Carpeta.Rec.Cs.Ss2024.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN – GEREDU - CUSCO

UGEL CUSCO I.E. “MANUEL SEOANE CORRALES”


AREA DE CIENCIAS SOCIALES

CARPETA DE RECUPERACION
Área: Ciencias Sociales – 2024
Ciclo VI: 2do “A y B” Grado De Secundaria

Nombres y Apellidos.....................................................
Estimado estudiante, a continuación, te presentamos las competencias, que se evaluará (n), a través
de las evidencias que debes producir, tomando en cuenta los criterios de evaluación, cuando realices
las actividades.
Para ello es necesario que organices tu tiempo y desarrolles las actividades y guardes en un portafolio
para finalmente entregar a tú docente del área curricular.
Estimado padre/madre de familia, te pedimos que brindes apoyo a tu hijo (a) para que siga
aprendiendo en casa, a través de esta ficha de evaluación diagnostica y no deje de aprender, por lo
que es importante que le ayudes a programar su horario, para que se dedique a desarrollar las
actividades de autoaprendizaje y afiance su autonomía para lograr mejores aprendizajes

Título: “Construimos una sociedad libre de discriminación con una


ciudadanía crítica y activa

Situación significativa

Noemí y Julián son estudiantes de secundaria de la comunidad de


Huasquillay, distrito de Omacha, provincia de Paruro, en la región Cusco.
Ellos son testigos de una reciente campaña de salud, “prevenir la
anemia es muy importante”, aunque no saben exactamente del
propósito. Hace un mes, su mamá de Julián llevó a su hermanito de 4
años a la posta médica para su chequeo de salud, y regresó a casa con
unos sobrecitos, cuyo contenido le da todos los días en las mañanas.
Además, ha notado que en las últimas semanas están comiendo
diferentes comidas: verduras, menestras, revuelto de sangrecita, aunque
no es de su agrado, se preguntan a qué se debe el cambio en la dieta
familiar.
Actualmente, en el Perú, alrededor del 40,1 % de los niños menores de 3
años sufren de anemia. Las adolescentes gestantes también padecen de
esta enfermedad, los expertos afirman entre otros factores la reducción
de los espacios destinados a la agricultura, la gente ha convertido las
chacras en fierro y cemento, por el crecimiento de la población.
¿Te has preguntado qué porcentaje de la población de tu distrito y sus
comunidades existen un alto índice de anemia? ¿Qué acciones podríamos
Enfoques: • Enfoque de derechos • Enfoque ambiental • Enfoque
intercultural

ACTIVIDAD - 1

Comprendemos la problemática de la disminución del espacio


agrícola, donde antes se cultivaban productos ricos en hierro en
nuestra comunidad.

Propósito: Comprenderemos por qué está disminuyendo el espacio


agrícola. Esto nos servirá para proponer acciones de recuperación del suelo
agrícola

Competencias Capacidad Criterios de evaluación


. Gestiona  Comprende las Comprende las interacciones naturales y
responsablem relaciones entre sociales relacionadas a la reducción del espacio
los elementos agrícola en mi comunidad o región.
ente el espacio
naturales y Utiliza información confiable vinculada al uso y
y el ambiente sociales disminución del espacio agrícola en mi
 Maneja fuentes de comunidad o región.
información para  Propone acciones vinculadas a la
comprender el recuperación del suelo agrícola en mi
espacio comunidad o región
geográfico y el
ambiente
 Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global

Reto: Respondemos a la pregunta ¿Cómo influye en nuestra alimentación


la disminución de los espacios agrícolas donde antes se cultivaban
alimentos nutritivos y naturales?
Evidencia/producto: Completamos con creatividad las columnas del
cuadro en blanco con otros factores políticas, económicas, tecnológicas,
sociales y geográficas que influyeron en la disminución de los espacios
agrícolas.

