Jaqueline Alcazar Alcances de la Phrónesis Aristotélica
Jaqueline Alcazar Alcances de la Phrónesis Aristotélica
Jaqueline Alcazar Alcances de la Phrónesis Aristotélica
Resumen
Debido a la crisis ecológica generada en las últimas décadas, permea la necesidad, cada vez
más urgente, de construir un modelo bioético para el cuidado y respeto de la naturaleza. Por este
motivo, es relevante reflexionar en torno a las diversas formas de relacionarnos con la naturaleza,
de las cuales, sólo algunas han propiciado el uso excesivo de los recursos naturales. Sin embargo,
necesitamos partir de una ética ambiental incluyente que pueda ser entendida, no sólo únicamente
sobre una base filosófica, sino también científica. En su conjunto es un problema que le compete al
área de la filosofía, la biología, la sociología, el derecho, a la antropología y a la bioética. Por estas
razones, proponemos una reflexión basada en la phrónesis de Aristóteles, a partir de la cual se
pueda incluir, en términos de respeto, a todo ser vivo. Nuestra propuesta versa sobre una relación
de prudencia en torno a las decisiones y acciones en relación con los vínculos que generamos con
la naturaleza, es decir, proponemos que a partir de la moderación construyamos una relación de
respeto hacia cualquier forma de vida.
Palabras clave
phrónesis, naturaleza, respeto, educación
*
Estudiante de Doctorado del campo disciplinario de Bioética del Programa de Maestría
y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM. CVU 230591.
**
Profesor Titular “A” de TC. Historia y Filosofía de la biología, Edif. A 2do piso, Depar-
tamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM. Correo de corresponden-
cia: rns@ciencias.unam.mx
186 Jaqueline Alcázar Morales y Ricardo Noguera Solano
1
El caso de la vaquita marina en las costas de Baja California en México y el decreci-
miento de poblaciones de abejas, por mencionar algunos.
2
Bajo esta idea podemos encontrar diversas discusiones sobre la conservación vs la inter-
vención del ser humano en la naturaleza. Así, podemos preguntarnos “¿Qué está mal,
objetivamente mal, en el crecimiento de las manchas urbanas, en los derrames de petró-
leo, en el calentamiento global o, para el caso, en la extinción antropogénica abrupta y
masiva de especies (aparte de que estas cosas ofenden los gustos estrambóticos de unos
cuentos anticuarios de la naturaleza silvestre)? (Callicott, 2004, p. 54)
Alcances de la Phrónesis Aristotélica: un Estilo de Vida Basado en el Respeto… 187
3
Particularmente las sociedades más desarrolladas, las que en particular deberían asumir
mayor responsabilidad moral. Srinivasan. U. T., et al., (2008). The debt of nations and
the distribution of ecological impacts from human activities.
4
Entre éstos destacan: Principio de precaución y cambio climático (2008); Narrative
Environmental Virtue Ethics: Phronesis without a Phronimo (2008); Prudencia, ver-
dad práctica y razón postmoderna (2011); Precaución, ética y medio ambiente (2013);
Teaching business ethics in the global South: control, resistance, and phronesis (2015);
The Practical Wisdom of Permaculture: An Anthropoharmonic Phronesis for Moving
towards an Ecological Epoch (2015); Ecophronesis: The ecological practical wisdom
for and from ecological practice (2016), Sustainability, virtue ethics, and the virtue of
harmony with nature (2017); The Virtue Of Ecophronesis: An Ecological Adaptation
Of Practical Wisdom (2018); por mencionar algunos.
188 Jaqueline Alcázar Morales y Ricardo Noguera Solano
que los “plaguicidas no sólo afectan a las especies plaga sino, directa o in-
directamente, a todos los seres vivos de una región (Carson, 2010, p. XVI).
Con esta denuncia no se buscaba la abolición de los plaguicidas químicos,
sino que se racionalizara su uso y se moderaran las dosis disparatadas que
se empleaban (Ib., p. XVII).
A la par de estos movimientos ambientalistas, surgieron una serie de
reflexiones filosóficas provenientes, no sólo de filósofos, sino también de
científicos5. Asimismo, los movimientos sociales6 que se gestaron a partir de
1970 agregan el movimiento animalista, que busca liberar a los animales
del dominio de las prácticas humanas. Estos movimientos generaron una
discusión filosófica que predomina hasta nuestros días. La discusión versa
sobre extender los límites de la ética, centrada sólo en lo humano, hasta
otras entidades biológicas y hacia los elementos abióticos que posibilitan
la vida. Estas discusiones dieron origen a lo que podemos considerar como
ética ambiental que incluye a la zooética, al biocentrismo y a la ecoética.
Estas tres posiciones filosóficas toman como fundamento alguna carac-
terística biológica que pueda otorgar valía inherente a las entidades bioló-
gicas y a los elementos abióticos. Los representantes de la zooética como
Peter Singer (2018) y Tom Regan (1989), señalan que los animales deben
considerarse moralmente debido a su capacidad sintiente y/o a sus capaci-
dades cognitivas. Los biocentristas como Paul Taylor (2011) consideran que
la valía inherente debe centrarse en la vida misma porque cada ser vivo es
un sistema teleológico. El biocentrismo es una corriente ética que sostiene
que para ser sujeto de consideración ética es necesario tener un bien propio
como la vida y la capacidad de ser dañado o beneficiado por otro, se esté
o no consciente. Taylor señala en su obra Respect for Nature: A Theory of
Environmental Ethics (1986) que es “el bien de los organismos individuales,
considerados entidades con valor inherente, lo que determina nuestras rela-
ciones morales con las comunidades de vida silvestre de la Tierra” (Taylor,
2005, p. 10).
