Informe de Gestión GDFE 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Diciembre, 2024

INFORME DE
GESTIÓN
2024
Informe de Gestión GDFE 2024

ÍNDICE
01 02 03 04
Gobernanza Ciclo de Acción LAB
Diálogo Colectiva por la
Educación

05 06 07 08
Finanzas para Sociedad Civil Jornada Anual Posicionamiento
el Bien en Red
Público

09 10 11
Otras Agendas Participación Socios
Regional y
Global
Informe de Gestión GDFE 2024

Palabras del
Director Ejecutivo
Tenemos un rol diferencial para el desarrollo y un norte unívoco.
Qué afortunados somos, quiénes conformamos el GDFE, de ver
converger nuestra vocación personal y el propósito institucional.
Sabemos que la colaboración no es un jardín de delicias: exige tiempo,
dedicación y esfuerzo. Pero qué dicha formar parte de una entidad que
no concibe a las instituciones por objetivos unidimensionales, sino por
su capacidad de contribuir a más y mejores bienes públicos.
Acordar prioridades. Construir una misión. Crear los medios. Incidir.

Gracias por permitirnos poner nuestros dones al servicio de un bien


mayor.

Javier García Moritán


Director Ejecutivo
Gobernanza Informe de Gestión GDFE 2024

01
GOBERNANZA
Elegimos nuevas autoridades para el período 2024-2026

Presidente Vicepresidenta Secretaria Tesorero Prosecretaria Protesorera Vocal Titular Vocal Titular
Gustavo Agustina Catone, Mariana Corti, Javier Di Biase, Lucía de la Vega, Marcela Mondino, Pablo Aldrovandi, Javier Rodríguez,
Castagnino, Fundación Fundación Pampa Fundación Grupo Fundación River Fundación Avina Fundación Siemens Fundación Arcor
Genneia Telefónica Movistar Energía Sancor Seguros Plate

Vocal Titular Vocal Suplente Vocal Suplente Revisora de Cuentas Revisora de Cuentas Revisora de Cuentas Revisor de Cuentas Revisora de Cuentas
Evangelina Petrizza, María Julia Díaz Andrea Dala, Titular Titular Titular Suplente Suplente
Beccar Varela Ardaya, Meta Fundación Acindar Agustina Zenarruza, Karina Stocovaz, Karina Castiglioni, Mario Yaniskowski, Jimena Zibana,
PAE Instituto Natura Andreani TGS Plaza Logística
Ciclo de Diálogo Informe de Gestión GDFE 2024

02
CICLO DE
DIÁLOGO
THINK TANK DEL GDFE

6 encuentros entre mayo y


noviembre, en el IAE Business School,
con la conducción de Alberto Willi.

Reflexionamos con mirada crítica


136 asistentes pasaron por el programa incluyendo socios
sobre el enfoque estratégico de la
e invitados especiales como líderes de la sociedad civil y
Inversión Social Privada. CEOs.
Ciclo de Diálogo Informe de Gestión GDFE 2024

Aspectos destacados:

“Traé a tu CEO” 𝗥𝗲𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗷𝘂𝗻𝘁𝗼 𝗮


Reflexionamos sobre el rol transformador del sector privado para el bien público junto a 15 CEOs y 𝗹𝗶́𝗱𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮
Presidentes de algunas de las organizaciones más relevantes de Argentina: Alejandro Gorodisch, 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹
Presidente de Farmacity, Alfredo Panella, Presidente de Fundación Grupo Sancor Seguros, Agustín
Proot, CEO de Establecimientos La Negra, Daniela Gutiérrez, Presidenta de Fundación Medifé, Eduardo Participaron referentes de
Gorchs, Presidente de Fundación y CEO Siemens Sudamérica, Eduardo Savastano, CEO de Grupo Fundación San Genaro,
González, Federico Amos, CEO de ArcelorMittal Acindar, Fernando Garcia Cozzi, Presidente de Cargill Fundación Multipolar, Cáritas
Argentina, Gerardo Gómez, CEO de Naturgy, Juan Farinati, CEO de Bayer ConoSur, Laura Pagani, América Latina, Fundación SES,
Presidenta de Fundación Arcor, María Laura Rosso, Rectora de Universidad Siglo 21, Marcelo Corporación ERES21, Red
Tarakdjian, CEO de Telefónica Movistar Argentina, Maximiliano D´Auro, CEO de Beccar Varela, Pablo Encuentro, SEDI, Creas, JETS y
San Martin, Presidente de SMS Latinoamérica y Verónica Marcelo, CEO de Natura. Asociación Civil Engranaje.
Ciclo de Diálogo Informe de Gestión GDFE 2024

