131015_Unidad_08

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 8

Un ecosistema frágil:
el suelo
ESO

2
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Ciencia paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 14
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5 Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
*Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarla
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.

La tierra, un planeta habitado Unidad 1


Programación de aula

Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


El suelo es un excelente ejemplo de ecosistema, pues en él es fácil identificar sus características físicas, los seres
vivos que lo habitan y las relaciones que se establecen entre ellos. Su especial fragilidad nos brinda la oportunidad
de incidir en aspectos relacionados con la conservación y protección del medio natural.
Durante el desarrollo de esta unidad, vamos a realizar un recorrido por los diferentes aspectos relacionados con el sue-
lo, un recurso imprescindible para nosotros. La unidad comienza determinando la composición y las características del
suelo, diferenciando entre dos aspectos fundamentales a la hora de estudiarlo, como son su perfil y su textura.
A continuación, se afronta el estudio del suelo como un ecosistema: su biocenosis, su biotopo, y las relaciones que
se establecen entre ambos.
Después, abordamos el proceso de formación, desde que fue roca madre hasta llegar potencialmente a ser un sue-
lo maduro, teniendo en cuenta los factores que intervienen en dicha evolución.
Por último, se estudia el principal problema que afecta a este ecosistema: la desertización; sus causas y las medi-
das de protección que deberían adoptarse.
En la unidad, se desarrollan diferentes actividades y experiencias encaminadas a tratar el suelo de la manera más
amplia posible: investigar nuestros suelos más cercanos, determinar la importancia del suelo como soporte de la
vegetación, etc. En definitiva, intentamos afrontar el estudio del suelo de una forma integral que nos pueda dar muchas
posibilidades a la hora de trabajar con los alumnos.
Los contenidos de la unidad están relacionados con el bloque 6 del currículo oficial: El medio ambiente natural.
Los contenidos que se estudian en la unidad resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas.
Incidiremos sobre la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, pero también trabajare-
mos la competencia para el tratamiento de la información y competencia digital, la competencia social y ciudadana,
y la competencia para aprender a aprender.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS

1.1 Interpretar la influencia de los ele-


mentos, procesos y factores que inter-
Conocimiento e interacción
vienen en la formación del suelo.
con el mundo físico.
1. Comprender las peculiaridades
1.2 Identificar y cuantificar los compo-
básicas del suelo. Competencia para el
nentes del suelo.
tratamiento de la
1.3 Diferenciar características y distintos información y competencia
tipos de suelo. digital.
Competencia social y
2.1 Caracterizar el suelo como ecosiste- ciudadana.
2. Conocer y valorar el suelo como ma significativo. Competencia para aprender
ecosistema. 2.2 Analizar la incidencia de algunas a aprender.
actuaciones humanas en el suelo.

CONTENIDOS
Composición del suelo. Formación de un suelo y factores incidentes en este pro-
– Determinación de la composición y estructura del ceso.
suelo. – Observación de la influencia de determinados factores
Textura y perfil de un suelo. en el proceso de formación de un suelo.
Biotopo y biocenosis del suelo. Desertización. La protección de los suelos.
– Clasificación de los seres vivos que se desarrollan en – Apreciación de la influencia humana en el estado de
el suelo. conservación de los suelos.
– Apreciación del suelo como ecosistema singular. – Rechazo de las actuaciones que degradan el suelo.
– Valoración de la importancia del suelo para los seres – Toma de conciencia sobre la protección del suelo,
vivos. puesto que es un recurso no renovable.

2 Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
En esta unidad, partimos de los conocimientos previos sobre los ecosistemas estudiados en las unidades anteriores.
Por ello, conviene recordar en clase algunos conceptos, como:
Entre los seres vivos de un ecosistema se producen interacciones. También las hay entre ellos y los componentes no
vivos. Las plantas construyen la materia con la que forman su tronco, sus hojas y sus frutos a partir del dióxido de car-
bono del aire y el agua, y de las sales minerales que toman del suelo.

2. Previsión de dificultades
En esta unidad se ejemplifica, de alguna manera, lo estudiado acerca de la composición y el funcionamiento de los eco-
sistemas. La parte referente al estudio del suelo como ecosistema no es, por tanto, muy complicada para los alumnos.
Lo que sí es más novedoso es el estudio de la composición de un suelo, de las características que lo definen y del pro-
ceso por el cual se forman. Conviene incidir especialmente en el proceso de formación y en los factores, naturales y
antrópicos, que hacen que ese proceso sea más rápido, más lento o que pueda detenerse o incluso retroceder.
Si se consigue transmitir a los alumnos esa fragilidad en el proceso de formación de un suelo, será más sencillo que
comprendan el grave problema de la desertización, y la necesidad de proteger este ecosistema tan valioso.

3. Vinculación con otras áreas


Ciencias sociales: planteamiento de acciones sobre el medioambiente cuyo objetivo es también luchar contra la pobre-
za, en las secciones “Desarrolla tus competencias”, “Utiliza las TIC” y “Lee y comprende”.
Lengua y Literatura: manejo del diccionario científico como herramienta para afianzar conceptos. Desarrollo de un
pensamiento crítico mediante la lectura y la búsqueda de claves que sinteticen la información.
Matemáticas: diferentes actividades en las que se manejan e interpretan datos en tablas y gráficos.
Tecnología: manejo de las tecnologías de la información y las consultas de información en la web, especialmente en
la sección “Utiliza las TIC”.
Educación plástica y visual: análisis e interpretación de dibujos esquemáticos de la realidad. Elaboración de dibujos
y gráficas sencillos.
Educación para la ciudadanía: lectura y tratamiento de textos en los que se pone de manifiesto la necesidad de una
ciudadanía responsable con el cuidado y la conservación del medioambiente, en las secciones “Desarrolla tus com-
petencias” y “Pon a prueba tus competencias”.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda la organización del trabajo en un tiempo aproximado de cuatro sesiones.

EDUCACIÓN EN VALORES
Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo específico por competencias nos permiten, además, desarrollar algu-
nos de los aspectos que el currículo recoge como Educación en valores.
En general, la unidad permite el trabajo de la Educación ambiental. A lo largo de secciones como “Desarrolla tus com-
petencias”, “Relaciona con tu entorno” o “Lee y comprende”, se tratan temas relacionados con la conservación del
suelo y de la vegetación que lo protege.

En la secciones “Desarrolla tus competencias”, “Utiliza las TIC” y “Lee y comprende”, se tratan realidades social y
culturalmente muy diversas, que están vinculadas con la conservación y que permiten el trabajo de la Educación para
el desarrollo y la Educación intercultural.

