cuestionario-auxiliar-administrativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10

DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA


DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

1. Según el tenor literal del artículo 4 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del


Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se
considera persona interesada en el procedimiento administrativo:

a) A aquella que cuando haya recaído resolución definitiva denuncie los hechos.
b) A aquella que cuando haya recaído resolución definitiva tenga intereses que resulten
afectados.
c) A aquella que cuando haya recaído resolución definitiva tenga intereses que pudieran
resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte.
d) A aquella que lo promueva como titular de derechos o intereses legítimos individuales o
colectivos.

2. Según el artículo 43 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento


Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿cuándo se entiende
rechazada la notificación electrónica?

a) Transcurridos diez días naturales desde su puesta a disposición sin que se acceda a su
contenido.
b) Transcurridos treinta días naturales desde su puesta a disposición sin que se acceda a
su contenido.
c) Transcurridos diez días hábiles desde su puesta a disposición sin que se acceda a su
contenido.
d) Transcurridos quince días hábiles desde su puesta a disposición sin que se acceda a su
contenido.

3. Según el artículo 66 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento


Administrativo Común de las Administraciones Públicas, no es
necesario/obligatorio que la solicitud de inicio contenga:

a) Lugar y fecha.
b) DNI de la persona interesada.
c) El órgano o unidad administrativa a la que se dirige y su correspondiente código de
identificación.
d) Hechos, razones y petición en que se concrete la solicitud.

4. De acuerdo con el art. 40 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento


Administrativo Común de las Administraciones Públicas, toda notificación deberá
ser cursada dentro del plazo de:

a) Diez días a partir de la fecha en que se suscribe por el Alcalde o Alcaldesa.


b) Cinco días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.
c) Quince días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.
d) Diez días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.

5. Según el artículo 14.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento


Administrativo Común de las Administraciones Públicas, estarán obligadas a
relacionarse electrónicamente con la Administración:

a) Las personas físicas en todo caso.


b) Las personas jurídicas.
c) Las personas que ejerzan su actividad profesional con independencia de que sea
necesaria su colegiación.
d) Las personas jurídicas y las físicas en todo caso.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

6. Conforme a lo previsto en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del


Sector Público, se define la sede electrónica como:

a) Un punto de acceso electrónico con código seguro de verificación vinculado a la


Administración General del Estado.
b) Aquella dirección electrónica, disponible para los ciudadanos a través de redes de
telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a una Administración Pública, o bien a
una o varios organismos públicos o entidades de Derecho Público en el ejercicio de sus
competencias.
c) El punto de acceso electrónico cuya titularidad corresponda a una Administración
Pública, organismo público o entidad de Derecho Público que permite el acceso a través
de internet a la información publicada.
d) La actuación administrativa automatizada de cualquier acto o actuación realizada
íntegramente a través de medios electrónicos por una Administración Pública.

7. Según el artículo 30 de la Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común de


las Administraciones Públicas, cuando un día fuese hábil en el municipio o
Comunidad Autónoma en que residiese la persona interesada, e inhábil en la sede
del órgano administrativo, o a la inversa:

a) Se considerará inhábil en todo caso.


b) Se considerará hábil en todo caso.
c) Se considerará hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en que residiese la
persona interesada.
d) Se considerará hábil en la sede del órgano administrativo.

8. Según establece el artículo 1 de la Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo


Común de las Administraciones Públicas, podrán establecerse especialidades del
procedimiento referidas a los órganos competentes, plazos propios del concreto
procedimiento por razón de la materia, formas de iniciación y terminación,
publicación e informes a recabar:

a) Mediante ley o reglamentariamente.


b) Sólo mediante ley.
c) Reglamentariamente.
d) Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

9. Indique la respuesta incorrecta. Según el artículo 31 de la Ley 39/2015, de


Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el
funcionamiento del registro electrónico se regirá por las siguientes reglas:

a) La presentación en un día inhábil se entenderá realizada en la primera hora del primer


día hábil siguiente salvo que una norma permita expresamente la recepción en día
inhábil.
b) Permitirá la presentación de documentos todos los días del año durante las veinticuatro
horas.
c) Permitirá la presentación de documentos todos los días del año, excepto sábados,
domingos y festivos.
d) El inicio del cómputo de los plazos que hayan de cumplir las Administraciones Públicas
vendrá determinado por la fecha y hora de presentación en el registro electrónico de
cada Administración u Organismo.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

10. Según el artículo 30 de la Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común de


las Administraciones Públicas, para el cómputo de plazos:

a) Si se computa el plazo en días, estos se entenderán hábiles y se excluirán domingos y


festivos.
b) Si se computa el plazo en días, estos se entenderán hábiles y se excluirán los sábados,
domingos y festivos.
c) Si se computan en meses, el plazo será de fecha a fecha.
d) Si se computa el plazo en meses, estos se entenderán hábiles y se excluirán los
domingos y festivos.

11. Para ser considerados válidos, los documentos electrónicos administrativos


deberán, según el artículo 26 de la Ley 39/2015 (señale la respuesta incorrecta):

a) Incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos.
b) Incorporar los metadatos mínimos exigidos.
c) Disponer de los datos de identificación que permitan su individualización, sin perjuicio de
su posible incorporación a un expediente electrónico.
d) Contener información de cualquier naturaleza archivada en un soporte electrónico según
un formato determinado susceptible de identificación y tratamiento indiferenciado.

12. De acuerdo con el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del


Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los
documentos que los interesados dirijan a los órganos de las Administraciones
Públicas podrán presentarse (señale la respuesta incorrecta):

a) En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca.


b) En las oficinas de asistencia en materia de registros.
c) En cualquier lugar que establezcan las disposiciones vigentes, excepto en las oficinas de
Correos.
d) En el registro electrónico de la Administración u Organismo al que se dirijan.

13. Según el artículo 22 de la Ley 39/2015, el transcurso del plazo máximo legal para
resolver un procedimiento y notificar la resolución se podrá suspender:

a) Cuando para la resolución del procedimiento sea recomendable la obtención de un


previo pronunciamiento por parte de un órgano jurisdiccional.
b) Cuando deba requerirse a cualquier persona interesada para la subsanación de
deficiencias o la aportación de documentos y otros elementos de juicio necesarios.
c) Cuando exista un procedimiento finalizado en el ámbito de la Unión Europea que
condicione directamente el contenido de la resolución de que se trate.
d) Cuando exista un procedimiento finalizado en el ámbito de la Unión Europea que
condicione parcialmente el contenido de la resolución de que se trate.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

14. De acuerdo con lo previsto en el artículo 10.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre,


en el caso de que los interesados optaran por relacionarse con las
Administraciones Públicas a través de medios electrónicos, se considerarán
válidos a efectos de firma (indique la respuesta incorrecta):

a) Los sistemas de firma electrónica reconocida o cualificada y avanzada basados en


certificados electrónicos cualificados de firma electrónica expedidos por prestadores
incluidos en la «Lista de confianza de prestadores cualificados de servicios de
confianza».
b) Los sistemas de sello electrónico cualificado y de sello electrónico avanzado basados en
certificados electrónicos cualificados de sello electrónico incluidos en la «Lista de
confianza de prestadores cualificados de servicios de confianza».
c) Cualquier otro sistema que las Administraciones Públicas consideren válido, en los
términos y condiciones que se establezca, siempre que cuente con un registro previo
como usuario que permita garantizar su identidad.
d) Los sistemas de firma electrónica reconocida o cualificada y avanzada basados en
certificados electrónicos cualificados de firma electrónica expedidos por prestadores
incluidos en la «Lista de confianza de prestadores cualificados de servicios de
confianza» con independencia de la vinculación de su identidad con el fin de cumplir con
la normativa de protección de datos.

