s1 Recuperacion Eba Avanzado4 Experiencias 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

4.

o grado

CARPETA DE
RECUPERACIÓN

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA


CICLO AVANZADO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

1
4.o grado

2
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

2
Educación Basica Alternativa

Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos


responsables

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

4.o grado

En nuestro país el ambiente se está deteriorando de manera acelerada. Muchos


ciudadanos no somos aún conscientes de lo que estamos ocasionando. Se
observan malas prácticas, como el vertimiento de residuos químicos y relaves
en los ríos o fuentes de agua. Incluso tenemos hábitos negativos como arrojar
desechos orgánicos e inorgánicos en espacios públicos contaminando el aire
que respiramos, sin saber que esto representa peligro tanto para el ecosistema
como para la vida del ser humano. La contaminación también ocasiona desastres
naturales, sequías, cambios climáticos, calentamiento global, desertificación,
etc. Por ello, es necesario analizar nuestras actuaciones e identificar cómo nos
relacionamos con nuestro entorno.

TU RETO EN ESTA EXPERIENCIA SERÁ RESPONDER:

¿Qué acciones adoptar frente a las consecuencias del cambio climático para
conservar nuestro espacio y mejorar la calidad de vida de la población? ¿Cómo
afectan nuestros hábitos cotidianos al ambiente y qué medidas adoptar para
contribuir con el cuidado y conservación del ambiente? ¿Qué criterios debemos
considerar para transmitir un mensaje relevante sobre la protección ambiental
mediante la infografía? ¿Cómo podemos determinar medidas aplicando
relaciones métricas para resolver problemas que favorezcan a la conservación
del ambiente?

¿CÓMO LO LOGRAREMOS?
Para responder al reto, desarrollemos las siguientes actividades:

Actividad 1: Proponemos acciones para reducir los problemas ambientales y


mejorar la calidad de vida de la población

Actividad 2: Explicamos cómo la actividad humana influye en el ambiente

Actividad 3: Informamos sobre las acciones que puedan proteger el ambiente de


nuestra región

Actividad 4: Determinamos medidas para resolver problemas que favorezcan el


cuidado del ambiente
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

¿CUÁL SERÁ LA META?


A partir del reconocimiento de problemáticas ambientales de tu región generadas
por la acción humana, desde tu rol de agente de cambio en tu comunidad o región,
elaborarás una infografía en cuyo texto propones acciones necesarias para solucionar
problemas y proteger el ambiente.

Antes de empezar:
Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades propuestas:

Actividades Propósito

Actividad 1: Proponemos acciones para Generar acciones para conservar


reducir los problemas ambientales en nuestro espacio y ambiente de manera
nuestra comunidad equilibrada
Explicar cómo la actividad humana
favorece los fenómenos que
Actividad 2: Explicamos cómo la amenazan el ambiente, y relacionarlos
actividad humana influye en el ambiente con los acuerdos y mecanismos
de conservación para el desarrollo
sostenible
Actividad 3: Informamos sobre las Elaborar una infografía sobre las
acciones que pueden proteger el acciones necesarias para proteger el
ambiente de nuestra región ambiente de su región
Representar objetos mediante formas
Actividad 4: Determinamos medidas
bidimensionales para determinar
para resolver problemas que favorezcan
medidas que favorecen el cuidado del
el cuidado del ambiente
ambiente

Busca un espacio donde puedas realizar cada actividad con tranquilidad.


Recuerda lavarte las manos y desinfectar los materiales que utilizarás.

¡Te invitamos a desarrollar las siguientes actividades!

4
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

Proponemos acciones para reducir los problemas ambientales en


Actividad 1 nuestra comunidad

En el Perú, la destrucción de los bosques naturales de la Amazonía, la pérdida de


la biodiversidad genética, la contaminación atmosférica por la actividad industrial y
minera, la contaminación de las aguas y suelos, el aumento de la desertificación, entre
otras problemáticas ambientales, generan graves efectos en el ambiente y en la calidad
de vida de la población. Estas problemáticas ocasionan la pérdida de ecosistemas
completos debido a la transformación de los espacios de vida, y constituyen, asimismo,
un peligro para la vida y la salud humana.

