1P - U3 - Resumen Cap 29 Blanchard (2)
1P - U3 - Resumen Cap 29 Blanchard (2)
1P - U3 - Resumen Cap 29 Blanchard (2)
fiscal”
Gasto Público
Es una aplicación de recursos del Estado para la consecución de sus fines.
Son transacciones financieras que realizan instituciones públicas para adquirir bienes y servicios que requiere para la
producción pública o para transferir los recursos a diferentes destinatarios.
M
OOM
Según la concepción poskeynesianas se clasifican en:
• Gastos corrientes: son aquellos que atienden el normal funcionamiento del estado.
• Gastos de capital/inversión: aquellos que mantienen el objetivo de aumentar la capacidad productiva del
sector público.
• Gastos de transferencias: aquellos gastos que no generan obligación o contraprestación por parte de los
beneficiarios.
..CC
El gasto público consolidado es que que incluye la administración central, los organismos públicos descentralizados,
las instituciones de la seguridad social y las ex´s cajas provinciales de previsión social. Es decir, Gastos público
nacional, provincial y de los municipios. A diferencia del Gasto público nacional que sólo considera los gastos y
recursos del estado a nivel nacional.
DDDD
Ingresos Públicos
Son todos los recursos que posee el Estado y que afectan a la consecución de sus fines.
• Derivados: los que surgen del poder coercitivo del estado sin contraer endeudamiento ni disminuir sus
activos.
• Tributarios
• Impuestos: son aportes que el Estado exige a los ciudadanos con carácter de obligatorio. Pueden ser
directos que son aquellos que tienen como base imponible la riqueza o el ingreso de las personas. Estos
son absorbidos por el individuo, es decir, no son trasladables. Pueden ser indirectos que gravan el consumo
y las transacciones económicas en general (x ejemplo IVA). Pueden ser trasladables. También se clasifican
en progresivos, son aquellos que imponen un sacrificio mayor en aquellas personas con mayor capacidad
económica. Son regresivos cuando imponen mayor sacrificio a las personas con menor capacidad
contributiva. Y los neutros son aquellos gravan un porcentaje constante en la renta.
• Aranceles y retenciones del comercio exterior: Los aranceles son tributos que el estado impone a las
importaciones y las retenciones se aplican sobre las exportaciones.
• Aportes y contribuciones de la Seguridad Social: son aquellos tributos aplicados sobre la nómina salarial,
cuyo fin es el financiamiento de los beneficios de seguridad social, ya sean de naturaleza previsional o no.
• Tasas: son recursos abonados por individuos o empresas por la prestación de servicios administrativos,
alumbrado, barrido y limpieza, etc. Las tasas se diferencian de las Tarifas que hacen referencia al pago de
un bien o servicio que el individuo puede o no consumir, resultando o no una obligación de pago.
• Contribuciones Especiales: son ingresos que tienen una contrapartida directa o sea, un beneficio. Surgen
cuando un individuo, como consecuencia de la realización de una obra pública resulta beneficiado en
forma directa.
Los ingresos no corrientes o de capital son aquellos que modifican la deuda o patrimonio del estado. Sus principales
componentes son
• Uso del crédito: son los préstamos contraídos por el gobierno con instituciones financieras del país al
M
OOM
exterior.
• Títulos públicos: es cuando el estado toma fondos prestados de pequeños ahorristas, particulares, empresas
que adquieren títulos, etc.
• Devolución de créditos y venta de activos del Estado
Presupuesto Público
..CC
Es un documento que contiene la proyección de las actividades financieras de Estado en un período determinado. El
mismo aprobado por ley implica un compromiso del Estado hacia la comunidad.
Las políticas económicas poskeynesianas recomendaban el déficit presupuestario en las depresiones de la actividad
DDDD
económica, a fin de incrementar el empleo y la inversión. El estado no debe renunciar a sus metas.