15. La gestión de la Dirección Electrónica Habilitada única, según el artículo 44 del


Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de
actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos
corresponde:

a) Al Ministerio de Política Territorial y Función Pública.


b) Al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
c) Al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en colaboración con el
Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
d) Al Ministerio del Interior.

16. El punto de Acceso General electrónico (PAGe), de conformidad con el artículo 7


del Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de
actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos (Señale la
respuesta incorrecta):

a) Podrá incluir un área personalizada a través de la cual cada interesado, mediante


procedimientos seguros que garanticen la integridad y confidencialidad de sus datos
personales, podrá acceder a su información.
b) Facilitará el acceso a los servicios, trámites e información de los órganos, organismos
públicos y entidades vinculados o dependientes de la Administración Pública
correspondiente.
c) Dispondrá de una sede electrónica, a través de la cual se podrá acceder a todas las
sedes electrónicas y sedes asociadas de la Administración Pública correspondiente.
d) Cuando corresponda a la Administración General del Estado no le estará permitido
interoperar con portales web oficiales de la Unión Europea.

17. Todas las notificaciones que se practiquen en papel, de acuerdo con el artículo 42
de la Ley 39/2015:

a) Podrán ser puestas a disposición de la persona interesada en la sede electrónica de la


Administración u Organismo actuante.
b) Deberán ser puestas a disposición de la persona interesada en la sede electrónica de la
Administración u Organismo actuante.
c) No podrán ser puestas a disposición de la persona interesada en la sede electrónica de
la Administración u Organismo actuante.
d) No necesariamente se pondrán a disposición de la persona interesada en la sede
electrónica de la Administración u organismo actuante.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

18. El archivo electrónico único de cada Administración es según el artículo 55 del


Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de
actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos:

a) El conjunto de sistemas y servicios que sustenta la gestión, custodia y recuperación de


los documentos y expedientes electrónicos, así como de otras agrupaciones
documentales o de información una vez iniciados los procedimientos administrativos o
actuaciones correspondientes.
b) El conjunto de sistemas y servicios que sustenta la gestión, custodia y recuperación de
los documentos y expedientes electrónicos, así como de otras agrupaciones
documentales o de información una vez finalizados los procedimientos administrativos o
actuaciones correspondientes.
c) El conjunto de servicios que sustenta la gestión, custodia y mantenimiento de los
documentos y expedientes electrónicos, así como de otras agrupaciones documentales
o de información una vez finalizados los procedimientos administrativos o actuaciones
correspondientes.
d) El conjunto de sistemas que sustenta la gestión, custodia, revisión y mantenimiento de
los documentos y expedientes electrónicos, así como de otras agrupaciones
documentales o de información una vez finalizados los procedimientos administrativos o
actuaciones correspondientes.

19. El art. 53 del Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el
Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios
electrónicos, dispone que los documentos presentados por la persona interesada
en soporte papel que por cualquier circunstancia no le puedan ser devueltos en el
momento de su presentación, una vez digitalizados serán conservados a su
disposición durante:

a) Un mes para que pueda recogerlos, independientemente del procedimiento


administrativo al que se incorporen o de la Administración Pública a que vayan dirigidos,
salvo que reglamentariamente la Administración correspondiente establezca un plazo
mayor.
b) Seis meses para que pueda recogerlos, independientemente del procedimiento
administrativo al que se incorporen o de la Administración Pública a que vayan dirigidos,
salvo que reglamentariamente la Administración correspondiente establezca un plazo
mayor.
c) Un año para que pueda recogerlos, independientemente del procedimiento
administrativo al que se incorporen o de la Administración Pública a que vayan dirigidos,
salvo que reglamentariamente la Administración correspondiente establezca un plazo
mayor.
d) Veinte días para que pueda recogerlos, independientemente del procedimiento
administrativo al que se incorporen o de la Administración Pública a que vayan dirigidos,
salvo que reglamentariamente la Administración correspondiente establezca un plazo
mayor.

20. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las


Administraciones Públicas, a través de su artículo 41, dispone que cuando la
persona interesada fuera notificada por distintos cauces, se tomará como fecha de
notificación la de aquélla que (señale la respuesta incorrecta):

a) Se hubiera producido en primer lugar.


b) Se hubiera avisado por correo electrónico.
c) Se hubiera realizado en papel.
d) Se hubiera enviado a través de cualquier dispositivo electrónico.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

21. Marque la respuesta correcta conforme al artículo 47 de la Ley 39/2015, de 1 de


octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas. Son nulos de pleno derecho los actos de las Administraciones públicas:

a) Dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón del proceso administrativo.
b) Dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la persona.
c) Dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia.
d) Dictados por órgano manifiestamente competente por razón del territorio.

22. Marque la respuesta incorrecta conforme al artículo 47 de la Ley 39/2015, de 1 de


octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas. Son nulos de pleno derecho los actos de las Administraciones públicas:

a) Que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.


b) Que tengan un contenido imposible.
c) Que sean constitutivos de infracción administrativa.
d) Que no estando redactados en ese artículo esté establecido expresamente en una
disposición con rango de Ley como acto administrativo nulo.

23. Marque la respuesta incorrecta. Conforme al artículo 2 de la Ley 29/1998, de 13 de


julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, el orden
jurisdiccional contencioso-administrativo conocerá de las cuestiones que se
susciten en relación con:

a) Los actos y disposiciones de las Corporaciones de Derecho público, adoptados en el


ejercicio de funciones públicas.
b) Los actos administrativos de control o fiscalización dictados por la Administración
concedente, respecto de los dictados por los concesionarios de los servicios públicos
que impliquen el ejercicio de potestades administrativas conferidas a los mismos, así
como los actos de los propios concesionarios cuando puedan ser recurridos
directamente ante este orden jurisdiccional de conformidad con la legislación sectorial
correspondiente.
c) Los conflictos de atribuciones entre órganos de una misma Administración.
d) La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas, cualquiera que sea la
naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que derive, no pudiendo ser
demandadas aquellas por este motivo ante los órdenes jurisdiccionales civil o social, aun
cuando en la producción del daño concurran con particulares o cuenten con un seguro
de responsabilidad.

