,0 241,9 13,0
Lepra 6,4 4,3 1,6 0,0 201,6 1,6
Meningoencefalitis bacteriana 1,4 4,0 1,6 1,4 1,3 1,5
Meningoencefalitis aséptica - - - - - 0,0
Mononucleosis infecciosa 1,2 0,4 0,9 - 24,2 0,0
Respiratorias agudas 48 758,2 30 607,8 23 794,5 41 112,2 1 796,0 23 824,0
Sífilis 31,3 29,6 19,7 16,4 2 233,0 44,6
Tuberculosis 6,9 5,2 4,0 9,6 459,6 6,4
Varicela 89,2 115,1 48,4 70,1 2 879,0 90,9
Leptospirosis 0,1 0,5 - 0,0 40,3 1,8
SIDA 18,3 17,3 12,2 7,9 991,9 17,0

(a)
En el año 2012 cambia la definición. Solo son los casos de los brotes.

232
17.15 - Principales causas de muerte de todas las edades y tasas

Total (U) Tasa (Por 100 000 hab)


CAUSAS 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Tumores malignos 1 711 1 762 1 812 1 943 2 123 1691 204,3 214,9 221,3 238,7 253,9 220,0
Enfermedades del corazón 1 622 1 880 2 042 2 699 3 519 596 193,7 229,3 249,4 331,6 411,5 77,6
Influenza y neumonía 774 753 380 2 256 3 150 751 92,3 91,8 46,4 277,2 307,3 97,8
Enfermedades cerebrovasculares 699 825 769 998 1228 903 83,5 100,6 93,9 122,6 147,4 118,0
Accidentes 342 375 287 523 759 171 40,8 45,7 35,1 64,3 126,5 22,3
Arteria y arteriolas 255 218 269 104 290 171 30,4 26,6 32,9 12,8 34,7 22,6
Crónicas respiratorias 159 205 165 230 295 179 19,0 25,0 20,2 28,3 36,3 23,3
Diabetes 141 140 100 192 292 120 16,8 17,0 12,2 23,6 45,2 15,6
Suicidios y lesiones autoinfligidas 128 88 108 158 208 138 15,3 10,7 13,2 19,4 25,8 18,0
Cirrosis y otras enfermedades
crónicas del hígado 119 122 81 141 200 249 14,2 14,9 9,9 17,3 21,4 32,4

17.16 - Tasa de mortalidad materna por municipios

(Por 100 000 nacidos vivos)


PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Granma 33 31,5 33,2 60,8 36,8 37,4


Río Cauto - - - 17,1 - 167,8
Cauto Cristo - - - - - 400,0
Jiguaní - - - - - -
Bayamo 75,8 - 25,1 3,5 - -
Yara - - 56,8 - 179,9 -
Manzanillo - 69,4 - - - -
Campechuela - - - 25,8 - -
Media Luna - - - 31,9 - -
Niquero - 409,7 - - - -
Pilón - - - - 177,0 -
Bartolomé Masó - - - 18,9 181,5 200,4
Buey Arriba - - - - 292,4 -
Guisa 197,6 - 46,4 - - -

233
17.17 - Tasas de mortalidad materna según causas

Por 100 000 nacidos vivos


CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Mortalidad materna 33,0 32,5 0,4 - 36,8 25,0

Directas 2,0 - - - 24,5 25,0


Embarazo ectópico - 10,8 - - - -
Trastornos hipertensivos - - - - - -
Otras complicaciones - 21,7 0,4 - 24,5 -
Indirectas 11,0 - - 6,1 12,3 12,5
Enfermedades del sistema circulatorio - - - - - -
Otras causas indirectas 11,0 - - 6,1 12,3 12,5

17.18 - Tasa de mortalidad infantil por municipios

Por 1 000 nacidos vivos


PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Granma 2,7 4,4 6,8 7,4 6,6 7,3


Río Cauto 5,8 5,2 5,3 7,8 13,1 6,7
Cauto Cristo - 12,4 - 4,4 - 12,0
Jiguaní 1,3 2,8 4,4 9,3 7,4 11,7
Bayamo 3,7 4,2 3,6 6,6 6,7 9,4
Yara 5,3 1,5 10,5 11,0 5,4 5,6
Manzanillo 0,7 3,5 13,6 8,6 5,1 5,2
Campechuela - 6,5 12,8 5,2 13,5 8,1
Media Luna 2,8 - 7,3 0,0 - 0,0
Niquero 6,1 12,3 8,3 16,7 4,9 4,7
Pilón 2,7 2,9 3,0 6,7 12,0 0,0
Bartolomé Masó - 7,6 9,6 5,7 5,4 6,0
Buey Arriba - 2,7 3,2 0,0 2,9 12,5
Guisa 3,9 1,9 - 8,9 6,9 7,2

Gráfico 17.18.1 - Tasa de mortalidad infantil Granma 2018 - 2023

UM:Por 1 000 nacidos vivos


8,0 7,4 7,3
6,8 6,6
7,0

6,0

5,0 4,4
4,0

3,0 2,7

2,0

1,0

0,0
2018 2019 2020 2021 2022 2023
234
17.19 - Principales causas de muerte en niños menores de un año

Unidad
CAUSAS 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Anomalía congénita 10 10 7 9 4 6
Lesiones al nacer, partos distócicos, anorexia e hipoxia 1 6 - 4 5 3
Sepsis 1 - 7 3 1 4
Principales afecciones perinatales - 3 12 5 20 10
Otras causas de mortalidad perinatal 3 4 35 40 4 10

17.20 - Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años, por municipios

Por 1 000 nacidos vivos


PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Granma 3,5 5,2 7,9 3,6 8,7 8,9


Río Cauto 5,8 5,2 8,9 0,0 18,7 8,4
Cauto Cristo 3,9 16,5 0,0 0,0 4,6 16,0
Jiguaní 1,3 2,8 0,0 0,0 8,9 13,2
Bayamo 4,5 5,0 0,9 3,9 9,4 9,9
Yara 5,4 1,5 4,3 9,9 7,2 5,7
Manzanillo 2,3 4,2 3,5 4,0 5,9 5,2
Campechuela 2,3 6,5 10,6 6,6 13,5 10,9
Media Luna 2,8 2,7 0,0 0,0 0,0 3,0
Niquero 6,1 12,3 5,2 5,7 7,3 9,4
Pilón 2,7 5,8 0,0 8,5 15,0 0,0
Bartolomé Masó - 7,6 4,6 0,0 9,1 8,0
Buey Arriba 2,5 5,4 0,0 0,0 2,9 12,6
Guisa 3,9 15,5 0,0 5,7 6,9 14,6

235
17.21 - Principales causas de muerte en niños de 1 a 4 años

Unidad
CAUSAS 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Tumores malignos 2 2 - 3 5 2
Accidentes 1 - 3 2 4 1
Influenza y neumonía 2 - - - - 3
Malformaciones congénitas, deformidades
y anomalías cromosómicas - 1 2 2 2 3
Otras causas - - - - 6 3

17.22 - Índice de bajo peso al nacer según municipio de residencia

Por 100 nacidos vivos


PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Granma 5,3 5,4 6,3 6,5 6,4 8,5


Río Cauto 7,6 6,4 7,7 6,4 9,5 9,7
Cauto Cristo 4,2 5,7 9,4 6,9 5,9 11,2
Jiguaní 4,9 4,7 6,9 6,5 10,1 8,2
Bayamo 5,7 6,3 7,4 8,3 8,6 9,3
Yara 4,2 4,2 4,9 4,4 6,8 5,6
Manzanillo 3,7 4,5 5,8 5,3 7,7 8,4
Campechuela 4,3 2,8 5,3 5,2 7,8 7,6
Media Luna 5,3 3,8 2,2 3,8 9,4 9,2
Niquero 2,8 5,3 3,7 6,7 5,2 5,4
Pilón 3,9 5,0 4,1 5,0 6,0 5,6
Bartolomé Masó 4,5 5,9 6,3 4,6 7,1 9,4
Buey Arriba 8,3 4,3 6,3 5,2 8,2 9,8
Guisa 7,4 7,6 7,1 8,9 10,2 3,7