MATERIALES DIDÁCTICOS
Imágenes de seres vivos relacionados con el suelo. CD: Banco de actividades (SM)
Material de laboratorio para estudiar suelos. Recursos interactivos (SM)

INTERNET
BIBLIOGRÁFICOS
<www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
CURTIS, H. Y BARNES, N. S.: Biología, Editorial Panamericana.
para profesores y alumnos.
GUIDOUX, Valerie: ¿Cómo se cultivan los alimentos?, Edicio- <www.profes.net>: propuestas didácticas.
nes SM.
<www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
AUDIOVISUALES <www.smconectados.com>: materiales para el profesor.
Vídeos: Los roedores. EL HOMBRE Y LA TIERRA: SERIE <www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/11/01/77889>:
FAUNA. información sobre suelos.

Un ecosistema frágil: el suelo Unidad 8 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
En general, toda la unidad se presta a fomentar la adquisición de esta competencia. Se aborda la aplicación del méto-
do científico en diferentes contextos, desde la realización de predicciones y posterior obtención de conclusiones, común
en muchas actividades o en la sección “Relaciona con tu entorno”, hasta la utilización casi constante del lenguaje cien-
tífico.
A través del conocimiento de los problemas ambientales que amenazan al planeta, se aborda el estudio del medio natu-
ral y desarrollo sostenible.

Competencia lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad (“Baobabs para frenar el desierto”, “España
se desertiza” y “La mujer que plantó 30 millones de árboles”, respectivamente), se trabaja la comunicación escrita. De
este modo, se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábi-
to de la lectura y el disfrute con ella.

Competencia matemática
A lo largo de la unidad, se plantean actividades que requieren la interpretación de gráficos y tablas, así como el análi-
sis de datos. De este modo, se trabaja el uso de elementos y herramientas matemáticos, pues permiten el conocimiento
y la utilización de elementos matemáticos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana (números, operacio-
nes, gráficas, relaciones, etc.), así como el conocimiento y la aplicación de herramientas matemáticas para interpretar
y producir distintos tipos de información (numérica, gráfica, etc.).
Las secciones de “Ciencia paso a paso” y “Relaciona con tu entorno” requieren de los alumnos el uso del razonamiento
y la argumentación.

Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital


A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web www.librosvivos.net, en la que podrán
hacer uso de las herramientas tecnológicas. A través de vídeos, actividades interactivas, páginas web, etc., conocerán
diferentes recursos tecnológicos y utilizarán los programas informáticos más comunes.
Las búsquedas de información en la web, como la propuesta en la sección “Lee y comprende” de la página 125 o en la
actividad 17, permiten abordar la obtención, transformación y comunicación de la información.

Competencia para aprender a aprender


Esta unidad permite trabajar la construcción del conocimiento, pues el alumno debería relacionar la información que
aparece en la unidad e integrarla con los conocimientos previos adquiridos en unidades anteriores referentes a la com-
posición de los ecosistemas y a las relaciones tróficas entre los diferentes niveles.
En la sección “Ciencia paso a paso”, se continúan afianzando los conocimientos sobre la aplicación del método cientí-
fico. El manejo y la resolución de los mapas conceptuales de la sección “Organiza tus ideas” contribuyen también a refor-
zar los conocimientos.
Asimismo, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de auto-
evaluaciones en la página www.librosvivos.net que les permiten aprender de los errores propios y autorregularse con
responsabilidad y compromiso personal.

Competencia social y ciudadana


Las secciones de “Desarrolla tus competencias”, “Utiliza las TIC” y “Lee y comprende” ponen de manifiesto la exis-
tencia de conflictos entre las actividades humanas y la conservación del medioambiente; de ahí que sean de utilidad
para tratar el desarrollo personal y social.

Competencia cultural y artística


A través la realización e interpretación de dibujos representativos de la realidad, como redes tróficas, o perfiles de sue-
los, se trabaja la expresión artística.

Autonomía e iniciativa personal


Los contenidos incluidos en las secciones “Relaciona con tu entorno” y “Utiliza las TIC” abordan el problema de la deser-
tización. Este tema puede dar pie a trabajar en el aula el desarrollo de la autonomía personal, a través de la reflexión
y la elección personal de posibles soluciones a este problema ambiental y económico.

4 Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


Como ya hemos visto, a lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. No obstante, para esta unidad suge-
rimos un itinerario en el que se han seleccionado cuatro competencias básicas, con el objeto de llevar a cabo un tra-
bajo metódico y un registro de las mismas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


1.er nivel de concreción 2.º nivel de concreción 3.er nivel de concreción 4.º nivel de concreción

Predice e interpreta bien los resultados obtenidos y


extrae conclusiones que es capaz de justificar
Realizar predicciones con adecuadamente.
los datos que se poseen, - Actividades 3, 4, 5, 6, 14, 18, 19, 20, 21, 22, 25,
Aplicación del método
obtener conclusiones 26, 27.
científico en diferentes
basadas en pruebas y
contextos. - Ciencia paso a paso: ¿Qué composición tiene el
contrastar soluciones
obtenidas. suelo del jardín? (página 121).
- Relaciona con tu entorno: España se desertiza
Competencia en (página 124).
el conocimiento
y la interacción Conoce los problemas ambientales que amenazan
con el mundo físico los suelos y se siente parte del problema y de la
Tomar decisiones sobre el solución.
mundo físico y sobre los - Desarrolla tus competencias: Baobabs para
cambios que la actividad frenar el desierto (página 116).
Medio natural y
humana produce en el
desarrollo sostenible. - Actividades 16, 17, 31.
medioambiente y la
calidad de vida de las - Relaciona con tu entorno: España se desertiza
personas. (página 124), Utiliza las TIC: Túnez, sembrar
raíces (página 124), y Lee y comprende: La mujer
que plantó 30 millones de árboles (página 125).

Es capaz de obtener y seleccionar información en


Buscar y seleccionar la web.
Competencia en el Obtención, información, con distintas - Consultas de información y animaciones en la
tratamiento de la transformación y técnicas según la fuente o web de www.librosvivos.net y en otras.
información y comunicación de el soporte, y utilizar nuevas - Actividades 7 y 17.
competencia digital la información. fuentes a medida que van - Utiliza las TIC: Túnez, sembrar raíces (página
apareciendo. 124), y Lee y comprende: La mujer que plantó
30 millones de árboles (página 125).

Comprende que algunas actuaciones humanas


Desarrollar el juicio moral entran en conflicto con el medioambiente.
para tomar decisiones y - Actividades 16 y 31.
razonar críticamente sobre
Competencia social Desarrollo personal - Relaciona con tu entorno: España se desertiza
la realidad de forma
y ciudadana y social. (página 124).
global, teniendo en cuenta
la existencia de distintas - Utiliza las TIC: Túnez, sembrar raíces (página
perspectivas. 124), y Lee y comprende: La mujer que plantó
30 millones de árboles (página 125).