Déficit Fiscal
El presupuesto tiene la posibilidad de prever los desequilibrios. Tales desequilibrios a veces requieren financiarse y
no pueden realizarse con recursos ya presupuestados. Se precisan rápidos mecanismos de financiamiento que
pueden hacerse con:
LLAA
El déficit fiscal está ligado a las necesidades de financiamiento de todo el sector público que incluye:
• La administración Central, el Poder Ejecutivo nacional (ministerios), el poder legislativo y el poder judicial.
• Las administraciones provinciales y municipales
FFII
Deuda Pública
Está conformada por la deuda conformada por el conjunto de obligaciones que tiene el Estado con los individuos del
país y del exterior. Es interna cuando es con personas del país, y externa cuando la tiene con instituciones financieras
extranjeras.
Un > gasto hoy financiado con endeudamiento provoca que en un futuro se paguen más impuestos o se recorten
gastos en otras áreas. Cuando el Estado está tomando deuda, compromete su gasto futuro, ya que debe asignar
recursos para pagar la deuda y sus intereses.
La deuda pública (representada por títulos) puede comprenderse de acuerdo a su vencimiento
M
OOM
Si es positivo, el sector público está gastando más de lo que ingresa, por lo tanto debe emitir deuda.
Si es negativa, el estado amortiza parte de la deuda.
La restricción presupuestaria del sector público establece que la variación experimentada por la deuda pública
durante el año t es igual al déficit existente en el año t.
Si el sector público incurre en un déficit, la deuda pública aumenta.
Si experimenta un superávit, la deuda pública disminuye.
..CC
La restricción presupuestaria del sector público relaciona la variación de la deuda con su nivel inicial y con el gasto
público y los impuestos actuales.
DDDD
B : Deuda
r : Interés - Inflación Bt – B (t-1) = rB (t-1) + G t-T t
G : Gasto de Bs y SS
T : Impuestos - Transferencias
LLAA
Bt = (1 + r) x B (t-1) + Gt - Tt
FFII
Para evitar un nuevo aumento de la deuda en el año 1, el sector público debe experimentar un superávit primario
igual a los intereses reales pagados por la deuda existente. Todos los años debe ser así para no alterar el nivel de
deuda. El legado de los déficits pasados es una deuda mayor. Para estabilizarla, el gobierno, debe eliminar el déficit
por lo cual debe experimentar un superávit igual a los intereses que hay que pagar por la deuda existente.
La ecuación que indica la evolución del cociente entre la deuda y el PBI se llama tasa de endeudamiento:
El primer término es la diferencia entre el tipo de interés real y la tasa de crecimiento multiplicada por la tasa inicial
de endeudamiento. EL segundo, es el cociente entre el déficit primario y el PBI.
Se han podido observar 2 escenarios con respecto a la situación fiscal: A finales de la década del 80 un gran número
de países han presentado una crisis en las finanzas públicas. En la década del 90, la situación tendió a cambiar
debido a las distintas medidas de política implementada.
En la crisis fiscal del 80 se agravó, con el receso producido por la crisis de la deuda externa; cuyas consecuencias fue
una caída de los ingresos fiscales que obligó a tomar medidas tendientes a mejorar la recaudación. La recesión
económica, el deterioro de los precios de exportación y el acelerado aumento de la inflación. El costo de la deuda
pública aumentó como así también la carga financiera, producto del alza de las tasas de interés internacional. Como
consecuencia de esto, el Estado tuvo que solventar gran parte de la deuda externa del sector privado por la
generada insolvencia de dicho sector; siendo los Bancos centrales la fuente de financiamiento. Como consecuencia a
este descontrol se incurrió en el impuesto inflacionario. Durante 1976, mediante el gobierno militar se incurrió en un
tipo de cambio anclado y existían devaluaciones prefijadas. EL período siguiente (1981) se caracterizó por una
acelerada inflación y devaluaciones que tuvieron impacto en las cuentas fiscales, traduciéndose en la crisis de la
M
OOM
deuda. En 1985 se establece el plan austral que dura 3 años, hasta que las cuentas externas se desequilibraron. En
1989 vino el proceso hiperinflacionario. A principios de los 90 se observó un cambio en la tendencia y se comenzó a
avistar una mejora en las cuentas fiscales y el establecimiento de un plan de estabilización de anclaje cambiario: plan
de convertibilidad. Dicho plan con un anclaje de precios generó una caída de la tasa inflacionaria, con una rápida
recuperación de la demanda agregada y del nivel de actividad. Se pueden diferenciar estadíos en este plan: en un
primer momento una etapa de expansión y auge donde con las privatizaciones las cuentas mejoraron. Luego vino la
etapa contractiva, donde se presentaron desequilibrios fiscales. Las tasas de interés internacional disminuyeron los
..CC
devengamientos de deuda pública. A pesar de esto, a partir del a recuperación del 96, el sector público siguió
presentando desequilibrios.
