GUIÓN SALUD MENTAL - 1er PROGRAMA LA HORA DE LA OSA
GUIÓN SALUD MENTAL - 1er PROGRAMA LA HORA DE LA OSA
GUIÓN SALUD MENTAL - 1er PROGRAMA LA HORA DE LA OSA
[Jimena]: ¡Bienvenidos a todos y todas! Soy Jimena Carpinelli y para comenzar con la columna de
salud metal y diversidad, hoy puntualmente vamos a hablar de un tema fundamental para
nuestra sociedad…
[Jimena]. Vamos a empezar por lo básico!! Hoy vamos a explorar el significado de las siglas
LGTBIQA+. Algunas ya sabrán lo que significan, quizás otras no…¿Están listos para aprender y
divertirnos al mismo tiempo?
Primero, un poco de HISTORIA, ¿Saben cómo surgieron estas siglas? Voy a dar un breve
contexto histórico.
Su origen
El 28 de junio de 1969 en Nueva York, la comunidad LGTB (lesbiana, gay, transgénero,
bisexual) fue reprimida brutalmente por la policía en el bar Stonewall Inn. Esta revuelta policial
terminó en un brutal enfrentamiento que motivó a que más residentes de la ciudad salgan a
protestar en apoyo hacia quienes sufrían discriminación homofóbica durante esa época.
Se produjo un cambio a LGB: La inversión a "LGB" se realizó para dar mayor visibilidad a las
mujeres lesbianas, que a menudo eran marginadas dentro de los movimientos
predominantemente masculinos
Pero no fue hasta 1990 que se pupularizó la sigla LGTB…La sigla LGTB apareció en la década
de 1990, evolucionando a partir de términos anteriores utilizados para describir a las comunidades
de minorías sexuales y de género. El término se expandió y adaptó con el tiempo para ser más
inclusivo y representativo de diversas identidades.
Por eso es que se Incluyó la letra "T" para Transgénero: En la década de 1990, se añadió la "T"
para incluir a las personas transgénero, reconociendo sus luchas y experiencias únicas. Este
cambio reflejó un esfuerzo consciente por ser más inclusivo y representativo de las diversas
identidades dentro de la comunidad
La adopción de "LGTB" fue impulsada por la necesidad de unificar y visibilizar las diferentes
identidades dentro de la comunidad, reconociendo sus luchas compartidas y específicas. Esta
sigla ha continuado evolucionando con el tiempo, adaptándose para incluir una gama más amplia
de identidades con la incorporación de letras adicionales como Q (Queer/Questioning), I
(Intersexuales), A (Asexuales/Aliados), y 2S (Two-Spirit)
*L1:* ¡Clarísimo!
[Jimena] LGTBIQA+ entonces es un acrónimo, es decir, una palabra formada por letras iniciales
de un conjunto de palabras que engloban conceptos. Se usa para simplificar y abreviar términos
largos. En el caso de LGTBIQA+ cada letra representa una identidad específica dentro del
espectro de la diversidad sexual, orientaciones sexuales y de género. Cada letra tiene su propio
significado y representa a un grupo específico dentro de la comunidad.
En un principio, estas siglas eran menos y hoy por hoy cada vez son más las iniciales que se van
agregando… Y esto es para dar visibilidad a la diversidad e incluir a las diferentes realidades que
no se “adaptan” a lo normativo.
*L2:* Exacto.
[Jimena] La "L" es de Lesbianas. Se refiere a personas que se identifican como mujeres que
sienten atracción romántica o sexual hacia otras mujeres. Y ¿de dónde sacaron la palabra
lesbiana para definir esto? Bueno, de una poetiza llamada SAFO que escribió sobre su amor a
otras mujeres en la isla de LESBOS, Grecia. Ella escribió en el 630 A.C y luego en el en el año
1073 el papa Gregorio VII manda quemar todos los manuscritos de Safo que se conservaran en la
cristiandad, por considerarlos inmorales y pecaminosos. Por eso en la actualidad tenemos
escasos datos sobre su vida y obra.
FAMOSAS LESBIANAS: María Elena Walsh fue una reconocida cantautora, dramaturna,
escritora y compositora y poetiza argentina, ella era lesbiana, su pareja de casi toda la vida fue
Sara Facio (+ de 30 años juntas) pero María Elena nunca tuvo la “necesidad” de dar a
conocer su orientación sexual, aunque vivió su vida libremente. Sandra Mihanovich, es una
cantante argentina
La "G" es de Gays. Este término se usa principalmente para describir a quienes se identifican
como hombres que se sienten atraídos sexual y románticamente por otros hombres. Dato de color:
en la Inglaterra victoriana se usaba 'gay' para denominar a los prostitutos homosexuales.
La palabra 'gay' apareció por primera vez en el diccionario de la RAE en 2011 con el significado
con que todos la utilizamos. El término gay proviene del francés gai, puede ser traducido al
castellano como “feliz” se traslada ese vocablo al inglés, se cambia la i latina por la y griega. Hasta
1970 significaba ‘alegre’ o ‘divertido’ en inglés, y fue elegido por la comunidad gay de San
Francisco (Estados Unidos) para referirse a sí mismos, ya que la palabra «homosexual» es un
neologismo, que originalmente tenía connotaciones negativas relacionadas con una patología o
enfermedad pero poco a poco fue ganando aceptación por la sociedad con acepciones positivas si
se quiere.
Fue la comunidad homosexual de San Francisco la que adoptó el término en las luchas por
los derechos sociales de los años 60 y 70. Desde ahí, la palabra gay ha vuelto a castellano,
ahora con un nuevo significado. Porque esas esas personas empiezan a hablar del orgullo gay.