Aplica los contenidos aprendidos en nuevas


situaciones.
Ser capaz de aplicar - Actividades 10, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 26, 27, 29,
Construcción del nuevos conocimientos en 30, 31, 33.
Aprender a aprender
conocimiento. situaciones parecidas y - Ciencia paso a paso: ¿Qué composición tiene el
variedad de contextos. suelo del jardín? (página 121).
- Relaciona con tu entorno: España se desertiza
(página 124).

Un ecosistema frágil: el suelo Unidad 8 5


Sugerencias didácticas y soluciones
Presentación de la unidad
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Mostraremos a los alumnos dos fotografías de una
• El trabajo de esta unidad se basa en conocimientos escultura o monumento; una de ella aparecerá sin dete-
adquiridos con anterioridad, tales como que se producen riorar y la otra deteriorada por el paso del tiempo. Expli-
interacciones entre los seres vivos de un ecosistema, y caremos a los alumnos que muchas de las rocas de los
entre ellos y los componentes no vivos; y que las plan- monumento antiguos, así como las esculturas que sue-
tas construyen la materia a partir del dióxido de carbo- le haber en ellos, parecen deterioradas. Su superficie se
no del aire y el agua, y de las sales minerales que toman ve ennegrecida y con oquedades. Les plantearemos las
del suelo. Se recomienda invertir un tiempo en el recua- siguientes cuestiones, que pueden resolver en grupos
dro “Lo que ya sabes” para afianzar estos conceptos. A para después poner en común con el resto de la clase:
medida que se avance en esta unidad, los alumnos con- - ¿Cuál de las dos fotografías se corresponde con la más
siderarán al suelo como otro ecosistema, conociendo la antigua?
vida que esconde y el papel que desempeña, los tipos de - ¿Qué ha causado la alteración de esas rocas?
suelos que existen, cómo se forma y la necesidad de evi- - ¿Las esculturas que permanecen en el interior de un
tar su pérdida. edificio estarán igual de alteradas?
• Es importante que los alumnos comprendan que, aso- • A continuación, se puede realizar la lectura del texto en
ciada con el suelo, aparece la vida, y con ella una serie clase y resolver las cuestiones, individualmente o por gru-
de interacciones entre todos los elementos de este eco- pos. Con esta lectura, los alumnos empezarán a ver algu-
sistema. nas de las múltiples campañas y movimientos que se han
realizado a lo largo de los años a favor del medioambien-
• Deben comprender que el suelo es un resultado de la
te. Sería recomendable indagar más sobre la campaña
transformación de las rocas; agua, aire, seres vivos y
que lanzó Naciones Unidas “Plantemos para el Planeta”.
tiempo se han encargado de esta transformación, y las
consecuencias derivadas de la aparición del suelo son • Es importante que los alumnos comprendan que no se
muy amplias. Un ejemplo evidente es el desarrollo de la puede plantar cualquier árbol en este tipo de campañas:
agricultura. hay muchos factores que tener en cuenta. Sería intere-
sante que los alumnos se pongan en el papel de los diri-
Sería interesante enseñar en clase una fotografía de un gentes de una campaña de reforestación de una zona
campo de cultivo de España y plantear las siguientes cercana al centro escolar, y decidan cuáles serían los
cuestiones para iniciar un coloquio-debate: árboles más adecuados para plantar y el porqué. Esta
– ¿Todos los suelos son como el de la fotografía? ¿En qué actividad se puede hacer en grupos o individualmente.
se parecen o en qué se diferencian?
SOLUCIONES
– ¿Qué elementos debemos añadir a este suelo para con-
seguir recoger una cosecha? ¿Por qué? Baobabs para frenar el desierto
• En nuestro país, los baobabs son especies foráneas; por
– ¿Podemos conseguir cosechar lo que queramos exac-
eso no los eligieron, sino que, con buen criterio, Ecolo-
tamente en este suelo? ¿Por qué?
gistas en Acción plantó los árboles autóctonos más ade-
• La meteorización es un proceso que se trabaja en esta cuados para cada zona: encinas, alcornoques, robles…
unidad y, aunque aparentemente suele ser un concepto • Sus raíces retienen el suelo, impidiendo de ese modo la
que los alumnos parecen tener claro, en realidad les erosión. La fertilización de la tierra la consiguen apor-
cuesta identificar y diferenciar. tando materia orgánica (hojas, ramas, frutos…), que será
Sería interesante realizar la siguiente actividad, con la transformada en humus por los descomponedores.
cual los alumnos irán descubriendo aspectos que van a Observa. La mayor parte de esa agua la guardan en su
guardar una relación directa con el suelo y fuera del con- tronco; por eso alcanza esas dimensiones. También la
texto edafológico: almacenan en sus raíces.

Notas

6 Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


Sugerencias didácticas y soluciones

1. ¿Es suelo todo lo que pisamos?


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Es importante recalcar que estas proporciones son gené-
En este primer epígrafe, se explica qué es el suelo y los ricas, y que cuando se estudie detenidamente un suelo
componentes que lo forman. específico pueden variar.

Podemos comenzar diferenciando con los alumnos lo que SOLUCIONES


es suelo de lo que no lo es. Incidir en que no es suelo el
material que cubre los fondos marinos; recordemos que 1. Porque carecen de agua, de aire y de materia orgánica.
tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están
cubiertas por el mar. 2. Si exceptuamos procesos realizados por la intervención
humana (riego, arado, abonado), los procesos naturales
Es muy habitual que el componente que olviden citar los que más rápidamente cambian el contenido de agua y
alumnos sea el aire, quizá porque es el único elemento del aire son las precipitaciones. El agua de lluvia no solo
suelo que no vemos; sin embargo, es muy importante incrementa el contenido en agua, sino que reduce pro-
remarcar su presencia. porcionalmente el contenido en aire. El incremento de
Sería interesante explicar a los alumnos que los porcen- materia orgánica debe estar relacionado con la aporta-
tajes de materia mineral, materia orgánica, aire y agua ción de materia vegetal (por ejemplo, en otoño, tras la
varían de unos suelos a otros. Pero, por término medio, un caída de la hoja) o con actividad animal (por ejemplo, con
suelo maduro tiene un 45 % de materia mineral, un 5 % la llegada de un rebaño, cuyos excrementos aportarán
de materia orgánica, un 25 % de agua y un 25 % de aire. importantes cantidades de humus).

