CL FIN 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL DEFICIT Y LA DEUDA PÚBLICA

CONTRERAS MENDOZA MIGUEL ANGEL


EL BALANCE PRESUPUESTARIO: DÉFICIT O SUPERÁVIT
PÚBLICO
El déficit público es la cantidad que resulta de un excedente en los gastos del
Estado respecto de sus ingresos en un ejercicio fiscal y cuando los ingresos
superan a los egresos, en este caso se registra un superávit. Si durante un
ejercicio se registra una disminución en los ingresos previstos, el gobierno
puede evitar el déficit acudiendo a fondos conformados en ejercicio anteriores
o bien recortando sus gastos. La forma mas común de financiar el déficit es
mediante la deuda pública.
TIPOS DE DÉFICIT

- Gastos totales devengados incluyendo


recursos financieros a la banca de = DÉFICIT FINANCIERO
desarrollo

- Recursos financieros a la banca de =DÉFICIT ECONÓMICO


desarrollo

Ingresos Totales - Intereses = DÉFICIT PRIMARIO

=DÉFICIT
- Financiamiento y amortización PRESUPUESTARIO

+ Servicio de la deuda = DÉFICIT OPERACIONAL

A) DEUDA
PÚBLICA

FUENTES DE B) VENTA DE
FINANCIAMIENTO DEL ACTIVOS
DÉFICIT

C) CREACIÓN
DE DINERO
La venta de activos consiste en la enajenación onerosa de bienes cuya propiedad
se susceptible, según la ley, de ser trasladad a los particulares.
La creación de dinero o monetización del déficit significa que el Estado expande
la base monetaria, lo que también significa, imprime mas dinero para cubrir sus
gastos, esto mismo genera el incremento de los precios o inflación inducida por
el gobierno.
LA DEUDA PÚBLICA
La deuda pública es el conjunto de las obligaciones pendientes de pago
contraídas por el sector público en el interior o exterior de país. A la deuda
publica se le considera como un ingreso extraordinario, ya que permite al sector
público allegarse recursos por vías complementarias, distintas de
contribuciones, pero desde los años 70´s es común que los países con déficit
recurran a la deuda pública para financiar el déficit.
CLASIFICACIÓN DE LA DEUDA
a) Por su génesis la deuda pública se puede clasificar en voluntaria y
compulsiva. La primera es aquella que es objeto de un acuerdo entre las
partes y la segunda se presenta cuando se impuesta de forma unilateral
por una de ellas
b) Por su origen, se puede clasificar en Interna o Externa dependiendo de si
es contratada en moneda nacional o en divisas. Tanto una como otra
pueden ser clasificadas como bruta o neta conforme las definiciones
siguientes:
o Deuda interna bruta: Es la suma de los pasivos derivados de todos
los financiamientos obtenidos por el sector público y que son
pagaderos dentro del país y en pesos mexicanos.
o Deuda interna neta: Es la deuda interna bruta menos las
obligaciones totales del sistema bancario con el sector público.
o Deuda externa bruta: Comprende los pasivos contraídos por el
sector público con entidades financieras extranjeras y pagaderas en
el exterior, en moneda diferente a la nacional.
o Deuda externa neta: Es la deuda externa bruta menos los activos
financieros en el exterior a favor del gobierno federal y los
organismos y empresas paraestatales.
c) Por su plazo: depende del tiempo en que se haya pactado la liquidación
de la deuda, se puede considerar como corto plazo de un año o menos,
mediano plazo de un año a cinco años o largo plazo que dura más de 5
años.
d) Por su forma de pago: La deuda se puede pagar de un pago único, pero
