Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
diseminada
• La coagulación intravascular diseminada es desencadenada por
complicaciones, como sepsis, quemaduras, traumatismos graves,
cáncer, malignidades hematológicas, medicamentos
• Además de las manifestaciones trombóticas, debido a la fuerte
estimulación de la actividad fibrinolítica, pueden aparecer eventos
clínicos hemorrágicos, que clínicamente se distinguen por sangrado
que puede llevar a la pérdida de pequeños a grandes volúmenes de
sangre.
Clasificación
• Asintomática: caracterizada por la ausencia de signos y síntomas
vinculados con alteraciones de la hemostasia.
• Hemorrágica: caracterizada por hemorragias, lo que es generado
por el consumo de las plaquetas y los factores de coagulación.
• Insuficiencia orgánica: caracterizada por el daño generado por la
isquemia en los tejidos secundario a la existencia de depósitos de
fibrina en la microcirculación que conlleva a la disminución del
flujo sanguíneo, la isquemia puede causar insuficiencia de
múltiples órganos y, en consecuencia, la muerte.
• Las manifestaciones clínicas de la CID van a ser muy
variables, dependiendo de la severidad del cuadro y de la
velocidad de instauración, apareciendo manifestaciones
hemorrágicas y trombóticas.
• La hemorragia es la manifestación más frecuente en la CID.
• Puede ser leve o moderada (petequias, equimosis,
hematomas, sangrado en lugares de venopunción o herida
quirúrgica) o grave con compromiso vital (pulmonar, sistema
nervioso central, gastrointestinal o en lecho quirúrgico).
• La formación de microtrombos de fibrina conduce a la
aparición de fallo en diferentes órganos, pudiendo aparecer
insuficiencia renal aguda, disfunción hepática por daño
hepatocelular por hipoperfusión hepática y trombosis,
síndrome de dificultad respiratoria aguda, disfunción del
sistema nervioso central, insuficiencia suprarrenal aguda,
trombosis venosa profunda, fenómenos tromboembólicos e
isquemia miocárdica.
• Se denomina cuadros clínicos mixtos a la existencia de eventos
hemorrágicos y trombóticos simultáneamente en el paciente que,
como en los cuadros hemorrágicos y trombóticos puros, se
acompañan de la alteración de las pruebas de coagulación
• Los criterios para el diagnóstico de la coagulación intravascular
diseminada se basan en pruebas de coagulación, tiempo de trombina,
cuantificación de productos de degradación de la fibrina y recuento
plaquetario
• En estas pruebas de laboratorio se puede obtener disminución de los
factores de la coagulación y las plaquetas, como en la coagulación
intravascular diseminada aguda o, por el contrario, elevados o
normales, como es el caso de la coagulación intravascular diseminada
crónica donde el hígado y la médula ósea compensan su consumo.
• En la CID, debido al consumo de factores de coagulación, se
observa un alargamiento de los tiempos de protrombina (TP)
y el tiempo parcial de tromboplastina activada (aPTT) en más
del 95% de los pacientes con CID. La trombopenia y el
descenso progresivo de las mismas evolutivamente es un
parámetro sensible de CID.
• Otros parámetros utilizados para el diagnóstico de la CID son
aquellos que reflejan la activación de la coagulación y la
fibrinólisis, y que se ha generado plasmina y trombina, como
el DD y los PDF.
• La elevación de estos marcadores es necesaria para
confirmar el diagnóstico.
Laboratorio
• Trombocitopenia progresiva
• Tiempo de protrombina (TP), encargado de evaluar la vía extrínseca de la
coagulación, pueden observarse alteraciones por deficiencia de la vit K.
• El tiempo parcial de tromboplastina (TPT), puede estar alto o bajo.
• El fibrinógeno, esta bajo
• El dímero D también se cuantifica debido a que indica la activación de la
coagulación y la fibrinólisis, éste puede elevarse ante la existencia de
trombosis, embolia, daño tisular, infecciones, malignidad e hipoxia, si su
resultado es negativo puede descartarse con certeza la coagulación
intravascular diseminada
Tratamiento
• El de la enfermedad de base
• Transfusión de plaquetas en caso de sangrado o plaquetas < 20.000