2. Características del suelo


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS sor del mismo horizonte en diferentes suelos es variable,
En este epígrafe, los alumnos comprenderán cómo se cla- e incluso que en algunos suelos no tienen por qué apare-
sifican los suelos según su textura y en qué consiste el per- cer todos los horizontes.
fil de un suelo.
SOLUCIONES
Se recomienda apoyar con imágenes cuando se expliquen
los diferentes tipos de suelo que hay según la textura; de 3. EXPERIMENTA Y DEDUCE. ¿Cómo es mi suelo?
esta manera, ayudaremos a los alumnos a que compren- a) Para suprimir la materia orgánica sin descomponer
dan mejor las diferencias entre unos y otros. o poco descompuesta, así como los fragmentos de
El alumnado tiende a confundir horizonte con estrato, y rocas de mayor tamaño que pudiera haber.
debemos dejar claro que horizonte es un término utiliza- b) Será un suelo franco.
do específicamente para el suelo. Podemos ir viendo cómo
van surgiendo los distintos horizontes en función de la evo- 4. Los que tienen mucho humus.
lución de la madurez del suelo. Destaquemos que el gro- 5. El horizonte A estará muy desarrollado.

Notas

Un ecosistema frágil: el suelo Unidad 8 7


Sugerencias didácticas y soluciones

3 . El suelo como ecosistema


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 7. La respuesta en www.librosvivos.net.
Este epígrafe se centra en la biocenosis, el biotopo y las 8. La realizan los descomponedores (bacterias y hongos),
interacciones que tienen lugar en el suelo. así como animales detritívoros (como las lombrices), y
Insistir en que la presencia de los seres vivos en el suelo lo hacen a partir de la materia orgánica muerta (hojas,
no solo es esencial para su formación, sino también para ramas, cadáveres, excrementos…).
su continua progresión y mantenimiento. Puede ser un 9. Las lombrices horadan el suelo y abren pequeños
buen momento para realizar un repaso a las clasificacio- túneles, permitiendo que el aire penetre. Una vez
nes de los seres vivos de la forma que más nos interese. penetrado el aire, la lombriz interacciona con él como
Es importante que el alumno entienda finalmente que el cualquier otro animal: extrae oxígeno y emite dióxido
suelo tiene una entidad propia como ecosistema. Podemos de carbono. El aire, tras esta intervención, será más
estudiar el pinar o el encinar como ecosistemas, incluyen- pobre en oxígeno y más rico en dióxido de carbono. A
do sus suelos dentro de estos, pero es que el biotopo del la lombriz le ocurrirá al contrario, tras ese intercam-
suelo es tan singular, su biocenosis tan especial y son tan- bio será más rica en oxígeno y más pobre en dióxido
tas las interacciones que se producen entre todos sus ele- de carbono.
mentos, que llegamos a considerar el suelo como un eco- 10.
sistema particular.
Podemos confeccionar en la pizarra un gran ecosistema-
suelo, que cada alumno vaya colocando elementos de su
biotopo y de su biocenosis, y luego ir estableciendo inter-
acciones entre todos los elementos que hemos dispuesto; Descomponedor
seguro que se establece una gran red trófica. La visión de
la cantidad de elementos y de las múltiples relaciones que
van a aparecer reflejadas en la pizarra ayudarán a que el Productor
alumno comprenda mejor ese carácter singular que tiene
Consumidor
este ecosistema.
Consumidor
Por último, si se dispone de tiempo se recomienda visua-
lizar el vídeo que se propone en el apartado “En la red”,
donde los alumnos verán la importancia de las lombrices
Consumidor Descomponedor
en la fertilidad del suelo.

SOLUCIONES
6. EXPERIMENTA Y DEDUCE. ¿Hay muchos animales en
el suelo?
a) Del horizonte 0.
b) De la luz y del calor proporcionado por la lámpara.
c) Respuesta abierta. Por ejemplo: http://es.wikipedia.
org/wiki/%C3%81caros.

Notas

8 Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


Sugerencias didácticas y soluciones

4. El origen del suelo


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Al estudiar los diferentes factores que potencialmente
En este epígrafe, los alumnos comprenderán el concepto pueden influir en la formación del suelo, debemos desta-
de meteorización, las diferentes clasificaciones de los sue- car el clima, que es el más importante de todos ellos. Sería
los según su madurez o la procedencia de los materiales interesante realizar simulaciones variando los diferentes
que lo componen, así como los factores que intervienen en factores, para ver su influencia en el proceso. Podemos
la formación del suelo. también proponer varias relaciones causales:
Vegetación + Suelo – Pendiente
Los alumnos tienden a confundir erosión con meteoriza-
ción, y debemos hacer hincapié en la propia definición del
concepto, insistir mucho en que son el aire, el agua y los SOLUCIONES
seres vivos los elementos que producen en las rocas el tipo 11. OBSERVA Y DEDUCE. ¿Autóctono o alóctono?
específico de alteraciones que estamos estudiando. a) El suelo A es el autóctono.
El proceso de formación de un suelo es un hecho lento y b) Los suelos alóctonos se forman cuando los materia-
complejo, igual que su correcta asimilación por parte del les de la roca madre son arrastrados por el agua a
alumnado. Tras explicarlo, podemos pedir a los alumnos zonas más bajas y allí se acumulan.
que se lo preparen para la siguiente clase, y que dos o tres
de ellos, por separado, lo comenten. Es importante des- Los suelos autóctonos se originan sobre la propia roca
tacar la necesidad del asentamiento de seres vivos para un madre, que sufre procesos de meteorización; poste-
correcto desarrollo del proceso. riormente se instalan sobre ella líquenes y microor-
ganismos, así como vegetación poco exigente. Esto,
Cuando hablemos de suelos autóctonos y alóctonos, sería unido a la acción del agua, aire y seres vivos, permite
interesante comentar los procesos de erosión, transporte y la formación de un suelo joven. Para llegar a un suelo
sedimentación, ya que guardan relación con este apartado. maduro, deberán pasar algunos miles de años.
Para que los alumnos comprendan que no basta sola- 12. Sí, ya que no será necesario esperar a que la meteori-
mente un conjunto de fragmentos de roca para formar un zación produzca los materiales necesarios, sino solo a
suelo, se recomienda detenerse en el interactivo que se que esos materiales sean transportados hasta un lugar
propone, en el cual podrán ver un vídeo relacionado con determinado.
esto. Lo encontrarás en www.librosvivos.net.
13. Las mejores condiciones para la formación de un sue-
Podría ser un buen momento para mezclar de algún modo lo autóctono son: una roca poco resistente a la meteo-
las dos clasificaciones de suelo explicadas, y así ir inte- rización, un clima cálido y húmedo, un relieve llano y
grando los diferentes conceptos. una abundante vegetación.