usualmente es pago diferido lo que significa que se realizan varios pagos
un periodo pactado.
e) Por su respaldo: Se refiere a que puede estar respaldada por una garantía
que puede ser cualquier activo presente o futuro acreedor.
f) Por el contratante: La Ley Federal de Deuda Pública permite al Gobierno
Federal la contratación de deuda, pero también a los organismos y
empresas del sector paraestatal y la banca de desarrollo bajo
determinadas reglas.
g) Por el tipo de fuente de financiamiento: El Estado acude a diversas
instituciones nacionales e internacionales para contratar créditos.
h) Por el tipo de instrumento: El Estado cuenta con diversos instrumentos
de deuda para allegarse recursos. Tales instrumentos varían de acuerdo
con sus características jurídicas y la relación que hay entre el deudor y el
acreedor.
i) Por su efecto en la actividad económica: La deuda puede ser lastre cuando
no se destina para incrementar la capacidad productiva del país; deudas
pasivas cuando se utiliza para proporcionar servicios útiles, pero que no
producen ingresos; deudas activas cuando se destina para incrementar la
capacidad productiva del país.
EFECTOS COLATERALES DE LA DEUDA
Los tomadores de decisiones en materia de finanzas públicas deben tener en
consideración algunas situaciones que se presentan en la economía cuando
se contrae la deuda. Se puede generar un exceso de circulante, lo cual, al
final de cuentas, desembocará en un aumento de la inflación. Otra
consecuencia de la deuda pública puede ser el llamado “efecto expulsión”
que se debe a que el gobierno toma recursos en tal cantidad que deja pocos
para el financiamiento del sector privado. Si la deuda no es destinada a
proyectos que producen ingresos para el Estado, deberá ser pagada con
ingresos ordinario, es decir, implicara mayores contribuciones y por lo tanto
un sacrificio para la población, Además las deudas suelen generar secuelas
para generaciones futuras.
LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO POR MEDIO DE LA
DEUDA
Deuda interna:
a) Valores gubernamentales: Se trata de títulos de deuda emitidos por el
Gobierno Federal vía el banco central que ejerce su papel de agente
financiero.
i. Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES).
ii. Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (Bondes).
iii. Bonos de Desarrollo (Bondes D).
iv. Bonos de Desarrollo a tasa fijas (Bonos).
v. Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal
denominados en Unidades de Inversión (Udibonos).
b) Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Se trata de recursos que
provienen de las aportaciones para el retiro de los trabajadores los
cuales, al depositarse en el banco central como disponibilidad del
Gobierno Federal, son considerados como su pasivo
c) Sociedades de Inversión Especializada en Fondos de Ahorro para el
Retiro (Siefores). Este tipo de sociedades invierte recursos
provenientes del SAR, por concepto de traspasos, valores
gubernamentales.
d) Banca comercial: Contrataciones de deuda o líneas de crédito con
instituciones del sistema bancario privado
e) Otros: Cualquier fuente de financiamiento diferente de las anteriores
por la que se adquieran pasivos denominados en moneda nacional.
Deuda externa:
a) Mercado de capitales: El gobierno mexicano realiza colocaciones
públicas en los mercados internacionales de capital a partir de emisiones