Para iniciar la actividad analizamos la siguiente situación


Noemí es un estudiante del 2do grado, que vive en la comunidad de huasquillay,
distrito de Omacha. Ella reconoce a la chacra como su espacio agrícola y, más que
un lugar de cultivo, lo concibe como un ambiente que da vida, donde se cría y es
criado. Ana ha observado que su comunidad está perdiendo espacios agrícolas y
que esto limita la producción de alimentos diversificado cómo antes.
Dialogamos con miembros de nuestra familia o comunidad, para que nos ayuden a
responder las siguientes interrogantes:
 ¿Qué entendemos por la frase: “(La chacra engendra vida, donde se cría y
es criado)”
 ¿Qué factores antrópicos podrían estar influyendo en la disminución del
espacio agrícola en la comunidad?
 ¿Cómo influye en nuestra alimentación la disminución de los espacios

Recordemos que los factores antrópicos son aquellas acciones producidas


por el hombre.
agrícolas?
Leemos el texto "Espacio agrícola", fuente A Ordenamiento territorial, el cual
encontramos en la sección Anexos. Ahora, respondemos las siguientes preguntas:
 ¿Consideramos que la actividad agrícola debe ser un elemento de análisis
para el ordenamiento territorial en nuestra comunidad o región?, ¿por
qué?
 ¿Qué diferencias encontramos entre la cosmovisión indígena y
occidental sobre la definición de territorio?
Observamos a nuestra comunidad y dialogamos con nuestra familia con el
yachac/sabio, para que, a partir de su sabiduría, respondamos las siguientes
preguntas: ¿qué otros aspectos consideramos para el ordenamiento
territorial en nuestra comunidad o región?, ¿Qué podemos sugerir, para el
ordenamiento territorial de nuestra comunidad o región?

Recordemos que el ordenamiento territorial es una acción


del Estado para garantizar el óptimo aprovechamiento de los
recursos y garantizar la vida plena de sus habitantes.
A
continuación, leemos el texto "Espacio agrícola", fuente B Uso del suelo en el Perú,
el cual encontramos en la sección Recursos para mi aprendizaje. Observamos y
analizamos el siguiente cuadro:

Con base en la cifra estimada de suelo de uso agrícola, respondemos: ¿Es posible
que el uso agrícola está afectando el ordenamiento territorial en tu comunidad o
región?, ¿por qué?, ¿qué propuesta darías, para optimizar el uso del suelo de

Recordemos que la causa principal de la disminución del área agrícola es la


erosión del suelo. Además, de la contaminación de basura inorgánica en
ríos, la compactación de los suelos, la construcción de carreteras y obras
públicas, la pérdida de materia orgánica debido a prácticas de manejo
incorrectas, la salinización, entre otros.
nuestra comunidad o región?
A continuación, leemos el texto "Espacio agrícola", fuente C "La disminución del
espacio agrícola", el cual encontramos en la sección Anexos.
A partir de lo leído, elaboramos una lista de situaciones que provocan la
disminución del espacio agrícola en nuestra comunidad o región. Podemos
clasificar estas situaciones en grandes categorías: económicas, políticas,
tecnológicas, etc.

Utilizamos nuestra creatividad para completar las columnas en blanco con otros
factores que creamos conveniente.
Situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola en mi comunidad
o región
Económicas Políticas Tecnológicas Sociales
Ahora, explicamos: ¿Cómo influyen los fenómenos naturales y sociales en
la

Recordemos que podemos utilizar imágenes o fotografías de


espacios agrícolas de nuestra comunidad que están siendo
utilizadas como viviendas.

Disminución del espacio agrícola en mi comunidad o región?

Evaluamos nuestros avances

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


Estoy en ¿Qué puedo hacer para
Lo
Criterios de evaluación logré
proceso mejorar mis
de lograrlo aprendizajes?
 Comprendí las interacciones naturales y
sociales relacionadas a la reducción del
espacio agrícola en mi comunidad o región.

 Utilicé información confiable vinculada al


uso y disminución del espacio agrícola en
mi comunidad o región.

 Propuse acciones vinculadas a la


recuperación del suelo agrícola en mi
comunidad o región.

Vamos a la siguiente actividad

¡Bien! Ahora que comprendimos la problemática sobre la


disminución del espacio agrícola en nuestra comunidad o
región, pasaremos a la siguiente actividad, la cual nos
permitirá proponer acciones para la recuperación del espacio
agrícola en nuestra comunidad o región.

ANEXOS: Fuentes A, B, C
ACTIVIDAD - 2

Proponemos acciones para la recuperación del suelo agrícola en


nuestra comunidad o región
Propósito: Propondremos acciones para la recuperación del suelo agrícola, lo
que contribuirá a la seguridad alimentaria en nuestro entorno y prevenir la
anemia.
Competenci Capacidad Criterios de evaluación
as
Gestiona  Comprende las relaciones Comprende las interacciones naturales y
responsablement entre los elementos sociales relacionadas a la reducción del
naturales y sociales espacio agrícola en mi comunidad o
e el espacio y el
 Maneja fuentes de región.
ambiente. información para Utiliza información confiable vinculada al
comprender el espacio uso y disminución del espacio agrícola en
geográfico y el ambiente mi comunidad o región.
 Genera acciones para Propone acciones vinculadas a la
conservar el ambiente local recuperación del suelo agrícola en mi
y global comunidad o región.