La "B" es de Bisexuales. Las personas bisexuales pueden sentir atracción hacia más de un
género. El término “bisexualidad” fue creado en el siglo XIX, así como los de “heterosexualidad”
y “homosexualidad”, lo cual NO significa que NO existieran personas bisexuales anteriormente. La
bisexualidad no es absoluta ni se da en el mismo grado en todas las personas ni en todos
los momentos de su vida. Es común que las personas bisexuales sientan mayor grado de
atracción por uno u otro sexo, y en algunos casos puede que se sientan más identificadas con
otras maneras de pensar la orientación sexual, como la pansexualidad o el poliamor. En otro
capítulo vamos a hablar de PANSEXUALIDAD y otras formas de relacionarse afectivamente.
Muchos están de acuerdo en pensar la bisexualidad como un espectro de posibilidades
intermedias entre la homosexualidad y la heterosexualidad.
FAMOSOS BISEXUALES: Angelina Jolie es una actriz bisexual, también lo es Drew Barrimore,
Megan Fox, Fergie (cantante de black eyed pies) Mara Wilson (la actriz de matilda) Paris
Jackson (hija de michael jackson)
y argentinas… nuestra queridísima Lali Espósito. ME INTERESA RESALTAR HOMBRES BI:
También lo es Billie Joe Armstrong de Green Day, Aaron Carter uno de los integrantes de los
Backstreet Boys, Willow Smith (actor, hijo de will smith) y Marlon Brando (conocidísimo actor y
modelo estadounidense)
FAMOSOS TRANS Actor Ellen Page (la actriz de Juno) hoy Eliot Page (Umbrella Academy) Es
un actor que documentó su transición y solicita que, si es contratado que acepten sus condiciones,
una de ellas fue que su cambio de género sea incluído en el guion de obras en las que ya se
encontraba trabajando. La historia del primer cambio de sexo se retrata en La chica danesa,
película protagonizada por Eddie Redmayne ahonda en la historia de transición de la pintora Lili
Elbe. A lo largo del filme, la audiencia conoce el proceso que vivió Lili, quien fue una de las
primeras personas en hacer la transición completa. Salió del armario en un momento en el que
el simple hecho de utilizar ropa considerada socialmente femenina era una agresión.
Otro término que se unió al acrónimo es Two-Spirit es un término utilizado por algunos nativos
estadounidenses para identificar a personas LGBTQI y de género variante SOLO dentro de sus
comunidades.
Y el "+" representa a todas las demás identidades y orientaciones que no están explícitamente
mencionadas en el acrónimo. La diversidad humana es increíblemente rica. Y cada sigla surge
ante la necesidad de ser visibilizados, nombrados y tenidos en cuenta dentro del gran espectro
que es la sexualidad. En este “+” podemos incluir a personas pansexuales y omnisexuales
(quienes se pueden sentir atraídos por otras personas independientemente del género que esas
tengan, o incluso si no se identifican con ninguno), demisexuales (quienes para sentir atracción
sexual necesitan conocer profundamente a la otra persona) o asexuales (bajo o nulo interés por el
sexo). Cada vez más personas se definen dentro de estas últimas, por lo que ya se introduce la A
en las siglas, dando lugar a LGTBIQA+.
*[Locutor 2]* Y es importante recordar que todas estas identidades tienen el mismo derecho a ser
respetadas y reconocidas.
En futuras columnas vamos a hablar en profundidad de la SALUD MENTAL, pero hoy solo voy a
dar una breve introducción….
[Jimena]: Sabemos que la salud mental es fundamental para todos, pero las personas LGTBIQ+
enfrentan desafíos únicos. Porque pueden experimentar discriminación, rechazo y
estigmatización, incluso de su propia familia y amigos y claramente esto no solo afecta a su
autoestima, su autovaloración, sino que puede generar o propiciar el desarrollo de ciertas
patologías o cuadros, que si no se tratan pueden afecta su bienestar emocional y psicológico.
*L1:* Exacto.
[Jimena] Según estudios, las personas LGTBIQ+ tienen un mayor riesgo de sufrir de ansiedad,
depresión y otros problemas de salud mental por estas experiencias negativas.
Abordar estas problemáticas requiere esfuerzos concertados a nivel social, institucional y personal
para crear entornos más inclusivos y de apoyo, promoviendo la salud y el bienestar de todas las
personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Pero no todo es negativo!! Muchas organizaciones y profesionales de la salud mental están
trabajando para apoyar a la comunidad LGTBIQ+ y fomentar entornos más inclusivos y seguros.
Por eso, dar visibilidad es fundamental para combatir los estigmas que aún existen en sectores
más “conservadores”
[Jimena] Todos nosotros podemos hacer una diferencia. Apoyar a nuestros amigos y familiares
LGTBIQ+, educarnos sobre sus experiencias y abogar por sus derechos puede tener un impacto
positivo enorme. Nada genera más alivio y paz mental que la aceptación.
*L2:* ¡Exactamente!
[Jimena] Y recuerden, si ustedes o alguien que conocen está pasando por un momento difícil,
buscar ayuda es un acto de valentía. Hay recursos y profesionales disponibles para brindar apoyo.
Vamos a profundizar en todos estos temas a lo largo del programa, por eso me interesa saber si
tienen preguntas o consultas para hacernos, sobre salud mental o sobre cualquier temática.
Vamos a dejar nuestras redes sociales para que se comuniquen y también nuestro whatsapp.
Pueden hacer sus preguntas de manera anónima o incluso si quieren venir a contar alguna
experiencia en particular pueden hacerlo!