17.23 - Ingresos en hogares maternos

Unidad
CAUSAS 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Ingresos 6 753 5 264 6 106 4 559 4 633 4 251
Ingresos por 100 nacidos vivos 74,3 57,1 67,6 0,6 56,8 53,0

Gráfico 17.22.1 - Índice de bajo peso al nacer Granma 2018 - 2023

UM: Por 100 nacidos vivos


10
8 8,5
6,3 6,5 6,4
5,3 5,4
6
4
2
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023
236
17.24- Donaciones de sangre

Unidad
AÑOS Donantes Útiles
2014 30 256 29 005
2015 30 103 28 855
2016 31 264 29 734
2017 30 242 28 949
Total de donaciones útiles
voluntarias realizadas Número Por 100 habitantes
2020 19 325 2,4
2021 18 378 2,2
2022 12 855 11 767,0
2023 11 222 10 530 1,4

Gráfico 17.24.1 Número de donantes Granma 2020 - 2023

UM: Unidad
25 000

19 325
20 000 18 378

15 000 12 855
10 530
10 000

5 000

0
2020 2021 2022 2023

237
CAPÍTULO 18
CULTURA

INTRODUCCIÓN

Este capítulo recoge el desarrollo de las distintas expresiones de la cultura en la provincia.

Igualmente se refleja la obra cinematográfica en sus modalidades de 35 mm, 16 mm, salas de


vídeo; las emisiones totales de la radio y la televisión; cantidad de emisoras y la cantidad de
bibliotecas públicas, museos y galerías de arte.

Todas las manifestaciones artístico culturales son dirigidas metodológicamente por el Ministerio de
Cultura (MINCUL), a través de sus Institutos y Consejos Nacionales, aunque administrativamente
las Instituciones Culturales que clasifican por este sector están adscriptas a los Consejos de la
Administración (las de nivel local), y al Ministerio de Cultura (las de nivel nacional) y a otros
organismos de la Administración Central del Estado.

La radio y la televisión son dirigidas por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) quién
administra las emisoras. Las emisoras locales (provinciales y municipales) están adscriptas a los
Consejos de la Administración, aunque reciben de este instituto el asesoramiento técnico y
metodológico correspondiente.

La fuente de información procede de los modelos de los Sistemas de Información Estadística


Complementaria (SIE-C) de la Dirección Provincial de Cultura y del Instituto Cubano de Radio y
Televisión en el territorio.
A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que
aparecen en el capítulo:

Asistentes: Se considera al total de personas que asisten a las distintas manifestaciones


culturales o a las funciones cinematográficas.
Cines de 35 mm: Son las unidades de exhibición cinematográfica que se encuentran prestando
servicio al cierre del año. Comprenden el total de salas cinematográficas y de cines al aire libre.

Cines de 16 mm: Son las unidades de exhibición cinematográfica que se encuentran prestando
servicio con equipos de 16 mm, en forma estacionaria o móvil.

Salas de video: Son unidades de exhibición fílmica que se encuentran prestando servicio al final
del período. Cuentan con instalaciones para la proyección de materiales grabados en técnicas de
video, que incluye televisor, videos caseteras, entre otros.

Funciones: Son las representaciones ante el público de programas, independientemente de las


manifestaciones culturales (función artística) o de exhibición de películas (función cinematográfica)
de que se trate.

239
Bibliotecas Públicas: Son aquellas que tienen la función de estar al servicio de una comunidad,
independientemente de su extensión. Poseen una colección de carácter universal.

Museos: Establecimientos públicos acondicionados a los fines de asumir las funciones de


conservar, investigar, estudiar y exponer permanentemente un conjunto de elementos de valor
cultural.

Libros: Son publicaciones impresas y no periódicas que constan como mínimo de 49 páginas, sin
contar las de cubierta, considerándose como una página la hoja impresa por una cara a partir de
los pliegos de imprenta impresos. Se incluyen como libros aquellas obras con menos de 49
páginas pero que su edición se realiza en no más de cuatro colores.

Salas Teatro: Son instalaciones con igual objetivo que los teatros, pero con capacidad menor de
500 lunetas o asientos.

Casas de la Cultura: Son locales con condiciones adecuadas, destinados a desarrollar


actividades artístico culturales, contribuyendo así a la formación estética de la población. Estos
locales pueden contar con una sala teatro, local de ensayo, biblioteca, galerías para exposiciones,
salón de actos, aulas para seminarios, clases y conferencias, talleres, local para artes manuales y
domésticas.

Galerías de Arte: Son locales acondicionados específicamente para exponer transitoriamente


obras de arte, y en los cuales existen las condiciones que requiere esta actividad, como son:
espacios adecuados para la exhibición, buena iluminación, personal adecuado y condiciones
ambientales entre otros.

240
18.1 - Instalaciones culturales en servicio al 31 de diciembre, año 2023

Unidad
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023
Cines de 35 mm 20 17 17 18 15
Salas de video 36 31 31 29 23
Museos 18 19 17 16 22
Teatros y salas de teatro 5 5 4 5 3
Bibliotecas 36 36 36 36 36
Librerías 23 23 23 23 23
Casas de cultura 22 22 22 22 23
Galerías de arte 4 4 4 4 4

Gráfico: 18.1.1 Instalaciones culturales en servicio, año 2023

UM: Unidad

Galerías de arte 4

Casas de cultura 22

Librerías 23

Bibliotecas 36

Teatros y salas de teatro 3

Museos 22

Salas de video 23

Cines de 35 mm 15

0 5 10 15 20 25 30 35 40

241
18.2 - Instalaciones culturales en servicio al 31 de diciembre, por municipios, año 2023

Unidad
Cines de Salas de
PROVINCIA/MUNICIPIOS 35 mm video Museos Bibliotecas Librerías
Granma 15 23 22 36 23
Río Cauto 1 1 1 4 2
Cauto Cristo 1 1 1 1 1
Jiguaní 1 1 1 3 1
Bayamo 2 3 5 3 4
Yara 1 1 1 3 2
Manzanillo 2 3 4 2 3
Campechuela 1 1 1 1 2
Media Luna 2 1 2 2 2
Niquero 1 1 1 1 1
Pilón 1 1 2 4 1
Bartolomé Masó 1 3 1 5 2
Buey Arriba 1 2 1 2 1
Guisa - 4 1 5 1

Salas de Casas de Galerías


PROVINCIA/MUNICIPIOS Teatros teatro cultura de arte
Granma 2 1 23 4
Río Cauto - - 1 -
Cauto Cristo - - 5 -
Jiguaní - - 3 1
Bayamo 1 1 2 1
Yara - - - -
Manzanillo 1 - 2 1
Campechuela - - 1 1
Media Luna - - 1 -
Niquero - - 1 -
Pilón - - 2 -
Bartolomé Masó - - 1 -
Buey Arriba - - 1 -
Guisa - - 3 -

Fuente: Dirección Provincial de Cultura

242
18.3 - Grupos profesionales

Unidad
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023
Grupos 260 261 249 247 211
Música 248 249 237 237 200
Teatro 8 8 8 7 8
Danza 4 4 4 3 3
Integrantes 1 573 1 563 1 577 1 547 1 518
Música 1 459 1 459 1 432 1 432 1 400
Teatro 53 60 70 71 70
Danza 61 44 75 44 48