5
El caso de Van Rensselaer Potter es paradigmático, ya que, por algún tiempo se le con-
sideró el fundador de la bioética, quien en 1971 publica su libro Bioethics: Bridge to
the future, en el cual propone que se integre la biología, la ecología y la medicina con
los valores humanos.
6
Feminismo, ecologismo, pacifismo, liberación Gay (LGTB).
Alcances de la Phrónesis Aristotélica: un Estilo de Vida Basado en el Respeto… 189
Phrónesis
¿Por qué, después de siglos de explotación a la naturaleza, surge la nece-
sidad de respetarla y cuidarla?; ¿Cómo podemos construir una relación de
cuidado y de respeto hacia la naturaleza?; como seres humanos, ¿asumimos
el primate que llevamos dentro?; como especie biológica, ¿nos sentimos
parte del ecosistema? Por este motivo, sugerimos un cambio de relación
con la naturaleza, pero a partir de la phrónesis o la prudencia8 a partir del
pensamiento aristotélico. Consideramos que un acercamiento al problema
no sólo debe centrarse en discutir qué característica biológica hace valiosas
moralmente a otras entidades biológicas y a los elementos abióticos. Si se
nos concede, consideramos que el cambio de percepción en torno al cuida-
do y respeto a la naturaleza se ubica dentro del ser humano, apelando a la
phrónesis o prudencia.
Cabe señalar que nuestras acciones no son indiferentes porque afectan a
los otros. Esas decisiones pueden ser mejores o peores y no podemos dejar-
las al azar. Cada vez que vamos a la playa y dejamos la basura tirada, afecta
a otros seres humanos; pero también a otros seres vivos, y no sólo eso; si las
olas se llevan nuestra basura, también contaminamos el agua del mar, que
es el hábitat de una gran diversidad de flora y fauna. Ahora bien, podemos
decidir sobre nuestras acciones futuras, pero no sobre lo que ya sucedió.
Debido a esto, los seres humanos tenemos una gran responsabilidad sobre
las decisiones que tomaremos para el cuidado y respeto de la naturaleza.
Si nuestras decisiones cobran relevancia para los problemas de índole
ambiental, que hoy enfrentamos, éstas deben ser decisiones tomadas desde
7
Desde luego no obviamos que parte de la extinción de las especies en los últimos siglos
se debe a la influencia del ser humano. Young, H. S., McCauley, D. J., Galetti, M., &
Dirzo, R. (2016). Patterns, causes, and consequences of anthropocene defaunation.
8
De aquí en adelante, utilizaremos de manera indistinta phrónesis y prudencia.
192 Jaqueline Alcázar Morales y Ricardo Noguera Solano
9
Peter Singer, en su famoso libro Liberación Animal (2018), señala que el especismo es la
discriminación de un ser vivo por el sólo hecho de pertenecer a una determinada especie
10
Entiendo como “vivientismo”, sólo cuando consideramos valiosos a los seres vivos, sin
considerar que también, son valiosos los elementos abióticos.
194 Jaqueline Alcázar Morales y Ricardo Noguera Solano
11
En este escrito no abordaremos el problema de las virtudes morales, que son la materia
con la cual trabaja la phronesis.
Alcances de la Phrónesis Aristotélica: un Estilo de Vida Basado en el Respeto… 195
BIBLIOGRAFÍA
Aristóteles. (1999). Acerca Del Alma (Trad. T. Calvo Martínez). Gredos.
Aristóteles. (2012). Ética a Nicómaco (Trad. A. Gómez Robledo). Universidad Na-
cional Autónoma de México.
Austin, N. (2018). The Virtue Of Ecophronesis: An Ecological Adaptation Of Prac-
tical Wisdom. Heythrop Journal: A Bimonthly Review of Philosophy and Theo-
logy, 59(6),1009-1021.
Callicott, B. J. (2004). La ética de la tierra en nuestros días. En M. Valdés (Coord.),
Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental (pp. 233-261). Uni-
198 Jaqueline Alcázar Morales y Ricardo Noguera Solano
Rolston, H. (1988). Environmental ethics: duties to and values in the natural world.
Temple University.
Sagols, L. (2014). La ética ante la crisis ecológica. Universidad Nacional Autónoma
de México; Fontamara.
Singer, p. (2018). Liberación animal. Taurus.
Srinivasan, U. T., Carey, S. P., Hallstein, E., Higgins, p. A. T., Kerr, A. C., Koteen,
L. E., Smith, A. B., Watson, R., Harte, J., y Norgaard, R. B. (2008). The debt of
nations and the distribution of ecological impacts from human activities. Pro-
ceedings of the National Academy of Sciences, 105(5), 1768-1773. https://doi.
org/10.1073/pnas.0709562104
Taylor, p. W. (2005). La ética del respeto a la naturaleza. (Trad. M. A. Fernández
Vargas). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigacio-
nes Filosóficas.
Taylor, p. W. (2011). Respect for nature: a theory of environmental ethics. Prince-
ton University Press.
Treanor, B. (2008). Narrative Environmental Virtue Ethics: Phronesis without a
Phronimos. Environmental ethics, 30(4), pp. 361-379.
Xiang, W. (2016). Ecophronesis: The ecological practical wisdom for and from
ecological practice. Landscape and Urban Planning, 155, 53-60. https://doi.
org/10.1016/j.landurbplan.2016.07.005
Young, H. S., Mccauley, D. J., Galetti, M., & Dirzo, R. (2016). Patterns, causes,
and consequences of anthropocene defaunation. Annual Review of Ecology,
Evolution, and Systematics, 47, 333-358. https://doi.org/10.1146/annurev-ecol-
sys-112414-054142