Pruaba diagnostica sociales 8vo -
Pruaba diagnostica sociales 8vo -
Pruaba diagnostica sociales 8vo -
1. La democracia como sistema de gobierno y cultura política tienen sus fundamentos en la promoción
de valores hacia sus ciudadanos. Entre los principales valores que promueve este sistema de gobierno
se pueden encontrar:
1. Contaminación
2. Deforestación
3. Degradación del suelo
4. Escasez de agua
5. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad
3. Las fronteras son las líneas ubicadas en los límites de determinada región, ya sea un país, ciudad,
distrito, entre otras. Son creadas con la finalidad de delimitar las determinadas porciones de tierra, aire,
y agua entre una región y otra, además de las delimitaciones territoriales, también se establece la
jurisdicción de determinado gobierno sobre las distintas porciones de tierra que se encuentran dentro
de su territorio, lo que ocurra fuera de dicho territorio pasa a ser problema del estado vecino. De acuerdo
con la definición anterior, cuál de los siguientes países no tiene frontera con Colombia:
A. Panamá
B. Argentina
C. Venezuela
D. Brasil
4. Un grupo de ciudadanos estaba muy interesado en garantizar el buen trato a los animales, razón por
la cual decidió proponer un proyecto de ley que garantizara la atención en salud a animales sin dueño y
estableciera los procedimientos para darlos en adopción.
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, ¿a cuál de las siguientes ramas del poder público le
corresponde evaluar el proyecto de ley?
1
A. A la ejecutiva.
B. A la legislativa.
C. A la judicial.
D. A la presidencial
6. Una institución estatal decidió llevar a casas especiales de cuidado y protección a aquellos niños y
niñas menores de diez años de edad que pasaran largas horas vendiendo cualquier tipo de productos en
las calles de una ciudad. Los padres y madres de estos niños exigen su derecho a que se los devuelvan.
Sin embargo, la institución estatal se niega a devolverles a los menores de edad, a menos que garanticen
que los niños no volverán a trabajar en las calles.
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, ¿la decisión de la institución estatal es adecuada?
A. No, porque los niños tienen derecho a trabajar para ayudar a los padres con los gastos del hogar.
B. No, porque los padres tienen derecho a decidir si los niños deben dejar de ir a la escuela para
ponerlos en cambio a trabajar.
C. Sí, porque en este caso los derechos de los niños al cuidado y la protección están por encima de
los derechos de los padres a vivir con sus hijos.
D. Sí, porque en este caso los padres deben esperar hasta que los niños sean mayores de diez años
para exigirles que ayuden con los gastos del hogar.
7. Un hospital tiene problemas económicos; por ello, se han despedido algunos trabajadores y se han
disminuido los salarios. Ante esta situación, los médicos han enviado cartas al Gobierno exponiendo las
difíciles condiciones en las que están desarrollando sus funciones y exigiendo una solución; sin embargo,
no han obtenido respuesta. Debido a esto, algunos médicos decidieron convocar a una marcha en señal
de protesta. Ante esta iniciativa, el director del hospital anunció que se permitiría faltar al trabajo a
quienes decidieran asistir a la manifestación.
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, ¿la decisión que tomó el director es correcta?
A. Sí, porque el director está protegiendo el derecho a la protesta.
B. No, porque es ilegal hacer protestas por razones laborales.
C. Sí, porque el director debe aceptar todas las iniciativas de sus trabajadores.
D. No, porque es ilegal criticar las decisiones del Gobierno.
8. Esteban, es un ciudadano venezolano que llegó a nuestro país en busca de mejores oportunidades para
él y su familia, radicándose en Palmira, ciudad intermedia del Valle del Cauca. A pesar de su difícil
situación económica no ha sido posible que sus hijos ingresen a estudiar: se les ha negado el derecho de
las Instituciones educativas oficiales bajo el argumento de que al no contar con la documentación
pertinente no es posible vincular a los niños en el sistema de educación de nuestro país. Esta situación
puede generar un conflicto entre:
2
A. El derecho fundamental de los niños a la educación y el marco legal del Estado colombiano, donde
establece la corresponsabilidad de la familia y por ende la necesidad de contar con la
documentación requerida.
