131015_Unidad_08
131015_Unidad_08
131015_Unidad_08
Un ecosistema frágil:
el suelo
ESO
2
CONTENIDO
1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Ciencia paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 14
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5 Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
*Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarla
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
CONTENIDOS
Composición del suelo. Formación de un suelo y factores incidentes en este pro-
– Determinación de la composición y estructura del ceso.
suelo. – Observación de la influencia de determinados factores
Textura y perfil de un suelo. en el proceso de formación de un suelo.
Biotopo y biocenosis del suelo. Desertización. La protección de los suelos.
– Clasificación de los seres vivos que se desarrollan en – Apreciación de la influencia humana en el estado de
el suelo. conservación de los suelos.
– Apreciación del suelo como ecosistema singular. – Rechazo de las actuaciones que degradan el suelo.
– Valoración de la importancia del suelo para los seres – Toma de conciencia sobre la protección del suelo,
vivos. puesto que es un recurso no renovable.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
En esta unidad, partimos de los conocimientos previos sobre los ecosistemas estudiados en las unidades anteriores.
Por ello, conviene recordar en clase algunos conceptos, como:
Entre los seres vivos de un ecosistema se producen interacciones. También las hay entre ellos y los componentes no
vivos. Las plantas construyen la materia con la que forman su tronco, sus hojas y sus frutos a partir del dióxido de car-
bono del aire y el agua, y de las sales minerales que toman del suelo.
2. Previsión de dificultades
En esta unidad se ejemplifica, de alguna manera, lo estudiado acerca de la composición y el funcionamiento de los eco-
sistemas. La parte referente al estudio del suelo como ecosistema no es, por tanto, muy complicada para los alumnos.
Lo que sí es más novedoso es el estudio de la composición de un suelo, de las características que lo definen y del pro-
ceso por el cual se forman. Conviene incidir especialmente en el proceso de formación y en los factores, naturales y
antrópicos, que hacen que ese proceso sea más rápido, más lento o que pueda detenerse o incluso retroceder.
Si se consigue transmitir a los alumnos esa fragilidad en el proceso de formación de un suelo, será más sencillo que
comprendan el grave problema de la desertización, y la necesidad de proteger este ecosistema tan valioso.
4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda la organización del trabajo en un tiempo aproximado de cuatro sesiones.
EDUCACIÓN EN VALORES
Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo específico por competencias nos permiten, además, desarrollar algu-
nos de los aspectos que el currículo recoge como Educación en valores.
En general, la unidad permite el trabajo de la Educación ambiental. A lo largo de secciones como “Desarrolla tus com-
petencias”, “Relaciona con tu entorno” o “Lee y comprende”, se tratan temas relacionados con la conservación del
suelo y de la vegetación que lo protege.
En la secciones “Desarrolla tus competencias”, “Utiliza las TIC” y “Lee y comprende”, se tratan realidades social y
culturalmente muy diversas, que están vinculadas con la conservación y que permiten el trabajo de la Educación para
el desarrollo y la Educación intercultural.
MATERIALES DIDÁCTICOS
Imágenes de seres vivos relacionados con el suelo. CD: Banco de actividades (SM)
Material de laboratorio para estudiar suelos. Recursos interactivos (SM)
INTERNET
BIBLIOGRÁFICOS
<www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
CURTIS, H. Y BARNES, N. S.: Biología, Editorial Panamericana.
para profesores y alumnos.
GUIDOUX, Valerie: ¿Cómo se cultivan los alimentos?, Edicio- <www.profes.net>: propuestas didácticas.
nes SM.
<www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
AUDIOVISUALES <www.smconectados.com>: materiales para el profesor.
Vídeos: Los roedores. EL HOMBRE Y LA TIERRA: SERIE <www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/11/01/77889>:
FAUNA. información sobre suelos.
Competencia lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad (“Baobabs para frenar el desierto”, “España
se desertiza” y “La mujer que plantó 30 millones de árboles”, respectivamente), se trabaja la comunicación escrita. De
este modo, se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábi-
to de la lectura y el disfrute con ella.
