REVISIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROYECTO PEDAGÓGICO INDIVIDUAL (PPI)

Datos del/ la estudiante


Apellido y nombres: Martin Carrasco
D.N.I: 46123456
Fecha de nacimiento:01/01/2008
Trayectoria escolar:
Institución educativa Ciclo y grado Año Configuraciones de
apoyo
E.P.E.P N° 2 Ciclo –Sexto Grado 2015 Intervención Directa
Asesoramiento y
E.P.E.S N° Primer Año 2016
provisión de recursos
Asesoramiento y
E.P.E.S N° Segundo año 2017
provisión de recursos

Certificado de discapacidad: Si posee (Trastorno mixto de las habilidades escolares)


Obra social: Si posee
Domicilio: B° Centro, Calle Quinteros 238
TEL/CEL: 011-12345678
Datos del padre y/o de la madre/ del tutor o encargado legal:
Apellido y nombres: María Carrasco
Fecha de nacimiento: 30/06/1976
D.N.I: 25789890
Domicilio: B° Centro, Calle Quinteros 238
Datos de la Institución Escolar:
Nivel: Secundario
Nombre: E.P.E.S N°
Localidad: Buenos Aires
Provincia Buenos Aires
Turno: Mañana
Año: 2°
Datos del personal docente:
Preceptor: Laura Fernández
Asesor pedagógico de la escuela de origen: Carlos Pérez
Maestro de la Modalidad de Educación Especial: Ana López
Datos del equipo externo al Sistema educativo:
Psicopedagoga Susana Rodríguez
Denominación de los integrantes del equipo escolar interdisciplinario:
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION ESPECIAL N°17

1
Objetivos Generales

 Promover la inclusión educativa de Martin Carrasco en el entorno escolar,


garantizando su participación activa y el acceso a un aprendizaje significativo en
todas las áreas curriculares.

 Desarrollar habilidades sociales y comunicativas que faciliten la interacción con sus


pares y docentes, fomentando un ambiente colaborativo y respetuoso.

 Fortalecer las competencias académicas en las áreas de lengua, matemática,


biología y tecnología, asegurando que alcance los aprendizajes esperados para su
nivel educativo.

Objetivos Específicos

 Fomentar la comprensión lectora mediante la escucha activa y el análisis crítico de


textos narrativos y literarios, asegurando que Martin pueda identificar personajes,
sucesos y contextos.

 Fomentar el conocimiento y la comprensión de la biodiversidad y el ecosistema.

 Facilitar el uso de herramientas tecnológicas en proyectos colaborativos,


garantizando que Martin participe activamente en el trabajo en grupo y desarrolle
habilidades para investigar y presentar información.

Propuesta Curricular del/la estudiante:

Áreas Contenidos Objetivos


curriculares
Lengua La escucha comprensiva y crítica de Desarrollar la escucha
textos. activa y la comprensión
En la narración, identificar el o los de elementos narrativos,
sucesos (diferenciarlos de los diferenciando sucesos y
comentarios), las personas o personajes, personajes, realizando
el tiempo, el espacio; las relaciones inferencias, y
temporales y causales; las descripciones organizando secuencias
de lugares, objetos, personas y procesos; de eventos.
realizar inferencias.

Biología Estructura y función del ecosistema, Reconocer las especies


características generales de las especies, presentes en "Cuentos
y la relación entre los seres vivos. de la Selva", identificar
sus características y
funciones en el
ecosistema, y
comprender la

2
interrelación entre los
seres vivos y su entorno.

Tecnología Uso de herramientas digitales básicas y Aplicar conocimientos


desarrollo de proyectos en grupo. tecnológicos en
actividades prácticas,
trabajar en proyectos
colaborativos, y
comprender el uso de
tecnología en contextos
cotidianos.

Barreras físicas, académicas y comunicacionales: No se evidencian

Recursos tecnológicos, materiales y apoyos específicos en formatos accesibles:

Uso de las tics- actividades interactivas- cuentos audiovisuales, material en braille y audiolibros.

Audiolibros recomendados:

Cuentos de la selva – Audiolibro https://www.audiolibro.com/cuentosdelaselva

Participación familiar en el proceso de inclusión:

Los padres se comprometen a través de un acta acuerdo a concurrir a entrevistas, reuniones


informativas y/o talleres que se los convoquen.

Incorporación de contenidos prioritarios pertenecientes al año anterior:

Acuerdos para la presentación anticipada de actividades de enseñanza a la maestra de apoyo a


la inclusión y para el trabajo conjunto en el diseño e implementación de las clases y actividades:

Los profesores de las distintas áreas curriculares entregarán con una semana de anticipación las
actividades de enseñanza y/o textos para ser adaptados por la Maestra de apoyo.

