131015_Unidad_10
131015_Unidad_10
131015_Unidad_10
Manifestaciones de
la energía interna
de la Tierra
ESO
2
CONTENIDO
1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Ciencia paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 14
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5 Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
*Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarla
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
1.1 Entender el concepto de terremoto,
1. Explicar las principales caracte- sus características, así como el riesgo
rísticas de los terremotos y los sísmico y su prevención.
tsunamis, sus riesgos y su pre- 1.2 Conocer los tsunamis, sus caracterís-
vención. ticas y la prevención de los riesgos que Conocimiento e interacción
comportan. con el mundo físico.
Competencia para el
2.1 Explicar la relación entre la distribu- tratamiento de la
2. Reconocer la relación entre la ción mundial de terremotos y volcanes información y competencia
distribución de terremotos y vol- y las placas litosféricas. digital.
canes y el relieve del fondo mari-
no con las placas litosféricas. 2.2 Identificar los relieves del fondo oceá- Competencia social
nico como límites de placas. y ciudadana.
Competencia cultural
3. Describir los movimientos de 3.1 Describir los movimientos de las pla- y artística.
las placas y reconocer el relieve cas y sus causas.
como resultado de la interacción 3.2 Reconocer el relieve como resultado
entre los procesos geológicos de la relación entre procesos geológi-
internos y los externos. cos internos y externos.
CONTENIDOS
Los terremotos: características, riesgo sísmico y su pre- El movimiento de las placas y sus causas. Tectónica.
vención. – Determinación de los límites de las placas litosféricas.
– Reconocimiento de los terremotos como un efecto El relieve como resultado de la interacción de los proce-
patente de la energía interna del planeta. sos internos y externos.
Los tsunamis: características y prevención. – Cálculo de la tasa de erosión en el relieve de una deter-
Distribución de terremotos y volcanes, y de las placas minada zona.
litosféricas. Interpretación de mapas de riesgo sísmico.
– Determinación de la relación entre la distribución de – Medidas preventivas de riesgos sísmicos.
epicentros sísmicos y los límites de las placas. – Estimación de los riesgos que suponen para la huma-
El relieve oceánico y las placas litosféricas. nidad los terremotos y los tsunamis.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
En esta unidad, partimos de los conocimientos previos sobre la dinámica interna de la Tierra tratados en la unidad ante-
rior. Por ello, conviene recordar en clase algunos conceptos, como:
Los volcanes muestran que el interior terrestre se encuentra a altas temperaturas. Los volcanes y los terremotos son
manifestaciones de la energía interna de la Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve terrestre. Los terremotos
de gran magnitud suelen tener efectos muy destructores.
2. Previsión de dificultades
Los contenidos de esta unidad profundizan en algo que ya se anticipó en la unidad anterior: la energía interna de la Tie-
rra. Pero en esta unidad se da un paso importante hacia la comprensión de estos fenómenos, y es tratar la tectónica
de placas.
Comprender el funcionamiento de un terremoto o un tsunami no es complejo, ni es del todo nuevo para los alumnos.
Por eso, conviene detenerse más en la parte referente a la dinámica del interior terrestre, las placas tectónicas y la
evolución de los fondos oceánicos, y en general del relieve terrestre.
Por último, en importante que los alumnos comprendan el distinto papel que los procesos geológicos internos y exter-
nos tienen en el modelado del relieve, y cómo unos compensan la acción de los otros.
4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda la organización del trabajo en un tiempo aproximado de cuatro sesiones.
EDUCACIÓN EN VALORES
Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo específico por competencias nos permiten, además, desarrollar algu-
nos de los aspectos que el currículo recoge como Educación en valores.
En la secciones “Utiliza las TIC” y “Aprende a pensar”, se ponen de manifiesto los mayores efectos de catástrofes como
terremotos y tsunamis en los países menos desarrollados, permitiéndose así el trabajo de la Educación para el
desarrollo.
MATERIALES DIDÁCTICOS
Dibujos cartográficos del relieve del fondo oceánico. INTERNET
Mapas sencillos de riesgo sísmico y mapas mudos para <www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
situar volcanes y epicentros sísmicos. para profesores y alumnos.
BIBLIOGRÁFICOS <www.profes.net>: propuestas didácticas.
BILLIOUD, Jean-Michel: Proteger la Tierra. Enciclopedia del <www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
medio ambiente, Ediciones SM.
<www.smconectados.com>: materiales para el profesor.
DE ROTHSCHILD, David: Asunto: la Tierra. Una enciclopedia de
ecología, Ediciones SM. <www.ign.es/ign/layout/sismo.do>: servicio de informa-
ción sísmica del IGN.