Te invitamos a leer los siguientes textos:

El caso de la siembra de papas en Pisac

En las comunidades campesinas tradicionales del Parque de la


papa, en Pisac (Cusco-Perú), han empezado a cultivar con éxito sus
variedades tradicionales de papa (Solanum tuberosum) a mayor altitud
(de 3 000/3 500 m s. n. m. a casi 4 000 m s. n. m. y más). Esto, precisamente,
por el calentamiento de los entornos y ausencia de lluvias, que impactaban
en la producción y calidad de sus cultivos. En las comunidades indígenas de
Amaru, Chawaytire, Pampallacta, Paru Paru y Sacaca, las líneas de cultivo
se elevan para contrarrestar calor, sequías, y nuevas y más recurrentes
enfermedades. Esto se percibe en todas las comunidades altoandinas.

Fuente: Manuel Ruiz y otros. (2019). Resiliencia climática rural en América Latina. FAO.

El caso de las amunas de Huarochirí

Se trata de sistemas hidráulicos prehispánicos en pleno uso. Esto quiere


decir que están vigentes gracias a la existencia de comunidades campesinas
que ejercen la gestión social del agua, así como de las obras destinadas a
su “cosecha”. Se refiere a la captación de las aguas de lluvia en las partes
de alta montaña, donde solo prosperan los pastos naturales, debido a su
altitud (arriba de los 4 000 m s. n. m.) y su posterior “siembra”.

Esto es, su infiltración en la parte media de la misma, para recuperarlas


luego en los pisos altitudinales inferiores (2 000 a 3 000 m s. n. m.)
donde prosperan los cultivos, mediante el afloramiento de los manantiales
o puquios. Se reporta, sin que exista ningún estudio concreto sobre el
particular, que en otros lugares del país existen sistemas hidráulicos
semejantes, concretamente en Santa Eulalia y en la Comunidad de Paccho
(cuenca del río Huaura).

5
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

Habiendo perdido la memoria colectiva sobre la gestión social de las obras


hidráulicas heredadas del incario, comuneros de esta última comunidad se
propusieron rescatarlas. Para ello realizaron una pasantía a la Comunidad
Campesina de Tupicocha, en Huarochirí, donde se aplica el sistema de amunas
para la cosecha y siembra del agua. Esta experiencia de las amunas ha sido
ampliamente estudiada y recogida por el Programa de Fortalecimiento de
la Gestión Social del Agua y del Ambiente en Cuencas–GSAAC 38, en un
libro que amerita ser leído y analizado.

Fuente: Jaime Llosa y otros. (2009). Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las
montañas andinas. DESCO.

A partir de tu comprensión, responde las siguientes preguntas:

• ¿A qué consecuencias del cambio climático se enfrentan los habitantes de


nuestros territorios rurales?

• ¿Qué medidas se han adoptado en las dos experiencias presentadas?

• ¿Qué crees que pasaría con las actividades económicas que se desarrollan en los
territorios si continúa el cambio climático?

• ¿De qué manera afectaría a la población urbana esta situación?

Completa el cuadro de cambios y permanencias entre ambos casos:

El caso de la siembra de El caso de las amunas de


papas en Pisac Huarochirí
Cambios
Permanencias

6
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

También te invitamos a observar la siguiente infografía:

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Reflexiona y responde las siguientes preguntas:


• ¿Por qué la Ley marco sobre cambio climático es importante para los peruanos?
• Responde utilizando el cuadro siguiente:

¿Por qué la Ley marco


sobre cambio climático
es importante para los
peruanos?

• ¿Cómo crees que podrías promover acciones de protección ambiental?

• ¿Consideras que tu derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado se encuentra


garantizado? ¿Por qué?

7
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

MANOS A LA OBRA

Ahora, te vas a centrar en tu comunidad para elaborar una lista de problemáticas


socioambientales. Puedes utilizar el siguiente cuadro:

Problemática de tu comunidad
Problemática socioambiental Descripción

A continuación, analiza un problema socioambiental que identificaste en el cuadro


anterior. Para ello:

• Describe el problema seleccionado.


• Identifica a los actores involucrados.
• Describe las dimensiones política, económica, social y cultural de la
problemática seleccionada.
• Enumera qué acciones de prevención o recuperación deben tomarse durante a la
problemática ambiental que seleccionaste de tu comunidad.

A partir de lo aprendido, elabora un texto donde propones acciones necesarias


para proteger el ambiente desde tu rol de agente de cambio en tu comunidad.

Evalúo mis aprendizajes:

Hemos llegado al final de la actividad. Ahora, reflexiona sobre los aprendizajes que
lograste desarrollar. Marca un aspa (X) según corresponda.