Configuraciones de apoyo implementadas.

 Asesoramiento y orientación
 Capacitación
 Provisión de recursos

Apoyos y Ajustes Razonables:

Lengua:
Apoyos: Audiolibros, material en braille, y cuentos audiovisuales para facilitar la comprensión
auditiva y visual.
Ajustes: Adaptación de los textos a formatos accesibles, como braille y audio; uso de actividades
interactivas que refuercen la comprensión mediante imágenes.

Biología: Apoyos: Material táctil (como maquetas de ecosistemas) y gráficos en relieve para
facilitar el estudio de la biodiversidad y las interacciones entre especies en “Cuentos de la
Selva”.
Ajustes: Uso de descripciones detalladas en audio y braille sobre las características de las
especies y su relación en el ecosistema, así como la adaptación de imágenes a gráficos en

3
relieve para mejorar la comprensión.

Tecnología:
Apoyos: Acceso a una computadora con software de accesibilidad (como lector de pantalla) y
teclado braille.
Ajustes: Adaptación de las herramientas digitales para el acceso y navegación del estudiante, y
utilización de guías en audio para facilitar el trabajo en proyectos colaborativos.

Secuencia Didáctica:

Introducción

Esta secuencia didáctica está destinada para estudiantes con discapacidad visual en secundaria,
con el objetivo de integrar las materias de Lengua y Literatura, Biología y Tecnología,
aprovechando sus intereses y habilidades.

Justificación

Con esta planificación, buscamos fomentar un aprendizaje significativo y sobresaliente, creando


un ambiente de aprendizaje inclusivo y respetuoso que atienda las necesidades específicas de los
alumnos con discapacidad visual. Además, pretendemos aumentar la motivación e interés de los
alumnos por el aprendizaje, utilizando estrategias adaptadas a su estilo de aprendizaje.

Objetivos generales:

Desarrollar habilidades de comunicación, comprensión lectora, escritura y expresión oral.

1. Identificar el saber del alumno, trabajando sus conocimientos previos.


2. Desarrollar prácticas de lenguaje, escritura y escucha.
3. Crear clases didácticas y estratégicas para incentivar al alumno.
4. Lograr que el alumno sea capaz de empatizar e interpretar normas sociales.
5. Anticipar los cambios de horarios o rutinas diarias mediante calendarios visuales.

 Lengua y Literatura articulado al Área de Biología

Título: Cuentos de la Selva: Un Viaje a la Naturaleza

Objetivos;

1. Comprender la narrativa del cuento y los elementos literarios.


2. Desarrollar habilidades de lectura y comprensión a través de la audición y el tacto.
3. Identificar la biodiversidad presente en el cuento.

Clase 1: Introducción a “Cuentos de la Selva”

Actividad 1: Exploración del Cuento

Se presenta el cuento “La tortuga gigante” de Horacio Quiroga en formato de audio.

Los alumnos escuchan atentamente el cuento y luego se discute su contenido.

4
Actividad 2: Reflexión sobre la Naturaleza

Discusión en grupo sobre los elementos de la selva mencionados en el cuento.

Preguntas guía:

1. ¿Qué animales se mencionan en la historia?


2. ¿Cómo se describe el ambiente de la selva?
3. ¿Qué sensaciones te provoca la selva?

Recursos:

Grabación en audio del cuento “La tortuga gigante”.

Materiales sensoriales (texturas, olores) que representen la selva.

Clase 2: La Biodiversidad en el Cuento

Actividad 1: Identificación de Especies

Lectura en braille o en audio sobre la biodiversidad de la selva.

Discusión sobre las especies que aparecen en el cuento.

Preguntas para reflexionar:

1. ¿Qué animales son endémicos de la selva?


2. ¿Cómo se relacionan los animales entre sí en el ecosistema?

Actividad 2: Creación de un Proyecto de Vida Silvestre

Los alumnos crean un proyecto en grupo sobre la conservación de la selva, usando materiales
accesibles (por ejemplo, cartulina, texturas).

Presentación del proyecto con énfasis en la descripción oral.

Evaluación:

Participación y colaboración en discusiones grupales.

Calidad de los proyectos presentados y su vinculación con el cuento.

Recursos:

Textos en braille sobre la biodiversidad.

Materiales para proyectos sensoriales.

 Lengua y Literatura articulado al Área de Tecnología

Título: Tecnologías en la Narrativa: Creando un Audiocuento

Objetivos:

1. Utilizar herramientas tecnológicas para narrar historias.


2. Fomentar la creatividad a través de la narración digital.
3. Desarrollar habilidades de escritura creativa adaptadas a la tecnología.