Fuente: Dirección Provincial de Cultura

18.4 - Oferta artístico cultural

Unidad
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023
Funciones de:
Cines de 35 mm 5 570 3 925 1 000 5 071 7 003
Salas de video 11 330 7 339 1 977 7 992 7 632
Música 8 697 2 673 812 3 653 6 731
Espectáculos 494 369 3 400 317
Teatro 1 339 951 722 852 859
Danza 347 298 210 325 208
Casa de Cultura 45 405 31 661 7 196 17 225 59 722
Exposiciones profesionales 54 36 21 53 65
De ellas: En galerías de arte 54 36 21 53 65
Servicios prestados en bibliotecas (Miles) 2 219,1 969,2 215,7 773,3 631,4

Fuente: Dirección Provincial de Cultura

243
18.5 - Asistentes a actividades artístico culturales

Miles
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023
Espectadores de:
Cines de 35 mm 28,0 24,0 9,4 48,6 72,3
Salas de video 82,6 67,1 20,2 75,2 818,0
Asistentes a funciones de:
Música 4 099,0 482,6 45,3 772,9 1 071,4
Espectáculos 297,2 41,4 0,3 101,7 118,2
Teatro 274,8 89,8 80,0 129,3 259,5
Danza 83,5 24,4 15,5 48,6 42,2
Visitantes a:
Exposiciones profesionales 33,7 15,1 5,7 29,7 122,0
De ellas: Galerías de arte 33,7 15,1 5,7 29,7 43,2
Museos 324,8 86,8 17,5 112,3 149,5
Usuarios de bibliotecas 866,4 355,8 86,6 373,4 575,5
Casas de cultura 2 329,8 862,6 72,9 10,6 1 492,1

Fuente: Dirección Provincial de Cultura

18.6- Indicadores generales de bibliotecas

CONCEPTO UM 2019 2020 2021 2022 2023


Número de unidades en servicio U 36 36 36 36 36
Fondo bibliotecario en servicio M 416,4 419,5 416,7 415,0 393,8
Número de usuarios M 866,4 355,8 87,8 373,4 353,3
De ello: Lectores 59,1 27,9 7,1 27,8 21,3
Número de servicios prestados M 2 219,1 969,2 215,7 773,3 631,4
De ello: Obras circuladas 1 625,3 717,2 150,7 532,2 463,3
Volúmenes de libros y folletos por mil habitantes 0/00hab 483 494 496 515 456

Fuente: Dirección Provincial de Cultura

18.7 - Indicadores de artistas aficionados

CONCEPTO UM 2019 2020 2021 2022 2023


Número de grupos y/o solistas U 916 916 651 1 161 1 045
Número de integrantes U 4 716 4 693 4 041 9 019 8 760
Número de actividades U 45 405 25 406 7 196 17 225 39 722
Número de asistentes M 2 329,8 1 695,8 72,9 10,6 15,9

Fuente: Dirección Provincial de Cultura

244
18.8 - Indicadores de bibliotecas, museos y galerías por municipios, año 2023

Río Cauto
INDICADORES UM Total Cauto Cristo Jiguaní Bayamo Yara Manzanillo
Bibliotecas públicas
Número de unidades en servicio U 36 4 1 3 3 3 2
Fondo bibliotecario en servicio M 393,8 24,9 28,1 12,2 126,7 23,6 31,3
De ello: Volúmenes de libros y folletos M 379,6 24,4 27,6 12,2 114,7 23,6 30,6
Número de servicios prestados M 631,4 107,2 20,8 12,5 93,9 47,5 90,2
De ello: Obras circuladas M 463,3 104,8 16,2 9,5 39,8 35,3 66,0
Número de usuarios M 575,5 92,5 32,8 28,6 97,1 24,2 64,0
De ello: Lectores M 21,3 4,3 0,8 0,4 2,7 3,4 0,5
Personal bibliotecario U 352 33 18 24 50 35 33
Museos
Número de museos en servicio U 22 1 1 1 5 1 4
De ello: Especializado U 7 - - - 3 - 2
Número de visitantes a museos M 149,5 5,2 2,7 6,4 66,6 6,7 21,7
De ello: Especializado M 45,7 - - - 32,2 - 8,6
Galerías de arte
Galerías de arte en servicio U 4 - - 1 1 - 1
Número de exposiciones por artistas
plásticos profesionales U 80 - - 7 63 - 5
Días de exhibición en galerías de arte Días 1 078 - - 268 270 - 270

Fuente: Dirección Provincial de Cultura

245
18.8 - Indicadores de bibliotecas, museos y galerías por municipios, año 2023 (conclusión)

Campe- Media Bartolomé Buey


INDICADORES UM chuela Luna Niquero Pilón Masó Arriba Guisa
Bibliotecas públicas
Número de unidades en servicio U 1 2 1 4 5 2 5
Fondo bibliotecario en servicio M 16,3 21,9 15,2 14,9 46,8 14,7 17,2
De ello: Volúmenes de libros y folletos M 16,3 21,7 15,1 14,9 46,8 14,6 17,1
Número de servicios prestados M 5,1 21,5 18,7 32,9 89,7 17,5 73,9
De ello: Obras circuladas M 3,9 18,6 11,5 15,1 74,1 9,0 59,5
Número de usuarios M 19,6 21,5 18,3 46,8 63,8 23,7 42,6
De ello: Lectores M 0,9 1,4 0,9 1,3 1,2 2,4 1,1
Personal bibliotecario U 15 18 19 21 41 17 28
Museos
Número de museos en servicio U 1 2 1 2 1 1 1
De ello: Especializado U - 1 - 1 - - -
Número de visitantes a museos M 3,5 11,1 9,4 4,0 1,9 7,6 3
De ello: Especializado M - 4,4 - 0,5 - - -
Galerías de arte
Galerías de arte en servicio U 1 - - - - - -
Número de exposiciones por artistas
plásticos profesionales U 5 - - - - - -
Días de exhibición en galerías de arte Días 270 - - - - - -

Fuente: Dirección Provincial de Cultura

246
18.9 - Indicadores seleccionados de radio y televisión

CONCEPTOS UM 2019 2020 2021 2022 2023


Número de emisoras radiales U 6 6 6 6 6
De ello: municipales 5 5 5 5 5
Horas totales de emisión por radio Horas 30 918 31 006 31 605 29 586 30 790
De ello: provinciales 8 841 9 016 8 826 8 995 9 447
municipales 22 077 21 990 22 779 20 591 21 343
Número de canales de televisión U 3 3 3 3 3
De ello: municipales 2 2 2 2 2
Horas totales de trasmisión por televisión Horas 1 211 1 219 1 267 1 219 1 181

18.10 - Joven Club de Computación

Unidad
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2019 2020 2021 2022 2023
Granma 49 49 49 47 47
Río Cauto 3 3 3 3 3
Cauto Cristo 2 2 2 2 2
Jiguaní 3 3 3 3 3
Bayamo 9 9 9 7 7
Yara 3 3 3 3 3
Manzanillo 7 7 7 7 7
Campechuela 3 3 3 3 3
Media Luna 2 2 2 2 2
Niquero 5 5 5 5 5
Pilón 2 2 2 2 2
Bartolomé Masó 4 4 4 4 4
Buey Arriba 3 3 3 3 3
Guisa 3 3 3 3 3

247
CAPÍTULO 19
DEPORTE Y CULTURA FÍSICA

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo muestra cifras estadísticas de indicadores seleccionados del Deporte y la


Cultura Física, entre los que se encuentran el número de instalaciones deportivas, el personal
deportivo pedagógico, la participación de mayores, de nivel escolar y juveniles en competencias
deportivas, desde el nivel nacional hasta el comunitario, así como el número de practicantes
sistemáticos del deporte y la cultura física.

Las cifras que dan lugar a las estadísticas de esta rama tienen como fuente principal la
información captada por el Sistema de Información Estadística Complementaria (SIE-C) del
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) en la Provincia.

A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que


aparecen en el capítulo:

Deporte: Actividad que realiza el hombre como medio de satisfacción propia: motora, recreativa e
intelectual y sirve para medir su preparación en una confrontación denominada competencia.