Descriptores Sí No
Identifico aspectos para mejorar una problemática ambiental de mi
comunidad.
Doy a conocer mi opinión sobre la importancia de resolver la problemática
ambiental.
Propongo algunas medidas que favorecen el cuidado del ambiente en mi
comunidad.
Explico la importancia de solucionar los problemas ambientales de nuestra
comunidad.
Los argumentos que menciono están basados en el cuidado del ambiente.
Incorporo conceptos como ambiente, cambio climático, problemática
ambiental, comunidad.

8
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

Actividad 2 Explicamos cómo la actividad humana influye en el ambiente

Recuerda un día de compras en el mercado o feria alimentaria. Anota en tu cuaderno


mediante una lluvia de ideas: ¿cómo afectan nuestros hábitos cotidianos al ambiente?

• Lee e identifica las ideas: clave del texto y responde: ¿cómo contaminan el
ambiente los químicos utilizados en la minería?

Contaminación de los recursos naturales

En el Perú, la contaminación del agua es uno de los principales problemas sociales,


los cuales en su mayoría están relacionados con la minería. Una de las principales
causas del conflicto en nuestro país, es que la minería se realiza al aire libre. Además,
realiza sus actividades generalmente asentada en cabeceras de cuenca, precisamente
donde nacen las fuentes de agua que proveen este elemento a las comunidades y
contribuyen a mantener el equilibrio ambiental.

Un problema grave radica en que la minería genera, en sus procesos, sustancias


elevadamente tóxicas y peligrosas, como ácido sulfúrico y metales pesados (níquel,
cobalto, cobre, zinc, cadmio, plomo, mercurio, etc.), las que terminan difundiéndose
en el medio ambiente, principalmente a través del agua, afectando cultivos y animales,
hasta llegar a los pobladores que viven cerca del área de influencia de la minera.

• Haz un listado de elementos y compuestos químicos e indaga sus propiedades.

• Observa la imagen sobre el agua que se presenta a continuación. Dialoga con


uno o más miembros de tu familia acerca de las causas y consecuencias de la
contaminación del agua. Registra la información en un gráfico que represente las
causas y consecuencias.

Agentes contaminantes del agua

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

9
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

La contaminación del agua puede tener su origen tanto en la propia naturaleza como
en la actividad humana. Existen cinco focos fundamentales de contaminación del
agua causada por el ser humano.
• Observa a tu alrededor, descubre qué productos pueden ser agentes contaminantes
del agua. Luego, elabora un cuadro de doble entrada y anótalos según los cinco
focos fundamentales de contaminación.

• Analiza la información sobre el plástico y responde las preguntas.

» ¿Cómo puedes describir la degradación del plástico?

» ¿Qué diferencia la degradación de la biodegradación?

» ¿Qué efectos ocasionan los microplásticos y sustancias peligrosas en la


cadena alimenticia?

10
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

11
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

12
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

• Luego de observar la infografía “Los plásticos se pueden degradar”, responde


la pregunta: ¿Por qué se desea retirar los plásticos de los centros comerciales y
mercados? ¿Qué daños producirá el plástico al ambiente?

• A partir del análisis de la infografía, ¿cuál es tu posición frente al siguiente


enunciado?

“Uno de cada 10 kilos de basura que genera un peruano es plástico”.

MANOS A LA OBRA

Evaluamos las implicancias del saber y del que hacer científico y tecnológico en la
sociedad y el ambiente

Indaga sobre los acuerdos internacionales respecto al desarrollo sostenible y sustenta


tu punto de vista sobre dichas prácticas. Elabora un plan de acción para mejorar tu
ambiente.

• Para afianzar tus aprendizajes, te invitamos a analizar las infografías sobre el


plástico, luego elabora tu propuesta con recomendaciones para evitar el uso de
productos y agentes contaminantes que influyan negativamente en el ambiente.

• Socializa tu propuesta con tus familiares propiciando la reflexión acerca del


cuidado de la salud y el ambiente.

Evalúo mis aprendizajes

Hemos llegado al final de la actividad. Ahora, reflexiona sobre los aprendizajes que
lograste desarrollar. Marca un aspa (X) según corresponda.

Descriptores Sí No
Explico cómo la actividad humana favorece los fenómenos que amenazan
la conservación del ambiente.
Relaciono los acuerdos y mecanismos de conservación para el desarrollo
sostenible.
Analizo las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Planteo propuestas para promover el cuidado del ambiente.