24. Marque la respuesta incorrecta conforme al artículo 112 de la Ley 39/2015, de 1 de


octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas. Podrá interponerse recurso administrativo contra:

a) Las resoluciones administrativas.


b) Los actos de trámite que decidan directa o indirectamente el fondo del asunto.
c) Los actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento
administrativo.
d) Las disposiciones administrativas de carácter general.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

25. Marque la respuesta incorrecta. Conforme a la Ley 29/1998, de 13 de julio,


reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, el recurso contencioso-
administrativo es admisible en relación con:

a) Las disposiciones de carácter general.


b) Los actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes y los
confirmatorios de actos consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y forma.
c) Los actos expresos y presuntos de la Administración pública que pongan fin a la vía
administrativa, ya sean definitivos o de trámite, si estos últimos deciden directa o
indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el
procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses
legítimos.
d) La inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan
vía de hecho.

26. ¿Cuál es el plazo para entender desestimado el recurso extraordinario de


revisión?

a) 1 mes desde la interposición del recurso si el acto impugnado no fue expreso.


b) 3 meses desde la interposición del recurso.
c) 4 años desde la interposición del recurso si el acto fue expreso.
d) 1 año desde la interposición del recurso si el acto impugnado no fue expreso.

27. ¿Cuál de las siguientes no es una causa de inadmisión del recuso administrativo?

a) Ser incompetente el órgano administrativo, cuando el competente perteneciera a otra


administración pública.
b) Carecer de legitimación el recurrente.
c) Carecer el recurso manifiestamente de fundamento.
d) La ausencia de calificacion del recurso por parte del recurrente.

28. Son anulables los actos administrativos:

a) Expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren


facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su
adquisición.
b) Dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido
o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de
los órganos colegiados.
c) Que tengan un contenido imposible.
d) Que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de
poder.

29. El defecto de forma determinará la anulabilidad del acto administrativo cuando


carezca:

a) De los requisitos materiales indispensables para alcanzar su fin.


b) De los requisitos materiales indispensables para alcanzar su fin y dé lugar a la
indefensión de los interesados.
c) De los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión
de los interesados.
d) De los requisitos formales y materiales indispensables para alcanzar su fin.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

30. Marque la respuesta correcta conforme al artículo 49 de la Ley 39/2015, de 1 de


octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas.

a) La nulidad o anulabilidad de un acto implicará la de los sucesivos en el procedimiento


que sean independientes del primero.
b) La nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo implicará la de las partes del
mismo independientes de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que
sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado.
c) La nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del
mismo independientes de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que
sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado.
d) La nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del
mismo independientes de aquélla cuando la parte viciada sea de tal importancia que sin
ella el acto administrativo no hubiera sido dictado.

31. Marque la respuesta incorrecta:

a) Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de
otro distinto producirán los efectos de éste.
b) El órgano que declare la nulidad o anule las actuaciones dispondrá siempre la
conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de
no haberse cometido la infracción.
c) La Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que
adolezcan.
d) Si el vicio consistiese en la falta de alguna autorización, podrá ser convalidado el acto
mediante el otorgamiento de la misma siempre por el órgano superior jerárquico del que
dicto el acto.

32. Marque la respuesta incorrecta conforme al artículo 47 de la Ley 39/2015, de 1 de


octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas. Son nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que:

a) Vulneren la Constitución.
b) Vulneren las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior.
c) Regulen materias reservadas a la Ley.
d) Establezcan la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales.

33. Marque la respuesta incorrecta:

a) Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
b) El defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los
requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los
interesados.
c) La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas
sólo implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o
plazo.
d) La nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento
que sean dependientes del primero.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

34. Marque la respuesta incorrecta:

a) La Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que
adolezcan.
b) El acto de convalidación producirá efecto desde su fecha, salvo lo dispuesto en el
artículo 39.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas, para la retroactividad de los actos
administrativos.
c) Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación no
podrá realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó
el acto viciado.
d) Si el vicio consistiese en la falta de alguna autorización, podrá ser convalidado el acto
mediante el otorgamiento de la misma por el órgano competente.

35. Marque la respuesta incorrecta conforme al artículo 125 de la Ley 39/2015, de 1 de


octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas. Podrá interponerse recurso extraordinario de revisión cuando concurra
alguna de las circunstancias siguientes:

a) Que al dictar el acto administrativo impugnado se hubiera incurrido en error de hecho,


que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.
b) Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto, que aunque
sean posteriores evidencien el error de la resolución recurrida.
c) Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados
falsos por resolución administrativa firme.
d) Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho,
violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya declarado así en
virtud de sentencia judicial firme.

36. El plazo para dictar y notificar la resolución de un recurso de alzada es:

a) 1 mes si el acto no fuera expreso.


b) 3 meses si el acto no fuera expreso.
c) 3 meses en cualquier caso.
d) 1 mes en cualquier caso.

37. El plazo para la interposición del recurso de alzada es:

a) 1 mes si el acto no fuera expreso.


b) 1 mes si el acto fuera expreso.
c) 3 meses si el acto fuera expreso.
d) 3 meses si el acto no fuera expreso.

38. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de reposición es:

a) 1 mes si el acto fuera expreso.


b) 1 mes si el acto no fuera expreso.
c) 1 mes en cualquier caso.
d) 3 meses en cualquier caso.

39. El plazo para interponer el recurso de reposición es:

a) 3 meses si el acto fuera expreso.


b) 1 mes si el acto no fuera expreso.
c) 3 meses si el acto no fuera expreso.
d) 1 mes si el acto fuera expreso.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

40. El plazo para la interposición del recurso extraordinario de revisión es:

a) 3 meses siguientes a la fecha de la notificación de la resolución impugnada cuando se


alegue error de hecho que resulte de los propios documentos incorporados al
expediente.
b) 4 años siguientes a la fecha de la notificación de la resolución impugnada cuando se
alegue error de hecho que resulte de los propios documentos incorporados al
expediente.
c) 4 años a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia
judicial quedó firme.
d) 1 año a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia
judicial quedó firme.

41 Cuando una norma del Estado con rango de ley o una disposición con rango de
ley de una Comunidad Autónoma lesionen la autonomía local
constitucionalmente garantizada, los entes locales podrán:

a) Plantear ante el Tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad.


b) Plantear ante el Tribunal Constitucional un recurso de amparo.
c) Plantear ante el Tribunal Constitucional un conflicto en defensa de la autonomía local.
d) Plantear ante el Tribunal Constitucional una cuestión de ilegalidad.

42. Según el tenor literal del artículo 10.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril,
Reguladora de las Bases del Régimen Local, la Administración Local y las
demás Administraciones públicas ajustarán sus relaciones recíprocas a los
deberes de:

a) Buena fe.
b) Respeto a los ámbitos competenciales.
c) Confianza legítima.
d) Coordinación.

43. Según el tenor literal del artículo 18 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora
de las Bases del Régimen Local, son derechos y deberes de los vecinos:

a) Exigir la prestación y, en su caso, el establecimiento del correspondiente servicio público,


en el supuesto de constituir una competencia municipal impropia de carácter no
obligatorio.
b) Utilizar, de acuerdo con su naturaleza, los servicios públicos municipales, y acceder a los
aprovechamientos comunales, conforme a las normas aplicables.
c) Participar en la gestión municipal de acuerdo con lo dispuesto en las leyes y, en su caso,
cuando la colaboración con carácter obligatorio de los vecinos sea interesada por los
órganos de gobierno y administración municipal.
d) Contribuir mediante las prestaciones económicas y personales voluntarias a la
realización de las competencias municipales.