El Ciclo de Diálogo fue posible gracias al apoyo de:


Acción Colectiva por la Educación Informe de Gestión GDFE 2024

03 Mesa de Incidencia en Educación


ACCIÓN COLECTIVA Reúne a más de 30 fundaciones y

POR LA EDUCACIÓN
empresas comprometidas con mejorar la
educación argentina a través de una
agenda de trabajo común entre sector
público, privado y de la sociedad civil.

Su objetivo principal es apoyar a los


gobiernos en la implementación de
políticas prioritarias que contribuyan a
asegurar trayectorias completas y
aprendizajes fundamentales para todos
los niños, niñas y jóvenes del país.

Trabajamos en dos ejes estratégicos: la


mejora de los niveles de alfabetización y
el fortalecimiento de la educación
secundaria en nuestro país.
Acción Colectiva por la Educación Informe de Gestión GDFE 2024

I. Acompañamiento a la política de
alfabetización de San Juan
¿Por qué?
El 46% de los estudiantes de 3° grado de nuestro país se encuentran por debajo del nivel básico de desempeño en
lectura (ERCE, 2022). La lectura y la escritura son aprendizajes fundacionales: sientan las bases para el desarrollo de
otros aprendizajes. Por lo tanto, el abordaje de esta problemática es fundamental para que todos los estudiantes
puedan finalizar la primaria preparados para continuar sus estudios y desarrollar su máximo potencial.

Misión
Garantizar que todos los niños y niñas de San Juan
finalicen el primer ciclo de la escuela primaria sabiendo
leer y escribir.
Alcance
Nivel primario (1° y 2° grado): 158 escuelas, 656 docentes,
13417 estudiantes.
Nivel inicial (salas de 4 y 5): 98 escuelas, 327 docentes,
6092 niños y niñas.
Acción Colectiva por la Educación Informe de Gestión GDFE 2024

Principales acciones

Nivel Primario Nivel Inicial

Implementación del trayecto de formación para 327


Impresión y envío a San Juan de 24.302 libros para los
docentes de salas de 4 y 5 en siete encuentros, 3 ateneos y
docentes y estudiantes de escuelas participantes del
desarrollo de materiales para el aula.
programa.
Formación y acompañamiento a 17 orientadores
Implementación del trayecto de formación para 650
pedagógicos.
docentes de 1° y 2° grado en 5 encuentros y desarrollo de
Evaluación a una muestra de 500 estudiantes de sala de 5 de
materiales para el aula.
escuelas participantes del programa (en proceso).
3 ateneos de formación para más de 800 docentes
Implementación de diplomatura “Aprender a usar el lenguaje:
Formación y acompañamiento a 16 orientadores
el lenguaje en la infancia. El jardín y el hogar como contextos
pedagógicos para fortalecer las prácticas docentes.
de desarrollo” por Fundación Arcor y OEI. Participan 25
Evaluación de fluidez lectora a 6099 estudiantes de 2°
docentes: 15 orientadoras pedagógicas y 10 profesores de
grado.
institutos de educación superior de la provincia.
Acción Colectiva por la Educación Informe de Gestión GDFE 2024

Organizaciones que apoyan


y aliados técnicos
Acción Colectiva por la Educación Informe de Gestión GDFE 2024

II. Vinculación de la educación secundaria con el


mundo del trabajo en Río Negro
¿Por qué?
A nivel nacional, solo 13 de cada 100 estudiantes que inician la primaria logran finalizar la secundaria en el tiempo
esperado con niveles de aprendizaje al menos satisfactorios en Lengua y Matemática (Argentinos por la Educación).