Atletas: Personas que practican deporte con fines competitivos.

Participantes: Son todos aquellos atletas que se inscriben en las competencias programadas.

Competencias: Son actividades fundamentales del deporte en las cuales se enfrentan


fraternalmente atletas con el fin de medir su preparación deportiva. Las actividades competitivas
comienzan con la primera etapa de base, de la cual pasan posteriormente a niveles municipales,
provinciales y nacionales, según la estrategia del deporte correspondiente.

Personal deportivo pedagógico: Representa el número de personas que, de acuerdo con el


régimen vigente, han adquirido la calificación o aptitud legal para ejercer de forma profesional
como profesores, promotores, entrenadores e instructores.

Practicantes sistemáticos del deporte: Los practicantes sistemáticos del deporte y la cultura
física son las personas que practican de manera sistemática, controlada y programada una o
varias especialidades, bajo la dirección de entrenadores, instructores, profesores o activistas,

249
debidamente inscriptos en las instalaciones deportivas y en el período normado para cada
especialidad.

Este indicador excluye la matrícula de educación física del Sistema Nacional de Educación, así
como la correspondiente a los círculos infantiles, e incluye:

 Los practicantes sistemáticos de todas las modalidades del deporte, ya sea en grupos masivos
como en Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE), Escuelas Superiores de Perfeccionamiento
Atlético (ESPA) e instalaciones para atletas de alto rendimiento.

 Los practicantes sistemáticos en la cultura física que comprende gimnasia básica para mujeres,
educación física para adultos (entre los que se incluyen los círculos de abuelos) y gimnasia con
el niño.

250
19.1 - Practicantes sistemáticos del deporte participativo y otras actividades

Unidad
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Practicantes sistemáticos 45 565 46 318 42 972 35 523 45 966 44 231


Áreas deportivas total 44 715 44 852 41 584 34 063 44 532 42 848
Bases de entrenamiento 49 49 - 74 74 89
Escuela de Iniciación Deportiva Escolar ( EIDE ) 801 1 150 1 150 1 150 1 150 1 147
Escuela de Profesores de Educación Física ( EPEF ) - 267 238 236 210 147
Cultura física total 108 388 125 116 5 653 28 342 83 704 80 810
Gimnasia básica para la mujer 19 218 11 883 647 2 897 8 393 7 141
Preparación física para adultos 62 092 90 498 3 460 19 658 59 463 52 499
Gimnasia con el niño 27 078 22 735 1 546 5 787 15 848 21 170

Fuente: Dirección Provincial de Deporte

19.2 - Personal deportivo pedagógico

Unidad
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Cuadros deportivos total 6 207 5 961 6 420 5 924 6 013 5 774


Centros combinados 1 762 1 685 2 036 1 685 1 739 1 692
Recreación 1 227 1 241 1 188 1 048 1 175 1 287
Cultura Física 1 262 1 138 1 273 1 273 1 276 1 077
Educación Física 1 748 1 679 1 679 1 665 1 569 1 497
Escuela de Iniciación Deportiva 138 156 174 182 182 156
Escuela de Profesores de Educación Física 60 52 52 53 54 49
Bases de entrenamiento 10 10 18 18 18 16

Fuente: Dirección Provincial de Deporte

251
19.3 - Practicantes sistemáticos del deporte participativo y otras actividades por municipios, año 2023

Unidad
CONCEPTO Río Cauto
Total Cauto Cristo Jiguaní Bayamo Yara Manzanillo

Practicantes sistemáticos 204 468 5 699 2 862 21 220 69 595 10 359 25 030
Áreas deportivas total 42 848 1 681 848 3 386 11 689 2 745 6 132
Cultura física total 80 810 2 009 1 007 8 917 28 953 3 807 9 449
Gimnasia básica para la mujer 7 141 273 50 442 3 181 308 721
Preparación física para adultos 52 499 955 500 5 921 20 133 2 318 5 889
Gimnasia con el niño 21170 781 457 2 554 5 639 1 181 2 839
Personal deportivo pedagógico
Centros combinados 1 692 70 41 155 426 143 201
Recreación 1 287 54 21 125 331 95 127
Cultura física 1 077 45 22 114 288 79 123
Educación física 1 497 82 48 97 384 107 244
Campe- Media Bartolomé Buey
CONCEPTO chuela Luna Niquero Pilón Masó Arriba Guisa

Practicantes sistemáticos 15 710 10 453 10 346 7 812 11 143 5 970 8 269


Áreas deportivas total 3 540 3 059 2 836 1 486 2 443 1 276 1 727
Cultura física total 6 085 3 697 3 755 3 163 4 350 2 347 3 271
Gimnasia básica para la mujer 331 351 366 597 115 264 142
Preparación física para adultos 5 113 2 297 1 753 1 149 3 820 1 488 1 163
Gimnasia con el niño 641 1 049 1 636 1 417 415 595 1 966
Personal deportivo pedagógico
Centros combinados 134 102 135 56 128 37 64
Recreación 112 89 67 39 118 43 66
Cultura física 107 83 47 44 64 25 36
Educación física 68 61 85 70 77 83 91

Fuente: Dirección Provincial de Deporte

252
19.4 - Participantes de mayores en competencias deportivas, por deportes y sexo

Unidad
2022 2023
DEPORTES/ SEXO Nacional Provincial Municipal Comunitaria Nacional Provincial Municipal Comunitaria
Total 366 1 524 7 611 16 102 69 785 7 794 16 453
Mujeres 88 368 762 2 374 20 250 1 156 2 441
Ajedrez - 97 426 845 2 105 430 870
Mujeres - 24 111 297 2 35 120 290
Atletismo - 272 817 1 686 5 - 910 1 840
Mujeres - 38 131 448 3 - 150 510
Baloncesto - 60 510 904 - - 500 820
Mujeres - - 140 384 - - 105 210
Balonmano - - 120 160 - - 140 180
Mujeres - - - - - - - -
Béisbol 166 475 3 014 6 421 25 520 3 025 6 520
Mujeres 44 140 214 305 - 125 240 360
Boxeo - 26 - 68 - - - 75
Mujeres - - - - - - - -
Fútbol 74 192 1 803 3 809 18 - 1 820 3 890
Mujeres 22 - - - - - - -
Fútbol Sala 60 106 234 631 14 - 242 720
Mujeres - - - - - - - -
Judo - 20 - 24 - - - 30
Mujeres - - - 6 - - - 8
Karate - 58 75 92 - - 90 105
Mujeres - 16 16 22 - - 22 25

Fuente: Dirección Provincial de Deporte

253
19.4 - Participantes de mayores en competencias deportivas, por deportes y sexo (conclusión)

Unidad
2022 2023
DEPORTE/SEXO Nacional Provincial Municipal Comunitaria Nacional Provincial Municipal Comunitaria
Levantamiento de pesas - 37 - - - - - -
Mujeres - 10 - - - - - -
Lucha - 29 - - - - - -
Mujeres - 6 - - - - - -
Patinaje - - 10 10 - - 18 18
Mujeres - - 4 - - - 6 6
Softbol 22 190 855 1 645 15 220 900 1 710
Mujeres 22 76 292 510 15 90 295 540
Taekwondo - 28 - - - - - -
Mujeres - 6 - - - - - -
Voleibol - 80 692 976 - - 720 1 010
Mujeres - 40 124 330 - - 130 410
Voleibol de playa - 24 188 286 - - 192 294
Mujeres - 12 82 72 - - 88 82

Fuente: Dirección Provincial de Deporte

254
19.5 - Participantes de nivel escolar en competencias deportivas, por deportes

