Screenshot 2023-02-07 at 5.16.29 AM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

HISTOLOGIA

TEJIDO CONJUNTIVO

MD. FABIO AVENDAÑO


AYALA
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO

• DEFINICIÓN: Conjunto de células


dispersas y diversas inmersas en una
matriz extracelular histoespecífica
compuesta de fibras de y sustancia
fundamental.
TEJIDO CONJUNTIVO

Este tejido también se denomina de sostén, ya


que se relaciona con los tejidos epitelial y
muscular a los que les confiere soporte y rellena
los espacios entre las células y los órganos.
También forma trabéculas y tabiques en el
interior de los órganos para constituir el estroma.
TEJIDO CONJUNTIVO

Dado que almacena lípidos, representa una


reserva nutritiva. Debido a su riqueza en
mucopolisacáridos, almacena agua y electrólitos.
También almacena proteínas; se calcula que un
tercio de las proteínas plasmáticas del organismo
se encuentra en los espacios intercelulares del
tejido conectivo.
TEJIDO CONJUNTIVO
Cuando se experimenta una lesión en el epitelio, el
tejido conectivo representa también una barrera
física contra la diseminación de microorganismos
y la invasión de agentes patógenos, gracias a las
propiedades de la sustancia fundamental. Los
haces y redes de fibras, junto con las células
inflamatorias, fagocíticas y productoras de
anticuerpos, representan una barrera biológica de
protección
TEJIDO CONJUNTIVO

El tejido conectivo
transporta nutrientes de los
capilares sanguíneos a los
diversos tejidos y, de
manera inversa, moviliza
también los productos de
desecho del metabolismo
hacia la sangre.
TEJIDO CONJUNTIVO
• ASPECTOS GENERALES:
• Se deriva del mesénquima
• Provee soporte estructural y protección a
los órganos internos del cuerpo
• Compuesto por células vivas y material
inerte conocido como matriz extracelular
• Contiene una sustancia fundamental
amorfa, proteínas, fibras de colágeno y
fluidos tisulares
MESENQUIMA
Se origina mayoritariamente del mesodermo y
en una pequeña parte del ectodermo, es un
tejido pluripotencial que da origen a todas las
variedades de tejidos conjuntivos y de
soporte, al miocardio y a las células
musculares lisas (exceptuando las del iris y
las mioepiteliales), al endocardio, al endotelio
y al mesotelio, a los vasos y ganglios
linfáticos, al bazo, a las membranas
sinoviales y a las células sanguíneas
MATRIZ EXTRACELULAR

La matriz extracelular, constituida por


sustancia fundamental y fibras, realiza
diversas funciones en el tejido conectivo,
entre las que destacan la resistencia a las
fuerzas de compresión por la sustancia
fundamental y la resistencia a las fuerzas de
tracción por las fibras de colágena y
elásticas se encuentran en ella.
Sustancia fundamental amorfa
del tejido conectivo
La sustancia fundamental y las fibras
forman la matriz extracelular que sirve
para sostener a las células.
La sustancia fundamental es amorfa y
gelatinosa formada por ácido hialurónico,
glicosaminoglicanos, y moléculas de
adhesión, que actúan como pegamento
para las fibras y las células.
Esquema de los componentes de la
matriz extracelular.
CLASIFICACION DEL TEJIDO
CONECTIVO
• Embrionario
1) Tejido mesenquimático
2) Tejido conjuntivo mucoso

• Tejido conectivo propiamente dicho ó


adulto
3) Laxo ó areolar
4) Denso irregular ó no modelado
5) Denso regular ó modelado
TEJIDO CONECTIVO
EMBRIONARIO
• MESENQUIMATICO: Esta ubicado en
el embrión propiamente dicho. Posee
abundante sustancia fundamental amorfa
compuesta fundamentalmente por ácido
hialurónico.
• Presenta células fusiformes unidas por
prolongaciones cortas y gruesas.
• Originan todas las células del
organismo.
CELULAS
MESENQUIMATOSAS
TEJIDO CONECTIVO
EMBRIONARIO
• MUCOSO: Ubicado en el cordón
umbilical, contiene matriz gelatinosa
llamada “gelatina de Warton”.

