GUIÓN SALUD MENTAL - 1er PROGRAMA LA HORA DE LA OSA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRIMER PROGRAMA LA HORA DE LA OSA

COLUMNA SALUD MENTAL Y DIVERSIDAD

HOY: Entendiendo las siglas LGTBIQA+

[Jimena]: ¡Bienvenidos a todos y todas! Soy Jimena Carpinelli y para comenzar con la columna de
salud metal y diversidad, hoy puntualmente vamos a hablar de un tema fundamental para
nuestra sociedad…

Locutor 2 (L2): Comentario o pregunta…

[Jimena]. Vamos a empezar por lo básico!! Hoy vamos a explorar el significado de las siglas
LGTBIQA+. Algunas ya sabrán lo que significan, quizás otras no…¿Están listos para aprender y
divertirnos al mismo tiempo?
Primero, un poco de HISTORIA, ¿Saben cómo surgieron estas siglas? Voy a dar un breve
contexto histórico.

Su origen
El 28 de junio de 1969 en Nueva York, la comunidad LGTB (lesbiana, gay, transgénero,
bisexual) fue reprimida brutalmente por la policía en el bar Stonewall Inn. Esta revuelta policial
terminó en un brutal enfrentamiento que motivó a que más residentes de la ciudad salgan a
protestar en apoyo hacia quienes sufrían discriminación homofóbica durante esa época.

Durante las Décadas de 1970 y 1980:

- Inicialmente, los movimientos de derechos civiles de las comunidades de minorías sexuales


utilizaron términos como "gay" y "lesbiana". A finales de los 80, comenzó a utilizarse "GLB"
(Gay, Lesbiana y Bisexual) para incluir a las personas bisexuales

Se produjo un cambio a LGB: La inversión a "LGB" se realizó para dar mayor visibilidad a las
mujeres lesbianas, que a menudo eran marginadas dentro de los movimientos
predominantemente masculinos

Pero no fue hasta 1990 que se pupularizó la sigla LGTB…La sigla LGTB apareció en la década
de 1990, evolucionando a partir de términos anteriores utilizados para describir a las comunidades
de minorías sexuales y de género. El término se expandió y adaptó con el tiempo para ser más
inclusivo y representativo de diversas identidades.

Por eso es que se Incluyó la letra "T" para Transgénero: En la década de 1990, se añadió la "T"
para incluir a las personas transgénero, reconociendo sus luchas y experiencias únicas. Este
cambio reflejó un esfuerzo consciente por ser más inclusivo y representativo de las diversas
identidades dentro de la comunidad

La adopción de "LGTB" fue impulsada por la necesidad de unificar y visibilizar las diferentes
identidades dentro de la comunidad, reconociendo sus luchas compartidas y específicas. Esta
sigla ha continuado evolucionando con el tiempo, adaptándose para incluir una gama más amplia
de identidades con la incorporación de letras adicionales como Q (Queer/Questioning), I
(Intersexuales), A (Asexuales/Aliados), y 2S (Two-Spirit)

*L1:* ¡Clarísimo!

[Jimena] LGTBIQA+ entonces es un acrónimo, es decir, una palabra formada por letras iniciales
de un conjunto de palabras que engloban conceptos. Se usa para simplificar y abreviar términos
largos. En el caso de LGTBIQA+ cada letra representa una identidad específica dentro del
espectro de la diversidad sexual, orientaciones sexuales y de género. Cada letra tiene su propio
significado y representa a un grupo específico dentro de la comunidad.

En un principio, estas siglas eran menos y hoy por hoy cada vez son más las iniciales que se van
agregando… Y esto es para dar visibilidad a la diversidad e incluir a las diferentes realidades que
no se “adaptan” a lo normativo.

*L2:* Exacto.