Unidad
2022 2023
DEPORTES Nacional Provincial Municipal Comunitaria Nacional Provincial Municipal Comunitaria
Total 370 2 365 10 583 14 279 373 2 427 10 768 13 687
Ajedrez 3 78 390 1 093 2 78 390 1 080
Atletismo 16 304 1 040 1 693 17 304 1 040 1 272
Bádminton - 54 85 115 4 54 85 108
Baloncesto - 180 1 170 1 452 - 180 1 170 1 174
Balonmano 13 180 760 390 10 180 760 910
Béisbol 30 234 1 760 2 718 20 234 1 760 2 210
Boxeo 12 - 145 247 10 - 145 222
Canotaje 12 - - 26 12 - - 26
Ciclismo 4 35 - 18 3 35 75 90
Clavados 4 - - - - - - -
Esgrima 15 - - 16 18 - - 20
Fútbol 36 351 1 980 2 446 36 351 1 980 2 105
Gimnasia rítmica deportiva 6 18 - 20 7 18 - 22
Gimnasia artística 13 21 - 20 16 21 - 24
Hockey sobre césped - 180 580 358 - 180 580 600
Judo 21 - 72 172 13 - 72 164
Karate 8 57 125 214 9 57 125 198
Levantamiento 17 81 95 118 12 81 95 112
Lucha 22 - 42 114 24 62 42 108
(a)
Natación Artística 6 - - 6 - - - 6
Natación 22 - - 43 26 - - 40
Pelota vasca 1 12 70 36 3 12 70 76
Polo acuático 9 - - 40 20 - 60 78
Patinaje - 24 - 22 4 24 - 20
Pentatlón - - - 175 6 - - 175
Remo 16 - - 52 16 - - 47
Softbol 14 120 356 841 14 120 356 716
Taekwondo 12 98 113 154 13 98 113 120
Tenis de campo 8 26 64 22 8 26 64 78
Tenis de mesa 8 27 106 60 8 27 106 110
Tiro 10 29 - 81 10 29 50 78
Tiro con arco 2 - - 50 4 - - 40
Triatlón 6 - - 210 4 - - 148
Voleibol 20 220 1 250 1 012 20 220 1 250 1 120
Voleibol de playa 4 36 380 245 4 36 380 390

(a)
El deporte Nado Sincronizado cambió el nombre a Natación Artística.
Fuente: Dirección Provincial de Deporte

255
19.6 - Participantes de nivel juvenil en competencias deportivas, por deportes

Unidad
2022 2023
DEPORTES Nacional Provincial Municipal Comunitaria Nacional Provincial Municipal Comunitaria
Total 362 2 175 6 846 6 551 72 2 295 6 916 5 910
Ajedrez 2 58 240 394 - 58 240 210
Atletismo 14 54 350 755 - 54 350 310
Bádminton 4 54 - 6 - 54 - 8
Baloncesto 20 220 1 260 788 - 220 1 260 1 160
Balonmano 18 - 36 282 - 120 36 120
Béisbol 36 234 1 570 1 283 36 234 1 570 1 170
Boxeo 7 - - 130 - - - -
Canotaje 6 - - - - - - -
Ciclismo 5 37 - - - 37 25 22
Clavados 1 - - - - - - -
Esgrima 15 45 - - - 45 - -
Fútbol 36 316 1 720 1 377 36 316 1 720 1 320
Gimnasia rítmica deportiva 4 18 - - - 18 - -
Gimnasia artística 8 21 - - - 21 - -
Hockey sobre césped 26 256 - 234 - 256 - -
Judo 4 26 - 18 - 26 - -
Karate 2 67 - 14 - 67 - -
Levantamiento 13 71 - - - 71 - -
Lucha 13 38 - 16 - 38 - -
Motociclismo - - - - - - - -
(a)
Natación Artística 7 - - - - - - -
Pelota vasca 3 14 30 12 - 14 30 30
Polo acuático 18 - - - - - - -
Patinaje 6 - - - - - - -
Pentatlón 4 - - 18 - - - -
Remo 5 - - - - - - -
Softbol 28 150 340 232 - 150 340 340
Taekwondo 14 - - 24 - - - -
Tenis de campo 2 50 - 22 - 50 - -
Tenis de mesa 3 27 - 6 - 27 - -
Tiro 10 51 - - - 51 - -
Triatlón 4 - - 10 - - 45 40
Voleibol 20 320 1 130 798 - 320 1 130 1 030
Voleibol de playa 4 48 170 132 - 48 170 150

(a)
El deporte Nado Sincronizado cambió el nombre a Natación Artística.
Fuente: Dirección Provincial de Deporte

256
19.7- Instalaciones deportivas de la provincia

Unidad
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total 257 257 257 257 257 257


Terrenos aire libre 175 175 175 175 175 175
Piscinas 9 9 9 9 9 9
Salas deportivas 21 21 21 21 21 21
Complejos deportivos 52 52 52 52 52 52

Fuente: Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)

Gráfico 19.7.1 Instalaciones deportivas de la provincia Granma, año 2023

UM:Unidad
200
175
180
160
140
120
100
80
60 52

40
21
20 9
0
2023
Terrenos aire libre Piscinas Salas deportivas Complejos deportivos

257
CAPÍTULO 20
PROCESO ELECTORAL

INTRODUCCIÓN

Características Principales del Sistema Electoral en Cuba.

La Asamblea Nacional del Poder Popular tiene su raíz el 10 de abril de 1869, cuando se constituyó
la primera Asamblea Legislativa Cubana en los cruciales momentos en que los cubanos de
entonces luchaban por independizarse del yugo colonial español.

El primero de enero de 1959 triunfó la Revolución, implantándose por primera vez en Cuba un
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. De 1959 a 1976, las funciones ejecutivas y
legislativas del país fueron desempeñadas por el Consejo de Ministros. El 15 de febrero de 1976
se celebró el referendo público mediante el cual, por el voto directo y secreto, y con el 97,7 %
afirmativo de los electores, se aprobó la nueva Constitución del país, en la que se definen los
fundamentos políticos, sociales y económicos del Estado. Ese mismo año fue constituida la
Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) y las Asambleas Provinciales y Municipales.

El Estado: Por definición constitucional, Cuba es un Estado Socialista de trabajadores,


independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria y
democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y
colectivo y la solidaridad humana. En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del
cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las
Asambleas del Poder Popular y demás Órganos del Estado que de ellas se derivan.

División Político-Administrativa: El 9 de junio de 1887, el Gobierno Colonial Español, mediante


Real Decreto firmado por el Ministro de Ultramar, José Elduayen, estableció la división de la isla
en 6 provincias. Después, en el año 1963, éstas a su vez, se subdividieron en regiones. El 3 de
julio de 1976, el Consejo de Ministros dictó la Ley 1304, Ley de la División Político-Administrativa,
en virtud de la cual el territorio nacional, para los fines políticos-administrativos quedó dividido en
14 provincias y 169 municipios, incluyendo el Municipio Especial Isla de la Juventud.

A partir del año 2011 se estableció en Cuba una nueva División Político-Administrativa. Con esta
estructura, el país quedó organizado en 15 provincias y 168 municipios, con el Municipio Especial
Isla de la Juventud.

La nueva División Político-Administrativa toma en cuenta el desarrollo económico-social, el


incremento de la población y el interés de que exista una relación más cercana entre los Órganos
Locales y los Órganos Centrales del Estado. Al suprimir las regiones, posibilita una participación
más efectiva de la población en la gestión de gobierno en la instancia municipal.

El Sistema del Poder Popular y el Sistema Electoral se fundamentan en cinco pilares básicos:

259
 El pueblo propone y nomina libre y democráticamente a sus candidatos.
 Los elige mediante voto directo, secreto y mayoritario de los electores.
 Los revoca en cualquier momento del mandato.
 Los controla sistemáticamente.
 Los órganos del Poder Popular participan con ellos en la toma de las más importantes
decisiones.
El Poder Popular está constituido por diferentes órganos, a saber:

Asamblea Provincial del Poder Popular: Constituida en la demarcación Político-Administrativa


cuyos límites están fijados por la ley, es el Órgano Superior Local del Poder del Estado, y, en
consecuencia, está investida de la más alta autoridad para el ejercicio de las funciones estatales
en su demarcación y para ello, dentro del marco de su competencia, y ajustándose a la ley, ejerce
gobierno.