Durante los 80 el sistema ejerció presión sobre el presupuesto público, llevando a que se implementen impuestos
adicionales que eran destinados al pago de jubilaciones y pensiones.
DDDD
Equivalencia Ricardiana
¿Cómo afecta el hecho de tener en cuenta la restricción presupuestaria del sector público a la forma en que
debemos analizar la influencia de los déficit en la producción?
LLAA
La respuesta a este interrogante es la teoría de equivalencia ricardiana, según la cual una vez que se tiene en cuenta
esta restricción, ni lo déficit ni la deuda influyen en la actividad económica. Según esta posición la larga secuencia de
los déficit y el aumento de la deuda OCDE registradas en los años 80 no son motivo de preocupación. De acuerdo
con este argumento mientras los gobiernos desahorraban, el público ahorraba más en previsión de los impuestos
más altos que iba a tener que pagar en el futuro. Por lo cual, el ahorro total no varió ni tampoco la inversión.
Esta equivalencia es reconocida por los economistas y tomada enserio, solo que no tanto como para pensar que los
FFII
déficit y las deudas son irrelevantes. Es así que los déficit influyen en el corto plazo si aumenta, se eleva la demanda
y la producción. En el largo plazo, un aumento de la deuda pública reduce la acumulación de capital y la producción.
Para saber si la política está bien encaminada los economistas han elaborado medidas del déficit que indican cual
serpia la política vigente de impuestos y gastos, si la producción se encontrara a nivel natural. La medida es la
llamada déficit ajustado cíclicamente. Dicha medida constituye punto de referencia para valorar el rumbo político.
Si el déficit efectivo es elevado, pero el déficit ajustado cíclicamente es cero, la política fiscal vigente es coherente
con una ausencia de aumento sistemático de la deuda con el paso del tiempo. Esta aumentará en medida que la
producción sea inferior a su nivel natural: pero cuando la producción retome su nivel natural, los déficit acabaran
desapareciendo y la deuda se estabilizará.
Las deudas muy elevadas de los países deben reducirse por medio de superávit durante muchos años, mejor dicho,
durante muchas décadas. Como solución alternativa, se propone la suspensión del pago de la deuda. Esto es bueno
para la economía porque permite bajar los impuestos, reducir las distorsiones. Pero si el gobierno se niega a
devolver la deuda, puede tener muchas dificultades para volver a conseguir préstamos durante mucho tiempo, por
lo tanto negarse a pagar la deuda, es un recurso de última instancia.
Dicho déficit se mantenía más o menos contante el cociente entre la deuda y el PBI. No obstante hay 2 razones para
tomar más medidas:
1) Si no se modifica la legislación vigente, aumentará el gasto destinado a los programas sociales, lo que
elevará el déficit en el futuro.
2) La tasa de ahorro de EEUU es baja y una reducción del déficit presupuestario elevará el ahorro y mejorará el
M
OOM
nivel de vida en el futuro.
..CC
DDDD
LLAA
FFII