de bonos públicos, pagarés a mediano plazo y papel comercial.
b) Organismos financieros internacionales: Se trata de préstamos otorgados
por instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA), el Banco Mundial (BM).
c) Mercado bancario: son recursos obtenidos directamente de la banca
comercial en el exterior.
d) Comercio exterior: Corresponde a préstamos otorgados entre gobiernos
a partir de sus bancos oficiales o bien mediante la banca comercial, pero
con la garantía de un organismo oficial.
e) Deuda reestructurada: Consiste en financiamientos que se han
renegociado por medio de distintos programas con el fin de disminuir el
saldo de la deuda y su servicio.
f) Pidiregas: Son movimientos de deuda directa vinculados con los
Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo.
¿CÓMO SE LIBERA UN ESTADO DE LA DEUDA?
Un Estado puede liberarse de la deuda de manera total o parcial. Según Irma
Manrique estos son los medios por los que se logra la liberación de la deuda:
• Amortización: Se realizan una serie de pagos en un lapso pactado.
• Conversión: Cuando el deudor tiene una deuda con determinados
intereses y plazo, puede considerar conveniente sustituir sus obligaciones
por otras a menores tasas y mayores plazos.
• Canje: Es el acto por el que el tenedor de un titulo de deuda lo cambia
por otro.
• Consolidación: Consiste en reunir todas las obligaciones en una sola.
• Rescate: Implica la recompra por parte del Estado de sus propias
obligaciones no vencidas que se encuentran en circulación.
En algunas ocasiones el Estado se libera de la deuda no pagándola, algunos de
estos supuestos son:
• Condonación: El deudor no paga porque el acreedor renuncia a su
derecho de exigir el pago de las obligaciones constituyen la deuda.
• Asunción: Consiste en que un tercero haga propia la deuda.
• Prescripción: El deudor queda liberado de las obligaciones en virtud de
haber trascurrido un plazo establecido previamente en una norma o bien,
el acuerdo o contrato por el que se contrajo la deuda.
• Repudio: El deudor simplemente se niega a dar cumplimiento a las
obligaciones.
• Bancarrota: Es una declaración que hace el deudor de que está
imposibilitado para cumplir con sus obligaciones por encontrarse en una
dificultad económica o en el caso extremo, en quiebra.
EL MARCO LEGAL DE LA DEUDA PÚBLICO MEXICANA
Articulo Concepto
73, fr VII Facultad al Congreso para sentar las bases sobre la
celebración de empréstitos, para la deuda nacional,
determinar su destino y el monto de endeudamiento.
122, apdo. Prohíbe a las demarcaciones territoriales de la Ciudad de
“A”, fr VI, México contraer obligaciones o empréstitos.
inciso e)
74, fr. IV Faculta exclusivamente a la Cámara de Diputados para
aprobar el presupuesto de egresos. Uno de los renglones es el
pago de la deuda.
79, fr, I Establece la atribución de la Auditoría Superior de la
Federación de fiscalizar la deuda.
108 Los servidores públicos de estados y municipios que manejen
indebidamente la deuda, pueden ser sujetos de
responsabilidades.
116 Las entidades de fiscalización de los estados fiscalizarán las
acciones de estados y municipios en materia de deuda
pública.
126 Solamente se puede pagar lo presupuestado.
117, fr, VIII Prohíbe a estados y municipios contraer deuda externa y
define el destino de ésta. Los montos máximos de la deuda
deben ser aprobados para mayoría calificada en los congresos
locales.