Reto: Respondemos ¿Qué problemas relacionados a la degradación del suelo se


presentan en nuestra comunidad o región? ¿Qué función cumplían los andenes y
terrazas en la época prehispánica del Perú?

Evidencia/producto: Proponemos acciones para la recuperación del espacio


agrícola en nuestra comunidad o región, desde el dialogo con familiares,
completando un cuadro de sugerencias de doble entrada.

¡Hola, nos volvemos a encontrar! En la actividad anterior,


comprendimos la problemática de la disminución del suelo
agrícola en nuestra comunidad o región. En esta actividad,
. propondremos acciones para la recuperación del suelo agrícola,
lo que contribuirá a la seguridad alimentaria y prevenir la
anemia. Esta información será de utilidad para conocer y
explicar cómo se genera y previene la anemia.

Leemos y analizamos la siguiente información:

Para tener seguridad alimentaria y medios de vida, se aplican métodos


apropiados para el manejo de la tierra; estos ayudan a invertir la
degradación de los recursos del suelo, agua y biológicos, con el fin de
aumentar la producción de cultivo y ganadería. En la época prehispánica, se
desarrollaron técnicas de conservación y aprovechamiento del suelo, tales
como los andenes y terrazas. Es importante retomar estas técnicas agrícolas
para el almacenamiento de agua en la superficie del suelo, evitar su erosión
y contrarrestar las heladas. Los efectos de degradación de suelos son
numerosos; entre ellos, se incluye la disminución de la fertilidad del suelo, la
elevación de acidez, la salinidad, la alcalinización, el deterioro de la
estructura del suelo, la erosión eólica e hídrica acelerada, la pérdida de la
A
partir de lo leído y analizado en la información anterior, respondemos las
siguientes preguntas:
 ¿Qué problemas relacionados a la degradación del suelo se presentan en
nuestra comunidad o región?
 ¿Qué función cumplían los andenes y terrazas en la época prehispánica del
Perú?
Para conocer la definición de algunas palabras nuevas en
nuestro vocabulario, podemos utilizar el diccionario de
español.
Recordemos que la degradación del suelo tiene relación con
la seguridad alimentaria del país.
Leemos el texto “La degradación del suelo en el Perú”, el cual
encontramos en la sección de anexos.
A partir de lo leído, elaboramos un organizador de la información.

Mientras vamos reflexionando sobre lo mencionado, escribimos nuestro


punto de vista con respecto a la siguiente pregunta:

¿Consideramos que nuestra comunidad o región es


vulnerable respecto a la degradación del suelo
agrícola?, ¿por qué?

Seguimos reflexionando
Conversamos con nuestros familiares e indagamos sugerencias sobre cómo evitar
la pérdida del espacio agrícola en nuestra comunidad o región. Anotamos las
respuestas en nuestro cuaderno de trabajo.

Familiares / Sugerencias
compañeros(as)

Ahora leemos la fuente B “soluciones a los problemas de suelos” que se


encuentra en los anexos
Proponemos acciones para la recuperación del espacio agrícola en
nuestra comunidad o región, nos contactamos con nuestros familiares y
compañeros(as) de clase, y las compartimos con ellos. Además,
solicitamos ayuda para mejorarlas.
Lo podemos hacer mediante un audio u otro medio de nuestro dominio.
Anotamos las ideas en una tabla como la siguiente:

Evaluamos nuestros avances

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente .


Estoy en
¿Qué puedo hacer para
Lo proceso
Criterios de evaluación logré de
mejorar mis
aprendizajes?
lograrlo
 Comprendí las interacciones
naturales y sociales relacionadas a la
reducción del espacio agrícola en mi
comunidad o región.
 Utilicé información confiable
vinculada al uso y disminución del
espacio agrícola en mi comunidad o
región.
 Propuse acciones vinculadas a la
recuperación del suelo agrícola en mi
comunidad o región.

Bien finalizaste felicitaciones

¡Muy bien! Hemos planteado nuestras propuestas de acción para la


recuperación del suelo agrícola en nuestra comunidad o región.
Fuentes A, B

También podría gustarte