CEREBELO 2024
CEREBELO 2024
CEREBELO 2024
cavidad craneal. Esta estructura, con su apariencia similar a una pequeña pelota, desempeña un
papel fundamental en la coordinación de nuestros movimientos, el equilibrio y el tono muscular.
El cerebelo se encuentra alojado en la fosa cerebelosa, una depresión ósea en la base del cráneo. Está
rodeado por estructuras importantes como el tronco encefálico y el cuarto ventrículo.
Coordinación de movimientos: Permite que nuestros movimientos sean fluidos, precisos y armoniosos.
Equilibrio: Contribuye a mantenernos en posición vertical y a realizar movimientos sin perder el equilibrio.
Tono muscular: Regula la tensión muscular, lo que es fundamental para realizar movimientos controlados.
Anatomía externa: Presenta una superficie irregular con numerosos pliegues y fisuras que aumentan su
superficie. Se distinguen dos hemisferios cerebelosos unidos por el vermis.
Anatomía interna: En su interior encontramos la sustancia gris, que forma la corteza cerebelosa y los
núcleos profundos, y la sustancia blanca, que contiene las fibras nerviosas que conectan el cerebelo con
otras partes del sistema nervioso.
El cerebelo, visto desde afuera, presenta una forma aplanada y presenta tres caras principales:
Cara superior: En la línea media de esta cara se encuentra una cresta alargada llamada vermis superior. A
ambos lados del vermis se extienden los hemisferios cerebelosos. El borde de esta cara está delimitado
por una hendidura que lo separa del mesencéfalo, llamada escotadura cerebelosa.
Cara inferior: En la parte central de esta cara, hay una hendidura profunda llamada vallecula, donde se
localiza el vermis inferior. A los lados de la vallecula se encuentran los hemisferios cerebelosos.
Cara anterior: En esta cara se observa el extremo anterior del vermis y una depresión llamada fastigio,
que forma parte del techo del cuarto ventrículo. Además, en esta cara se encuentran los pedúnculos
cerebelosos, que son estructuras que conectan el cerebelo con otras partes del encéfalo.
La superficie del cerebelo presenta numerosos surcos que lo dividen en lóbulos y lobulillos. Estos lóbulos
son importantes para comprender la función del cerebelo. Los principales lóbulos son:
Dentro de cada lóbulo, encontramos lobulillos que se identifican por su forma y ubicación. Por ejemplo, en
el vermis se pueden identificar estructuras como la língula, el culmen y la pirámide. En los hemisferios,
encontramos lobulillos como el semilunar superior e inferior y la amígdala.
Si observamos el interior del cerebelo, podemos distinguir dos tipos principales de tejido:
Sustancia gris: Esta sustancia forma la corteza cerebelosa, que recubre la superficie del cerebelo, y los
núcleos profundos. Estos núcleos son grupos de neuronas localizados en el interior del cerebelo y se
asocian con cada uno de los lóbulos cerebelosos.
Sustancia blanca: La sustancia blanca está compuesta por las fibras nerviosas que conectan la corteza
cerebelosa con los núcleos profundos y con otras partes del sistema nervioso. Estas fibras forman un
patrón característico que se asemeja a un árbol, por lo que se le denomina "árbol de la vida".
La organización interna del cerebelo está estrechamente relacionada con sus funciones. Cada región del
cerebelo tiene una función específica:
Lóbulo anterior o paleocerebelo: Contribuye a mantener la postura corporal. En esta zona se encuentran
los núcleos globoso y emboliforme, que ayudan a regular el tono muscular.
Lóbulo posterior o neocerebelo: Se relaciona con la coordinación de los movimientos voluntarios. En esta
región se encuentran los núcleos dentados, que son los más grandes y están conectados con la corteza
cerebral.