13
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

Informamos sobre las acciones que puedan proteger el ambiente


Actividad 3 de nuestra región

A través de diferentes textos, orales y escritos, podemos informar sobre un tema


específico. Cuando hablamos de “texto”, debemos tener en cuenta que no siempre
se hace referencia a un conjunto de párrafos que se presentan de manera continua.
Existen textos discontinuos, es decir, textos que están organizados de forma no lineal,
con gráficos y con frases precisas y puntuales. Un ejemplo de este tipo de textos es la
infografía.
La infografía es una representación gráfica textual que tiene por finalidad brindar
información relevante, resumida y variada sobre un tema central. Así, podemos apreciar
en una infografía mensajes gráficos como cuadros estadísticos, líneas de tiempo,
esquemas, etc.; y a la par, mensajes escritos como narraciones, descripciones, citas
textuales, informaciones, etc.

Una infografía tiene tres elementos principales:


• Título: debe ser breve, directo e impactante. Tiene que describir lo que contiene la
infografía.
• Cuerpo o contenido: contiene la información visual que puede presentarse a través de
gráficos, mapas, cuadros estadísticos, diagramas, imágenes, tablas, etc. No conviene
abusar de los textos escritos, ya que la infografia perdería su esencia. También, es
importante una buena elección de la tipografía (tipo de letra).
• Pie: aquí se suele añadir la siguiente información:
» Las fuentes de dónde hemos sacado la información que mostramos en la
infografía
» Los logos de la empresa o el nombre del autor
» Datos de contacto (web, blog, redes sociales, correo o teléfono)

Te invitamos a leer una infografía sobre “Lecciones COVID-19”. Para ello, guía tu
lectura teniendo en cuenta los siguiente momentos y sus respectivas preguntas.
Recuerda registrar siempre tus respuestas en tu cuaderno de anotaciones.

Antes de la lectura

• ¿Cuál es el tema que se informará en la infografía? ¿Por qué crees que sea ese
tema?

• ¿Cuál crees que sea la función de las imágenes?

14
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

• ¿Crees que el texto escrito colocado es suficiente para informar sobre el tema?

Durante la lectura

Con la reflexión hecha a partir de las anteriores preguntas, lee la infografía. Mientras
la lees, responde lo siguiente:

• ¿A quiénes se dirige?

• ¿Qué ideas presenta?

Fuente: Revista Contenido

15
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

• ¿Con qué finalidad se elaboró la infografía?

Después de la lectura

• ¿Qué tema central se desarrolla en esta infografía?

• De acuerdo con la infografía, ¿qué sucedía con el ambiente antes de la pandemia?

• De acuerdo con la infografía, ¿qué se deberá hacer después de la pandemia en


relación al cuidado del ambiente?

• ¿Por qué se afirma que “la pandemia mostró la relación entre salud humana,
animal y ambiental”?

• ¿Consideras que las acciones recomendadas se aplicarían en tu región? ¿Por qué?

Es recomendable que, para dar claridad de la información en la infografía, se


proponga siempre un título y una imagen central, a partir de los cuales se debe incluir
y organizar las informaciones.

Como ves, la infografía es un texto gráfico muy útil para transmitir un mensaje,
especialmente cuando se habla de temas relevantes para nuestra comunidad, como
la protección ambiental.

MANOS A LA OBRA

Ahora, te invitamos a que elabores una infografía sobre las acciones necesarias para
proteger el ambiente de tu región.

Durante la planificación, es necesario realizar dos acciones. La primera consiste en


obtener la información necesaria y confiable sobre el tema que desarrollarás en la
infografía. Para ello, te sugerimos que revises y organices la información de fuentes
como páginas web de entidades públicas o privadas (Ministerio del Ambiente,
Mocicc, etc.), noticias (de radio o televisión), conversaciones con tus familiares (que
probablemente conozcan sobre tu tema), entre otros.

Define una serie de aspectos necesarios para la producción. Para ello, te sugerimos
completar el siguiente esquema.

16
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

Recuerda que te dirigirás a las personas de tu entorno, puedes también considerar a


la población de tu comunidad. Por ese motivo, utiliza un registro lingüístico adecuado
a tus destinatarios, quienes deben comprender con facilidad el tema que elegiste a
través de tu infografía.

Durante la producción de tu infografía, vas a pensar en el diseño de esta. Para ello, es


necesario que definas la información y los recursos gráficos que utilizarás, así como la
manera en que se distribuirán en tu hoja.