• Presenta células fusiformes con largas y


finas prolongaciones.
TEJIDO CONECTIVO
PROPIAMENTE DICHO O
• ADULTO
LAXO O AREOLAR: Ubicado bajo los
epitelios, presenta mucha sustancia
fundamental y pocas fibras y células,
permite la difusión de nutrientes.
• Es flexible y muy vascularizado
• Contiene fibras de colágeno elásticas y
algunas reticulares
• Se localiza en el mesenterio, capa papilar
de la dermis, la hipodermis y algunas
glándulas.
LAXO O AREOLAR
TEJIDO CONECTIVO
PROPIAMENTE DICHO O
ADULTO
• Denso irregular (no modelado): Ubicado
en la submucosa de los órganos huecos y
capa reticular de la piel.
• Tiene sustancia fundamental difusa, pocas
células y muchas fibras de colágeno
dispuestas en forma desordenada.
• Proveen resistencia, poco flexible.
DENSO IRREGULAR
TEJIDO CONECTIVO
PROPIAMENTE DICHO O
ADULTO
• Denso regular (modelado): Ubicado en
los tendones, ligamentos y aponeurosis.
• Presenta muchas fibras y células
ordenadas.
• Provee mucha resistencia.
• Tiene haces de colágeno dispuestos en
paralelo.
DENSO REGULAR
I. MATRIZ EXTRACELULAR
• Sustancia fundamental amorfa
intercelular.
1° Glucosaminoglicanos (GAG)
polisacáridos
a. Sulfato de demartán: dermis,
tendones,
ligamentos y cartílago fibroso.
b. Sulfato de condroitina: cartílago
hialino y
elástico.
Glucosaminoglicanos (GAG)
polisacáridos
I. MATRIZ EXTRACELULAR
• SINDROME DE HURLER: Existe
acumulación anormal de proteoglucanos
extracelulares y secreción de sulfato de
demartán y sulfato de heparán en la orina.
• Produce anormalidades del hueso y
cartílago y retraso mental
• Se relaciona con la deficiencia de la
enzima que hidroliza los polisacaridos de
la matriz extracelular (x-L-iduronidasa).
SINDROME DE HURLER
I. MATRIZ EXTRACELULAR
• Sustancia fundamental amorfa intercelular
2° Todos los GAG, excepto el ácido hialurónico
poseen un centro proteico y forma una
molécula de proteoglucano.
3° Los proteoglucanos son estructuras con
hidratación intensa que actúan como barrera
física para regular nutrientes,
inhibir microorganismos y almacenar factores
de crecimiento.
4° Las glucoproteínas estructurales son:
Fibronectina, laminina y condronectina.
I. MATRIZ EXTRACELULAR
• Fibras:
1° Colágeno: es la proteína mas
abundante del cuerpo humano y existen
más de 10 tipos
2° Fibras reticulares: compuestas por
colágeno tipo III, forman una red o marco
en órganos se halla en órganos linfoides
y mieloides.
3° Fibras elásticas: no contienen
colágeno, contienen glucoproteinas que
se relacionan con fibrilina y microfibrillas
COLAGENO
RETICULARES
ELÁSTICAS
SINDROME DE MARFAN

• Padecimiento genético que produce un


tejido conectivo exclusivamente elástico

• Ocurre por mutación en gen de fibrilina


• Anormalidades son: aneurismas aórticos,
escoliosis y defectos oculares
SINDROME DE MARFAN
II. CÉLULAS DEL TEJIDO
CONECTIVO
• Se clasifican en dos grupos:

1. Células Residentes: Se encuentran


frecuentemente en el tejido conectivo.
2. Células Errantes ó Libres ó Población
transitoria: Llegan al tejido conjuntivo
mediando un estímulo.
II. CÉLULAS DEL TEJIDO
CONECTIVO
• CELULAS RESIDENTES:

● Fibroblastos: Células más abundantes


del tejido conectivo. Son células alargadas
y en forma de estrella; tienen un
citoplasma que se tiñe pálidamente, un
núcleo ovalado, largo y uno a cuatro
nucléolos.
Participan en la reparación tisular, la
síntesis de fibras y la cicatrización de
heridas.
ESCLERODERMIA.
• Es un trastorno genético en el que los
fibroblastos presentan crecimiento y
síntesis de colágeno descontrolados.

• Ocasiona sobreproducción de tejido


conectivo
• Engrosamiento de la piel
• Disminución del flujo sanguíneo
• Disfagia
ESCLERODERMIA
II. CÉLULAS DEL TEJIDO
CONECTIVO
● Macrófagos: Participan en la defensa
del organismo gracias a su capacidad
fagocítica.
• También conocidos como histiocitos.
• Secretan diversos factores incluyendo
las interleucinas, el factor de crecimiento
de los fibroblastos, el interferón,
presentan antígenos a los linfocitos T4 y
factores estimulantes de la colina.
• Al migrar al tejido conectivo se diferencian
de los monocitos.
MACROFAGOS
MACROFAGOS O
HISTIOCITOS
Se encuentran en muchos órganos y tejidos,
incluyendo los siguientes:
•Cerebro
•Tejido mamario
•Hígado
•Ganglios linfáticos
•Placenta
•Bazo
•Amígdalas
II. CÉLULAS DEL TEJIDO
CONECTIVO
● Mastocitos ó Célula Cebada ó
Flabrocito: Son células muy grandes
ovaladas con un citoplasma que contienen
gránulos basifílicos y vasoactivos, un
núcleo esférico pequeño, con
frecuencia central.
• Son parte de la respuesta
inmunológica rápida
• Secretan dos productos: La histamina y
la heparina.
• Se encuentran en todo el cuerpo pero
MASTOCITO
II. CÉLULAS DEL TEJIDO
CONECTIVO
● Mastocitos: secretan dos productos