[Jimena] La "L" es de Lesbianas. Se refiere a personas que se identifican como mujeres que
sienten atracción romántica o sexual hacia otras mujeres. Y ¿de dónde sacaron la palabra
lesbiana para definir esto? Bueno, de una poetiza llamada SAFO que escribió sobre su amor a
otras mujeres en la isla de LESBOS, Grecia. Ella escribió en el 630 A.C y luego en el en el año
1073 el papa Gregorio VII manda quemar todos los manuscritos de Safo que se conservaran en la
cristiandad, por considerarlos inmorales y pecaminosos. Por eso en la actualidad tenemos
escasos datos sobre su vida y obra.
FAMOSAS LESBIANAS: María Elena Walsh fue una reconocida cantautora, dramaturna,
escritora y compositora y poetiza argentina, ella era lesbiana, su pareja de casi toda la vida fue
Sara Facio (+ de 30 años juntas) pero María Elena nunca tuvo la “necesidad” de dar a
conocer su orientación sexual, aunque vivió su vida libremente. Sandra Mihanovich, es una
cantante argentina

La "G" es de Gays. Este término se usa principalmente para describir a quienes se identifican
como hombres que se sienten atraídos sexual y románticamente por otros hombres. Dato de color:
en la Inglaterra victoriana se usaba 'gay' para denominar a los prostitutos homosexuales.
La palabra 'gay' apareció por primera vez en el diccionario de la RAE en 2011 con el significado
con que todos la utilizamos. El término gay proviene del francés gai, puede ser traducido al
castellano como “feliz” se traslada ese vocablo al inglés, se cambia la i latina por la y griega. Hasta
1970 significaba ‘alegre’ o ‘divertido’ en inglés, y fue elegido por la comunidad gay de San
Francisco (Estados Unidos) para referirse a sí mismos, ya que la palabra «homosexual» es un
neologismo, que originalmente tenía connotaciones negativas relacionadas con una patología o
enfermedad pero poco a poco fue ganando aceptación por la sociedad con acepciones positivas si
se quiere.
Fue la comunidad homosexual de San Francisco la que adoptó el término en las luchas por
los derechos sociales de los años 60 y 70. Desde ahí, la palabra gay ha vuelto a castellano,
ahora con un nuevo significado. Porque esas esas personas empiezan a hablar del orgullo gay.

UN POCO DE HISTORIA: En la Antigua Roma la atracción tanto heterosexual como homosexual


de los hombres libres era un asunto ordinario, siempre y cuando fueran ellos quienes jugaran el rol
activo en el coito, y la moral sexual estaba más determinada por la clase social que por el género
de los involucrados. Aun así, una vez contraído el matrimonio, se esperaba que un hombre tuviera
relaciones sexuales con su mujer, especialmente con fines de procreación, o bien con esclavos,
prostitutas o infames (ciudadanos que habían perdido ciertos derechos).

Algunos personajes de la historia GAY conocidos son SÓCRATES, PLATÓN (discipulo de


Sócrates), ALEJANDRO MAGNO, JULIO CÉSAR, MIGUEL ANGEL, LEONARDO DA VINCI,
WILLAM SHAKESPEARE, OSCAR WILDE, FEDERICO GARCÍA LORCA… Y artistas actuales
tenemos a DAVID BOWIE, FREDDY MERCURY, GEORGE MICHAEL, NEIL PATRICK HARRYS
Y+

La "B" es de Bisexuales. Las personas bisexuales pueden sentir atracción hacia más de un
género. El término “bisexualidad” fue creado en el siglo XIX, así como los de “heterosexualidad”
y “homosexualidad”, lo cual NO significa que NO existieran personas bisexuales anteriormente. La
bisexualidad no es absoluta ni se da en el mismo grado en todas las personas ni en todos
los momentos de su vida. Es común que las personas bisexuales sientan mayor grado de
atracción por uno u otro sexo, y en algunos casos puede que se sientan más identificadas con
otras maneras de pensar la orientación sexual, como la pansexualidad o el poliamor. En otro
capítulo vamos a hablar de PANSEXUALIDAD y otras formas de relacionarse afectivamente.
Muchos están de acuerdo en pensar la bisexualidad como un espectro de posibilidades
intermedias entre la homosexualidad y la heterosexualidad.