Por otro lado, ten en cuenta que tu infografía debe ser un texto adecuado, correcto,
coherente y cohesionado. Para lograr la adecuación, usa un lenguaje comprensible y
cercano para tus destinatarios. Asimismo, desarrolla el tema de tu texto, evitando alguna
contradicción, vacío de información o digresión. Además, recuerda usar las imágenes
que complementen mejor la información escrita También, usa adecuadamente los
referentes y conectores para enlazar tus ideas; así como los signos de puntuación,
sobre todo, el punto y la coma. Redacta oraciones claras y precisas, con concordancia
gramatical y sin faltas ortográficas.

Revisa tu infografía, minuciosamente, tanto en el contenido como en la forma. Muestra


tu primera versión a tus familiares para que te planteen alternativas de mejora.
Reelabora las veces que sean necesarias.

Evalúo mis aprendizajes

Durante la evaluación, valora tu infografía usando la siguiente lista de cotejo:

Descriptores Sí No
¿Adecué la infografía al propósito definido en la planificación?
¿Adecué el registro lingüístico a los destinatarios a quienes me dirijo?
¿Recopilé la información necesaria para elaborar mi infografía?
¿Hice un esquema previo de la infografía para que oriente su producción?
¿Elegí un título motivador y que resume el contenido de la infografía?
¿Se aborda un tema central en toda la infografía?
¿Redacté enunciados precisos y claros, con la información necesaria?
¿Apliqué correctamente las normas ortográficas y de puntuación?
¿Utilicé pertinentemente los recursos gráficos, los cuales aclaraban la
información escrita?

¡Muy buen trabajo! ¡Continúa así!

17
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

Determinamos medidas para resolver problemas que


Actividad 4 favorezcan el cuidado del ambiente

Los efectos de la urbanización, la agricultura y la ganadería industrial, la tala de


bosques y las emisiones de CO2, entre otras acciones, aceleran la pérdida de la
biodiversidad por el calentamiento global, la desertización o la contaminación de
océanos y ríos. El cambio climático va unido a un modelo energético dependiente del
petróleo, el carbón y el gas. La quema de estos combustibles fósiles libera grandes
cantidades de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, el gas de efecto invernadero
más abundante.

Las energías alternativas suponen, a la vez, un reto y una oportunidad. Son una
oportunidad de futuro para el planeta que ya sufre bastante a manos del ser humano
con las emisiones de CO2 a la atmósfera y el calentamiento global.

Existen diferentes tipos de energías renovables. Partimos de la base de que


podemos obtener energía de muchas maneras, solo hay que transformarla, en este
caso, en energía eléctrica. En la naturaleza podemos encontrar variedad de fuentes
inagotables de las que extraer energía, como el viento, el agua o el sol, entre otras.

Máximo es un estudiante del 4.o grado de EBA, quien desde hace 1 año viene apoyando
a una empresa en la instalación de paneles solares, en los techos de viviendas, en
la región Arequipa. Por la pandemia, el trabajo se ha incrementado debido a las
necesidades educativas y de labores remotas en los hogares, y el hecho de consumir
una energía renovable.

Máximo ha diseñado dos modelos de estructura de acero, como las mostradas, que
son el soporte a los paneles solares.

Fuente: Quora

18
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

A partir de la información, desarrolla y responde:

• ¿Qué formas geométricas identificas en el diseño de las estructuras de acero de


ambos modelos? Describe resaltando sus características.
• ¿Cómo reconoces un triángulo rectángulo? ¿Qué puedes afirmar del ángulo B en
cada triángulo?
• En el caso del modelo 1, ¿identificas un triángulo isósceles? ¿Qué características
lo definen?
• En cada uno de los modelos: ¿Qué debemos calcular para saber el total de
materiales? ¿Habrá alguna relación entre las medidas de los lados del triángulo,
que permita calcular la medida de los otros lados? Explica tu respuesta.
• Explica los pasos que seguirás para determinar la medida de las longitudes de
cada una de las piezas de ambas estructuras. Luego, ejecútala. Ten en cuenta la
aplicación de las relaciones métricas.
• Compara las medidas obtenidas en ambas estructuras y responde a la pregunta:
¿Cuál de ellas es conveniente para economizar en los materiales?

¿Sabemos cómo determinar medidas aplicando relaciones métricas?