Asamblea Municipal del Poder Popular: Constituida en la demarcación Político-Administrativa


cuyos límites están fijados por la ley, es el Órgano Superior Local del Poder del Estado, y, en
consecuencia, está investida de la más alta autoridad para el ejercicio de las funciones estatales
en su demarcación y para ello, dentro del marco de su competencia, y ajustándose a la ley, ejerce
gobierno.

Consejo Popular: Es un órgano del Poder Popular, local, de carácter representativo, investido de
la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones. Comprende una demarcación territorial
dada; apoya a la Asamblea Municipal en el ejercicio de sus atribuciones y facilita el mejor
conocimiento y atención de las necesidades de los pobladores de su área de acción. Se crean en
ciudades, pueblos, barrios, poblados y zonas rurales y comprenden cinco circunscripciones, y a
ellos pueden pertenecer, además, representantes designados por las organizaciones sociales, las
instituciones y entidades más importantes de la demarcación.

Circunscripción Electoral: Es una división territorial del municipio. Ningún municipio debe tener
menos de 30 circunscripciones. En cada una se elige un Delegado para integrar la Asamblea
Municipal. La Circunscripción Electoral es la base, la célula fundamental del Sistema del Poder
Popular.

El Sistema Electoral Cubano está regulado por la Ley 72, Ley Electoral, aprobada por la Asamblea
Nacional del Poder Popular el 29 de octubre de 1992.

Sus características principales son:

El Partido no propone, no nomina, ni promueve Candidatos: El Partido Comunista de Cuba no


es un Partido Electoral, es la fuerza dirigente superior de la Sociedad y del Estado, por esa razón
la facultad de proponer y nominar candidatos que es inherente a los Partidos Políticos en otros
sistemas; en Cuba, por mandato de la ley la ejercen los propios electores.

260
Inscripción universal, automática y gratuita de los electores: Derecho que se ejerce con
máxima facilidad a partir de los 16 años de edad. Previo a las elecciones las listas de electores se
hacen públicas en cada circunscripción.

Postulación de los candidatos por los propios electores: Los candidatos a delegados a las
Asambleas Municipales del Poder Popular son propuestos y nominados en reuniones públicas
directamente por los electores en la circunscripción. Las proposiciones de precandidatos para
Delegados a las Asambleas Provinciales y para Diputados a la Asamblea Nacional son elaboradas
y presentadas para su consideración, a las Asambleas Municipales del Poder Popular, por las
Comisiones de Candidaturas. Previamente a este proceso, las Organizaciones de Masas envían a
las Comisiones de Candidaturas sus propuestas de precandidatos.

Inexistencia de campañas electorales, discriminatorias, millonarias, ofensivas, difamatorias


y denigrantes: Los candidatos no pueden realizar ninguna actividad a favor de su candidatura,
pues esta tarea es exclusiva de las Comisiones Electorales, las que realizan con estricto contenido
ético, cívico y educativo, sin preferencias de ningún tipo y en la que se explica la importancia de
ejercer el derecho al voto y los valores éticos, morales y ciudadanos que deben poseer los
candidatos.

Los candidatos a Delegados Provinciales y a Diputados, todos juntos, se reúnen con los electores
para dialogar y examinar todos los temas de interés de la población y de la Nación.

Todos los gastos de las elecciones son asumidos por el Presupuesto del Estado, por tanto ningún
candidato tiene que aportar un solo centavo.

Total transparencia de los comicios: El voto es directo y totalmente secreto. Al iniciarse la


votación los integrantes de la Mesa Electoral invitan al público a comprobar que las urnas están
completamente vacías antes de proceder a sellarlas, las que son custodiadas por niños y jóvenes
estudiantes. Al concluir la votación se realiza el escrutinio de forma pública en el propio Colegio
Electoral. Además de los ciudadanos cubanos también pueden estar presentes los extranjeros que
así lo deseen.

Obligación de que todos los electos lo sean por mayoría: El candidato sólo es electo si obtiene
más del 50% más uno de los votos válidos emitidos.

El voto es libre, directo y secreto: Se trata de un derecho constitucional. Es un derecho y deber


cívico que se ejerce de manera voluntaria y por no hacerlo nadie puede ser sancionado. Como no
hay lista de Partidos, se vota directamente por el candidato que se desee, o se anula la boleta, o
se deposita en blanco, lo que es igual a decir que se puede no votar por alguno o por ningún
candidato.

Alta participación del pueblo en las elecciones: En todos los procesos electorales que se han
celebrado desde el año 1976, han participado más del 95% de los electores.

261
20.1 - Elecciones de delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular

Electores Electores
registrados participantes Por
AÑOS (U) (U) ciento
Proceso electoral 1976 371 753 350 460 94,3
Proceso electoral 1979 397 006 386 107 97,3
Proceso electoral 1981 418 393 410 585 98,1
Proceso electoral 1984 427 652 423 222 99,0
Proceso electoral 1986 453 202 446 290 98,5
Proceso electoral 1989 494 492 488 248 98,7
Proceso electoral 1992 547 228 534 780 97,7
Proceso electoral 1995 550 053 541 319 98,4
Proceso electoral 1997 554 267 547 236 98,7
Proceso electoral 2000 563 829 556 768 98,7
Proceso electoral 2002 587 630 570 729 97,1
Proceso electoral 2005 601 695 587 243 97,6
Proceso electoral 2007 615 123 596 975 97,0
Proceso electoral 2010 622 954 600 086 96,3
Proceso electoral 2012 626 424 586 706 93,7
Proceso electoral 2015 601 283 544 884 90,6
Proceso electoral 2017 618 926 543 370 87,8
Proceso electoral 2022 609 298 436 245 71,6

262
20.2 - Delegados electos a las Asambleas Municipales del Poder Popular

Total de De ello:
delegados Mujeres Por
AÑOS (U) (U) ciento
Proceso electoral 1976 877 52 5,9
Proceso electoral 1979 886 36 4,1
Proceso electoral 1981 907 53 5,8
Proceso electoral 1984 932 80 8,6
Proceso electoral 1986 1 166 184 15,8
Proceso electoral 1989 1 224 177 14,5
Proceso electoral 1992 1 176 115 9,8
Proceso electoral 1995 1 200 132 11,0
Proceso electoral 1997 1 229 168 13,7
Proceso electoral 2000 1 240 211 17,0
Proceso electoral 2002 1 265 236 18,7
Proceso electoral 2005 1 275 267 20,9
Proceso electoral 2007 1 298 299 23,0
Proceso electoral 2010 1 301 376 28,9
Proceso electoral 2012 1 195 347 29,0
Proceso electoral 2015 1 090 303 27,8
Proceso electoral 2017 960 240 27,5
Proceso electoral 2022 960 325 33,9

263
20.3 - Elecciones de delegados a la Asamblea Provincial del Poder Popular

Electores Electores
registrados participantes Por
AÑOS (U) (U) ciento
Proceso electoral 1992-1993 564 106 560 846 99,4
Proceso electoral 1997-1998 569 491 563 755 99,0
Proceso electoral 2002-2003 589 954 577 077 97,8
Proceso electoral 2007-2008 617 724 611 284 99,0
Proceso electoral 2012-2013 633 582 566 552 89,4
Proceso electoral 2017-2018 629 155 555 606 88,3

Este proceso (Delegados provinciales) no existe desde la nueva ley electoral (Ley 127/2019)