• La Histamina: Potente vasodilatador


que aumenta la permeabilidad capilar y
produce contracción del músculo liso.
• La Heparina: Es un anticoagulante
sanguíneo, no se conoce su función en el
tejido conectivo
FIEBRE DEL HENO

• Es una rinitis alérgica que se manifiesta


con prurito, lagrimeo, estornudos e
irritación de la mucosa nasal.
• Reacción de hipersensibilidad inmediata
mediada por los mastocitos granulares
FIEBRE DEL HENO
II. CÉLULAS DEL TEJIDO
CONECTIVO
● Células madres mesenquimáticas: Son
células progenitoras, origen de las
células del tejido conectivo, ubicadas en
el tejido conjuntivo laxo, presentan largas
ramificaciones.
• Los pericitos son células madre
mesenqimáticas que rodean el endotelio,
originan fibroblastos y nuevos vasos
sanguíneos para curar heridas.
PERICITOS
II. CÉLULAS DEL TEJIDO
CONECTIVO
● Adipocitos: Se clasifican en dos grupos:
células adiposas blancas y pardas.
• Células adiposas blancas (uniloculares)
son en extremo grandes, en forma de
anillo de sello, agrupadas parecen una
“malla de corral” . Los núcleos de éstas
células son periféricos y planos,
acumulan grasa en el citoplasma.
• Células adiposas pardas en el citoplasma
contiene varias gotas de lípido
intercaladas, su núcleo es excéntrico.
TEJIDO ADIPOSO BLANCO
• Funciona como un reservorio de energía
que almacena y libera triglicéridos en
forma homeostática.
• Aísla y absorbe golpes
• Su coloración amarilla blanquecina
depende de la concentración de carotenos
en la dieta.
TEJIDO ADIPOSO BLANCO
TEJIDO ADIPOSO PARDO
• Producen calor durante los primeros
meses de vida posnatal.
• Constituye el 2% del peso corporal al
nacer, en el adulto tiene una extensión
limitada.
• Su color café se debe al gran número de
mitocondrias y posee un rico aporte
sanguíneo.
TEJIDO ADIPOSO PARDO
II. CÉLULAS DEL TEJIDO
CONECTIVO
• CELULAS ERRANTES:
● Linfocito: son células de alta jerarquía en
el sistema inmunitario, principalmente
encargadas de la inmunidad específica o
adquirida. Presentan un gran núcleo
esférico que se tiñe de violeta-azul y en su
citoplasma frecuentemente se observa
como un anillo periférico de color azul. El
citoplasma es abundante delante y atrás y
menor a los lados.
LINFOCITO
II. CÉLULAS DEL TEJIDO
CONECTIVO
● Plasmocito: Son grandes y ovaladas
tienen un núcleo excéntrico y esférico
con heterocromatina compacta que
alterna con zonas claras, que le da
apariencia de rayos de rueda.
• Sintetizan los anticuerpos circulantes
• Tienen su origen en los linfocitos B que
provienen de la médula ósea.
PLASMOCITO
II. CÉLULAS DEL TEJIDO
CONECTIVO
● Granulocito: son células caracterizadas
por los modos de colorear los orgánulos
de su citoplasma, debido a las formas
variables de núcleo se les denomina
polimofonucleares . Hay tres tipos de
granulocitos:
• Neutrófilos:
• Eosinófilos
• Basófilos
GRANULOCITOS
NEUTROFILOS
Son leucocitos de tipo
granulocito también
denominados
polimorfonucleares y es el
tipo de leucocito más
abundante de la sangre en el
ser humano, representando
en torno al 50-60 % de los
mismos. Su periodo de vida
media es corto, durando
horas o algunos días.
NEUTROFILOS
Son una de las primeras
células inmunitarias que
reaccionan cuando entran
al cuerpo microorganismos,
como bacterias o virus.
Se desplazan al sitio de la
infección y eliminan los
microorganismos al
atraparlos o al liberar
enzimas que los
destruyen
GRANULOCITOS
• Eosinófilo: es un leucocito de tipo
granulocito pequeño derivado de la
médula ósea, que tiene una vida media en
la circulación sanguínea de 3 a 4 días
antes de migrar a los tejidos en donde
permanecen durante varios días.
• Su núcleo es bilobulado
EOSINÓFILO
BASÓFILO
● Se denomina basófilo a cualquier célula
que se tiñe fácilmente con colorantes
básicos (Hematoxilina principalmente).
Citoplasma de color azul
MONOCITO
TUMORES
DEL TEJIDO CONECTIVO

Fibrosarcoma Osteosarcoma

También podría gustarte