Notas

Un ecosistema frágil: el suelo Unidad 8 9


Sugerencias didácticas y soluciones

5. Desertización
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SOLUCIONES
En este epígrafe, los alumnos entenderán cómo la influen- 14. ANALIZA Y DEDUCE. ¿Qué suelo se erosiona más?
cia humana afecta a la degradación y la pérdida de suelos, a) En el que no está cubierto de hierba, porque la
y cómo podemos proteger los suelos. cubierta vegetal protege el suelo de la erosión.
¿Es lo mismo desertización que desertificación? Muchos b) Para simular la misma pendiente en ambos casos,
alumnos tienen esta duda; para aclararlo, se recomienda ya que, solo controlando esta variable, podremos
invertir un tiempo en la información que aparece en el comprobar con claridad la influencia de la cubier-
recuadro “¿Qué diferencia existe entre desertización y ta de vegetación.
desertificación?”.
c) Cuanto mayor sea la inclinación, mayor será la pen-
El ser humano desempeña un papel muy importante en diente, por lo que el agua bajará a más velocidad y
el suelo: es capaz de eliminar este ecosistema, de escon- la erosión será mayor.
derlo bajo capas y capas de asfalto, de contaminarlo o, 15. Erosión: retirada de materiales de un lugar de la
incluso, de degradarlo de manera prácticamente defini- superficie terrestre. La erosión desgasta las rocas. Las
tiva. Sin embargo, es también el hombre el que es capaz aguas superficiales, el hielo, el viento y el mar erosio-
de preocuparse de su bienestar, de sanearlo, de repo- nan la superficie terrestre.
nerlo, en definitiva, de protegerlo. El alumno debe verse
de forma más o menos directa como parte activa de la 16. Porque frenan las aguas superficiales y reducen la ero-
degradación de los suelos, e intentar también que, de sión del suelo.
alguna forma más o menos directa, forme parte activa en 17. Beneficios proporcionados por los árboles que se seña-
su protección. lan: restauran manantiales que se han secado hace
Sería muy recomendable proponer a los alumnos que rea- tiempo, impiden la erosión del suelo, crean fertilizantes
licen una campaña de sensibilización que esté encamina- que aumentarán las cosechas, protegen contra los vien-
da a concienciar a la gente de la importancia de salva- tos, frenan la propagación de las dunas en el desierto,
guardar este recurso. proporcionan alimento, sirven de forraje para el gana-
do, atraen a los insectos que polinizan los cultivos, pro-
Sería interesante visualizar en clase el vídeo que se pro- ducen madera para la construcción o para combustible,
pone en la sección “En la red”, donde los alumnos averi- sirven para producir medicamentos, extraen dióxido de
guarán más acerca del problema de la desertización y de carbono de la atmósfera y nos hacen menos vulnerables
cómo se forma el suelo fértil. a las amenazas del cambio climático.

Notas

10 Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


Sugerencias didácticas y soluciones

CIENCIA PASO A PASO


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SOLUCIONES
El objetivo de esta página es que los alumnos aprendan 18. Son burbujas de aire que había en los huecos existen-
a separar componentes de un suelo. tes entre las partículas del suelo. Se desprenden por-
A los alumnos les parece bastante clara teóricamente la que el aire es desalojado de esos huecos a medida que
composición del suelo; sin embargo, cuando visualizan entra el agua. La formación de burbujas muestra
uno, parecen no percibir la presencia específica de los que el suelo tenía aire.
cuatro componentes. 19. Hemos agitado la botella intensamente para facilitar
Hay que insistir a nuestros alumnos en que recojan la que los materiales se distribuyan de acuerdo con sus
muestra profundizando en vertical y no socavando en densidades, de manera que la materia orgánica, al ser
horizontal, pues así obtendrán materiales más diversos, menos densa, quede en la parte superior. El agua se
y no solo del horizonte superior. pone turbia debido a los materiales que disuelve y a los
materiales finos que quedan en suspensión.
20. Serán menos gruesos que los del fondo.
21. Serán los materiales más finos (arcillas).
22. Sí, ya que permite separar por capas los materiales
gruesos y medios de los finos. En consecuencia, podre-
mos comparar los porcentajes de unos y otros, y con-
cluir si el suelo es arcilloso, arenoso o franco.
.

ACTIVIDADES
Organiza tus ideas Aplica lo aprendido
En la siguiente doble página, podemos encontrar un mapa 24. Por ejemplo: http://es.wikipedia.org/wiki/Baobab,
conceptual que resume todo el contenido de la unidad, y http://jardinactual.com/menu-plantas-busqueda/127-
una serie de actividades para repasar y profundizar en los Baobab_%C3%A1rbol_botella, http://es.wikipedia.
contenidos. org/wiki/Alcornoque.
23. El mapa conceptual está planteado como una actividad 25. a) Si se encharca con facilidad, es probable que sea un
más, en la que se sugiere que los alumnos completen suelo arcilloso.
el esquema incluyendo diferentes aspectos. Así, podrán
b) Si es arcilloso, la solución que propone el jardine-
sintetizar de forma organizada todos los conceptos que
ro es adecuada, ya que la arena mejorará el drena-
han ido trabajando durante la unidad.
je del suelo.
Encontrarán el esquema resuelto y algunas anima-
26. a) El suelo A es un suelo arenoso, mientras que el B
ciones interactivas en www.librosvivos.net.
es intermedio entre arcilloso y franco.
Los términos que faltan en el mapa son los siguientes:
b) El suelo B retendrá mejor el agua no solo porque
• Mineral • Biocenosis tiene más arcilla, sino también porque contiene más
• Humus • Deforestación humus.
• Arcillosos • Agua c) El suelo B será más fértil.
• Ecosistema
27. a) Es conveniente extenderlo en la bandeja para faci-
Sería interesante desarrollar un certamen fotográfico litar la evaporación del agua.
o de vídeo centrado en mostrar situaciones de degra-
dación de suelos o actuaciones a favor de su protección. b) La pérdida de peso se debe al agua que se ha eva-
Luego podemos separar las fotografías de degradación porado. El suelo tenía un 18 % de agua.
de las de protección y colocar los dos grupos de foto-
grafías en paredes enfrentadas de la clase.