Nuestra Misión
Acompañar a Río Negro en el desarrollo de una política
de vinculación de la educación secundaria con el mundo
del trabajo, orientada a incrementar las tasas de
finalización del nivel y mejorar la preparación de los
estudiantes para llevar adelante su proyecto de vida
Alcance
Las 98 escuelas secundarias orientadas de la provincia,
en dos etapas: 50 escuelas en 2024 y 48 escuelas en
2025. Se focaliza en los 6000 estudiantes del último año.
Acción Colectiva por la Educación Informe de Gestión GDFE 2024

Principales acciones
Durante el 2024 se trabajó en el diseño de la política junto con las autoridades educativas de la
provincia de Río Negro.
La política se propone los siguientes objetivos específicos:

Que los estudiantes desarrollen, de manera práctica y situada, un


conjunto de habilidades transversales a las orientaciones que
permitan una mejor vinculación con el mercado del trabajo y la
continuación de los estudios superiores. En un sentido más
general, se trata de desarrollar una disposición general a la
construcción de su propio proyecto de vida.

Que las escuelas, los estudiantes y sus familias conozcan mejor el


territorio y el medio socioproductivo, los desafíos y proyectos de
sectores estratégicos –locales y provinciales– que crecen e impactan
Además, se trabajó en las siguientes dimensiones de
en la generación de empleo y el desarrollo socioeconómico.
trabajo: propuesta pedagógica, formación y
acompañamiento docente, monitoreo y evaluación,
Que los tomadores de decisión puedan evaluar y medir el impacto de la
vinculación con actores productivos y sociales. El
política a través de un instrumento de monitoreo de trayectorias de
Ministerio de Educación seleccionó 50 escuelas para
egresados de la escuela secundaria de Río Negro, que tenga en cuenta
iniciar la implementación de la propuesta en 2025.
la situación productiva, laboral y educativa provincial y local.
Acción Colectiva por la Educación Informe de Gestión GDFE 2024

Organizaciones que apoyan


y aliados técnicos
Laboratorio Público-Privado Informe de Gestión GDFE 2024

04
LAB
En 2024, el Laboratorio Público-Privado
continuó desarrollando su rol como referente
en articulación público-privada, liderando
iniciativas en 18 ciudades y promoviendo el
desarrollo territorial sostenible. Estas
acciones se articularon en colaboración con
actores del sector público, privado y de la
sociedad civil, alcanzando a instituciones
clave y generando un impacto positivo en los
territorios involucrados.
Cierre del Programa Fortalecer Redes - Bahía Blanca
Laboratorio Público-Privado Informe de Gestión GDFE 2024

El LAB en 18*
Ciudades
34
Ciudades
2
Nuevas

2024
alcanzadas alcanzadas alianzas
en 2024 desde el institucionales
comienzo

5 136 +300 M$
Instancias Instituciones Recursos
de reflexión alcanzadas movilizados
sobre desde 2022
articulación
(Think Tank)

* * Ciudades: Rojas, Bragado, Pergamino, Bahía


Blanca y Trenque Lauquen en Buenos Aires;
Río Cuarto y Jesús María en Córdoba; Ciudad
de Santa Fe, San Justo,* Venado Tuerto, Pérez,
San Javier, San Vicente, Ceres, El Trébol y
Vera, en Santa Fe; Maipú, en Mendoza y
Puerto San Julián en Santa Cruz.
Laboratorio Público-Privado Informe de Gestión GDFE 2024

El LAB en
2024
Procesos de investigación, relevamiento
y diagnóstico para la articulación
Ciudades en las que fue implementado:

3 Rojas, Buenos Aires


Pergamino, Buenos Aires
Río Cuarto, Córdoba

Se trata de un proceso de entendimiento territorial con


el objetivo de integrar, diseñar y potenciar las acciones
de actores públicos, privados y de la sociedad civil local.
Laboratorio Público-Privado Informe de Gestión GDFE 2024

Implementación en
ciudades *Para ver más detalle sobre los proyectos,
ingresá a https://labpublicoprivado.org.ar

3
Maipú, Mendoza Provincia de Santa Fe Puerto San Julián, Santa Cruz
El proyecto impulsa la articulación público-privada En colaboración con el Programa provincial A partir de la necesidad de diversificación
para fortalecer la incidencia de la sociedad civil y SINERGIA, desde el LAB participamos en el productiva, elaboramos un documento con
propone un espacio participativo en dónde fortalecimiento de la economía asociativa y el recomendaciones para impulsar el desarrollo
organizaciones comprometidas con la participación emprendedurismo. Brindamos asesoramiento económico y social desde la articulación público-
juvenil, junto con los propios jóvenes, puedan técnico y acompañamiento para consolidar las privada, basándonos en los sectores estratégicos
colaborar en la identificación y priorización de los “Mesas de Sinergia Colaborativas”, de naturaleza priorizados por la Agencia de Desarrollo de Puerto
desafíos que enfrentan. público-privada, en 9 ciudades de la Provincia. San Julián: la minería y el turismo.
Laboratorio Público-Privado Informe de Gestión GDFE 2024