La bisexualidad tiene una larga presencia en la historia de la civilización, especialmente en


ciertas culturas antiguas, como la griega, en las que no se consideraban las relaciones
sexuales y amorosas a partir de una división binaria estricta, sino que existía cierta fluidez
respecto al amor y la atracción.
Los héroes griegos de la mitología podían tener amantes masculinos y al mismo tiempo tener
consortes femeninas y largas descendencias. En algunas ciudades griegas, como en Esparta,
eran normales las relaciones eróticas entre soldados experimentados y novatos, ya que
fomentaban la cohesión del ejército y el heroísmo de los guerreros que luchaban brazo a brazo
junto a sus amantes.
En tiempos modernos, en cambio, la bisexualidad si bien nunca dejó de existir, siempre estuvo al
margen de lo considerado moral y de la tradición familiar, herederas del legado cristiano. Con la
revolución sexual del siglo XX esta orientación sexual alcanzó cierto margen de notoriedad,
aunque siempre bajo el estigma de la promiscuidad, la indecisión sexual o la perversión. A
estas consideraciones, actualmente, se las considera como un ejemplo de “bifobia”, es decir,
aversión patológica hacia la bisexualidad.
A finales del siglo XX y comienzos del XXI la comunidad bisexual pasó a formar parte de los
movimientos homosexuales y transexuales, del colectivo LGBT, dedicado a luchar por la
aceptación social y el reconocimiento legal de las personas sexodiversas y con orientaciones
sexuales no tradicionales.

FAMOSOS BISEXUALES: Angelina Jolie es una actriz bisexual, también lo es Drew Barrimore,
Megan Fox, Fergie (cantante de black eyed pies) Mara Wilson (la actriz de matilda) Paris
Jackson (hija de michael jackson)
y argentinas… nuestra queridísima Lali Espósito. ME INTERESA RESALTAR HOMBRES BI:
También lo es Billie Joe Armstrong de Green Day, Aaron Carter uno de los integrantes de los
Backstreet Boys, Willow Smith (actor, hijo de will smith) y Marlon Brando (conocidísimo actor y
modelo estadounidense)

La "T" es de Transgénero/ Travestismo/Transexualidad. Este término abarca a las personas


cuya identidad de género es diferente del sexo que se les asignó al nacer. El término trans
engloba a travestis, transexuales y transgéneros, es decir personas cuya identidad de género
autopercibida no coincide con el sexo bilogico. La palabra travesti deriva del francés travesti
(vestido con un atuendo que no corresponde a su condición). Es un participio del verbo travestir
(vestirse o disfrazarse de otra cosa que no corresponde a su sexo, condición, es decir, “falsear
una naturaleza”).
La palabra «travestismo» nace en 1910 de la mano del investigador Magnus Hirschfeld en su
obra “Conductas sexuales humanas”. Este médico alemán entendió el acto de vestirse con ropas
del sexo contrario como una perversión clínica. ( que significa dar vuelta o invertir”) Pero ya
antes de 1910 se hablaba de travestismo y se usaba el término» eonismo». Con esta expresión
se definía aquella persona que adoptaba los roles del sexo opuesto con matices de índole sexual.
A lo largo de la Historia, el travestismo ha sido una práctica repetida en todos los ámbitos. Tanto
por hombres, como por mujeres y siendo más famosos los casos de hombres los que se han
vestido de mujer. Las primeras noticias sobre travestis nos llegan desde la antigüedad.
Por ejemplo tenemos la leyenda de la papisa Juana que era mujer que ejerció el papado católico
ocultando su verdadero sexo. El pontificado de la papisa se suele situar entre 855 y 857
Pasemos a la palabra Transgénero, que también tiene un origen “médico”, deriva del inglés, la
introduce en 1965 el doctor estadounidense John F. Oliven en un texto médico llamado Sexual
Hygiene and Pathology. Recién en la década de 1990 el concepto se haría masivo. Por último, no
deben confundirse travestismo y transexualidad porque en la trasexualidad hay un deseo genuino
de alterar el cuerpo o de cambiar de sexo, cosa que no necesariamente se da en los travestis.