Un ecosistema frágil: el suelo Unidad 8 11


Sugerencias didácticas y soluciones

ACTIVIDADES
Aplica lo aprendido 32. a)
Horizonte 0
28. Removerán cada día 100 kilogramos de tierra. Horizonte A superficial
3000 Horizonte A profundo

Nº de microorganismos por cm3


29. El suelo tiene un delgado horizonte 0, un horizonte A
bien desarrollado y un horizonte C poco desarrollado. 2500
No se aprecia el horizonte B. 2000
30. a) Consumidores primarios son el caracol y las larvas
1500
de invertebrados; consumidores secundarios son
las larvas de invertebrados, las arañas, el ciempiés 1000
y los ácaros; detritívoros son la cochinilla, las lar-
500
vas de invertebrados y la lombriz.
La diversidad existente de larvas de invertebrados 0
Comienzo 1 mes 6 meses 1 año
explica que se encuentren en todos los regímenes
3
alimenticios. b) El número de microorganismos por cm está rela-
cionado con la cantidad de materia orgánica dispo-
b) La mayoría no se alimenta de vegetales vivos por-
nible. Al principio, la mayor parte de la materia orgá-
que el suelo recibe el aporte de mucha materia
nica (y, consecuentemente, de microorganismos)
orgánica que no se ha generado en él, sino que pro-
está en el horizonte 0; pero, dado que su acción gene-
cede de hojas y ramas aéreas, así como de anima-
ra humus que pasa al horizonte A, en este horizon-
les que viven sobre el suelo.
te irá incrementándose el número de microorganis-
31. En la imagen A, figura un bosque situado en una mon- mos: primero en el horizonte A superficial y después
taña. En B, podemos apreciar que se han talado los en el profundo. Mientras, el horizonte 0 va disminu-
árboles del bosque. En la figura C, el ganado se está yendo sus restos orgánicos y sus microorganismos.
alimentando de las hierbas que quedan. Y en la ima- Pasado un año, en todos los niveles se ha reducido
gen D, la ausencia de vegetación ha favorecido la ero- el contenido en humus y microorganismos.
sión del suelo, lo que impedirá que se asiente nueva
Se recomienda la realización de más actividades en la
vegetación en la zona.
página web del libro, www.librosvivos.net. Se trata de acti-
vidades de autoevaluación, donde el alumno puede com-
probar por sí solo si ha comprendido los conceptos clave
de la unidad.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Sería interesante aprovechar este apartado para proponer
Esta doble página contiene actividades planteadas expre- a los alumnos un pequeño debate-coloquio sobre el tema
samente para trabajar las competencias básicas. de la desertización.
Tanto en este apartado como en el anterior, los alumnos
En “Relaciona con tu entorno”, el alumno evalúa de for-
han visto que los países mediterráneos tienen un alto ries-
ma integrada todos los contenidos de la unidad. Se traba-
go de desertificación, pero ¿a qué se debe esto? ¿Por qué
jan principalmente la competencia de interacción con el
España tiene más riesgo de desertificación que Noruega?
mundo físico, la social y la de aprender a aprender.
En “Lee y comprende”, los alumnos adquirirán gusto por
Una de las maneras más habituales para evitar la pérdi-
la lectura y desarrollarán habilidades para extraer infor-
da del suelo es la repoblación forestal. Vamos a proponer
mación, interpretar y opinar sobre un texto. En esta sec-
a los alumnos la siguiente actividad.
ción, trabajaremos la competencia digital y la competen-
Los alrededores del embalse de Pinilla (Madrid) sufren cia social.
pérdida de suelo y la administración correspondiente quie-
Se recomienda aprovechar esta lectura para iniciar en el
re “ponerle freno”; para ello, están interesados en hacer
centro una campaña de plantación árboles. Se pueden
una repoblación forestal, y disponen de las siguientes
plantar en el huerto o en el patio; si el centro no dispo-
especies:
ne de ningún sitio, esta campaña puede extenderse al
– Pino: se trata de una conífera de crecimiento rápido. barrio o zona donde esté situado, poniéndonos en con-
– Roble: un árbol del género Quercus que presenta un cre- tacto con las autoridades correspondientes. Es impor-
cimiento más lento que las coníferas. tante que los alumnos comprendan que no sirve cual-
quier árbol, y para ello tendrán que hacer un estudio de
¿Cuál de los dos árboles serían más adecuado para la
la zona, con el fin de elegir el más adecuado a las condi-
repoblación? ¿En qué te has basado?
ciones ambientales. Los carteles, vídeos, presentaciones
En “Utiliza las TIC”, los alumnos deben ir adquiriendo des- y demás material que se cree para esta campaña sería
treza y manejo de las herramientas digitales. En este apar- interesante colocarlo por todo el centro, para que todos
tado, se trabaja la competencia social y la digital. los alumnos participen.

12 Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


Sugerencias didácticas y soluciones

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


SOLUCIONES 8. Las medidas que hay que adoptar para impedir que
RELACIONA CON TU ENTORNO. España se desertiza España se desertice serían: evitar la deforestación, refo-
restar las zonas que lo precisen, favorecer buenas prác-
1. En general, el área mediterránea y Canarias son las ticas agrícolas y ganaderas evitando la sobreexplotación,
zonas con mayor peligro de desertificación. Por comu- así como evitar la sobreexplotación de los acuíferos.
nidades, Andalucía, Murcia, Valencia, el sur de Catalu-
ña y Canarias (salvo la isla de La Palma). UTILIZA LAS TIC. Túnez, sembrar raíces
2. % 1. En el documental, se citan la retirada de aguas de la
40 zona para llevarlas a otras (se entiende que es a las ciu-
dades), la tala indiscriminada de árboles y el sobrepas-
30
toreo, que privó a la tierra de su protección y favoreció
20
la erosión del suelo.
2. En el documental, se citan la plantación de olivos,
10 chumberas y de otros árboles, su cuidado adecuado, la
mejora de las instalaciones de agua y las ayudas a los
0
campesinos para que se establezcan y no abandonen la
Alto o muy alto Medio Bajo
tierra.

LEE Y COMPRENDE. La mujer que plantó 30 millones de


3. Porque cualquier zona es susceptible de desertizarse y, árboles
desde esa perspectiva, no sería correcto indicar “zonas
Extrae información
sin peligro de desertificación”, si bien las zonas húme-
das y subhúmedas, salvo una intervención humana dra- 1. Cuando nació Wangari Maathai, Kenia no era un país
mática, no deberían tener riesgo de desertificación. independiente, era una colonia británica.
4. Porque es la zona más húmeda y su régimen de lluvias 2. El kikuyu.
es más regular.
Interpreta el texto
5. A igualdad de otros factores, las zonas de mayor pen-
diente tienen mayor riesgo de desertificación, porque en 3. Wangari está aludiendo al cambio climático y al modo
ellas las aguas superficiales circularán a mayor veloci- en que ese cambio está afectando a la meteorología de
dad y tendrán mayor capacidad erosiva. la zona.

6. Los suelos autóctonos se originan por procesos de 4. La “ropa” con la que debemos “vestir a la Tierra des-
meteorización de las rocas producida por el agua, el aire nuda” es la vegetación.
y los seres vivos. Los suelos alóctonos se originan por 5. Muy probablemente ha querido resaltar la dignidad con
depósito o sedimentación de materiales retirados de la que deben afrontar su situación actual y su futuro las
otras zonas. mujeres y hombres de su país y de toda África. El orgu-
llo que siente a pesar de que se den en ella dos de las
7. Los datos que proporciona el texto y concreta la tabla
características que tradicionalmente han sido mal con-
hablan de riesgo de desertificación, lo que no significa
sideradas: el hecho de ser mujer y de ser negra.
necesariamente que ese proceso se esté produciendo,
aunque sí alerta sobre él. Si se pierde el suelo, no podrá
Opina sobre el texto
instalarse la vegetación ni, en consecuencia, los herbí-
voros que se podrían alimentar de ella, y el resultado 6. La pregunta pretende ayudar a reflexionar sobre la
será la desertización. necesidad de ir más allá de las críticas y comenzar a
actuar.

Notas

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

Un ecosistema frágil: el suelo Unidad 8 13


Sugerencias didácticas y soluciones
14
Unidad 8

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1er nivel 2º nivel 3er nivel 4º nivel
de concreción de concreción de concreción de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)
Un ecosistema frágil: el suelo

Predice e interpreta Predice e interpreta


Predice e interpreta Predice e interpreta No es capaz de predecir
Aplicación del Realizar predicciones con los datos bien los resultados bien los resultados,
bien los resultados y bien los resultados, e interpretar los
método científico que se poseen, obtener obtenidos y extrae pero necesita ayuda
extrae conclusiones pero no es capaz de resultados ni de extraer
Competencia en diferentes conclusiones basadas en pruebas y conclusiones que es para extraer
de manera extraer conclusiones conclusiones a partir
en el contextos. contrastar soluciones obtenidas. capaz de justificar conclusiones o
justificada. o justificarlas. de ellos.
conocimiento adecuadamente. justificarlas.
y la
interacción
con el mundo Conoce los problemas Conoce los problemas Conoce los problemas No conoce los
Tomar decisiones sobre el mundo Cita tópicos sobre los
físico ambientales que ambientales de los ambientales de los problemas ambientales
Medio natural físico y sobre los cambios que la problemas ambientales
amenazan los suelos y suelos y su suelos y comprende su de los suelos ni los
y desarrollo actividad humana produce en el de los suelos, pero no
se siente parte del implicación como contribución a la vincula con su
sostenible. medioambiente y la calidad de su implicación
problema y de la parte del problema continuidad de los actividad personal
vida de las personas. personal.
solución. y de la solución. mismos. diaria.

Competencia
en el Buscar y seleccionar información, Selecciona la Selecciona demasiada
Obtención, No filtra la información No es capaz de buscar
tratamiento con distintas técnicas según la Es capaz de obtener y información relevante información y
transformación y relevante y responde de información y responde
de la fuente o el soporte, y utilizar seleccionar información y responde de forma responde de forma
comunicación de nuevas fuentes a medida que van en la web. manera incorrecta a lo de manera incorrecta a
información y correcta a lo que se le correcta a lo que se le
la información. apareciendo. que se le pide. lo que se le pide.
competencia pide. pide.
digital

Buscar y seleccionar información, Comprende que Identifica las


Competencia con distintas técnicas según la algunas actuaciones Identifica las acciones Identifica alguna No identifica las
Desarrollo acciones humanas
impactantes, pero acción impactante, acciones impactantes ni
social y fuente o el soporte, y utilizar humanas entran en impactantes, y conoce
personal y social. desconoce los motivos pero desconoce los los motivos de que lo
ciudadana nuevas fuentes a medida que conflicto con los motivos de que lo
de que lo sean. motivos de que lo sean. sean.
van apareciendo. el medioambiente. sean.

Desarrollar el juicio moral para


Memoriza sin entender No entiende los
tomar decisiones y razonar Aplica los contenidos Asimila los contenidos Asimila los contenidos,
los contenidos, y no es contenidos de la
Aprender a Construcción del críticamente sobre la realidad de aprendidos en nuevas estudiados y los aplica pero necesita ayuda
capaz de relacionarlos unidad, y no es capaz
aprender conocimiento. forma global, teniendo en cuenta situaciones. en situaciones para aplicarlos en
con nuevas de aplicarlos en otras
la existencia de distintas parecidas. otros contextos.
situaciones. situaciones.
perspectivas.
ACTIVIDADES
DE REFUERZO
Y AMPLIACIÓN
PROPUESTA
DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


1. ¿Por qué podemos decir que los seres vivos alteran las rocas?

2. Realiza unos dibujos que simulen el proceso de formación de un suelo.

3. Completa.
Los suelos que se originan sobre la propia roca madre reciben el nombre de suelos ;
por el contrario, los suelos que se forman muy alejados de la roca de la que proceden se denominan
suelos .

4. Señala los factores, de entre todos los siguientes, que más influyen en la formación de un suelo.
Ruido, vegetación, concentración de radón, clima, disposición unidades de compostaje, tipo de roca madre,
cantidad de cajas-nido colocadas, relieve y cantidad de normas legales del municipio donde se sitúa el suelo.

5. Indica qué componentes presenta un suelo y de dónde proceden.

6. Forma las parejas entre las dos secciones.


a) Suelos donde predominan partículas de tamaño fino. I) Suelos francos.
b) Suelos equilibrados de ambos tipos de partículas, finas y gruesas. II) Suelos arcillosos.
c) Suelos donde predominan partículas de tamaño grueso. III) Suelos arenosos.

7. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


Página fotocopiable

a) El horizonte C tiene abundantes fragmentos de roca de tamaño fino.


b) El horizonte B es rico en humus.
c) El horizonte A es de color claro.
d) El horizonte 0 es muy delgado.

16 Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


8. Rotula el nombre de los siguientes seres vivos. ¿Qué tienen todos ellos en común?
a) b) c)

d) e) f)

9. Realiza un esquema del suelo donde se refleje qué es un ecosistema.

10. Haz un dibujo donde se ponga de manifiesto una influencia humana negativa sobre los suelos y un dibu-
jo donde se ponga de manifiesto una influencia humana positiva.
Página fotocopiable

Un ecosistema frágil: el suelo Unidad 8 17


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


1. ¿Por qué decimos que el suelo es un recurso no renovable?

2. ¿Por qué un suelo natural no se empobrece normalmente mientras que sí lo hace un suelo cultivado?

3. Investiga algún tipo de suelo que no aparezca en la unidad y describe su textura, su perfil y todas aque-
llas otras características que consideres relevantes.

4. Escoge una parcela de 1 m2 de suelo empobrecido y otra parcela de 1 m2 de suelo fértil. Realiza en
ambas un estudio visual de biodiversidad y contrasta los resultados.

PARCELA EMPOBRECIDA PARCELA FÉRTIL

HONGOS

VEGETALES

ANIMALES

5. Realiza un informe completo sobre la biología de uno de estos dos seres vivos.
Página fotocopiable

18 Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


6. ¿Dónde se produce más rápidamente el reciclado de los nutrientes, en los suelos de las zonas tropi-
cales del planeta o en los suelos de las zonas templadas? Justifica tu respuesta.

