ANEXO 2 (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ANEXO 2:

INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2024


DATOS INFORMATIVOS:

DRE SAN MARTÍN UGEL

IE/PROGRAMA EDUCATIVO CÓDIGO MODULAR


(Según corresponda) (Según corresponda)

DIRECTOR
(IE/UGEL) Según corresponda

META LOGRADA
INDICADORES DE META ACCIONES
PROPUESTA CUANTITATIVA CUALITATIVA DIFICULTADES
CGE COMPROMISOS SEGUIMIENTO/PRÁCTICAS DE ESTRATÉGICAS
PRESENTADAS
GESTIÓN IE % de actividades Descripción breve de los DE MEJORA
desarrolladas logros alcanzados en las
(planificadas en el PAT) actividades desarrolladas

01 Desarrollo 1. Incremento del porcentaje de estudiantes


integral de las y que obtienen un nivel de logro
satisfactorio en las evaluaciones que
85 % 45 %
los estudiantes
genera la propia IE.

2. Reducción del porcentaje de estudiantes


que obtienen un nivel de logro en inicio en
las evaluaciones que genera la propia IE.

3. Incremento del número o porcentaje de


estudiantes que logran nivel satisfactorio
en evaluaciones estandarizadas
nacionales, regionales o locales en las que
participe la IE.
4. Reducción del porcentaje de estudiantes
que se ubican en el menor nivel de logro
en evaluaciones estandarizadas
nacionales, regionales o locales en las que
participe la IE.

Acceso de las y 1. Reducción del porcentaje de estudiantes


que interrumpen sus estudios (no incluye
los estudiantes
traslados), con relación al número de
02 al SEP hasta la matriculados al inicio del periodo lectivo.
culminación de
su trayectoria
educativa.

1. Elaboración, difusión y seguimiento de la


calendarización y prevención de eventos
que afecten su cumplimiento.
2. Gestión oportuna y sin condicionamientos
de la matrícula (acceso y continuidad de
estudios).
Gestión de las
condiciones 3. Seguimiento a la asistencia y puntualidad
operativas de las y los estudiantes y del personal de
orientada al la IE asegurando el cumplimiento del
tiempo lectivo y de gestión.
03 sostenimiento 4. Mantenimiento de espacios salubres,
del servicio seguros y accesibles que garanticen la
educativo salud e integridad física de la comunidad
ofrecido por la educativa, incluyendo la gestión del riesgo,
IE. emergencias y desastres, teniendo en
cuenta las diferentes modalidades y turnos
de la IE.

5. Entrega oportuna y promoción del uso de


materiales y recursos educativos.
6. Gestión y mantenimiento de la
infraestructura, equipamiento y
mobiliario.
1. Generación de espacios de trabajo
colegiado diversos y otras estrategias de
acompañamiento pedagógico, para
reflexionar, evaluar y tomar decisiones que
fortalezcan la práctica pedagógica de los
docentes, y el involucramiento de las
familias en función de los aprendizajes de
las y los estudiantes.

2. Monitoreo de la práctica Pedagógica


Gestión de la docente utilizando las Rúbricas de
práctica Observación de Aula u otros instrumentos
pedagógica para recoger información sobre su
orientada al desempeño, identificar fortalezas,
necesidades y realizar estrategias de
04 logro de
fortalecimiento. Esta práctica aplica
aprendizajes preferentemente en las II.EE. con directivo
previstos en el sin aula a cargo.
perfil de egreso
del CNEB. 3. Desarrollo de estrategias para atención a
estudiantes en riesgo de interrumpir sus
estudios para que alcancen los
aprendizajes esperados y culminen su
trayectoria educativa.4. Implementación
de estrategias de difusión de los enfoques
del CNEB a toda la comunidad educativa.5.
Implementación de estrategias de
desarrollo de competencias docentes y de
desarrollo profesional en el ámbito
pedagógico.

05 Gestión del 1. Fortalecimiento de los espacios de


bienestar participación democrática y organización
de la IE o programa, promoviendo
escolar que
relaciones interpersonales positivas entre
promueva el los miembros de la comunidad educativa.
desarrollo
integral de las y 2. Elaboración articulada, concertada y
difusión de las normas de convivencia de
la IE.

3. Implementación de acciones de
prevención de la violencia con estudiantes,
familias y personal de la IE o programa.

4. Atención oportuna de situaciones de


violencia contra estudiantes de acuerdo
con los protocolos vigentes.

los estudiantes. 5. Establecimiento de una red de protección


para la prevención y atención de la
violencia escolar

6. Fortalecimiento del acompañamiento de


los estudiantes y de las familias, en el
marco de la Tutoría y Orientación
Educativa y la Educación Sexual Integral.

NIVEL GRADO/EDAD ÁREA CICLO

ESTÁNDAR COMPETENCIA LOGROS ALCANZADOS % DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

En inicio

En proceso
I Logro esperado

Logro destacado

* Agregar las filas según al nivel y áreas que corresponda.


** En el caso de educación primaria se debe reportar las competencias de las áreas: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Personal
Social.
*** En el caso de educación secundaria, se reportan las competencias de todas las áreas.

También podría gustarte