*Para ver más detalle sobre los proyectos,


ingresá a https://labpublicoprivado.org.ar

Sembrando Alianzas Bahía Blanca, Buenos Aires 3 Bragado, Buenos Aires


Proyecto colaborativo que impulsamos junto a En alianza con actores referentes del sector privado Llevamos adelante un proceso de investigación y
CREA y Cargill, orientado a fortalecer la articulación local conformamos la “Red Bahía”, con el objetivo de relevamiento con el objetivo de comprender
público-privada para el desarrollo local en promover y facilitar la articulación público-privada acabadamente la realidad educativa, fortalezas y
comunidades asociadas al agro. Ofrece una en la ciudad, facilitando que empresas y principales desafíos de la ciudad en la materia.
experiencia guiada donde representantes de los organizaciones, en diálogo con el estado local, se Sugerimos prioridades para promover la educación
sectores público, privado y de la sociedad civil reconozcan como aliados para el desarrollo integral inclusiva, equitativa y de calidad.
adquieren conocimientos sobre desarrollo local y sostenible. Llevamos a cabo el programa “Programa
cooperación multisectorial aplicables a sus Fortalecer Redes”, que ofreció un ciclo de
comunidades. Finalizan el proceso con un proyecto capacitaciones y encuentros dirigidos a
de implementación local. En su primera edición organizaciones de la sociedad civil. Participaron 83
participaron Jesús María y Trenque Lauquen. organizaciones.
Laboratorio Público-Privado Informe de Gestión GDFE 2024

Organizaciones que
nos acompañan
SOCIOS FUNDADORES

PARTICIPARON ACTIVAMENTE EN 2024

ALIADOS ESTRATÉGICOS
Finanzas para el Bien Público Informe de Gestión GDFE 2024

05 +400
FINANZAS PARA EL
personas
alcanzadas

BIEN PÚBLICO
Es el espacio dónde impulsamos la colaboración
en el mercado financiero para generar mayor
acceso a través de instrumentos innovadores. En
2024 desarrollamos numerosas actividades de
formación y de articulación con referentes de
organizaciones de la sociedad civil y empresas.

Finanzas para el Bien Público fue posible gracias al apoyo de:


Finanzas para el Bien Público Informe de Gestión GDFE 2024

Entre los temas que se trataron en los encuentros y talleres, se incluyen: innovación en
finanzas e inversión; casos locales e internacionales; impacto social; educación
financiera; inclusión financiera; transparencia y rol de las calificadoras en las
finanzas sostenibles; marco regulatorio para la economía de impacto.

Encuentro con Rodrigo Aybar, “Innovación en finanzas para liderar el Asesoramos a Organizaciones de la
Secretario de Desarrollo Territorial, cambio. Tendencias globales y locales Sociedad Civil a introducirse en el
Hábitat y Vivienda de la Nación. para el desarrollo de la inversión de acceso a herramientas disponibles para
impacto", con Gayle Peterson y financiamiento con impacto.
Sebastián Welisejko.
Finanzas para el Bien Público Informe de Gestión GDFE 2024

Desarrollamos con éxito la segunda edición del Curso "De la Idea a la Participamos en eventos virtuales y presenciales, cursos de posgrado y
Realidad: ¿Cómo diseñar proyectos con impacto y capaces de conferencias impulsando los valores, la visión y los aprendizajes de
acceder a financiamiento sostenible? con más de 150 inscripciones y Finanzas para el Bien Público.
participantes de empresas, fundaciones y organizaciones de la
sociedad civil.
Sociedad Civil en Red Informe de Gestión GDFE 2024

06
SOCIEDAD CIVIL EN RED
Con el objetivo de mejorar la participación de la
Sociedad Civil en los procesos de definición e
implementación de las políticas públicas que la
afectan, continuamos trabajando junto a las redes
activamente en la segunda etapa del proyecto.
Sociedad Civil en Red Informe de Gestión GDFE 2024

Aspectos
destacados
Presentamos ante la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y el Senado
Nacional un informe sobre el impacto de las OSC en la economía y el trabajo,
destacando la participación de estas organizaciones como contribuyentes
directas de más del 3,64% del PBI y generadoras de más del 12% del empleo
formal en nuestro país.