AUDIOVISUALES
<www.ign.es/ign/resources/cartografiaEnsenanza/eso/
Vídeos: “La energía desatada”, en La energía, Ediciones Unidad4/COURSESCO/1.htm>: recursos didácticos del
SM. IGN sobre riesgos naturales.
CD: Banco de actividades (SM) <www.stopdisastersgame.org/es/home.html>: juego de
Recursos interactivos (SM) simulación de desastres naturales.
Competencia lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad (“Un aprendizaje que puede salvarte la vida”,
“El terremoto de Haití” y “¿Son inevitables las catástrofes?”, respectivamente), se trabaja la comunicación escrita. De
este modo, se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábi-
to de la lectura y el disfrute con ella. Además, en secciones como “Aprende a pensar”, en las que se les pide a los alum-
nos que redacten escritos y preparen una presentación, se fomenta también la comunicación escrita.
Competencia matemática
A lo largo de la unidad, se plantean actividades que requieren la interpretación de gráficos y tablas, así como el análi-
sis de datos. De este modo, se trabaja el uso de elementos y herramientas matemáticos, pues permiten el conocimiento
y la utilización de elementos matemáticos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana (números, operacio-
nes, gráficas, relaciones, etc.), así como el conocimiento y la aplicación de herramientas matemáticas para interpretar
y producir distintos tipos de información (numérica, gráfica, etc.).
Notas
1. Los terremotos
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS terreno, que es el que se mueve en un terremoto.
En este primer epígrafe se explica qué es un terremoto, Si se dispone de tiempo, sería muy interesante visualizar
cómo se registran y se miden con sismógrafos, así como el vídeo que se propone en el epígrafe (en la sección “En
las escalas que miden la magnitud de un terremoto (esca- la red”), donde podrán ver cómo funciona un sismógrafo.
la de Richter) y la intensidad (escala MSK). Las actividades 2 y 3 ayudan a comprender las caracterís-
Podría elaborarse un sencillo mapa conceptual con los ticas de las escalas de medida de los sismos.
conceptos relevantes del epígrafe: Para finalizar el epígrafe, se recomienda que los alumnos
Terremoto, liberación de energía, fallas, hipocentro, ondas realicen un trabajo de investigación sobre los terremotos
sísmicas, epicentro, duración y réplicas. más graves registrados en todo el mundo. También pue-
Para que los alumnos sientan en sus propias manos en den realizar una investigación sobre los seísmos que se
qué consiste una liberación brusca de energía, es muy útil hayan producido más cerca del lugar donde vivan.
la actividad 1.
Se recomienda invertir un tiempo en la animación que se
propone en el epígrafe, donde los alumnos podrán ver SOLUCIONES
cómo se origina un terremoto. La encontrarás en 1. REFLEXIONA Y DEDUCE. Un terremoto entre las manos
www.librosvivos.net. En la segunda. Además de ofrecer un modelo ”casero”
Después de estudiar las figuras del epígrafe, conviene que sirva de referencia, se pretende que los alumnos
resaltar que los sismogramas serán tanto más amplios intuyan que la magnitud del terremoto está relaciona-
cuanto mayor sea la magnitud de los sismos registrados. da con la cantidad de energía que se ha acumulado.
Para ilustrar el fundamento de los sismógrafos (péndulos 2. La intensidad de un terremoto será mayor en el epi-
de inercia), se puede utilizar un péndulo o un objeto pesa- centro. La magnitud es única para cada terremoto.
do atado a una cuerda. Al mover la mano, se verá que el
objeto no se mueve como ella, y si se mueve, lo hace a des- 3. Equivaldría aproximadamente a 1 185 921 bombas de
tiempo. Este hecho permite al dispositivo de escritura Hiroshima.
dibujar la gráfica sobre el papel, que es solidario con el
Notas
2. Riesgo sísmico
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SOLUCIONES
En este epígrafe, los alumnos comprenderán que los terre- 4. OBSERVA Y REFLEXIONA. La ignorancia puede resultar
motos no se pueden predecir con exactitud, los conceptos mortal
de riesgo sísmico y prevención sísmica, y cómo se origina un a) Ante la llegada de la primera ola del tsunami, las per-
tsunami. sonas se retiran caminando tranquilamente. Incluso
Por desgracia, las noticias de catástrofes relacionadas con quienes están grabando la escena se ríen. Resulta
sismos son muy frecuentes. Se puede aprovechar su valor evidente que están actuando como si se tratase de
didáctico analizando alguna reciente, como los ocurridos en una ola debida al viento, y no entienden que, aunque
Japón o en Lorca, ambos en 2011, para reafirmar el con- la altura de la ola no sea muy importante, el volumen
cepto de riesgo. de agua que se moviliza es muchísimo mayor.