Competencia matemática
A lo largo de la unidad, se plantean actividades que requieren la interpretación de gráficos y tablas, así como el análi-
sis de datos. De este modo, se trabaja el uso de elementos y herramientas matemáticos, pues permiten el conocimiento
y la utilización de elementos matemáticos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana (números, operacio-
nes, gráficas, relaciones, etc.), así como el conocimiento y la aplicación de herramientas matemáticas para interpretar
y producir distintos tipos de información (numérica, gráfica, etc.).
Las secciones de “Ciencia paso a paso” y “Relaciona con tu entorno” requieren de los alumnos el uso del razonamiento
y la argumentación.
Notas
Notas
SOLUCIONES
6. EXPERIMENTA Y DEDUCE. ¿Hay muchos animales en
el suelo?
a) Del horizonte 0.
b) De la luz y del calor proporcionado por la lámpara.
c) Respuesta abierta. Por ejemplo: http://es.wikipedia.
org/wiki/%C3%81caros.
Notas
Notas
5. Desertización
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SOLUCIONES
En este epígrafe, los alumnos entenderán cómo la influen- 14. ANALIZA Y DEDUCE. ¿Qué suelo se erosiona más?
cia humana afecta a la degradación y la pérdida de suelos, a) En el que no está cubierto de hierba, porque la
y cómo podemos proteger los suelos. cubierta vegetal protege el suelo de la erosión.
¿Es lo mismo desertización que desertificación? Muchos b) Para simular la misma pendiente en ambos casos,
alumnos tienen esta duda; para aclararlo, se recomienda ya que, solo controlando esta variable, podremos
invertir un tiempo en la información que aparece en el comprobar con claridad la influencia de la cubier-
recuadro “¿Qué diferencia existe entre desertización y ta de vegetación.
desertificación?”.
c) Cuanto mayor sea la inclinación, mayor será la pen-
El ser humano desempeña un papel muy importante en diente, por lo que el agua bajará a más velocidad y
el suelo: es capaz de eliminar este ecosistema, de escon- la erosión será mayor.
derlo bajo capas y capas de asfalto, de contaminarlo o, 15. Erosión: retirada de materiales de un lugar de la
incluso, de degradarlo de manera prácticamente defini- superficie terrestre. La erosión desgasta las rocas. Las
tiva. Sin embargo, es también el hombre el que es capaz aguas superficiales, el hielo, el viento y el mar erosio-
de preocuparse de su bienestar, de sanearlo, de repo- nan la superficie terrestre.
nerlo, en definitiva, de protegerlo. El alumno debe verse
de forma más o menos directa como parte activa de la 16. Porque frenan las aguas superficiales y reducen la ero-
degradación de los suelos, e intentar también que, de sión del suelo.
alguna forma más o menos directa, forme parte activa en 17. Beneficios proporcionados por los árboles que se seña-
su protección. lan: restauran manantiales que se han secado hace
Sería muy recomendable proponer a los alumnos que rea- tiempo, impiden la erosión del suelo, crean fertilizantes
licen una campaña de sensibilización que esté encamina- que aumentarán las cosechas, protegen contra los vien-
da a concienciar a la gente de la importancia de salva- tos, frenan la propagación de las dunas en el desierto,
guardar este recurso. proporcionan alimento, sirven de forraje para el gana-
do, atraen a los insectos que polinizan los cultivos, pro-
Sería interesante visualizar en clase el vídeo que se pro- ducen madera para la construcción o para combustible,
pone en la sección “En la red”, donde los alumnos averi- sirven para producir medicamentos, extraen dióxido de
guarán más acerca del problema de la desertización y de carbono de la atmósfera y nos hacen menos vulnerables
cómo se forma el suelo fértil. a las amenazas del cambio climático.
Notas
ACTIVIDADES
Organiza tus ideas Aplica lo aprendido
En la siguiente doble página, podemos encontrar un mapa 24. Por ejemplo: http://es.wikipedia.org/wiki/Baobab,
conceptual que resume todo el contenido de la unidad, y http://jardinactual.com/menu-plantas-busqueda/127-
una serie de actividades para repasar y profundizar en los Baobab_%C3%A1rbol_botella, http://es.wikipedia.
contenidos. org/wiki/Alcornoque.
23. El mapa conceptual está planteado como una actividad 25. a) Si se encharca con facilidad, es probable que sea un
más, en la que se sugiere que los alumnos completen suelo arcilloso.
el esquema incluyendo diferentes aspectos. Así, podrán
b) Si es arcilloso, la solución que propone el jardine-
sintetizar de forma organizada todos los conceptos que
ro es adecuada, ya que la arena mejorará el drena-
han ido trabajando durante la unidad.
je del suelo.
Encontrarán el esquema resuelto y algunas anima-
26. a) El suelo A es un suelo arenoso, mientras que el B
ciones interactivas en www.librosvivos.net.
es intermedio entre arcilloso y franco.
Los términos que faltan en el mapa son los siguientes:
b) El suelo B retendrá mejor el agua no solo porque
• Mineral • Biocenosis tiene más arcilla, sino también porque contiene más
• Humus • Deforestación humus.
• Arcillosos • Agua c) El suelo B será más fértil.
• Ecosistema
27. a) Es conveniente extenderlo en la bandeja para faci-
Sería interesante desarrollar un certamen fotográfico litar la evaporación del agua.
o de vídeo centrado en mostrar situaciones de degra-
dación de suelos o actuaciones a favor de su protección. b) La pérdida de peso se debe al agua que se ha eva-
Luego podemos separar las fotografías de degradación porado. El suelo tenía un 18 % de agua.
de las de protección y colocar los dos grupos de foto-
grafías en paredes enfrentadas de la clase.
ACTIVIDADES
Aplica lo aprendido 32. a)
Horizonte 0
28. Removerán cada día 100 kilogramos de tierra. Horizonte A superficial
3000 Horizonte A profundo
6. Los suelos autóctonos se originan por procesos de 4. La “ropa” con la que debemos “vestir a la Tierra des-
meteorización de las rocas producida por el agua, el aire nuda” es la vegetación.
y los seres vivos. Los suelos alóctonos se originan por 5. Muy probablemente ha querido resaltar la dignidad con
depósito o sedimentación de materiales retirados de la que deben afrontar su situación actual y su futuro las
otras zonas. mujeres y hombres de su país y de toda África. El orgu-
llo que siente a pesar de que se den en ella dos de las
7. Los datos que proporciona el texto y concreta la tabla
características que tradicionalmente han sido mal con-
hablan de riesgo de desertificación, lo que no significa
sideradas: el hecho de ser mujer y de ser negra.
necesariamente que ese proceso se esté produciendo,
aunque sí alerta sobre él. Si se pierde el suelo, no podrá
Opina sobre el texto
instalarse la vegetación ni, en consecuencia, los herbí-
voros que se podrían alimentar de ella, y el resultado 6. La pregunta pretende ayudar a reflexionar sobre la
será la desertización. necesidad de ir más allá de las críticas y comenzar a
actuar.
Notas
A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.
Competencia
en el Buscar y seleccionar información, Selecciona la Selecciona demasiada
Obtención, No filtra la información No es capaz de buscar
tratamiento con distintas técnicas según la Es capaz de obtener y información relevante información y
transformación y relevante y responde de información y responde
de la fuente o el soporte, y utilizar seleccionar información y responde de forma responde de forma
comunicación de nuevas fuentes a medida que van en la web. manera incorrecta a lo de manera incorrecta a
información y correcta a lo que se le correcta a lo que se le
la información. apareciendo. que se le pide. lo que se le pide.
competencia pide. pide.
digital
3. Completa.
Los suelos que se originan sobre la propia roca madre reciben el nombre de suelos ;
por el contrario, los suelos que se forman muy alejados de la roca de la que proceden se denominan
suelos .