La Ley Federal de Deuda Pública


La deuda pública está constituida por las obligaciones de pasivo directas o
contingentes derivados de financiamientos y a cargo de las siguientes entidades:
I. El Ejecutivo Federal y sus dependencias.
II. El gobierno del Distrito Federal.
III. Los organismos descentralizados
IV. Las empresas de participación estatal mayoritaria.
V. Las instituciones de banca de desarrollo, las organizaciones nacionales
auxiliares de crédito, las instituciones nacionales de seguros y las de
fianzas.
VI. Los fideicomisos en lo que el fideicomitente sea el Gobierno Federal o
alguna de las entidades.
VII. Las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas
subsidiarias.
Asimismo, establece lo que para efectos de la propia ley se entiende por
financiamientos, que son todas aquellas contrataciones, dentro o fuera del país,
de créditos, empréstitos o prestamos derivados de:
I. La suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento
pagadero a plazo.
II. La adquisición de bienes, así como la contratación de obras o servicios
cuyo pago se pacte a plazos
III. Los pasivos contingentes relacionados con los actos mencionados.
IV. La celebración de actos jurídicos análogos a los anteriores.
La Ley Federal de Deuda Pública señala las facultades de la SHCP en la materia,
entre las cuales destacan:
a) Emitir valores y contratar empréstitos para fines de inversión
pública productiva, para canje o refinanciamiento de obligaciones
o con propósitos de regulación monetaria.
b) Determina las monedas, el plazo de las amortizaciones, la tasa de
intereses de la emisión de valores o de la concertación de
empréstitos, así como las demás condiciones bajo las que éstos se
contraten, de acuerdo con la situación que prevalezca en los
mercados de dinero y capital.
c) Elaborar el programa financiero del sector público con base en el
cual se manejará la deuda pública, incluyendo la previsión de
divisas requeridas para el manejo de la deuda externa.
d) Cuidar que los recursos procedentes de financiamientos
constitutivos de la deuda pública se destinen a la realización de
proyectos, actividades y empresas que apoyen los planes de
desarrollo económico y social, que generen ingresos para su pago
o que se utilicen para el mejoramiento de la estructura del
endeudamiento público.
e) Contratar y manejar la deuda pública del Gobierno Federal, llevar
su registro y otorgar la garantía para la realización de operaciones
crediticias.
f) Autorizar a las entidades paraestatales para la contratación de
financiamientos externos, fijando los requisitos que deberán
observar.
g) Vigilar que la capacidad de pago de las entidades que contraten
financiamientos sea suficiente para cubrir puntualmente los
compromisos que contraigan.
h) Vigilar que se hagan oportunamente los pagos de capital e intereses
de los créditos contratados por las entidades.
i) Otorgar la garantía del Gobierno Federal a las obligaciones
constitutivas de deuda pública de los Estados y Municipios.
OTRAS NORMAS RELACIONADAS CON LA DEUDA PÚBLICA
Aparte de la Ley Federal de Deuda Pública hay diversos ordenamientos que
contienen disposiciones en la materia, los más importantes son:
• La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
• La Ley General de Contabilidad Gubernamental.
• La Ley de Ingresos de la Federación.
• El Presupuesto de Egresos de la Federación.
• La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
• La Ley del Banco de México.
• La Ley de Petróleos Mexicanos.
• La Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los
Municipios.
REQUERIMENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO Y SU
SALDO HISTÓRICO
La RFSP agrupan los siguientes conceptos:
a) Balance tradicional: En términos generales el balance público tradicional
se obtiene de restar al ingreso corriente y de capital los gastos de la misma
naturaleza.
b) Programas de apoyo a deudores de la banca
c) Requerimientos de recursos financieros del Fideicomiso Fondo Nacional
de Infraestructura (Fonadin).
d) Los requerimientos de recursos financieros de los proyectos de
infraestructura productiva de largo plazo (Pidiregas).
e) Los requerimientos financieros del Instituto Nacional para la Protección
al Ahorro Bancario (IPAB).
f) Requerimientos financieros de la banca de desarrollo y los fondos de
fomento.
g) Adecuaciones a los registros presupuestarios. Se derivan de:
i. Componente inflacionario de la deuda indexada.
ii. Ingresos por recompra de deuda.
iii. Ingresos por colocación de deuda sobre o bajo par.
iv. Reservas actuariales del IMSS y el ISSSTE.
LA DEUDA DE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS
Saldo histórico de obligaciones financieras de entidades federativas,
municipios, y sus organismos del Marzo de 1993 al 2016.

Astudillo, Marcela Y Fonseca, F.I. “Finanzas Publicas Para Todos” p.p 196

Obligaciones de las entidades federativas, municipios y sus organismos como


porcentaje del PIB estatal, 2015.
Astudillo, Marcela Y Fonseca, F.I. “Finanzas Publicas Para Todos” p.p 196

Obligaciones de las entidades federativas, municipios y sus organismos como


porcentaje de las participaciones federales 2015.

Astudillo, Marcela Y Fonseca, F.I. “Finanzas Publicas Para Todos” p.p 197

Deuda pública neta del gobierno mexicano frente a países seleccionados.


Periodo 2004-2014, porcentajes del PIB datos del FMI.
Astudillo, Marcela Y Fonseca, F.I. “Finanzas Publicas Para Todos” p.p 198

Deuda neta del gobierno mexicano comparada con países seleccionados de


América Latina, 2004-2014, porcentaje del PIB y datos del FMI.

Astudillo, Marcela Y Fonseca, F.I. “Finanzas Publicas Para Todos” p.p 199

Deuda neta del sector público federal como porcentaje del PIB, 2014-2015
Astudillo, Marcela Y Fonseca, F.I. “Finanzas Publicas Para Todos” p.p 199

Astudillo, Marcela Y Fonseca, F.I. “Finanzas Publicas Para Todos” p.p 162-199

También podría gustarte