Para determinar el riesgo sísmico de la zona donde viven b) Si se produce un tsunami mientras navegamos, debe-
los alumnos, se sugiere que la sitúen en el mapa de ries- mos ir mar adentro. Un tsunami es destructivo solo
go sísmico que pueden encontrar en este mismo epígrafe, en la costa.
en el libro del alumno, y comenten si es alto, medio o bajo. 5. Respuesta abierta.
También puede usarse el enlace que aparece en el aparta-
do “¿Se ha producido en el último mes algún terremoto cer- 6. Respuesta abierta. Por ejemplo, si está dentro de un edificio:
ca de donde vives?”. No salga fuera si se encuentra un lugar seguro donde
permanecer; las salidas y escaleras pueden estar blo-
Si se dispone de tiempo, sería interesante invertirlo en el
queadas. Salir atropelladamente durante un terremoto
juego que se propone en la sección “En la red”, mediante
incrementa las posibilidades de que un hundimiento o
el cual los alumnos verán los efectos de los terremotos y
derrumbe nos afecte.
cómo pueden mitigarse.
Resguárdese bajo estructuras u objetos, como una
Por último, se podría realizar una actividad en la que los
mesa, que le protejan. Las estructuras, como los pila-
alumnos explicaran qué medidas tomarían si se produjese
res, son los elementos más firmes de un edificio y, por
un terremoto de inmediato.
tanto, aquellos que tienen más posibilidades de resistir.
La figura del libro es muy ilustrativa para entender el ori- Una mesa puede resguardarnos de pequeños golpes o
gen y la evolución de un tsunami. Se debe estudiar y comen- colisiones. Apague todo fuego y no encienda ninguna
tar en clase con detenimiento. cerilla o mechero. Si se ha producido un escape de gas,
podría originarse una explosión.
Para complementar la explicación de los tsunamis es muy
recomendable el vídeo que se propone en la sección “En la 7. Porque la inexistencia de sismógrafos precisos hacía
red”, en el cual, mediante una animación, verán cómo se que solo se pudiesen valorar los efectos de los terre-
forma un tsunami. motos, es decir, su intensidad.
5. Continentes a la deriva
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS – www2.nature.nps.gov/geology/usgsnps/animate/
En este epígrafe, los alumnos conocerán las placas litos- pltecan.html
féricas, cómo se mueven y en qué consiste la tectónica de Las corrientes de convección suele ser un concepto que los
placas. alumnos presentan ciertas dificultades para comprender;
En cuanto a las velocidades de desplazamiento de las pla- con el fin de ayudarles, sería conveniente invertir un tiem-
cas, les pueden resultar muy pequeñas (2 o 3 centímetros po en el vídeo que se propone en la sección “En la red”.
al año). Sin embargo, en geología el tiempo se mide en
millones de años, por lo que estas velocidades a lo largo
de tiempos tan dilatados producen desplazamientos de SOLUCIONES
miles de kilómetros. En el libro tienen datos para trabajar 13. No, ya que no se moverían los materiales del interior
estos conceptos: terrestre y, como consecuencia, tampoco las placas
“[…] África se distancia de Suramérica unos 3 centímetros litosféricas, por lo que no habría esfuerzos acumula-
anuales”. dos que originasen ni activasen fallas.
“Hace 180 millones de años […] el océano Atlántico no 14. a) En el continente africano, sus litorales no coinciden
existía”. con límites de placa (salvo en el mar Rojo, que limi-
Con estos datos, pueden calcular la distancia que separa ta con la placa arábiga). En el continente america-
en la actualidad a los dos continentes, multiplicando la no, la costa atlántica no es límite de placa, pero sí
velocidad por el tiempo transcurrido. El resultado es ¡5400 lo es la costa del océano Pacífico. En el continente
kilómetros! Euroasiático, la costa atlántica no es límite de pla-
ca; la costa mediterránea lo es, aunque de manera
Además, en el vídeo que se propone en la sección “En la difusa y sin coincidir exactamente; mientras que la
red”, los alumnos podrán observar los movimientos de los costa pacífica sí es límite de placa.
continentes en los últimos 150 M. a.
b) No. Solo una tercera parte de los límites continen-
Para la convección del manto: te-océano coinciden con límites de placa.