44. Según el tenor literal del artículo 44 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de
las Bases del Régimen Local, los Estatutos de una Mancomunidad han de regular
(señale la respuesta incorrecta):

a) La delegación de competencias en otras Administraciones Públicas.


b) El ámbito territorial de la entidad.
c) Los órganos de gobierno y recursos.
d) Su objeto y competencia.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

45. Según el tenor literal del artículo 42.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora
de las Bases del Régimen Local, relativo a la creación de comarcas:
a) Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución española,
recomienda crear en su territorio comarcas u otras entidades que agrupen varios
Municipios, cuyas características determinen intereses comunes precisados de una
gestión propia o demanden la prestación de servicios de dicho ámbito.
b) Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución española,
podrán crear en su territorio comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios,
cuyas características determinen intereses comunes precisados de una gestión propia o
demanden la prestación de servicios de dicho ámbito.
c) Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos
Estatutos, podrán crear en su territorio comarcas u otras entidades que agrupen varios
Municipios, cuyas características determinen intereses comunes precisados de una
gestión propia o demanden la prestación de servicios de dicho ámbito.
d) Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos
Estatutos, crearán en su territorio comarcas u otras entidades que agrupen varios
Municipios, cuyas características determinen intereses comunes precisados de una
gestión propia o demanden la prestación de servicios de dicho ámbito.

46. Según el artículo 42.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases
del Régimen Local, los Municipios que se agrupen en comarcas:

a) Deben ser siempre municipios limítrofes.


b) Deben pertenecer siempre a la misma Provincia.
c) Pueden pertenecer a Provincias diferentes.
d) Deben ser siempre un mínimo de tres.

47. Según el tenor literal del artículo 43.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora
de las Bases del Régimen Local, las Áreas Metropolitanas:

a) Son agrupaciones de Municipios cuyas características determinen intereses comunes


precisados de una gestión propia o demanden la prestación de servicios de dicho
ámbito.
b) Son asociaciones de Municipios para la ejecución en común de obras y servicios
determinados de su competencia.
c) Están integradas por los Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos
núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria
la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.
d) Están integradas por los Municipios y entidades locales menores limítrofes de capitales
de provincia, entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y
sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la coordinación de
determinados servicios y obras.

48. Según el artículo 228 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que
se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico
de las Entidades Locales, terminada la sesión del Pleno:

a) El Alcalde debe establecer un turno de ruegos y preguntas por el público asistente sobre
temas concretos de interés municipal. Corresponde al Alcalde ordenar y cerrar este
turno.
b) El Pleno puede establecer un turno de ruegos y preguntas por el público asistente sobre
temas concretos de interés municipal. Corresponde al Alcalde ordenar y cerrar este
turno.
c) El Pleno debe establecer un turno de ruegos y preguntas por el público asistente sobre
temas concretos de interés municipal. Corresponde al Alcalde ordenar y cerrar este
turno.
d) El Alcalde puede establecer un turno de ruegos y preguntas por el público asistente
sobre temas concretos de interés municipal. Corresponde al Alcalde ordenar y cerrar
este turno.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

49. Según el tenor literal del artículo 15 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de
las Bases del Régimen Local, ¿A qué está obligada toda persona que viva en
España?:

a) A inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en


varios municipios se inscribirá en cualquiera de ellos a su elección.
b) A inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en
varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo
al año.
c) A inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en
varios municipios se inscribirá en todos ellos.
d) A inscribirse en el Padrón del municipio en el que trabaje habitualmente. Quien viva
en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más
tiempo al año.

50. Según el tenor literal del artículo 29.3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora
de las Bases del Régimen Local, en el régimen de Concejo Abierto, el gobierno y
la administración municipales corresponden:

a) A un Alcalde y dos concejales.


b) A un Alcalde pedáneo.
c) A un Alcalde y una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores.
d) A un Alcalde y una asamblea vecinal de la que forman parte todos los vecinos

51. Según el tenor literal del artículo 3.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora
de las Bases del Régimen Local, son entidades locales territoriales:

a) El Municipio, la Provincia y La Isla en los archipiélagos balear y canario.


b) El Municipio, la Provincia, las Comarcas y La Isla en los archipiélagos balear y canario.
c) El Municipio, la Provincia, las Áreas Metropolitanas, las Mancomunidades de municipios
y La Isla en los archipiélagos balear y canario.
d) El Municipio, la Provincia, las Entidades Locales Menores y La Isla en los archipiélagos
balear y canario.

52. Según el tenor literal del artículo 17 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de
las Bases del Régimen Local, en relación con el Padrón municipal, señale la
respuesta incorrecta:

a) La gestión del Padrón municipal podrá llevarse por los Ayuntamientos con medios
informáticos.
b) La formación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón municipal corresponde al
Ayuntamiento, de acuerdo con lo que establezca la legislación del Estado.
c) Los Ayuntamientos remitirán al Instituto Nacional de Estadística los datos de sus
respectivos Padrones, en la forma que reglamentariamente se determine por la
Administración General del Estado, a fin de que pueda llevarse a cabo la coordinación
entre los Padrones de todos los municipios.
d) Las Diputaciones Provinciales o entidades equivalentes, Cabildos y Consejos insulares
asumirán la gestión informatizada de los Padrones de los municipios que, por su
insuficiente capacidad económica y de gestión, no puedan mantener los datos de forma
automatizada.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

53. Según el artículo 95 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de


Aragón, que se encuentra dentro del Capítulo VI denominado “Otras entidades
locales”, son entidades locales (señale la respuesta incorrecta):

a) La Comunidad de Albarracín.
b) Los Montes Vecinales en mano común actualmente existentes en el ámbito de la
Comunidad Autónoma.
c) Las Mancomunidades forestales actualmente existentes en el ámbito de la Comunidad
Autónoma.
d) Las Comunidades de tierras, pastos, aguas y otras análogas actualmente existentes en
el ámbito de la Comunidad Autónoma.

54. La Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón, regula los


regímenes especiales aplicables a los municipios en determinados supuestos
(señale la respuesta incorrecta):

a) Régimen especial de municipios histórico-artísticos o monumentales, que han sido


declarados como tales en su conjunto o cuentan con importantes valores monumentales,
por tener a su cargo responsabilidades de conservación, rehabilitación y mantenimiento
de su entorno y de los servicios que posibiliten su visita y disfrute que excedan
notoriamente de las que vendrían exigidas por la población residente.
b) Régimen especial de los municipios que cuenten con un elevado número de núcleos de
población diferenciados.
c) Régimen especial del municipio de Zaragoza.
d) Régimen simplificado de funcionamiento de pequeños municipios al que podrán
acogerse los municipios de población inferior a 100 habitantes.

55. Según el tenor literal del artículo 76 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administra-
ción Local de Aragón, por Ley de la Comunidad Autónoma podrá crearse la enti-
dad metropolitana de Zaragoza:

a) Integrada por los municipios comprendidos en el territorio correspondiente.


b) Integrada por los municipios, barrios y entidades locales menores comprendidos en el
territorio correspondiente.
c) Integrada por los municipios, distritos y barrios comprendidos en el territorio
correspondiente.
d) Integrada por los municipios, concejos abiertos y entidades locales menores
comprendidos en el territorio correspondiente.

56. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el
Estado y las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus respectivas
competencias, podrán delegar en los Municipios sus competencias (señale la
respuesta incorrecta):

a) La delegación habrá de mejorar la eficiencia de la gestión pública, contribuir a eliminar


duplicidades administrativas y ser acorde con la legislación de estabilidad presupuestaria
y sostenibilidad financiera.
b) Las competencias delegadas se ejercen con arreglo a la legislación del Estado o de las
Comunidades Autónomas.
c) La delegación podrá ir acompañada de la correspondiente financiación.
d) La efectividad de la delegación requerirá su aceptación por el Municipio interesado.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

57. De acuerdo con el artículo 13.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las
Bases del Régimen Local, la creación de nuevos municipios:

a) Solo podrá realizarse sobre la base de núcleos de población territorialmente


diferenciados, de al menos 1.000 habitantes y siempre que los municipios resultantes
sean financieramente sostenibles, cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento
de las competencias municipales y no suponga disminución en la calidad de los servicios
que venían siendo prestados.
b) Solo podrá realizarse sobre la base de núcleos de población territorialmente
diferenciados, de al menos 2.000 habitantes y siempre que los municipios resultantes
sean financieramente sostenibles, cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento
de las competencias municipales y no suponga disminución en la calidad de los servicios
que venían siendo prestados.
c) Solo podrá realizarse sobre la base de núcleos de población territorialmente
diferenciados, de al menos 3.000 habitantes y siempre que los municipios resultantes
sean financieramente sostenibles, cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento
de las competencias municipales y no suponga disminución en la calidad de los servicios
que venían siendo prestados.
d) Solo podrá realizarse sobre la base de núcleos de población territorialmente
diferenciados, de al menos 4.000 habitantes y siempre que los municipios resultantes
sean financieramente sostenibles, cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento
de las competencias municipales y no suponga disminución en la calidad de los servicios
que venían siendo prestados.

58. De acuerdo con el art 29 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases
del Régimen Local, la constitución en concejo abierto de un municipio en el que
por su localización geográfica, la mejor gestión de los intereses municipales u
otras circunstancias lo hagan aconsejable, requerirá:

a) Petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría de dos tercios de
los miembros del Ayuntamiento y aprobación por la Comunidad Autónoma.
b) Petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría absoluta del
número legal de miembros del Ayuntamiento y aprobación por la Comunidad Autónoma.
c) Petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría simple de los
miembros del Ayuntamiento y aprobación por la Comunidad Autónoma.
d) Petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría de tres quintos de
los miembros del Ayuntamiento y aprobación por la Comunidad Autónoma.

59. Según el artículo 3 de la Ley 9/2009, de 22 de diciembre, reguladora de los


Concejos Abiertos de Aragón, funcionan en régimen de Concejo abierto:

a) Los municipios de menos de 30 habitantes y aquellos que tradicionalmente hayan venido


funcionando con este singular régimen de gobierno y administración. A estos efectos se
entenderá que existe tradición cuando el municipio se viniera rigiendo por este régimen
con antelación a 1986.
b) Los municipios de menos de 40 habitantes y aquellos que tradicionalmente hayan venido
funcionando con este singular régimen de gobierno y administración. A estos efectos se
entenderá que existe tradición cuando el municipio se viniera rigiendo por este régimen
con antelación a 1985.
c) Los municipios de menos de 50 habitantes y aquellos que tradicionalmente hayan venido
funcionando con este singular régimen de gobierno y administración. A estos efectos se
entenderá que existe tradición cuando el municipio se viniera rigiendo por este régimen
con antelación a 1985.
d) Los municipios de menos de 100 habitantes y aquellos que tradicionalmente hayan
venido funcionando con este singular régimen de gobierno y administración. A estos
efectos se entenderá que existe tradición cuando el municipio se viniera rigiendo por
este régimen con antelación a 1986.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

60. Según el artículo 121 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local, las normas previstas en el Título X sobre el régimen de
organización de los municipios de gran población serán de aplicación:

a) A los municipios cuya población supere los 150.000 habitantes.


b) A los municipios cuya población supere los 200.000 habitantes.
c) A los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes.
d) A los municipios cuya población supere los 100.000 habitantes.

61. Conforme dispone el artículo 21 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las


Bases del Régimen Local, ¿cuál de las siguientes atribuciones NO corresponde al
Alcalde/Alcaldesa?:

a) El otorgamiento de las licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan


expresamente a otros órganos de gobierno municipales.
b) La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea competente para su
contratación o concesión y estén previstos en el presupuesto.
c) Aprobar las bases de las pruebas para la selección del personal y para los concursos de
provisión de puestos de trabajo.
d) Aprobar la plantilla del personal del Ayuntamiento.

62. Entre los fines de la Provincia establecidos en el art. 31 Ley 7/1985, de 2 de abril,
Reguladora de las Bases del Régimen Local NO se encuentra:

a) Colaborar con el Estado y la Comunidad Autónoma en la prestación de sus servicios en


el ámbito provincial.
b) Garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en el marco de la
política económica y social.
c) Participar en la coordinación de la Administración local con la de la Comunidad
Autónoma y la del Estado.
d) Asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los
servicios de competencia municipal.

63. Dentro de la organización municipal, la Junta de Gobierno Local existe, según


dispone el art. 20 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local:

a) Sólo en municipios con población superior a 10.000 habitantes o cuando lo acuerde el


Pleno.
b) En todos los municipios con población superior a 10.000 habitantes y en los de menos,
cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su
ayuntamiento.
c) En todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos,
cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su
ayuntamiento.
d) En todos los municipios cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde
el Pleno de su ayuntamiento.

64. Los Tenientes de Alcalde son nombrados y cesados libremente, según dispone el
art. 23 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local:

a) Por el Alcalde entre los miembros del Pleno.


b) Por la Junta de Gobierno Local entre sus miembros y, donde ésta no exista por el Pleno
entre los concejales.
c) Por el Pleno de la Corporación entre sus miembros.
d) Por el Alcalde, entre los miembros de la Junta Gobierno Local y, donde ésta no exista, de
entre los concejales.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

65. La Junta de Gobierno en los Ayuntamientos se integra, de conformidad con lo


previsto en el art. 2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local, por:

a) El Alcalde o Concejal en quién delegue y un número de Concejales no superior al cuarto


del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por el Alcalde
dando cuenta al Pleno.
b) Por un número de Concejales igual al tercio del número legal de los mismos, nombrados
y separados libremente por el Alcalde.
c) Por el Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de los
mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno.
d) Por el Alcalde y un número de Concejales determinado en el Reglamento orgánico
municipal, nombrados y separados libremente por aquél dando cuenta al Pleno.

66. De conformidad con lo dispuesto en el art. 22 de la Ley 7/1985, de 2 de abril,


Reguladora de las Bases del Régimen Local, la relación de puestos de trabajo se
aprueba por:

a) El Alcalde.
b) El Pleno.
c) La Junta de Gobierno Local.
d) La Junta de Personal.