El diagnóstico “La realidad de las OSC de Argentina” también incluyó


información sobre los principales ejes de trabajo del proyecto: incidencia
generada en espacios de articulación multiactoral y fortalecimiento directo
de las organizaciones sociales.

También hicimos un relevamiento de trabajadores, sueldos y honorarios en el


sector de organizaciones sociales y las acciones de impacto sobre
necesidades básicas. Apoyamos ciclos de capacitación y fortalecimiento de
organizaciones en temáticas como transición digital, diseño y gestión de
proyectos sociales, género, fundraising e inteligencia artificial.
Sociedad Civil en Red Informe de Gestión GDFE 2024

Estructuramos 6 mesas temáticas para trabajar sobre


propuestas de política pública frente a dificultades de las OSC
en las siguientes áreas: juventud, soberanía alimentaria,
sostenibilidad ambiental, educación, salud, democracia y
derechos humanos.

Co-organizamos el Primer Congreso Santafesino de


Organizaciones Sociales en la ciudad de Santa Fe, en conjunto
con la Universidad Católica de Santa Fe, el Ministerio de
Igualdad y Desarrollo Humano de la provincia y la Defensoría del
Pueblo. Presentamos el trabajo de GDFE frente a más de 100
organizaciones.

Participamos del Encuentro Regional: Sociedad Civil,


Liderazgo Juvenil y Fortalecimiento de la Democracia en La
Plata, haciendo accesibles herramientas de articulación público-
privadas concretas para las ONG.

En el marco del Nodo Cuyo, uno de los cinco nodos regionales


conformados por nuestras redes, lanzamos nuestra
intervención a través del LAB, con la Municipalidad de Maipú y
la organización local Kairós, para trabajar en una mesa de
articulación para el fortalecimiento de la juventud local.
Jornada Anual Informe de Gestión GDFE 2024

07
JORNADA
ANUAL
LA VANGUARDIA QUE ARGENTINA
NECESITA

Realizamos la XXII Jornada Anual


preguntándonos si está listo el sector privado
para impulsar la transformación hacia el bien
público.

En un contexto de pérdida de confianza en las instituciones y deterioro del tejido social, propusimos al sector
privado y a la inversión social privada asumiendo un rol crucial para el desarrollo sostenible.
Jornada Anual Informe de Gestión GDFE 2024

La vanguardia que Argentina


necesita es la visión de un
movimiento en el que todas las
instituciones, sean públicas,
privadas o de la sociedad civil,
identifiquen al bien público como
fin trascendente a sus objetivos
particulares.

El encuentro se realizó en el Malba, en la


Ciudad de Buenos Aires, y contó con 330
asistentes, incluyendo líderes de
fundaciones, empresas, OSC, gobierno y
academia.
Jornada Anual Informe de Gestión GDFE 2024

EL PROGRAMA

La Vanguardia en Escena. La Vanguardia del Bien Público. La Sinfonía del Bien Común. El Camino de la Empatía.
Ricky Pashkus, director, Rómulo Bertoya, presidente de Sergio Feferovich, maestro, Malena Famá, fundadora y
coreógrafo y maestro. Mariana Fundación Rosario. Augusto pianista y director de orquesta. presidenta de Fundación
Ibero, directora de capital Zampini, sacerdote, abogado y Multipolar.
humano en Farmacity. teólogo. Clara Muzzio, vicejefa
de gobierno de CABA. Carlos
Torrendell, secretario de
educación de la Nación. Ana Inés
Álvarez, directora ejecutiva de
Fundación Avon.
Jornada Anual Informe de Gestión GDFE 2024

19 SPONSORS APOYARON LA
JORNADA
Jornada Anual Informe de Gestión GDFE 2024

330 asistentes incluyendo líderes de


fundaciones, empresas, OSC, gobierno y
academia.
Posicionamiento Informe de Gestión GDFE 2024

08
POSICIONAMIENTO
Durante 2024 nos propusimos trabajar en consolidar nuestra narrativa, el posicionamiento y aumentar
cualitativamente nuestra exposición y relacionamiento. Destacamos, entre otros, los siguientes acontecimientos.