Antes de desarrollar y responder, te recomendamos revisar la siguiente información:

Relaciones métricas en el triángulo rectángulo en situaciones cotidianas

Situación1:

Manuel es un estudiante de EBA, quien trabaja


en un parque de juegos en la zona del tobogán.
Manuel ha reportado que la parte donde se
deslizan los niños está deteriorada y es posible
que ocurra un accidente, por lo que ha pedido a
los administradores que cambien dicha pieza. Se
sabe que la medida de la distancia del soporte HB
a la escalera es de 81 cm y la distancia del punto
final C al apoyo HB es de 405 cm. ¿Cuánto medirá
la longitud de la parte donde se deslizan los niños?
¿Cuánto es la medida del soporte?

Resolución:

Comprende el problema

1. ¿De qué trata la situación?


Manuel ha identificado el deterioro de un tobogán, en el parque donde trabaja.

2. ¿Con qué datos cuenta?

La medida de AH y HC

1
Ministerio de Educación (2016). Cuaderno de trabajo de Matemática 4. Edit. Santillana SA. p. 109.

19
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

3. ¿Qué tenemos que averiguar?

La longitud del tobogán y la del soporte

Planifica una estrategia

4. ¿Qué estrategia heurística nos ayudará a resolver el problema?

Realizar un gráfico, señalando datos y valores desconocidos

5. ¿Qué conocimientos matemáticos usaremos?

Teorema de la altura relativa a la hipotenusa y teorema del cateto

Ejecuta el plan

6. Representamos gráficamente el problema y aplicamos los teoremas:

20
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

Respondemos las preguntas del problema:

• La longitud de la parte donde se deslizan los niños mide 443,66 cm.


• La medida del soporte es 181,12 cm.

Comprueba tus resultados

Verificamos los resultados aplicando el teorema de Pitágoras con los valores


encontrados:

En el triángulo rectángulo BMC:

Relaciones métricas en el triángulo rectángulo

1. Teorema fundamental

En el triángulo rectángulo BAC, recto en A,


se traza la altura relativa a la hipotenusa (AH).
Observamos que los triángulos rectángulos
CAB y AHB son semejantes. Relacionamos los
lados correspondientes:

En cualquier triángulo rectángulo, el producto de las medidas de sus catetos es igual


al producto de la medida de la hipotenusa por la medida de la altura relativa a la
hipotenusa.
2. Teorema del cateto
En el triángulo rectángulo BAC, recto en A,
se traza la altura relativa a la hipotenusa (AH).
Observamos que los triángulos rectángulos
CAB y AHB son semejantes. Relacionamos los
lados correspondientes:

21
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

Analizamos la proporción entre los lados de los triángulos rectángulos semejantes CAB
y CHA:

Formalizando el teorema: En cualquier triángulo rectángulo, el cuadrado de la medida


de un cateto es igual al producto de la medida de la hipotenusa por la medida de
proyección ortogonal de dicho cateto sobre la hipotenusa.

MANOS A LA OBRA

Resuelve y argumenta:

Una tercera propuesta que realizó Máximo es el siguiente diseño, donde nos cuenta
que aplicó relaciones métricas para determinar la medida de los lados.

Fuente: Quora

Si se sabe que el ángulo CFB = 90°:

a. Modela la gráfica mediante una construcción con regla y con lenguaje geométrico
para interpretar correctamente el problema.
b. ¿Cómo verificamos si se aplicaron correctamente las propiedades de las relaciones
métricas al señalar las medidas?
c. ¿Qué datos se deben cambiar para que se logre verificar la aplicación de las
relaciones métricas? Explica con conocimientos matemáticos.

22
Cuidamos nuestro planeta siendo ciudadanos Ciclo avanzado
responsables 4.o grado

Recuerda que debes registrar en tu portafolio el desarrollo de los procedimientos


de esta actividad.

Evalúo mis aprendizajes

Hemos llegado al final de la actividad. Ahora, reflexiona sobre los aprendizajes que
lograste desarrollar. Marca con un aspa (X) según corresponda.

Descriptores Sí No

Relaciono datos, medidas y atributos de los objetos para determinar


medidas, mediante las propiedades de las relaciones métricas en los
triángulos.
Expreso con construcciones y lenguaje geométrico lo que comprendo de
las relaciones métricas en los triángulos.
Aplico estrategias y procedimientos para establecer relaciones métricas en
los triángulos, al determinar medidas de longitud en formas bidimensionales
empleando unidades convencionales.
Sustento sobre las propiedades de las relaciones métricas en los triángulos
empleando lenguaje geométrico.

23

También podría gustarte