4. Señala los factores, de entre todos los siguientes, que más influyen en la formación de un suelo.
Ruido, vegetación, concentración de radón, clima, disposición unidades de compostaje, tipo de roca madre,
cantidad de cajas-nido colocadas, relieve y cantidad de normas legales del municipio donde se sitúa el suelo.
d) e) f)
10. Haz un dibujo donde se ponga de manifiesto una influencia humana negativa sobre los suelos y un dibu-
jo donde se ponga de manifiesto una influencia humana positiva.
Página fotocopiable
2. ¿Por qué un suelo natural no se empobrece normalmente mientras que sí lo hace un suelo cultivado?
3. Investiga algún tipo de suelo que no aparezca en la unidad y describe su textura, su perfil y todas aque-
llas otras características que consideres relevantes.
4. Escoge una parcela de 1 m2 de suelo empobrecido y otra parcela de 1 m2 de suelo fértil. Realiza en
ambas un estudio visual de biodiversidad y contrasta los resultados.
HONGOS
VEGETALES
ANIMALES
5. Realiza un informe completo sobre la biología de uno de estos dos seres vivos.
Página fotocopiable
Luz
solar CO2
Sales minerales
Agua
Página fotocopiable
2. Respuesta abierta. El dibujo sería similar a la figura del epígrafe 4 del libro del alumno.
3. Los suelos que se originan sobre la propia roca madre reciben el nombre de suelos autóctonos; por el contrario, los
suelos que se forman muy alejados de la roca de la que proceden se denominan suelos alóctonos.
5. Los componentes de un suelo son: fragmentos de rocas y minerales que provienen de la meteorización de la roca
madre, aire procedente de la atmósfera, agua de las precipitaciones y materia orgánica, entre la que distinguimos
organismos vivos, restos orgánicos sin descomponer y materia orgánica ya descompuesta (humus).
7. a) F; b) F; c) F y d) V.
8. a) Bacteria.
b) Hongo.
c) Tomillo.
d) Pino.
e) Babosa.
f) Lombriz.
Todos estos seres vivos pertenecen al ecosistema suelo.
9. Respuesta abierta, pero debe quedar claramente establecido en el esquema que el suelo es un tipo de ecosistema com-
puesto de un biotopo y una biocenosis particular. Pueden perfectamente incluir la influencia humana en el mismo.
10. Respuesta abierta. Una influencia humana negativa podría ser una tala masiva de árboles, y una positiva, una refo-
restación.
4. Coloca dentro de cada caja el nombre del horizonte al que se señala y añade una breve descripción.
Página fotocopiable
a) b)
c)
6. ¿Qué clases de seres vivos podemos encontrar en el suelo? Cita algunos ejemplos.
7. Realiza un informe en el que quede claramente de manifiesto que el suelo es un tipo de ecosistema
compuesto de un biotopo y una biocenosis particular.
8. Identifica qué imagen corresponde a una influencia humana negativa sobre los suelos y cuál a una
influencia humana positiva.
a) b)
Página fotocopiable
2. a) La imagen muestra un canchal. Se produce fundamentalmente mediante la gelifracción en las rocas, es decir:
primero, se introduce agua en sus grietas y poros; al congelarse y aumentar de volumen, hace que la roca se
agriete algo más, y así sucesivamente hasta fracturarse.
b) La imagen muestra un lenar. Se produce por la disolución que provoca el agua en algunos tipos de rocas.
3. a) V; b) F; c) V d) F, y e) V.
4.
Horizonte O
Horizonte 1
Horizonte 2
Horizonte 3
5. a) Maduro.
b) Roca madre.
c) Joven.
6. En el suelo podemos encontrar bacterias, hongos como el champiñón, vegetales como las patatas, y animales como
los topos.
7. Respuesta abierta.
8. a) positiva, y b) negativa.
•Autoría: Emilio Pedrinaci •Edición: Yolanda Hernández, Esther Sánchez •Corrección: Enrique Jerez •Ilustración: Félix Moreno, José
Santos •Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano •Maquetación: Domingo Duque •Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez •Coordinación
editorial: Nuria Corredera •Dirección editorial: Aída Moya
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la leyenda de “Página fotocopiable”.
© Ediciones SM
Impreso en UE – Printed in EU