Participamos en el Panel “Generar formación e inclusión Crecimos un 196% en participación en


+196%
para una Argentina sostenible” del Coloquio de IDEA. medios de comunicación. Exposición en medios
Posicionamiento Informe de Gestión GDFE 2024

Publicamos con Editorial Planet:a el Realizamos presentaciones del libro acompañando iniciativas del GDFE en
libro de nuestro Director Ejecutivo Buenos Aires, Rosario, Salta, San Juan, Córdoba, Rafaela, Sunchales, Luján y
Javier García Moritán: “La acción en el Encuentro Anual de los Grupos REF.
colectiva. Hacia un capitalismo de bien Por su libro, Javier recibió el premio Premio Calvez a la Responsabilidad
público”. Ciudadana, que otorga el Foro Ecuménico Social.
Otras Agendas Informe de Gestión GDFE 2024

09
OTRAS AGENDAS
Estas son algunas de las actividades en las que participamos durante 2024

Junto al IARSE y CEADS participamos Nos sumamos al Programa de Realizamos el Taller de Género e Recibimos en Ticmas a Alejandro
del debate sobre el "Reporte Global de Capacitación en Bienestar y Inversión Social para socios con el Melamed para reflexionar sobre “𝗘𝗹
Riesgos - Foro Davos 2024". Cuidados, organizado por UNICEF y apoyo de WINGS y junto a Fundación 𝗙𝘂𝘁𝘂𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗧𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝘆 𝗲𝗹 𝗕𝗶𝗲𝗻 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼”.
ELA - Equipo Latinoamericano de Medifé, Fundacion AVON Para La
Justicia y Género. Mujer y Fundación Cargill.
Otras Agendas Informe de Gestión GDFE 2024

Junto a otros socios del GDFE Compartimos un desayuno de Compartimos nuestra mirada y Participamos del Networking del IARSE
acompañamos el nuevo plan de bienvenida a socios nuevos, en el experiencia en el encuentro "Educación para reflexionar sobre 𝗥𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻
discapacidad del Gobierno de la espacio de Fundación Siemens y y Trabajo en Argentina", invitados por 𝗹𝗮 𝗖𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲 𝗜𝗻𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶ó𝗻 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹
Ciudad de Buenos Aires. Fundación Telefónica Movistar en el el BID y el Honorable Senado de la 𝗣𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗮.
Palacio Libertad. Nación Argentina.

Participamos en el Meta Day con un Participamos del debate sobre ISP en Invitados por WINGS, participamos en el Realizamos un encuentro de socios en
taller exclusivo para socios sobre IA. el Comité de Sustentabilidad de IDEA. G20 Social y presentamos la Córdoba para impulsar la acción
metodología del LAB y el caso de colectiva y fortalecer la comunidad
Córdoba. GDFE en esa ciudad.
Otras Agendas Informe de Gestión GDFE 2024

Participamos de un episodio del Nuestro Director Ejecutivo participó en Invitados por Faro País, participamos de Fuimos invitados por el centro
“podcast 2030" de Lucas Utrera para el programa del Seminario abierto de un evento sobre economía con rostro Mexicano para la Filantropía, a participar
reflexionar sobre el libro “La acción PROEDEFO, organizado por UdeSA. humano. del Encuentro Iberoamericano de la
colectiva”. Sociedad Civil en Ciudad de México.

Fuimos parte del programa de la Partcipamos en clases de maestrías Somos parte del comité editorial de Otra La UCA nos invitó a exponer sobre
Maratón Solidaria, organizada por el de la Universidad Nacional de Cuyo y Economía, junto a Alimentaris, Ashoka, economía con rostro humano.
Consejo Profesional de Relaciones de la Universidad Católica de Salta. Sumatoria, Sistema B y Potenciar.
Públicas.
Participación Regional y Global Informe de Gestión GDFE 2024

10
PARTICIPACIÓN REGIONAL Y
GLOBAL
Seguimos estrechando lazos junto a organizaciones hermanas al GDFE en la región y fortaleciendo nuestra
participación en la red global de inversión social.
Socios Informe de Gestión GDFE 2024

NUEVOS
SOCIOS
En 2024 se sumaron
20 socios nuevos. Un
récord en los 30 años
de historia de la
organización.
Socios Informe de Gestión GDFE 2024

Socios
Diciembre, 2024

MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte