Proyecto filosofia (3)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

JUNTOS APRENDAMOS EN CASA

Semana 6
PRIMERO DE BACHILLERATO A Y B
Proyecto: La seguridad alimentaria y los beneficios para la humanidad.
Área: Filosofía.
Nombre y apellidos: Dayanna Sulay Rivadeneira Quituisaca.
Fecha: Miércoles 26 de enero del 2022.
Tema: Revolución verde.
Fecha de entrega: Miércoles 10 de febrero del 2022.

1.- Analiza y responda.

➢ Revolución Verde: Definición, origen.


➢ Características y objetivos.
➢ Ventajas y desventajas.
➢ Consecuencias y beneficios de la Revolución verde.

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________.

2.- Realice en forma digital.

3.- Se creará un insumo en la plataforma Idukay y allí debe subir un solo documento en formato PDF.

4.- Debe enviar hasta las 15h00 de la fecha de entrega.


REVOLUCIÓN VERDE

Definición

La revolución verde fue un concepto que comenzó a utilizarse en 1968 para describir
un nuevo paradigma en la producción agrícola. Proceso de cambio tecnológico que
se extendió en las agriculturas del denominado Tercer Mundo durante la segunda
mitad del siglo XX, el cual supuso la adopción de fertilizantes y otros insumos químicos
de origen industrial, de variedades de cultivo de alto rendimiento (o de alta respuesta),
así como de maquinaria para las labores de cultivo y cosecha, con el objetivo de
incrementar los rendimientos por unidad de superficie. Este proceso condujo a la
especialización productiva, simplificando los agroecosistemas; los hizo dependientes
a una matriz energética sustentada en fuentes fósiles y los incorporó a un sistema
agroalimentario de escala global. Su novedad estuvo en aumentar la producción
alimentaria del campo sin necesidad de expandir los terrenos cultivados, sino
estimulando al máximo el rendimiento de las superficies ya explotadas.

Origen

La revolución verde pretendía resolver el problema de la insuficiente producción del


campo en atención al crecimiento vertiginoso de la población en el siglo XX. En aquel
entonces, esa era una de las causas del hambre y la muerte por desnutrición.

Fue Norman Ernest Borlaug, ingeniero agrónomo originario de los Estados Unidos de
América, quien impulsó esta revolución gracias al apoyo de diferentes organizaciones
agrícolas al nivel internacional.

Desde 1943, Borlaug se desenvolvía en la investigación agrícola en Sonora, México.


Su trabajo había sido muy exitoso y despertó la atención de la India, país que lo invitó
en calidad de asesor para encontrar una solución a la hambruna. Poco a poco el
proyecto fue creciendo en diferentes países.
Características

Las características de la revolución verde son:

• Las plantas usadas fueron el trigo, el maíz y el arroz.


• La siembra se realizaba con semillas desarrolladas en laboratorios, para
conseguir un mejor rendimiento de las mismas. La mejora de estas especies
se consiguió realizando cruces selectivos hasta conseguir que las especies
fueran más productivas y resistentes.
• Las plantas que se consiguieron estéticamente se diferenciaban a las del
cultivo tradicional y crecían a una velocidad mayor, además eran más
resistentes a las condiciones climáticas adversas.
• Cada especie se cultivaba en un terreno determinado a lo largo de todo el año.
• A la siembra de los granos es necesario aplicar grandes cantidades de agua.
• El uso de grandes cantidades de fertilizantes y plaguicidas para asegurar una
mejor producción.
• La actividad agrícola es dependiente del petróleo ya que es necesario el uso
de lubricantes y combustibles para el funcionamiento de la maquinaria utilizada

Objetivos.

En definitiva, el propósito u objetivo principal era erradicar el hambre y la


desnutrición. Otro objetivo, relacionado con el que ya hemos mencionado, era
conseguir aumentar el volumen de alimento por hectárea, así como la generación de
más de una cosecha en un mismo territorio a lo largo del año.

Ventajas.

Cuando surgió la revolución verde trajo consigo varios beneficios, tal y como se
buscaba. Estos son los principales beneficios de la revolución verde:

• Aumentó la cantidad de cosecha por hectárea cultivada.


• Por esto mismo, fue posible que se pudiera obtener una mayor cantidad de
alimentos en el mismo terreno.
• Por ello, se pudo disminuir la malnutrición en los países más pobres.
• Los cruces selectivos hacen que se obtengan semillas más resistentes, los
cruces realizados en el arroz, el maíz y el trigo hicieron que los cultivos de estos
granos fueran más fuertes ante las heladas y las plagas por lo que las cosechas
aumentaron en un 50%.

Desventajas.

Además de beneficios, también existen desventajas de la revolución verde, como


son:

• El uso de fertilizantes y pesticidas, como los neonicotinoides, necesarios para


la producción de estos cultivos tienen un fuerte impacto ambiental
disminuyendo la calidad del suelo.
• Para mantener esto cultivos se necesitan grandes cantidades de agua, por lo
que es difícil sacar adelante los cultivos en zonas donde hay escasez de este
recurso y, además, es un tipo de agricultura que depende del petróleo y sus
derivados necesario para el uso de la maquinaria y el transporte de la cosecha.
• Se produce la contaminación de cuerpos de agua subterráneos por los
agroquímicos o agrotóxicos usados, así como la salinización y la destrucción
o degradación del suelo.
• Aumento de la deforestación con el fin de obtener más terrenos destinados al
cultivo intensivo y como consecuencia pérdida de la biodiversidad.
• Los cultivos de cereales de alto rendimiento a nivel nutricional son de baja
calidad, presentando deficiencias en aminoácidos esenciales y un desequilibrio
en el contenido de las vitaminas, minerales, ácidos grasos, entre otros factores
que determinan la calidad nutricional.
• Su objetivo era erradicar el hambre en el mundo, sin embargo, aún sigue
muriendo gente a causa del hambre en los países subdesarrollados.

Consecuencias.

La Revolución Verde trajo como consecuencia la mejora en gran parte de la


producción mundial en relación al abastecimiento de alimentos como cereales, arroz,
trigo y maíz, así como de otros granos también se usó la aplicación de grandes
cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas que aseguraron la producción en masa.
Con los cambios logrados en este período, cambió el modo tradicional que existía en
la agricultura, también hubo cambios en la tecnología agrícola, así como nuevos
procedimientos, así fue como la producción de los cultivos se incrementó al doble e
incluso llego a ser cinco veces superior, que con las técnicas y variedades
tradicionales de cultivo y así mismo después se extendió a otros cultivos y a varios
países.

Beneficios.

La revolución verde benefició en su mayoría a las grandes cultivadoras, que contaban


con los recursos y tenían la necesidad de adquirir las nuevas tecnologías, contrario a
lo que ocurría con la pequeña propiedad y tierras de propiedad social (comunales y
ejidales), en las se basaba la agricultura campesina de subsistencia.

También podría gustarte