FAMOSOS TRANS Actor Ellen Page (la actriz de Juno) hoy Eliot Page (Umbrella Academy) Es
un actor que documentó su transición y solicita que, si es contratado que acepten sus condiciones,
una de ellas fue que su cambio de género sea incluído en el guion de obras en las que ya se
encontraba trabajando. La historia del primer cambio de sexo se retrata en La chica danesa,
película protagonizada por Eddie Redmayne ahonda en la historia de transición de la pintora Lili
Elbe. A lo largo del filme, la audiencia conoce el proceso que vivió Lili, quien fue una de las
primeras personas en hacer la transición completa. Salió del armario en un momento en el que
el simple hecho de utilizar ropa considerada socialmente femenina era una agresión.

LAVERNE COX, es una actriz norteamericana afrodescendiente una de las pioneras de su


época,conocida por trabajar en Orange is the New Black, ANDREJA PEJIC se hizo famosa como
modelo andrógino que trabajó con grandes firmas como Marc Jacobs, Jean Paul-Gaultier o Rosa
Clará, estas dos últimas vistiéndole de novia. VALENTINA PETRILLO es una atleta olímpica que
se convirtió en la primera atleta trans en ganar un título italiano en 2020 . CAITLYN JENNER ex
atleta olímpico a los 67 años de edad y a pesar de los riesgos que la operación suponía para su
salud, se sometió a un cambio de sexo. Ella misma contó cómo lo vivió todo en su libro de
memorias 'The Secrets of My Life'. "La cirugía fue un éxito y me siento no solo maravillosa, me
siento liberada", confesaba. En Argentina, Cris Miró fue una pionera, una de las primeras mujeres
travestis en aparecer en los medios masivos de comunicación por su arte y su encantadora
personalidad. Fue Veddette, actriz e ícono trans que conquistó corazones y visibilizó la
transexualidad en una Argentina todavía muy tradicionalista, allanó el camino para quienes
llegaron después de ella. FLOR DE LA V, actriz, modelo y conductora argentina en 2010, tras una
serie de fallos judiciales logró cambiar legalmente su nombre de nacimiento y le fue otorgado un
documento acorde a su identidad y expresión de género. Protagonizó uno de los primeros casos
en que se ejerce este derecho, siendo la precursora Tania Luna en 2008, Por primera vez en
Latinoamérica, un Estado le reconoce su identidad a una travesti. Tania Luna lo logró sin
operarse.“Ya no soy una muerta civil , tengo el nombre que me identifica. Otro caso fue de la
pionera Traniela Carle Camplieto que cambió la historia al convertirse en la primera piloto trans
de la aviación argentina. Ella dió muchas entrevistas, pero una que me gustó mucho está en el
programa de PopGoldTV en la sección de “vivir siendo” ahí relata todo su proceso, hasta hoy.
La "I" es de Intersexuales. Las personas intersexuales nacen con características sexuales que
no encajan en las definiciones típicas de masculino o femenino. Algunas personas nacen con
rasgos biológicos diferentes a los masculinos o femeninos. Puede que algo en su anatomía, en
sus cromosomas y/o en sus hormonas sea diferente. Estas personas son intersexuales.
El término intersexualidad apareció en 1917 en un artículo titulado “Intersexualidad y los
aspectos endócrinos del sexo”, escrito por el investigador biomédico Richard Goldschmidt.
¿Qué pasa cuando una persona nace intersexual? La mayoría de las veces, (ahora la situación
ha cambiado) pero antes cuando unx bebé intersexual nacía, su familia y lxs doctores ante estas
“anomalías” en sus genitales decidían su sexo: masculino o femenino. Y decidían criarlx según el
género que se esperaba de ese sexo (por ejemplo, sexo femenino y género mujer). Era común se
hicieran cirugías en los genitales y que cuando crezca se le den hormonas para que se ajuste a
las categorías masculino/femenino al pasar por la pubertad.
Sin embargo, gracias al activismo liderado por las personas intersexuales se ha logrado hacer
algunos cambios en nuestra cultura. Y por ejemplo entender que sexo y género son cosas
distintas. Pero sí es cierto que nuestra cultura trata a las personas intersexuales como si tuvieran
un problema médico, y no como algo que simplemente sucede de manera natural y que es
saludable. Hoy en día, cada vez son más quienes están en contra de las cirugías e intervenciones
médicas en bebés y niñxs y del tratamiento hormonal. Son las personas intersexuales quienes
deberían poder decidir por sí mismas cuando sean mayores si quieren o no recibir tratamiento o
cirugías. DATO DE COLOR: Se estima que un 1,7 por ciento de la población, porcentaje similar al
de personas pelirrojas en el mundo, tiene variaciones de las características sexuales.
FAMOSOS INTERSEXUALES: Alec Butler
El escritor y cineasta canadiense nació con genitales externos femeninos por lo que todos
pensaban que se trataba de una niña. Sin embargo, cuando llego a su adolescencia no llego su
menstruación y descubrieron que poseía genitales externos masculinos, declarándose así mismo
como intersexual. Alec sufrió bullying en el colegio ya que, al no cumplir con los estándares
femeninos de la época, recibía insultos del tipo marimacho, tortillera entre otros. Alec superó todo
esto llevando una gran carrera como cineasta y convirtiéndose en el primer famoso intersexual
que decidió compartir su historia públicamente. Laddy Gaga, la cantante tuvo un pequeño
percance en uno de sus conciertos, GaGa llevaba una minifalda la cual dejó al aire un pequeño
bulto, fueron muchas las noticias que se atrevieron a denominarlo como pene. La cantante no iba
a quedar callada y confesó abiertamente que era intersexual. Hanne Gaby Odiele es una modelo
belga de 34 años que desfiló en pasarelas de Chanel, Givenchy o Prada. No solo es la imagen de
Balenciaga, sino que hizo historia cuando se declaró intersexual en enero de 2017. Lo hizo
público para luchar contra el estigma y concienciar sobre la intersexualidad en las cirugías no
consentidas e irreversibles que se practican a los niños. Odiele quería utilizar su plataforma para
decir a la gente: «¡puedes ser aceptado, seas como seas! La ‘norma’ no es lo que crees que es».
Actualmente es una de las celebridades intersexuales más conocidas que ha salido del
armario.
La "Q" es de Queer. Este es un término inclusivo para personas que no se identifican
estrictamente como heterosexuales o con una identidad de género normativa. Aquí puede estar
dentro, el NO BINARISMO porque según las teorías queers también existen identidades no
binarias, que son aquellas que no encajan dentro del binarismo masculino y femenino. Ser queer
supone vivir sin identificarse con categorías tradicionales con respecto a la sexualidad, se trata de
salirse de los binarios, y simplemente hablar de personas. Cuando se habla de queer, se trata de
personas que rechazan todo tipo de clasificaciones hegemónicas del sistema binario varón/mujer
¿Cómo surgió el término? “Queer” era una palabra que se usaba de forma despectiva a
quienes se veían y vivían de una manera diferente, su traducción puede ser “raro”, “extraño” o
“poco usual”. Es un término que describe una orientación sexual, identidad de género o expresión
de género que no se conforma con la sociedad. Además, «queer» es utilizado por muchas
personas que no sienten una coherencia entre su sexo y el género que asumen socialmente y
tampoco se identifican con un determinado género, ni se orientan sexualmente de forma continua,
sostenida o exclusiva, hacia un género socialmente considerado «opuesto».
La teoría queer es una teoría crítica que surgió en la década de 1990, cuando comenzaron a
elaborarse las políticas sobre identidad gay. La teoría surgió para cuestionar las visiones
esencialistas, «naturalistas» y estáticas sobre sexo, género y orientación sexual, y para proponer
una mirada sobre la sexualidad de las personas como construcciones sociales discursivas, fluidas,
plurales y continuamente negociadas.Siguiendo los desarrollos del constructivismo social en la
sociología, los teóricos queer suelen ser críticos con lo que consideran visiones esencialistas de la
sexualidad y el género. En su lugar, estudian estos conceptos como fenómenos sociales a través
de un análisis de las categorías, el binarismo de género y el lenguaje en el que se dice que están
representados. Sus principales representantes se basaron en ideas planteadas por Michel
Foucault (con su teoría sobre la sexualidad), Teresa de Laurentis (Tecnologías del género) por
Jacques Derridá (respecto al deconstructivismo) Monique Wittig y la Historia de la sexualidad,
entre otros.
El texto que dio pie al surgimiento de esta teoría es El género en disputa, obra de Judith
Butler. La filósofa estadounidense argumenta que, hasta entonces, el feminismo había dividido de
manera tajante a los seres humanos, es decir, había creado un modelo binario y completamente
excluyente entre las personas: ser mujer o ser hombre. Dicha división se basaba en un paradigma
hegemónico creado por la sociedad que estipula que el sexo con el que nace una persona
determina su género (o sea, femenino o masculino). Como podemos ver, y de manera más
general, lo queer se centra en la concepción de que la identidad de una persona no es fija y no
determina quién es; se aleja de los comportamientos y creencias que estipula la sociedad acerca
de cómo debe ser un hombre o una mujer. Nos invita a desafiar al mundo binario
(femenino/masculino) en el que vivimos para poder romper con los esquemas y normas que
actualmente nos rigen. La teoría queer parte de la consideración del género como una
construcción cultural y no como un hecho natural y establece la posibilidad de repensar las
identidades desde fuera de lo normativo de una sociedad que entiende a lo sexual como
constituido desde una separación binaria de los seres humanos; que estaría fundada en la idea de
la complementariedad de la pareja heterosexual.
FAMOSOS REPRESENTANTES DEL MOVIMIENTO QUEER: DEMI LOVATO, recientemente
declarada como no binaria.
Otros cantantes queer son Lady Gaga, Harry Styles, Sam Smith… En Argentina tenemos a
Gonzalo Javier Dejón, el espectáculo como "LeGon Queen", fusionó con maestría el folclore
tradicional argentino con el arte drag. Hoy es uno de los referentes del Folklore Drag

La “A” representa a las personas Asexuales/AGÉNERO/ARROMÁNTICO. Sí, existen y por


medio de la A se intenta dar visibilidad a aquellas personas que no sienten atracción sexual ni
romántica por otros sexos/géneros. Y también a aquellas personas que no se identifican con
ningún género. Como muchas de estas terminologías, la palabra ASEXUAL fue designada por un
médico en 1896, el sexólogo alemán Magnus Hirschfeld comenzó a investigar el término
“asexualidad” y se refirió a personas que carecían de cualquier deseo sexual y las vinculó con el
concepto de “anestesia sexual”. Posteriormente, en la década de 1940, la sexóloga británica
Elizabeth O. Wilson fue la primera en utilizar el término “asexualidad” para describir a personas que
no experimentaban atracción sexual hacia otros individuos. A través de su investigación y trabajo,
Wilson buscaba desafiar la idea de que todas las personas necesariamente experimentan
atracción sexual, reconociendo la importancia de incluir la asexualidad dentro del espectro de
orientaciones sexuales. Hoy por hoy se entiende como una orientación sexual más que merece
visibilizarse ya que estas personas muchas veces sienten la presión social de formar pareja sin
desearlo.
Famosos ASEXUALES: ISAAC NEWTON, NIKOLA TESLA…
Caitlyn Jenner, (segunda vez que hablamos de ella jaja) en una entrevista, se definió como
"asexual por ahora" durante su transición, ofreciendo una perspectiva única sobre cómo la
identidad y la orientación sexual pueden evolucionar con el tiempo.
TIM GUNN, asesor de imagen y conductor de tv estadounidense se defició a sí mismo como
asexual diciendo "Sabía lo que no era: no me interesaban los chicos y mucho menos las chicas".
Alice Oseman La escritora y creadora de Heartstopper (Está en Netflix) y de otras novelas, pero es
particularmente Loveless la novela que aborda la historia de un personaje asexual y arromántico.
Durante una entrevista de entrevistas, la escritora reveló que decidió escribir sobre el tema porque
ella misma se identifica de esa forma. Mike Neumann es uno de los famosos asexuales
En este listado de famosas, famosos y celebridades asexuales también encontramos al youtuber y
escritor de videojuegos Mike Neuman. Steven Patrick Morrissey es uno de los famosos
asexuales más reconocidos. El vocalista de The Smiths habló abiertamente sobre su sexualidad
confesando ser célibe y nunca haber sentido atracción por las mujeres durante su adolescencia. Él
dijo «Me atraen los humanos. Aunque, claro, no muchos». Y por último y no menos importante
Alejandra Gavidia, modelo asexual, representó a El Salvador en Miss Universo. «Los asexuales
somos invisibles, somos los fantasmas de la comunidad LGBTIQ +», dijo para el diario El País en
septiembre de 2021. Ah y también BOB ESPONJA jaja si, su creador dijo que es asexual.

Otro término que se unió al acrónimo es Two-Spirit es un término utilizado por algunos nativos
estadounidenses para identificar a personas LGBTQI y de género variante SOLO dentro de sus
comunidades.

Y el "+" representa a todas las demás identidades y orientaciones que no están explícitamente
mencionadas en el acrónimo. La diversidad humana es increíblemente rica. Y cada sigla surge
ante la necesidad de ser visibilizados, nombrados y tenidos en cuenta dentro del gran espectro
que es la sexualidad. En este “+” podemos incluir a personas pansexuales y omnisexuales
(quienes se pueden sentir atraídos por otras personas independientemente del género que esas
tengan, o incluso si no se identifican con ninguno), demisexuales (quienes para sentir atracción
sexual necesitan conocer profundamente a la otra persona) o asexuales (bajo o nulo interés por el
sexo). Cada vez más personas se definen dentro de estas últimas, por lo que ya se introduce la A
en las siglas, dando lugar a LGTBIQA+.

*[Locutor 2]* Y es importante recordar que todas estas identidades tienen el mismo derecho a ser
respetadas y reconocidas.

En futuras columnas vamos a hablar en profundidad de la SALUD MENTAL, pero hoy solo voy a
dar una breve introducción….

[Jimena]: Sabemos que la salud mental es fundamental para todos, pero las personas LGTBIQ+
enfrentan desafíos únicos. Porque pueden experimentar discriminación, rechazo y
estigmatización, incluso de su propia familia y amigos y claramente esto no solo afecta a su
autoestima, su autovaloración, sino que puede generar o propiciar el desarrollo de ciertas
patologías o cuadros, que si no se tratan pueden afecta su bienestar emocional y psicológico.

*L1:* Exacto.

[Jimena] Según estudios, las personas LGTBIQ+ tienen un mayor riesgo de sufrir de ansiedad,
depresión y otros problemas de salud mental por estas experiencias negativas.