67. En relación a la convocatoria del Pleno, cuál de las siguientes opciones es


CORRECTA según lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley 7/1985, de 2 de abril,
Reguladora de las Bases del Régimen Local:

a) El Pleno ha de convocarse al menos con cuarenta y ocho horas de antelación, salvo las
extraordinarias que lo hayan sido con carácter urgente, cuya convocatoria con este
carácter deberá ser ratificada por el Pleno.
b) El Pleno ha de convocarse al menos con tres días hábiles de antelación, salvo las
extraordinarias que lo hayan sido con carácter urgente que podrán serlo con dos horas
de antelación, cuya convocatoria con este carácter deberá ser ratificada por el Pleno.
c) El Pleno ha de convocarse al menos con dos días hábiles de antelación, salvo las
extraordinarias que lo hayan sido con carácter urgente que podrán serlo con un día de
antelación, cuya convocatoria con este carácter deberá ser ratificada por el Pleno
d) El Pleno ha de convocarse al menos con dos días hábiles de antelación, salvo las
extraordinarias que lo hayan sido con carácter urgente, cuya convocatoria con este
carácter deberá ser ratificada por el Pleno.

68. Según el artículo 21.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local, cuál de las siguientes atribuciones corresponde al
Alcalde/Alcaldesa:

a) La determinación de los recursos propios de carácter tributario.


b) El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas y la defensa del ayuntamiento en
las materias de su competencia incluso cuando las hubiere delegado en otro órgano.
c) La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras Administraciones
públicas.
d) La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

69. De conformidad con los dispuesto en el art. 22 de la Ley 7/1985, Ley Reguladora de
las Bases del Régimen Local, señale cuál de las siguientes atribuciones NO
corresponde al Pleno municipal en los Ayuntamientos, y a la Asamblea vecinal en
el régimen de Concejo Abierto:

a) La fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas de los


funcionarios y el número y régimen del personal eventual.
b) La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento.
c) La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de
municipalización.
d) La concertación de las operaciones de tesorería, cuando el importe acumulado de las
operaciones vivas en cada momento supere el 10 por ciento de los ingresos corrientes
incluidos en los presupuestos en vigor.

70. Cuál de las siguientes atribuciones NO corresponde al Alcalde/Alcaldesa de


conformidad con el art. 21 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases
del Régimen Local:

a) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales.


b) Ejercer la jefatura de la Policía Municipal.
c) La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras Administraciones
públicas.
d) Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los acuerdos del Ayuntamiento.

71. De conformidad con lo dispuesto en el art. 11 de la Ley Ley 7/1985, de 2 de abril,


Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿cuál o cuáles son las entidades
locales básicas en la organización territorial de Estado?:

a) El municipio.
b) El municipio, la provincia y la isla.
c) El municipio, la provincia y las comarcas.
d) La provincia.

72. La Comisión especial de Cuentas sólo existirá, de conformidad con lo dispuesto


en el art. 20 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local:

a) En todos los municipios, de acuerdo con la estructura prevista en el artículo 116.


b) En los municipios sujetos a régimen jurídico de municipios de gran población.
c) En aquéllos municipios en que esté prevista en su Reglamento Orgánico.
d) En los municipios con población superior a 5.000 habitantes.

73. Según las reglas de la organización de los municipios del art. 20 de la Ley 7/1985,
de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, cuál de las siguientes
afirmaciones NO es correcta:

a) El Pleno existe en todos los ayuntamientos.


b) El Alcalde y los Tenientes de Alcalde existen en todos los ayuntamientos.
c) Las leyes de las comunidades autónomas sobre el régimen local podrán establecer una
organización municipal complementaria a la prevista en el número anterior.
d) La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los municipios con
población superior a los 5.000 habitantes.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

74. De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del


Régimen Electoral General, en los municipios de régimen común, en la sesión de
constitución de la corporación si ningún candidato/candidata obtiene los votos de
la mayoría absoluta de los Concejales/Concejalas:
a) Se repetirán las elecciones municipales.
b) Será proclamado Alcalde el Concejal que encabece la lista que haya obtenido mayor
número de votos populares en el correspondiente municipio.
c) Será proclamado Alcalde el Concejal que obtenga los votos de la mayoría simple de los
Concejales.
d) Se resolverá por sorteo.

75. Cuál de las siguientes atribuciones corresponde a la Junta de Gobierno Local, de


conformidad con lo dispuesto en el art. 23 de la Ley 7/1985, de 2 de abril,
Reguladora de las Bases del Régimen Local:

a) La asistencia al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones.


b) El planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás
Administraciones públicas.
c) Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales.
d) La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de la
competencia de la Alcaldía.

76. El servicio de prevención y extinción de incendios deberá prestarse en todo caso,


de conformidad con lo dispuesto en el art. 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril,
Reguladora de las Bases del Régimen Local:

a) En todos los municipios.


b) En los municipios de población superior a 50.000 habitantes.
c) En los municipios de población superior a 10.000 habitantes.
d) En los municipios de población superior a 20.000 habitantes.

77. De conformidad con lo dispuesto en el art. 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril,


Reguladora de las Bases del Régimen Local, el servicio de trasporte colectivo
urbano de viajeros deberá ser prestado en todo caso:

a) En los municipios de gran población.


b) En los municipios que sean capital de provincia o de Comunidad Autónoma.
c) En los municipios de población superior a 50.000 habitantes.
d) En todos los municipios.

78. Según el art. 36 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local, entre las competencias propias de la Diputación o entidad
equivalente se incluye:
a) La asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios,
especialmente los de menor capacidad económica y de gestión. En todo caso
garantizará en los municipios de menos de 500 habitantes la prestación de los servicios
de secretaría e intervención.
b) La asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios,
especialmente los de menor capacidad económica y de gestión. En todo caso
garantizará en los municipios de menos de 1.000 habitantes la prestación de los
servicios de secretaría e intervención.
c) La asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios,
especialmente los de menor capacidad económica y de gestión. En todo caso
garantizará en los municipios de menos de 5.000 habitantes la prestación de los
servicios de secretaría e intervención.
d) La asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios,
especialmente los de menor capacidad económica y de gestión. En todo caso
garantizará en los municipios de menos de 500 habitantes la prestación de los servicios
de secretaría e intervención, salvo que los titulares de dichos puestos en la Diputación
provincial tengan nombramiento accidental.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

79. De acuerdo con lo establecido en el art. 36 de la Ley 7/1985, de 2 de abril,


Reguladora de las Bases del Régimen Local, entre las competencias propias de la
Diputación o entidad equivalente se incluye:

a) La asistencia en la prestación de los servicios de gestión de la recaudación tributaria, en


periodo voluntario y ejecutivo, y de servicios de apoyo a la gestión financiera de los
municipios con población inferior a 10.000 habitantes.
b) La asistencia en la prestación de los servicios de gestión de la recaudación tributaria, en
periodo voluntario y ejecutivo, y de servicios de apoyo a la gestión financiera de los
municipios con población inferior a 50.000 habitantes.
c) La asistencia en la prestación de los servicios de gestión de la recaudación tributaria, en
periodo voluntario y ejecutivo, y de servicios de apoyo a la gestión financiera de los
municipios con población inferior a 20.000 habitantes.
d) La asistencia en la prestación de los servicios de gestión de la recaudación tributaria, en
periodo voluntario y ejecutivo, y de servicios de apoyo a la gestión financiera de los
municipios con población inferior a 1.000 habitantes.