– www.gps.caltech.edu/~gurnis/Movies/movies-more. 15. En 1915, un meteorólogo alemán llamado Alfred
html Wegener (1880-1930) publicó el libro El origen de los
Para la tectónica de placas: continentes y los océanos, en el que sostenía que los
– www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?Tema continentes se desplazaban. Nacía así la primera teo-
Clave=1190 ría movilista estructurada y bien fundamentada.
Notas
Notas
ACTIVIDADES
Organiza tus ideas 21. a) El profesor debe ver si el alumno sabe localizar en
En la siguiente doble página, podemos encontrar un mapa el atlas los diferentes lugares.
conceptual que resume todo el contenido de la unidad y b) El número de víctimas que produce un terremoto no
una serie de actividades para repasar y profundizar en los solo depende de su magnitud, sino también de:
contenidos. – El lugar en el que se ubique el epicentro. Si el epi-
19. El mapa conceptual está planteado como una actividad centro está en una zona deshabitada, habrá
más en la que se sugiere que los alumnos completen el menos víctimas que si está en una zona poblada.
esquema incluyendo diferentes aspectos. Así, podrán – La calidad de los edificios y el grado en que apli-
sintetizar de forma organizada todos los conceptos que can las normas sismorresistentes.
han ido trabajando durante la unidad.
– Los servicios sanitarios y de protección civil de
Encontrarán el esquema resuelto y algunas animaciones que dispongan.
interactivas en www.librosvivos.net.
22. a) Sí, encajarían.
Los términos que faltan en el mapa son los siguientes:
b) Que África y la península Arábiga estuvieron unidas
• Una brusca liberación de energía en algún momento.
• Richter 23. a) La inferior.
• Terremotos b) Atraviesa la fotografía de izquierda a derecha de la
• Interior terrestre base.
• Convección 24. a) En los límites de placas.
• Externos b) Porque se acumulan más esfuerzos y hay muchas
• Solar fracturas de gran tamaño.
Notas
Notas
Notas
A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.
Compromiso Adoptar un sentimiento de Comprende que las Comprende el Comprende el carácter Comprende con ayuda
No comprende el
Competencia democrático y pertenencia a la sociedad en la catástrofes son carácter global de las global de las el carácter global de
carácter global de las
catástrofes y conoce catástrofes, pero las catástrofes, pero
social y solidario con la que se vive y de una ciudadanía problemas globales que catástrofes, ni conoce la
la manera de desconoce la manera desconoce la manera
ciudadana realidad personal global y compatible con la debemos prevenir y manera de mitigar sus
minimizar sus de minimizar sus de minimizar sus
y social. identidad local. mitigar. efectos.
efectos. efectos. efectos.
Sensibilidad
Interpreta vídeos e Interpreta vídeos e
artística. No interpreta los vídeos
Disponer de habilidades y Interpreta y valora ilustraciones y ilustraciones y Interpreta con errores
Competencia Conocimiento y e ilustraciones
actitudes que permitan acceder a distintos tipos de responde responde con algunos vídeos e ilustraciones y
cultural y aprecio del hecho propuestos ni responde
diferentes manifestaciones manifestaciones correctamente a las errores a las responde con errores a
artística cultural en general con corrección a las
culturales y artísticas. artísticas. cuestiones cuestiones las cuestiones.
y del artístico en cuestiones.
planteadas. planteadas.
particular.
ACTIVIDADES
DE REFUERZO
Y AMPLIACIÓN
PROPUESTA
DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES de REFUERZO
3. Se calcula que el interior terrestre se está enfriando. Aunque el descenso de temperatura es muy len-
to, porque hay procesos que siguen generando calor, se piensa que dentro de 200 millones de años el
enfriamiento habrá sido importante. ¿Habrá entonces más o menos terremotos que ahora? Razona la
respuesta.
6. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y rectifica estas últimas.
a) La corteza terrestre está dividida en placas.
7. La Luna, el satélite de la Tierra, tiene muy poca energía interna, no tiene atmósfera ni hidrosfera. ¿Cómo
crees que puede evolucionar el relieve que tiene actualmente?
8. ¿Qué ocurriría con el relieve de la superficie terrestre si no llegase la energía del Sol a la Tierra?
Página fotocopiable
2. Busca en un libro qué tipos de ondas sísmicas hay y qué características tienen. ¿Cuáles son las que
producen efectos catastróficos?
3. Infórmate y describe cómo se mueven las placas en las dorsales y en las fosas. Realiza dibujos expli-
cativos.
Página fotocopiable
Sedimentos
Litosfera continental
Litosfera oceánica
Haz un dibujo simplificado de una de esas máquinas trabajando, para comparar ambos procesos.
5. ¿Qué es un punto caliente? Averigua qué son estas estructuras que se originan en el interior de la
Tierra y cómo manifiestan su actividad en la superficie terrestre.
6. Además de la energía térmica, ¿qué otro tipo de energía interviene en muchos procesos geológicos,
tanto internos como externos?
Página fotocopiable
2. Estar calmado. No salir fuera si encuentro un lugar seguro donde permanecer (las salidas y escaleras pueden estar
bloqueadas).
Resguardarme bajo estructuras u objetos, como una mesa, que me protejan. No usar el ascensor, puedo quedar
atrapado. Apagar todo fuego y no encender ninguna cerilla o mechero.
3. La energía del interior terrestre se va liberando al exterior, y esto hace que sea cada vez menor. La temperatura
interna desciende muy lentamente, porque hay procesos que siguen generando calor; pero a medida que el manto
vaya enfriándose, la convección será menos eficaz y las placas se moverán cada vez más despacio hasta que lle-
guen a detenerse. Por esta razón, la sismicidad disminuirá cada vez más.
4. Son grandes fragmentos en los que está dividida la litosfera, que se mueven unos respecto a otros.
5. Fosas submarinas, dorsales oceánicas y las cordilleras continentales más altas, como el Himalaya o los Alpes.
7. En la Luna, al no existir ya energía interna suficiente para modificar el relieve y tampoco atmósfera ni hidrosfera en
las que puedan actuar agentes externos, no se modificará el relieve, sino con los choques de los meteoritos que
formen cráteres de impacto en su superficie.
8. Las radiaciones solares calientan el agua del mar y favorecen su evaporación. Ese vapor de agua forma las nubes,
desde las que precipitan la lluvia y la nieve, que originarán los ríos y los glaciares. Los procesos geológicos exter-
nos incluyen la erosión, el transporte y la sedimentación que realizan los ríos, los glaciares y el viento. Si no llega-
ran a la Tierra, el relieve no se desgastaría ni allanaría.
2. Existen dos clases de ondas sísmicas: las que se propagan por el interior de la Tierra, que, a su vez, son de dos tipos: las
P y las S; y las que se propagan por la superficie u ondas superficiales. Las que provocan las catástrofes son las super-
ficiales.
3. En las dorsales, las placas se separan una de otra; y en las fosas, se acercan y se introduce una bajo la otra.
Dorsal Fosa
4. Los procesos son comparables, ya que la nieve tiende a acumularse encima de la máquina quitanieves, cuyas palas deben
tener la forma adecuada para evitar que esto ocurra.
La diferencia es que en el caso del continente, que sería el equivalente a la máquina quitanieves, es el fondo oceánico el
que se mete por debajo, mientras la “pala” (el continente) permanece quieta.
Nieve apartada
(litosfera oceánica)
5. Un punto caliente es una zona de la litosfera, anormalmente caliente, que se forma sobre una columna de material fun-
dido que asciende desde las zonas profundas del manto hasta la base de la litosfera, a la que puede perforar, apare-
ciendo entonces volcanes activos.
6. La energía que proviene del campo de gravedad terrestre, que en el interior produce presiones debidas al peso de los
materiales que están apilados unos encima de otros, y en el exterior interviene, sobre todo, en el transporte y depósito
de los materiales.
1. En las siguientes frases, sustituye los espacios por los términos adecuados a las definiciones:
a) Un terremoto es la vibración del terreno producida por .
b) El lugar donde se produce el terremoto se llama ; a partir
de él se propagan en todas direcciones.
c) El punto de la superficie terrestre más cercano al origen del sismo se denomina .
6. Describe las características fundamentales de los tres tipos de relieve oceánico e indica cuáles de ellas
se corresponden con límites de placas y por qué.
8. El pico más alto de España es el Teide, en las islas Canarias, y en la península ibérica el Mulhacén, en
Sierra Nevada. ¿Qué procesos geológicos han conformado su relieve?
Página fotocopiable
•Autoría: Emilio Pedrinaci •Edición: Yolanda Hernández, Esther Sánchez •Corrección: Enrique Jerez •Ilustración: Félix Moreno, Ricardo Salas
•Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano •Maquetación: Isidro García •Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez •Coordinación editorial:
Nuria Corredera •Dirección editorial: Aída Moya
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la leyenda de “Página fotocopiable”.
© Ediciones SM
Impreso en UE – Printed in EU