20.4 - Delegados electos a la Asamblea Provincial del Poder Popular

Total de De ello:
delegados Mujeres Por
AÑOS (U) (U) ciento
Proceso electoral 1976 85 10 11,8
Proceso electoral 1979 87 11 12,6
Proceso electoral 1981 87 9 10,3
Proceso electoral 1984 88 20 22,7
Proceso electoral 1986 90 19 21,1
Proceso electoral 1989 92 19 20,7
Proceso electoral 1992-1993 82 16 19,5
Proceso electoral 1997-1998 82 26 31,7
Proceso electoral 2002-2003 83 29 34,9
Proceso electoral 2007-2008 84 31 36,9
Proceso electoral 2012-2013 82 37 45,1
Proceso electoral 2017-2018 83 43 51,8

Este proceso (Delegados provinciales) no existe desde la nueva ley electoral (Ley 127/2019)

20.5 - Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular

Electores Electores
registrados participantes Por
AÑOS (U) (U) ciento
Proceso electoral 1992-1993 564 106 560 846 99,4
Proceso electoral 1997-1998 569 491 563 755 99,0
Proceso electoral 2002-2003 589 954 577 077 97,8
Proceso electoral 2007-2008 617 724 611 284 99,0
Proceso electoral 2012-2013 633 582 565 981 89,3
Proceso electoral 2017-2018 629 155 555 399 88,3
Proceso electoral 2022-2023 599 744 457 229 76,2

264
20.6 - Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular

Total de De ello:
diputados Mujeres Por
AÑOS (U) (U) ciento
Proceso electoral 1976 38 6 15,8
Proceso electoral 1981 39 6 15,4
Proceso electoral 1986 41 16 39,0
Proceso electoral 1992-1993 43 10 23,3
Proceso electoral 1997-1998 43 8 18,6
Proceso electoral 2002-2003 44 9 20,5
Proceso electoral 2007-2008 44 17 38,6
Proceso electoral 2012-2013 44 20 45,5
Proceso electoral 2017-2018 42 23 54,8
Proceso electoral 2022-2023 34 20 58,8

20.7 - Resultados de las elecciones para Gobernadores y Vice gobernadores (a)

Electores que
Delegados ejercieron su
Provincia registrados derecho al voto Por
(U) (U) ciento
Granma 2020 945 930 98,4

(a)
Para este proceso, las Asambleas Municipales del Poder Popular se convierten en colegios electorales y sus
delegados son los electores que ejercen el sufragio activo.

265
CAPÍTULO 21
TERRITORIAL

INTRODUCCIÓN

Este capítulo presenta datos generales de la provincia con corte territorial, o sea, incluyendo
establecimientos de empresas que radican fuera del territorio y su actividad se genera en él.

Las fuentes de estos datos son el Sistema de Información Estadística Nacional (SIE-N), el Sistema
de Información Estadística Territorial (SIE-T) y el Sistema de Información Estadística
Complementaria (SIE-C), brindados por las Entidades Estatales, Unidades Básicas de Producción
Cooperativa y Establecimientos Extra-territoriales.

A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que


aparecen en este capítulo:

Salario devengado: Es la remuneración en dinero que recibe el trabajador por la cantidad y


calidad del trabajo realizado. Incluye entre otros, los pagos por tarifas salariales, por primas,
condiciones laborales anormales, sobrecumplimiento de las normas de trabajo, plus salarial,
trabajo extra, asignaciones adicionales por años de servicio o cargo de dirección, descanso
retribuido, ausencias autorizadas por la legislación vigente, entre otros.

Promedio de trabajadores – total: Es la fuerza laboral promedio que participa en la actividad de


la entidad en el período que se informe y refleja la fuerza de trabajo realmente utilizada en ese
lapso de tiempo. Se calcula, deduciendo del número de trabajadores en el registro, aquellos a los
que no se les paga salario directa ni indirectamente por la entidad por encontrarse laborando en
otras entidades por las cuales cobran su salario, aún estando incluidos en el citado registro y
adicionando los que sin estar incluidos en el registro de trabajadores de la entidad realizan el
trabajo y se les paga salario directa o indirectamente por la misma. Este promedio es el resultado
de sumar día a día los trabajadores teniendo presente las adiciones y deducciones antes
mencionadas, incluyendo los días de descanso, festivos y feriados, y dividiendo el resultado
obtenido entre los días calendario del período que se informa.

Ventas Netas: Se calcula por la sumatoria del total de ventas, ventas de bienes con destino a la
exportación, ventas por exportación de servicios y las subvenciones (-) devoluciones y rebajas en
ventas (-) impuesto por ventas por las ventas.

Valor agregado bruto: Se calcula el valor de producción de bienes y servicios (-) el gasto material
(-) servicios comprados.

Se calcula de la manera siguiente según el tipo de actividad:

267
Para las actividades de Industria, Construcción, Agropecuario y Otras Actividades
Productivas
Producción de bienes y servicios
(-) Gasto material
(-) Servicios comprados

Para la actividad de Comercio


Margen comercial (sin impuesto)
(-) Gasto material
(-) Servicios comprados

Para la actividad de Servicios


Ingresos por la prestación de servicios
(-) Gasto material
(-) Servicios comprados

Salario Medio Mensual:


Salario Devengado * Meses del período que informa
Promedio de Trabajadores

268
21.1- Indicadores seleccionados de la economía

CONCEPTO UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Valor Agregado Bruto MMP 1 808,6 1 691,5 1 380,8 3 915,1 3 931,6 4 725,4
Ventas netas MMP … 5 133,1 4 634,4 16 970,0 20 592,0 21 516,8
Promedio de trabajadores total Miles 172,1 168,3 171,0 172,3 162,7 151,0
Salario devengado MMP 1 378,8 1 575,5 2 283,0 7 593,0 7 586,6 7 247,5
Salario medio mensual Pesos 668 780 1 113 3 673 3 886 4 000
Productividad Pesos 10 510 10 051 8 073 22 725 24 164 31 299

Fuente: Sistema de Información Estadístico Territorial

21.2- Valor Agregado Bruto por municipios

Millones de pesos
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Granma 1 808,6 1 691,5 1 380,8 3 915,1 3 931,6 4 725,4
Río Cauto 190,1 214,6 95,2 181,4 249,6 224,9
Cauto Cristo 37,0 30,6 28,1 47,8 62,4 60,5
Jiguaní 93,4 89,0 89,8 292,7 225,9 251,8
Bayamo 726,9 604,8 563,1 1 790,4 1 797,0 2 029,7
Yara 24,9 88,6 40,3 109,1 49,0 88,2
Manzanillo 352,3 317,7 200,4 780,5 714,8 917,7
Campechuela 52,4 50,2 53,1 91,5 127,9 136,4
Media Luna 30,2 28,8 22,0 46,5 95,9 73,8
Niquero 51,9 35,1 39,3 111,9 145,2 206,9
Pilón 25,9 26,0 22,8 112,7 107,8 134,6
Bartolomé Masó 110,4 86,6 83,8 161,6 155,1 382,2
Buey Arriba 58,0 60,8 58,9 84,6 56,6 94,0
Guisa 55,2 58,7 84,0 104,4 144,4 124,7

Fuente: Sistema de Información Estadístico Territorial

21.3- Evolución de la estructura del Valor Agregado Bruto por municipios

Por ciento
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Granma 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Río Cauto 10,5 12,7 6,9 4,6 6,3 4,8
Cauto Cristo 2,0 1,8 2,0 1,2 1,6 1,3
Jiguaní 5,2 5,3 6,5 7,5 5,7 5,3
Bayamo 40,2 35,8 40,8 45,7 45,7 43,0
Yara 1,4 5,2 2,9 2,8 1,2 1,9
Manzanillo 19,5 18,8 14,5 19,9 18,2 19,4
Campechuela 2,9 3,0 3,8 2,3 3,3 2,9
Media Luna 1,7 1,7 1,6 1,2 2,4 1,6
Niquero 2,8 2,0 2,8 2,9 3,7 4,4
Pilón 1,4 1,5 1,7 2,9 2,7 2,8
Bartolomé Masó 6,1 5,1 6,1 4,1 3,9 8,1
Buey Arriba 3,2 3,6 4,3 2,2 1,4 2,0
Guisa 3,1 3,5 6,1 2,7 3,7 2,6
269
21.4- Promedio de trabajadores por municipios