7. Comenta la siguiente imagen.

Luz
solar CO2

Sales minerales
Agua

8. Desarrolla un trabajo de investigación en el que se aborden diversos aspectos relacionados con la


agricultura en su más amplia dimensión: abonos, productividad, silvicultura, agricultura sostenible, agri-
cultura biológica, y todo aquello que sea de interés y que guarde alguna relación con el trabajo.

Página fotocopiable

Un ecosistema frágil: el suelo Unidad 8 19


Actividades de refuerzo

Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


OBJETIVOS
Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:
1. Comprender el proceso de formación de un suelo.
2. Conocer los factores que más pueden influir en la formación de un suelo.
3. Ser consciente de la composición y estructura general de un suelo.
4. Diferenciar los distintos tipos de suelos.
5. Estudiar el biotopo y la biocenosis de este ecosistema.
6. Comprender el papel del ser humano dentro de este ecosistema.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO


1. Porque algunos animales horadan la tierra y favorecen la alteración de las rocas; es más, el hombre puede llegar
a alterar las rocas de muchas maneras; las plantas introducen sus raíces en las grietas de las rocas y las ensan-
chan y, por ejemplo, los líquenes segregan sustancias que alteran las rocas. Los seres vivos contribuyen a la meteo-
rización física y química de las rocas.

2. Respuesta abierta. El dibujo sería similar a la figura del epígrafe 4 del libro del alumno.

3. Los suelos que se originan sobre la propia roca madre reciben el nombre de suelos autóctonos; por el contrario, los
suelos que se forman muy alejados de la roca de la que proceden se denominan suelos alóctonos.

4. Tipo de roca madre, clima, relieve y vegetación.

5. Los componentes de un suelo son: fragmentos de rocas y minerales que provienen de la meteorización de la roca
madre, aire procedente de la atmósfera, agua de las precipitaciones y materia orgánica, entre la que distinguimos
organismos vivos, restos orgánicos sin descomponer y materia orgánica ya descompuesta (humus).

6. a-II; b-I y c-III.

7. a) F; b) F; c) F y d) V.

8. a) Bacteria.
b) Hongo.
c) Tomillo.
d) Pino.
e) Babosa.
f) Lombriz.
Todos estos seres vivos pertenecen al ecosistema suelo.

9. Respuesta abierta, pero debe quedar claramente establecido en el esquema que el suelo es un tipo de ecosistema com-
puesto de un biotopo y una biocenosis particular. Pueden perfectamente incluir la influencia humana en el mismo.

10. Respuesta abierta. Una influencia humana negativa podría ser una tala masiva de árboles, y una positiva, una refo-
restación.

20 Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


Actividades de ampliación

Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


OBJETIVOS
Los objetivos que se van a ampliar en esta unidad son:
1. Conocer diferentes tipos de suelos en función de diferentes características que no se han dado en el libro del
alumno.
2. Ahondar en los seres vivos que viven en el suelo y conocer más sobre su biología.
3. Establecer relaciones causales entre los diferentes elementos que componen un suelo.
4. Comprender cómo afecta la agricultura al suelo.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN


1. Porque la edafogénesis depende de procesos geológicos y biológicos que se producen en intervalos de tiempo muy
largos.
2. En un suelo natural, los desechos de los seres vivos quedan en el suelo, y allí son transformados en materia inorgánica:
la materia se recicla. En un suelo cultivado, se cosecha, con lo que no se recicla su materia orgánica y el suelo se va
empobreciendo.
3. Respuesta abierta.
4. Al contrastar los resultados, debe quedar de manifiesto que la parcela fértil tiene una mayor cantidad de individuos y de
especies diferentes que la parcela empobrecida.
5. La araña es perjudicial para algunos vegetales y la cochinilla no, porque solo se alimenta de materia en descomposición.
6. Normalmente en suelos de zonas tropicales, ya que el desarrollo de los descomponedores se ve potenciado en condi-
ciones de mucha humedad y elevada temperatura.
7. Debe transmitir que entiende el suelo como un ecosistema, describir el biotopo y la biocenosis, y hablar de las diferen-
tes interacciones que se establecen entre todos los elementos que aparecen en la imagen.
8. Respuesta abierta.

Un ecosistema frágil: el suelo Unidad 8 21


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. ¿Qué situaciones facilitan la formación de un suelo?


a) Roca madre resistente.
b) Clima húmedo y cálido.
c) Zona de fuerte pendiente.
d) Vegetación abundante.

2. Comenta las siguientes imágenes.


a) b)

3. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


a) Materiales gruesos, como las gravas, pueden formar parte del suelo.
b) Los hongos nunca forman parte del suelo.
c) El humus forma parte del suelo.
d) El aire no forma parte del suelo.
e) El agua forma parte del suelo.

4. Coloca dentro de cada caja el nombre del horizonte al que se señala y añade una breve descripción.
Página fotocopiable

22 Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo


5. Reconoce el tipo de suelo que aparece en cada imagen.

a) b)

c)

6. ¿Qué clases de seres vivos podemos encontrar en el suelo? Cita algunos ejemplos.

7. Realiza un informe en el que quede claramente de manifiesto que el suelo es un tipo de ecosistema
compuesto de un biotopo y una biocenosis particular.

8. Identifica qué imagen corresponde a una influencia humana negativa sobre los suelos y cuál a una
influencia humana positiva.
a) b)
Página fotocopiable

Un ecosistema frágil: el suelo Unidad 8 23


Propuesta de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


1. Facilitan la formación de un suelo las situaciones b) y d).

2. a) La imagen muestra un canchal. Se produce fundamentalmente mediante la gelifracción en las rocas, es decir:
primero, se introduce agua en sus grietas y poros; al congelarse y aumentar de volumen, hace que la roca se
agriete algo más, y así sucesivamente hasta fracturarse.
b) La imagen muestra un lenar. Se produce por la disolución que provoca el agua en algunos tipos de rocas.

3. a) V; b) F; c) V d) F, y e) V.

4.
Horizonte O

Horizonte 1

Horizonte 2

Horizonte 3

5. a) Maduro.
b) Roca madre.
c) Joven.

6. En el suelo podemos encontrar bacterias, hongos como el champiñón, vegetales como las patatas, y animales como
los topos.

7. Respuesta abierta.

8. a) positiva, y b) negativa.

•Autoría: Emilio Pedrinaci •Edición: Yolanda Hernández, Esther Sánchez •Corrección: Enrique Jerez •Ilustración: Félix Moreno, José
Santos •Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano •Maquetación: Domingo Duque •Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez •Coordinación
editorial: Nuria Corredera •Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la leyenda de “Página fotocopiable”.

© Ediciones SM

Impreso en UE – Printed in EU

24 Unidad 8 Un ecosistema frágil: el suelo

También podría gustarte