B. Los intereses individuales de las personas que emigran a nuestro país en busca de una mejor
calidad de vida y los intereses de una nación, en los cuales se propende por el respeto a las normas
establecidas.
C. Las relaciones políticas entre ambos países al no contar con derechos similares para el acceso a
la educación
D. El derecho fundamental de los niños a la educación y el manual de convivencia de la Institución
Educativa, que establece como norma para la matrícula de estudiantes, contar con la
documentación requerida.
9. El rector de un colegio quiere fomentar las actividades artísticas entre los estudiantes. Él propone que
después de clases, en lugar de irse para sus casas, se queden dos horas más en el colegio tomando cursos
de pintura o música.
Una estudiante de 5.° grado dice que le gusta mucho la pintura, pero que no puede quedarse porque
debe ir a su casa a servirle el almuerzo a su papá. El rector considera que esa no es una buena razón para
no asistir a las clases de pintura, y le insiste en que se quede.
Para tomar una decisión, la estudiante debe elegir entre:
A. Participar en una actividad educativa que le gusta y cumplir las exigencias familiares
B. Seguir el consejo del rector y quedarse después de clases a participar en una actividad educativa
C. Ayudar con los oficios de su casa y cumplir con hacer las tareas que le asignan los profesores.
D. Tomar las clases de pintura que le gustan y las de música que le ofrecen en el colegio.
10. Uno de los puntos fundamentales en la aplicación de las normas del Derecho Internacional
Humanitario, su vigencia y legitimidad hacia el futuro, es el establecimiento de mecanismos que
permitan superar la impunidad que ha cobijado a ciertos delitos contra la humanidad. Esta situación se
debe principalmente:
A. El carácter coercitivo del Estado sobre sus individuos
B. A la falta de leyes penales que castigan el delito
C. A la cultura de violencia y guerra
D. A la debilidad en la aplicación de justicia en los Estados
11. Algunos de los derechos humanos (DDHH) de los que gozan los habitantes de Colombia y del
mundo son:
A. Derecho a la vida, a transitar libremente, al sano esparcimiento y practicar cualquier culto
religioso.
B. Derecho a transitar libremente, a opinar y discernir, a agredir a mis compañeros de colegio y
practicar cualquier culto religioso
C. Derecho a la vida, al sano esparcimiento, a no dejarme de nadie y a una familia.
D. Derecho a ser tratado con respeto, a no ser tolerante, a transitar libremente y a tener una
familia
12. Una pareja de esposos decide no enviar al hospital a su hijo de 10 años que se encuentra en delicado
estado de salud. Los padres afirman que ellos no creen en la medicina convencional porque su visión y
creencias solo les permite tomar medicamentos de origen natural, y señalan que tienen todo el derecho
3
a elegir qué es lo mejor para su hijo. Ante esta situación, otros familiares deciden poner en conocimiento
los hechos ante las autoridades.
A la luz de la Constitución Política de Colombia, ¿cuál debería ser la decisión de las autoridades en el
caso mencionado?
A. El niño no debe ser enviado al hospital porque se estaría vulnerando derecho a la libertad de
conciencia de los padres.
B. El niño debe ser enviado al hospital porque los derechos de los niños están por encima de los
derechos de los padres.
C. El niño no debe ser enviado al hospital porque los derechos de los padres están por encima de
los derechos de los niños.
D. El niño debe ser enviado al hospital porque se le debe respetar el derecho a la igualdad en la
atención médica.
13. La personera estudiantil de un colegio intentó mediar en un conflicto entre sus compañeros de grado
once y los estudiantes de otros grados por el uso de una cancha. Para resolver el conflicto, propuso que
los estudiantes de sexto, séptimo y octavo usaran la cancha en el primer descanso y los estudiantes de
noveno, décimo y once la usaran en el segundo descanso. Sus compañeros de grado once cuestionaron
su decisión diciendo que, cuando no era personera, siempre los había apoyado, pero ahora ella beneficia
más a los estudiantes de los grados inferiores.
¿Por cuál de las siguientes razones la personera estudiantil pudo haber cambiado su comportamiento
con respecto a sus compañeros de grado once?
A. Porque debe actuar como representante de todos los estudiantes del colegio.
B. Porque debe favorecer a los estudiantes más antiguos del colegio.
C. Porque debe actuar a favor de aquellos que votaron por ella.
D. Porque debe beneficiar más a los estudiantes de los grados inferiores.
14. En un colegio se está considerando extender la jornada escolar una hora más todos los días. Los
estudiantes de 8° están en desacuerdo. Ellos creen que esta medida afectará su derecho a la recreación,
pues su tiempo libre disminuirá. Por esta razón, deciden acudir al personero para buscar una alternativa.
En este caso, ¿qué función debe cumplir el personero?
A. Presentar ante las directivas del colegio las solicitudes necesarias para proteger los derechos de
los estudiantes.
B. Modificar las decisiones del rector o de las directivas del colegio que afecten los derechos de los
estudiantes.
C. Participar en la asociación de padres de familia para que se defina un horario de clases
conveniente para todos.
D. Tener un conocimiento amplio del Manual de Convivencia para demostrar su aptitud para ejercer
el cargo.
15. En un colegio, se presentó una diferencia entre una docente y una estudiante. La estudiante no está
de acuerdo con que la docente exija materiales que, por su alto costo, no todos los estudiantes tienen la
posibilidad de adquirir, pues esto vulnera su derecho a la educación. Según la docente, sin estos
materiales no tiene sentido asistir a las clases, pues son fundamentales para el desarrollo de las
actividades del plan de estudio. De acuerdo con el funcionamiento del Gobierno Escolar, ¿a quién debe
dirigirse la estudiante para exponer su caso?
16. En la actualidad los países buscan realizar acuerdos internacionales que les permitan crecer
económicamente y mantener una estabilidad política, en otras palabras, utilizan estrategias de
cooperación que se ven reflejadas en el uso de políticas económicas y sociales que propenden por buscar
aliados y lograr complementar las necesidades mutuas. Un ejemplo de este proceso podría ser:
A. La Unión Europea
B. Los Derechos Humanos
C. La Constitución Nacional
D. Los Tratados de Libre Comercio
17. La Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente europeo. Es
una asociación económica y política única en el mundo, formada por 28 países. A partir de los años 60,
Bruselas, la capital de Bélgica, se ha consolidado como la capital de la UE, donde se concentran la mayor
parte de las instituciones comunitarias y viven la mayoría de los funcionarios y responsables. La Unión
Europea cuenta con unas características particulares.
A. Moneda única en toda el área de la comunidad
B. Una bandera como símbolo de la unión
C. Un himno que los identifica como europeos
D. Un solo presidente
18. Entre los procesos históricos que sentaron las bases para el desarrollo del mundo moderno,
podemos mencionar:
A. El capitalismo mercantil
B. La invasión de los pueblos bárbaros
C. Las cruzadas
D. El Imperio Romano
19. El capitalismo es el sistema económico propio de las democracias liberales. Un rasgo esencial de
este sistema es:
A. La propiedad colectiva de los medios de producción
B. Un mercado en donde el libre juego de la oferta y la demanda regula la producción y el consumo
de toda clase de bienes y servicios
C. El Estado es el dueño de los medios de producción y la empresa privada regula la economía
estatal
D. El Estado regula la economía y los empresarios privados se someten a la voluntad del Estado.
20. El siglo XX empieza con dos procesos históricos fundamentales. En primer lugar, el de la guerra
mundial de 1914 a 1918 y, en segundo lugar, la Revolución Rusa de 1917. Estos procesos, no sólo
demarcaron esta ruptura temporal al marcar una nueva etapa, sino que además significaron:
A. La aparición de los regímenes totalitarios en India y en Australia.
B. La aparición de un nuevo siglo que no conocería experiencias bélicas.
C. El fortalecimiento de los imperios y las monarquías.
D. La base de los diversos y constantes conflictos que atravesaron el siglo XX, entre otros, la
Segunda Guerra Mundial