Miles de Trabajadores
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Granma 172,1 168,3 171,0 172,3 162,7 151,0


Río Cauto 10,5 10,2 9,4 10,4 8,4 9,2
Cauto Cristo 3,9 3,7 3,8 3,8 3,7 4,0
Jiguaní 10,7 10,6 10,9 10,7 10,2 9,5
Bayamo 58,8 57,4 57,9 59,9 55,1 50,7
Yara 8,3 8,2 8,7 8,4 8,0 7,1
Manzanillo 30,3 29,5 29,2 29,4 28,2 26,0
Campechuela 8,4 8,2 8,2 8,2 8,4 7,2
Media Luna 6,3 6,0 6,0 6,0 5,4 5,2
Niquero 7,0 6,9 7,3 7,4 7,3 7,5
Pilón 6,1 6,3 6,2 6,4 6,6 4,0
Bartolomé Masó 8,5 8,3 8,5 8,5 8,5 8,2
Buey Arriba 6,0 6,1 6,0 6,0 6,0 6,0
Guisa 7,3 6,9 8,9 7,2 6,9 6,4

Fuente: Sistema de Información Estadístico Territorial

21.5- Evolución de la estructura del Promedio de trabajadores por municipios

Por ciento
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Granma 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


Río Cauto 6,1 6,1 5,5 6,0 5,2 6,1
Cauto Cristo 2,3 2,2 2,2 2,2 2,3 2,6
Jiguaní 6,2 6,3 6,4 6,2 6,3 6,3
Bayamo 34,2 34,1 33,9 34,8 33,9 33,6
Yara 4,8 4,9 4,9 4,8 4,9 4,7
Manzanillo 17,6 17,5 17,1 17,1 17,3 17,2
Campechuela 4,9 4,9 4,8 4,8 5,2 4,8
Media Luna 3,7 3,6 3,5 3,5 3,3 3,4
Niquero 4,1 4,1 4,3 4,3 4,5 5,0
Pilón 3,5 3,7 3,6 3,7 4,1 2,6
Bartolomé Masó 4,9 4,9 4,9 4,9 5,2 5,4
Buey Arriba 3,5 3,6 3,6 3,6 3,7 4,0
Guisa 4,2 4,1 5,3 4,1 4,2 4,2

270
21.6- Salario devengado por municipios

Millones de pesos
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Granma 1 378,8 1 575,5 2 283,0 7 593,0 7 586,6 7 247,5


Río Cauto 105,5 108,3 131,0 451,4 511,8 424,2
Cauto Cristo 29,4 33,2 51,1 172,0 161,9 163,0
Jiguaní 91,4 99,3 143,8 477,8 459,4 457,0
Bayamo 406,1 543,2 777,9 2 671,3 2 612,6 2 600,4
Yara 66,6 80,3 119,2 382,4 376,8 338,6
Manzanillo 319,9 281,9 389,1 1 329,9 1 302,4 1 281,2
Campechuela 60,7 73,5 109,0 367,5 360,4 336,5
Media Luna 44,3 53,2 82,7 264,3 262,4 218,8
Niquero 51,2 61,8 97,5 336,8 327,0 333,9
Pilón 43,3 50,0 75,2 272,6 274,1 185,5
Bartolomé Masó 62,9 76,4 113,0 381,0 367,6 362,2
Buey Arriba 46,2 55,5 77,3 267,4 262,5 258,2
Guisa 51,3 58,9 116,2 218,6 307,7 288,0

Fuente: Sistema de Información Estadístico Territorial

21.7- Evolución de la estructura del Salario devengado por municipios

Por ciento
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Granma 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


Río Cauto 7,7 6,9 5,7 5,9 6,7 5,9
Cauto Cristo 2,1 2,1 2,2 2,3 2,1 2,2
Jiguaní 6,6 6,3 6,3 6,3 6,1 6,3
Bayamo 29,5 34,5 34,1 35,2 34,4 35,9
Yara 4,8 5,1 5,3 5,0 5,0 4,7
Manzanillo 23,2 17,9 17,0 17,5 17,2 17,7
Campechuela 4,4 4,7 4,8 4,8 4,8 4,6
Media Luna 3,2 3,4 3,6 3,5 3,5 3,0
Niquero 3,7 3,9 4,3 4,4 4,3 4,6
Pilón 3,1 3,2 3,3 3,7 3,6 2,6
Bartolomé Masó 4,6 4,8 4,9 5,0 4,8 5,0
Buey Arriba 3,4 3,5 3,4 3,5 3,5 3,6
Guisa 3,7 3,7 5,1 2,9 4,1 4,0

271
21.8- Salario medio por municipios

Pesos
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Granma 671 770 1 113 3 673 3 886 4 000
Río Cauto 834 896 1 153 3 652 5 087 3 837
Cauto Cristo 635 735 1 095 3 755 3 694 3 365
Jiguaní 707 781 1 101 3 711 3 766 4 016
Bayamo 575 788 1 120 3 716 3 949 4 260
Yara 671 813 1 211 3 811 3 915 4 094
Manzanillo 779 803 1 109 3 774 3 837 4 104
Campechuela 605 750 1 103 3 796 3 561 3 906
Media Luna 585 737 1 144 3 666 4 083 3 500
Niquero 636 746 1 107 3 768 3 711 3 706
Pilón 588 655 1 008 3 523 3 481 3 820
Bartolomé Masó 614 540 1 107 3 702 3 617 3 698
Buey Arriba 641 758 1 059 3 690 3 667 3 596
Guisa 632 731 1 084 2 525 3 696 3 761

Fuente: Sistema de Información Estadística Territorial

21.9- Dinámica del Salario medio por municipios

Por ciento
PROVINCIA/MUNICIPIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Granma 103,7 114,8 144,5 330,0 105,8 102,9
Río Cauto 101,9 107,4 128,7 316,7 139,3 75,4
Cauto Cristo 101,9 115,7 148,9 342,9 98,4 91,1
Jiguaní 106,9 110,5 140,9 337,1 101,5 106,6
Bayamo 95,8 137,0 142,1 331,8 106,3 107,9
Yara 101,9 121,2 148,9 314,7 102,7 104,6
Manzanillo 88,6 103,1 138,1 340,3 101,7 107,0
Campechuela 95,3 123,9 147,1 344,2 93,8 109,7
Media Luna 98,8 125,9 155,2 320,5 111,4 85,7
Niquero 95,1 117,3 148,4 340,4 98,5 99,9
Pilón 107,8 111,3 153,9 349,5 98,8 109,7
Bartolomé Masó 97,6 87,9 205,0 334,4 97,7 102,2
Buey Arriba 101,3 118,2 139,7 348,4 99,4 98,1
Guisa 101,3 115,7 148,3 232,9 146,4 101,8

272
21.1.1- Indicadores seleccionados de la economía

Indicadores seleccionados de la economía 2023

2023
Productividad
Valor Agreg MMP 4 725,4
Ventas neta MMP 21 516,8 31 299 Pesos
Promedio d M 151,0
Salario medio mensual 4 000 Pesos
Salario dev MMP 7 247,5
Salario med P 4 000
Productivida P 31 299
Salario devengado 7 247,5 MMP

Promedio de trabajadores
151,0 miles
total

Ventas netas 21 516,8 MMP

Valor Agregado Bruto 4 725,4 MMP

273
Teléfono: (+53) 23 42 7588/ 23 42 5735
Correo electrónico: tele.gr@onei.gob.cu
Provincia Granma
Dirección: Calle 2da No. 17e/ 1ra y Manuel del Socorro,
Roberto Reyes, Bayamo, Granma.

También podría gustarte