80. Según lo dispuesto en el art. 36 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las


Bases del Régimen Local, ¿cuál de los siguientes servicios NO es competencia de
las Diputaciones Provinciales o entidades equivalentes?:

a) Protección civil.
El seguimiento de los costes efectivos de los servicios prestados por los municipios de
su provincia.
c) La prestación de los servicios de administración electrónica y la contratación centralizada
en los municipios con población inferior a 20.000 habitantes.
d) La cooperación en el fomento del desarrollo económico y social y en la planificación en
el territorio provincial, de acuerdo con las competencias de las demás Administraciones
Públicas en este ámbito.

81. El Pleno celebra sesión ordinaria como mínimo cada mes en:

a) En los Ayuntamientos de municipios de más de 3.000 habitantes.


b) En los Ayuntamientos de municipios de hasta 5.000 habitantes.
c) Las Diputaciones Provinciales.
d) En los Ayuntamientos de municipios entre 5.001 y 20.000 habitantes.

82. ¿Cuál es el quorum para la válida constitución del Pleno de la Diputación


Provincial?

a) La mitad de sus miembros.


b) La mayoría simple de sus miembros.
c) Un tercio del número legal de sus miembros, sin que pueda ser inferior a tres.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

83. Las sesiones de los órganos colegiados de las Entidades Locales pueden ser:

a) Solamente ordinarias.
b) Ordinarias y extraordinarias.
c) Ordinarias y periódicas.
d) Ordinarias, extraordinarias y extraordinarias urgentes.

84. La regla general para la adopción de los acuerdos de las Corporaciones Locales
es:

a) La mayoría simple de los miembros presentes.


b) La mayoría absoluta del número legal de miembros.
c) La unanimidad de todos los miembros.
d) Lo que decida el Presidente o Presidenta.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

85. La notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el «Boletín Oficial


del Estado» cuando:

a) Los interesados en un procedimiento lo soliciten.


b) El interesado resida en Comunidad Autónoma distinta a la de la Administración
notificante.
c) Los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la
notificación o bien, intentada ésta, no se hubiese podido practicar.
d) Se puedan ver afectados derechos básicos del interesado.

86. Indica que afirmación es falsa:

a) Las sesiones del Pleno son públicas.


b) Las sesiones de la Junta de Gobierno son siempre públicas.
c) Las sesiones de las Comisiones informativas no son públicas.
d) Las sesiones de la Junta de Gobierno son públicas cuando actúa por delegación del
Pleno.

87. Según el artículo 117.3 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de


Aragón; en una sesión extraordinaria convocada por decisión del Presidente, se
pueden tratar asuntos no incluidos en el orden del día siempre que:

a) Sean de carácter urgente y así se acuerde por mayoría absoluta.


b) Sean de carácter urgente, estén presentes todos los miembros y se acuerde por mayoría
absoluta.
c) Sean de carácter urgente, estén presentes todos los miembros y se acuerde por
unanimidad.
d) Se autorice expresamente por el Presidente.

88. De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Administración Local de Aragón,


indica qué afirmación es verdadera:

a) Las sesiones plenarias ordinarias serán convocadas al menos con dos días de
antelación a la fecha prevista para celebrar la sesión.
b) Las sesiones plenarias extraordinarias de carácter urgente serán convocadas al menos
con dos días de antelación a la fecha prevista para celebrar la sesión.
c) Las sesiones plenarias extraordinarias serán convocadas en cualquier caso cuatro días
antes de la fecha en que se pretenda celebrar la sesión.
d) Las sesiones plenarias extraordinarias urgentes deberán ser ratificadas por el Pleno por
mayoría absoluta.

89. Los Vicepresidentes de la Diputación Provincial:

a) Deberán existir en las Diputaciones Provinciales que tengan aprobado un Reglamento


Orgánico que así establezca su existencia.
b) Deberán existir en todas las Diputaciones Provinciales.
c) Deberán existir en aquellas Diputaciones Provinciales que así lo han establecido en el
Pleno corporativo de constitución de la propia Corporación Provincial.
d) Ninguna es correcta.

90. En una sesión plenaria, convocada con carácter extraordinario y urgente, el primer
asunto del orden del día habrá de ser:

a) La aprobación del acta de la sesión anterior.


b) La ratificación del orden del día.
c) La ratificación de la urgencia.
d) La parte dedicada a control de los órganos de gobierno de la Corporación.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

91. Indica la respuesta incorrecta:

a) La Junta de Gobierno se integra por el Presidente, que la preside y los Diputados


nombrados libremente por él como miembros de la misma.
b) El número de Diputados a los que el Presidente puede nombrar miembros de la Junta de
Gobierno, no podrá ser inferior al tercio del número legal de miembros de la Corporación.
c) El Presidente puede cesar libremente, en todo momento, a cualesquiera miembros de la
Junta de Gobierno.
d) Todas son correctas.

92. De acuerdo con el artículo 87 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por
el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen
Jurídico de las Entidades Locales; señale la respuesta correcta:

a) Toda sesión, sea ordinaria o extraordinaria, habrá de respetar el principio de unidad de


acto y se procurará que termine en el mismo día de su comienzo.
b) Durante el transcurso de la sesión, el Presidente no podrá acordar interrupciones a su
prudente arbitrio.
c) Si el día de comienzo de la sesión terminare sin que se hubiesen debatido y resuelto
todos los asuntos incluidos en el orden del día, el Presidente no podrá levantar la sesión.
d) Los asuntos no debatidos en una sesión plenaria no podrán incluirse en el orden del día
de la siguiente sesión.

93. Cuando las resoluciones administrativas se dicten por delegación:

a) Se extenderán a nombre del Presidente de la Corporación Local.


b) Serán firmadas por los Presidentes de las Corporaciones.
c) Habrá de llevar el sello de salida estampado por el Registro General y de ellos se unirá
al expediente minuta rubricada.
d) Se hará constar expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por la
autoridad que la haya conferido.

94. De acuerdo con el artículo 195 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre,
por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen
Jurídico de las Entidades Locales; las providencias de trámite serán notificadas
en:

a) Los diez días siguientes al de su fecha.


b) Los cinco días siguientes al de su fecha.
c) Los quince días siguientes al de su fecha.
d) Las providencias no se notifican.