Clase 3: Creación de un Audiocuento

5
Actividad 1: Escritura Creativa

Los alumnos escribirán un breve cuento inspirado en “Cuentos de la Selva” usando un dispositivo
adaptado (p. ej., computadora con lector de pantalla).

Se les brindará una estructura sencilla para guiarlos en la creación.

Actividad 2: Grabación del Cuento

Utilizando una grabadora de voz, los alumnos narrarán su cuento.

Se fomentará el uso de efectos de sonido o música para enriquecer su narrativa.

Evaluación:

Calidad de los cuentos escritos y grabados.

Participación en el proceso creativo y en la presentación del audiocuento.

Recursos:

Computadoras con programas de accesibilidad.

Grabadoras de voz o aplicaciones de grabación en teléfonos.

Tiempo

Duración: 3 semanas, 1 clases por semana.

Cada clase: 1 hora.

Materiales

 Libros en Braille, audios libros, recursos digitales, imágenes, videos, materiales para
manualidades, etc.

Proceso de Evaluación

Criterios de Evaluación:

 La realización de actividades prácticas.


 Alcance de la consecución de los objetivos propuestos.

Seleccionar criterios específicos:

Instrumentos adecuados:

 Revisión de tareas.
 Cuaderno de registro diario del docente de apoyo.
 Registro evaluativos de cada área.

Temporalización:

Se llevará a cabo una evaluación trimestral para evidenciar los avances del alumno y en el caso
que se requieran los ajustes se consignaran en un apartado continuo al presente proyecto.

Promoción/Acreditación:

De lograr los objetivos consignados en el presente proyecto pedagógico el alumno promocionará a


tercer año del ciclo básico de la educación secundaria.

Aquí tienes las rúbricas con un enfoque claro y detallado para cada área curricular:

6
Rúbricas de Evaluación

Estas rúbricas están diseñadas para evaluar de manera inclusiva y específica el desarrollo en cada
área, atendiendo a las necesidades del estudiante.

Lengua Excelente: Bueno Satisfactorio Insuficiente

Escucha activa y Identifica Identifica la Identifica Tiene


comprensión de personajes, mayoría de algunos dificultades
textos sucesos y los elementos elementos para
contexto sin y organiza narrativos, identificar
dificultad; secuencias, pero necesita personajes,
realiza aunque ayuda sucesos o
inferencias necesita constante contexto y
adecuadas y alguna ayuda para hacer para realizar
organiza para realizar inferencias y inferencias.
secuencias inferencias. organizar
correctamente. secuencias.

Biología Excelente: Bueno: Satisfactorio: Insuficiente:

Identifica todas Identifica la Reconoce Dificultades


Conocimiento y las especies mayoría de algunas significativas
comprensión de mencionadas las especies y especies y para
la biodiversidad en “Cuentos de describe sus características identificar las
y el ecosistema la Selva” y características generales del especies y
describe con y funciones ecosistema, sus
precisión su en el pero necesita funciones
función en el ecosistema ayuda para dentro del
ecosistema y con algo de describirlas. ecosistema.
su relación con ayuda.
otros seres
vivos.

Tecnología Excelente: Usa Bueno: Usa Satisfactorio: Insuficiente:


herramientas herramientas Usa Dificultades
Uso y aplicación digitales con digitales con herramientas para usar
de autonomía y poca ayuda y digitales con herramientas
herramientas trabaja en participa en ayuda digitales y
digitales en equipo de proyectos en constante y participar en
proyectos forma activa; grupo, participa en proyectos
colaborativos participa en aunque proyectos en grupales,
todos los necesita algo grupo de necesita
proyectos de apoyo. forma apoyo
colaborativos. limitada. constante.

7
Firma de los responsables:

Maestra de apoyo

Maestra integradora

Director /Coordinador

Bibliografía

López, M. A., & García, A. (2012). Inclusión educativa: Una guía práctica para docentes.

Editorial Narcea.

Ley Nacional N° 26.206 (2006). Ley de Educación Nacional. Recuperado de


http://www.argentina.gob.ar/

Resolución N° 311/2006 del Ministerio de Educación de la Nación. Lineamientos para la atención a

La diversidad. Recuperado de http://www.argentina.gob.ar/

Resolución N° 603/2009 del Ministerio de Educación de la Nación. Estrategias de atención


a la

Diversidad en el aula. Recuperado de http://www.argentina.gob.ar/

Cuentos de la selva de Horacio Quiroga. Disponible en formato digital en


https://www.buenastareas.com

Cuentos para compartir (varios autores). Acceso a textos en braille y audiolibros a través de

La Biblioteca Nacional de Maestros en http://www.bnm.me.gov.ar

Audiolibros en español disponibles en https://www.audiolibros.com

También podría gustarte