Las personas de la comunidad LGTBIQ+ enfrentan diversas problemáticas como


1. Discriminación y Estigma
- Dentro de la esfera Social y laboral*: Las personas LGTBIQ+ a menudo enfrentan
discriminación en el trabajo, en instituciones educativas y en servicios de salud, lo que puede
llevar a sentimientos de aislamiento y baja autoestima
- Violencia y acoso: El acoso físico y verbal, así como la violencia dirigida hacia personas
LGTBIQ+, sigue siendo una preocupación significativa. Estos actos pueden resultar en traumas
psicológicos graves

2. Rechazo Familiar y Social


- Pueden experimentar Rechazo y falta de apoyo familiar: lo cual puede llevar a la depresión y
actos de autoeliminación (suicidio) en casos extremos
- Exclusión social: que es la no aceptación en círculos sociales puede resultar en soledad y
aislamiento, afectando negativamente la salud mental.

Problemas de Salud Mental Específicos


- Ansiedad y depresión: La prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión es
significativamente mayor en personas LGTBIQ+ comparado con la población general, en gran
parte debido al estrés crónico asociado con la discriminación y la falta de apoyo
- Riesgo de suicidio/autoeliminación: Las tasas de ideación y comportamiento suicida son
desproporcionadamente altas entre jóvenes LGTBIQ+ debido a la presión social, el rechazo y la
violencia que enfrentan

Acceso Limitado a Servicios de Salud


- Atención médica no inclusiva: Las personas LGTBIQ+ pueden encontrar barreras para
acceder a servicios de salud competentes y sensibles a sus necesidades, lo que puede empeorar
sus problemas de salud física y mental
- Falta de capacitación en profesionales de la salud: Muchos profesionales de la salud carecen
de formación adecuada para tratar a personas LGTBIQ+ de manera inclusiva y respetuosa, lo que
puede disuadir a estas personas de buscar ayuda médica

Homofobia y Transfobia Internalizada


- Autoaceptación: La internalización de la homofobia y transfobia puede llevar a problemas de
autoaceptación y autoestima, complicando aún más la salud mental de las personas LGTBIQ+
- Autocuidado: La falta de aceptación de uno mismo puede resultar en comportamientos de
riesgo y negligencia del autocuidado, lo que impacta negativamente la salud general y mental.

Falta de Representación y Visibilidad Positiva


- Medios y cultura: La falta de representación positiva en los medios y la cultura popular puede
perpetuar estereotipos negativos y contribuir al sentimiento de invisibilidad y falta de valía en las
personas LGTBIQ+

Abordar estas problemáticas requiere esfuerzos concertados a nivel social, institucional y personal
para crear entornos más inclusivos y de apoyo, promoviendo la salud y el bienestar de todas las
personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Pero no todo es negativo!! Muchas organizaciones y profesionales de la salud mental están
trabajando para apoyar a la comunidad LGTBIQ+ y fomentar entornos más inclusivos y seguros.
Por eso, dar visibilidad es fundamental para combatir los estigmas que aún existen en sectores
más “conservadores”

*L1:* Sin dudas, es nuestra principal motivación en este programa.

[Jimena] Todos nosotros podemos hacer una diferencia. Apoyar a nuestros amigos y familiares
LGTBIQ+, educarnos sobre sus experiencias y abogar por sus derechos puede tener un impacto
positivo enorme. Nada genera más alivio y paz mental que la aceptación.

*L2:* ¡Exactamente!

[Jimena] Y recuerden, si ustedes o alguien que conocen está pasando por un momento difícil,
buscar ayuda es un acto de valentía. Hay recursos y profesionales disponibles para brindar apoyo.
Vamos a profundizar en todos estos temas a lo largo del programa, por eso me interesa saber si
tienen preguntas o consultas para hacernos, sobre salud mental o sobre cualquier temática.
Vamos a dejar nuestras redes sociales para que se comuniquen y también nuestro whatsapp.
Pueden hacer sus preguntas de manera anónima o incluso si quieren venir a contar alguna
experiencia en particular pueden hacerlo!

También podría gustarte