95. La notificación de los acuerdos que adopten el Pleno y la Junta de Gobierno,


cuando tengan carácter decisorio, se practicará con arreglo a lo dispuesto en:

a) La legislación sobre procedimiento administrativo común.


b) Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
c) En la ley 40/2015 y en su normativa de desarrollo.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

96. Según la Ley de Administración Local de Aragón, ¿Cuándo debe asistir el


secretario de la corporación o quién legalmente le sustituya a las sesiones de la
Junta de Gobierno ?

a) Siempre.
b) Sólo en las sesiones ordinarias.
c) Nunca.
d) Cuando ejerza competencias resolutorias.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

97. Son órganos complementarios de las Diputaciones Provinciales:

a) El Presidente y la Junta de Gobierno.


b) Las comisiones informativas y cualquier otro órgano establecido en sus Reglamentos
orgánicos.
c) El Presidente, los vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el Pleno.
d) El Presidente, los vicepresidentes, la Junta de Gobierno, el Pleno.

98. De acuerdo con el artículo 197 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre,
por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen
Jurídico de las Entidades Locales; las Diputaciones Provinciales, publicarán en
Boletín de información provincial, extracto de todos los acuerdos y resoluciones
adoptados:

a) Al menos una vez al trimestre.


b) No es necesaria esta publicación.
c) Al menos una vez al semestre.
d) Mensualmente.

99. De acuerdo con el artículo 204 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre,
por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen
Jurídico de las Entidades Locales; las certificaciones de todos los actos,
resoluciones y acuerdos de los órganos de gobierno de la Diputación Provincial se
expedirán:

a) Siempre por el Secretario, salvo precepto expreso que disponga otra cosa.
b) Siempre por el Presidente, salvo precepto expreso que disponga otra cosa.
c) Por el encargado del registro.
d) Ninguna es correcta.

100. Corresponde en todo caso al Presidente/a de la Diputación Provincial:

a) Dirigir el gobierno y la administración de la provincia.


b) La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público.
c) El control y la fiscalización de los órganos de gobierno.
d) La organización de la Diputación.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

PREGUNTAS DE RESERVA

1R. En los municipios de hasta 100 residentes, que no funcionen en régimen de


Concejo Abierto, el Pleno se constituirá válidamente

a) Con la asistencia del número legal de miembros del mismo, que nunca deberá ser
inferior a dos.
b) Con la asistencia del número legal de miembros del mismo, que nunca deberá ser
inferior a uno.
c) Mínimo tres.
d) Igual que los municipios de más de 100 residentes.

2R. En segunda votación, el/la Presidente/a de una Diputación Provincial se elige por:

a) Mayoría absoluta.
b) Mayoría simple.
c) Dos tercios de los votos.
d) Sorteo.

3R. De acuerdo con el artículo 15 de la Ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de la Bases


de Régimen Local, la condición de vecino se adquiere:

a) En el momento del nacimiento.


b) En el momento de la obtención del D.N.I.
c) En el mismo momento de su inscripción en el Padrón de Habitantes.
d) Una vez inscrito en el Censo de Habitantes, previa resolución dictada al efecto por el
Alcalde, que deberá ser notificada al Instituto Nacional de Estadística.

4R. El art 141 de la Constitución española define la provincia como:

a) Entidad Local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de


municipios y división territorial para el cumplimiento de sus fines. Cualquier alteración de
los límites provinciales habrá de ser aprobada mediante Ley.
b) Entidad Local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de
municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado.
Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada mediante Ley
orgánica.
c) Entidad Local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de
municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado y de
las Comunidades Autónomas. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de
ser aprobada mediante Ley orgánica.
d) Entidad Local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de
municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades de las
Comunidades Autónomas. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser
aprobada mediante Ley orgánica.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

5R. Según el art. 36 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local, entre las competencias propias de la Diputación o entidad
equivalente se incluye:

a) La coordinación mediante convenio, con la Comunidad Autónoma respectiva, de la


prestación del servicio de mantenimiento y limpieza de los consultorios médicos en los
municipios con población inferior a 1.000 habitantes.
b) La coordinación mediante convenio, con la Comunidad Autónoma respectiva, de la
prestación del servicio de mantenimiento y limpieza de los consultorios médicos en los
municipios con población inferior a 500 habitantes.
c) La coordinación mediante convenio, con la Comunidad Autónoma respectiva, de la
prestación del servicio de mantenimiento y limpieza de los consultorios médicos en los
municipios con población inferior a 5.000 habitantes.
d) La coordinación mediante convenio, con la Comunidad Autónoma respectiva, de la
prestación del servicio de mantenimiento y limpieza de los consultorios médicos en los
municipios con población inferior a 10.000 habitantes.

6R. Según el art. 37 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local, las Comunidades Autónomas:

a) Podrán delegar competencias en las Diputaciones, así como encomendar a éstas la


gestión ordinaria de servicios propios exclusivamente en materia de protección de la
salud.
b) Podrán delegar competencias en las Diputaciones, así como encomendar a éstas la
gestión ordinaria de servicios propios exclusivamente en materia de urbanismo.
c) Podrán delegar competencias en las Diputaciones exclusivamente en materia de
selección de funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional.
d) Podrán delegar competencias en las Diputaciones, así como encomendar a éstas la
gestión ordinaria de servicios propios en los términos previstos en los Estatutos
correspondientes. En este último supuesto las Diputaciones actuarán con sujeción plena
a las instrucciones generales y particulares de las Comunidades.

7R. Marque la respuesta incorrecta. Conforme a la Ley 29/1998, de 13 de julio,


reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, los Juzgados del orden
contencioso-administrativo conocerán de las pretensiones que se deduzcan en
relación con:

a) Las disposiciones generales de rango inferior a la Ley.


b) Los Decretos legislativos cuando excedan los límites de la delegación.
c) La actuación contenciosa-disciplinaria militar.
d) La actuación de las Administraciones públicas sujeta al Derecho Administrativo.

8R Marque la respuesta incorrecta conforme al artículo 3 de la Ley 29/1998, de 13 de


julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. No corresponden
al orden jurisdiccional contencioso-administrativo:

a) Las cuestiones expresamente atribuidas al orden jurisdiccional civil aunque estén


relacionadas con la actividad de la Administración pública.
b) Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados.
c) Las cuestiones expresamente atribuidas al orden jurisdiccional social aunque estén
relacionadas con la actividad de la Administración pública.
d) Las cuestiones expresamente atribuidas al orden jurisdiccional penal aunque estén
relacionadas con la actividad de la Administración pública.
PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN (CUESTIONARIO TIPO TEST DE 100 PREGUNTAS + 10
DE RESERVA) PARA CUBRIR UNA PLAZA DE AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (RESERVADA
DISCAPACIDAD), DE LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO, ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO
TEMPORAL.

9R. El artículo 26 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo


Común de las Administraciones Públicas dispone que las Administraciones
públicas emitirán los documentos administrativos:

a) A través de medios electrónicos y por escrito, siempre.


b) A través de medios electrónicos y por escrito, salvo que su naturaleza exija otra
forma más adecuada de expresión y constancia.
c) Verbalmente, salvo que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y
constancia.
d) Por escrito, a través de cualquier medio, salvo que reglamentariamente venga exigida la
expedición por medios electrónicos.

10R. El artículo 2 del Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el
Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios
electrónicos, no considera un principio general en sus actuaciones y relaciones
electrónicas:

a) El principio de interoperabilidad.
b) El principio de accesibilidad.
c) El principio de facilidad de uso.
d) El principio de importancia relativa.

También podría gustarte