Asma
Asma
Asma
• Conflictos familiares
• Pobreza económica
• Marginalidad social
• Polución ambiental o domiciliaria
• Problemas psicológicos y psiquiátricos
• Dificultad para el acceso a recursos sanitarios y Urgencias
Factores relacionados con la edad
• Primeros años de vida: pequeño calibre de la vía aérea, infecciones
respiratorias frecuentes, menor arsenal y eficacia de los fármacos
para el asma
• Adolescencia: rebeldía, pérdida de seguimiento y de cumplimiento,
falta de percepción del riesgo, abuso de broncodilatadores de acción
corta
• Polisensibilización
• Rinitis alérgica o rinosinusitis crónica
• Alergia alimentaria
• Exposición frecuente o continuada a alérgenos
relevantes para el paciente
Principales comorbilidades que dificultan el control del
asma
• Antecedentes de prematuridad y displasia broncopulmonar
• Tabaquismo pasivo o activo
• Enfermedades neurológicas o neuromusculares crónicas
• Obesidad
• Síndrome de apnea-hipopnea del sueño
• Trastornos funcionales o psicógenos con repercusión en la
respiración, incluyendo la disfunción de las cuerdas vocales
y la hiperventilación, tos o disnea
Clasificación esquemática de la gravedad de las crisis
mediante la inspección del paciente
• Crisis leve: signos y síntomas de asma, pero con escaso o nulo trabajo
respiratorio
• Crisis moderada: marcado trabajo respiratorio, pero sin afectación
importante del aspecto general y del comportamiento del paciente
• Crisis grave: marcado trabajo respiratorio que altera el aspecto y el
comportamiento del paciente (sensación subjetiva de agobio):
irritabilidad o somnolencia, habla entrecortada, sensación de
«hambre de aire», preferencia por la postura en sedestación,
taquipnea y retracciones intensas o respiración lenta y dificultosa con
hipoventilación grave
Tratamiento de mantenimiento para el
control del asma
• Los GCI constituyen el tratamiento de elección para el control del
asma, por su eficacia y su favorable índice terapéutico, especialmente
en el asma alérgica.
• Las dosis bajas-medias (200-400μg de budesonida o 100-200μg de
propionato de fluticasona,
• El montelukast puede emplearse tanto en monoterapia en el asma no
grave como en asociación con GCI y otros fármacos en el asma no
controlada, y su administración en dosis única por vía oral favorece el
cumplimiento
Episódica (leve)
• Crisis leves, con ausencia de sintomatología entre crisis
• Buena calidad de vida y tolerancia al ejercicio
• Uso de broncodilatadores ocasional y función pulmonar normal
• • Medidas preventivas.
• • Tratamiento farmacológico.
• El objetivo es conseguir y mantener una actividad normal controlando
los síntomas y las crisis y evitando los efectos farmacológicos
adversos.
Asma persistente
• Cualquier niño con síntomas de asma con mayor frecuencia que 2
días a la semana o 2 noche al mes, en promedio, se considera que ya
no tiene asma intermitente sino asma persistente.
• El asma persistente tiene 3 niveles de gravedad.
Asma persistente leve
• En el asma persistente leve, los síntomas ocurren más de dos veces
por semana pero menos de una vez al día, y las crisis puede afectar la
actividad.
• Las crisis nocturnas ocurren con mayor frecuencia que dos veces al
mes pero menos de una vez a la semana.
• La función del pulmón es el 80% de lo normal o más.
Asma persistente moderada
• El asma se clasifica como persistente moderada si los síntomas
ocurren diariamente.
• Las crisis ocurren y generalmente duran varios días.
• La tos y la dificultad para respirar pueden interrumpir las actividades
normales del niño y dificultar el sueño.
• Las crisis nocturnas pueden ocurrir más de una vez a la semana.
• En el asma persistente moderada, la función del pulmón está casi
entre el 60% y 80% de lo normal, sin tratamiento.
Persistente (moderada)
• Crisis frecuentes
• Con manifestaciones entre crisis
• Tolerancia al ejercicio y calidad de vida regular
• Uso frecuente de broncodilatadores
• Funcionalidad pulmonar alterada