1 ANATOMÍA Nutri PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 204

@saludunlamclases – Anatomía

ANATOMÍA
NUTRICIÓN
UNLAM

1er Parcial
@saludunlamclases
@saludunlamclases – Anatomía

BIOLOGÍA CELULAR
Célula: Unidad estructural (todos los seres vivos están formados por al menos una célula) y funcional
(una célula lleva a cabo todas las funciones de los seres vivos) de todos los seres vivos.

Tamaño, forma y función


Las dimensiones varían según el tipo de célula, la mayoría son microscópicas. Presenta estrecha relación
entre la forma y la función que lleva a cabo cada célula.

Célula eucariota
@saludunlamclases – Anatomía

1) Núcleo celular: compartimiento limitado por una doble capa de membrana (envoltura nuclear) se
encuentra la información genética y lo necesario para la duplicación del ADN.

2) Membrana plasmática
- Cumple función de barrera, por posibles agresiones externas e intercambio de determinadas moléculas
hacia el interior o exterior celular.
-Permeabilidad selectiva, ciertos componentes atraviesan la membrana libremente y otros no pueden
hacerlo.
- Mantenimiento de la presión osmótica, reconocimiento celular o la posible fusión con otras células.
- Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas para recibir señales y
responder de manera específica.
Estructura
Dinámica, modelo se reconoce como “mosaico fluido” (S.J.Singer y G.L.Nicolson 1972). Constituida por
bicapa lipídica continúa interrumpida por proteínas que la atraviesan total o parcialmente. Composición:
lípidos, proteínas y glúcidos.
@saludunlamclases – Anatomía

3) Citoplasma
- Región entre la membrana plasmática y el núcleo.
- Dos componentes
a) Citosol es el componente líquido que tiene agua, distintos iones, glucosa, ATP, aminoácidos, enzimas,
lípidos, desechos, algunas tienen inclusiones como pigmento, y reserva de ácidos grasos como en los
adipocitos, y glucógeno como en hepatocitos. Función es el lugar donde ocurren diversas reacciones
metabólicas.
b) Orgánulos pueden ser membranosos (rodeados de membrana) y no membranosos (sin membrana).

No membranosos
Organela Características
Red de filamentos proteicos.
Citoesqueleto Mantienen la forma celular, movimiento de orgánulos y cromosomas
en el momento de la división celular
Formados por actina, una proteína globular (actina G) que se une a
otras para formar filamentos helicoidales (actina F).
Microfilamentos Aumentan o disminuyen la longitud según necesidad.
Proteínas se unen a actina e intervienen para contribuir a que adopte
características y funciones específicas.
Filamentos Formados proteínas forman lamina nuclear
intermedios Estructura proteica en la cara interna de la envoltura nuclear

Componentes más gruesos del citoesqueleto.


Tubos huecos formados por dímeros de proteínas globulares
(tubulina alfa y beta)
Microtubulos Longitud aumenta o disminuye por el agregado o eliminación de
subunidades.
Función transporte de vesículas y organelas, intervenir en el
movimiento de los cromosomas durante división celular y de cilios y
flagelos

Centriolos son cuerpos pares cilíndricos formados por nueve tripletes


Centro de microtubulos de a pares.
organizador de Material pericentriolar contiene tubulina y es responsable de
microtubulos organizar el huso mitótico.
Centrosoma función de formación de cilias y flagelos.
@saludunlamclases – Anatomía

Síntesis de proteínas.
Ribosomas Formados por dos subunidades, mayor y menor
Libres si son para uso de la propia célula o unidos a RE formando RER
cuando sea proteína para exportar o destinada a la membrana
plasmática.
Membranosos
Red de sacos y tubos aplastados e interconectados entre sí.
RER : se continúa de la membrana nuclear y presenta forma de
Retículo sacos aplanados con ribosomas adheridos a su superficie externa
endoplasmático ,intervenienen en la síntesis de proteínas.
REL: enzimas para la síntesis de ácidos grasos y esteroides,
contribuye en la destoxificacion celular.
Formado por cisternas (3-20) le dan a la organela una forma de
cúpula.
Tres regiones: cisterna de ingreso cercana al RER (cara cis), la de
Aparato de Golgi salida próxima a la membrana (cara trans). Los sacos entre ellas
(cisternas mediales).
Función conjunta con el RER.
Enzimas empaquetan, distribuyen y realizan modificaciones de
Proteínas Forma vesículas secretoras hasta su exocitosis
Se formación ocurre en el aparato de Golgi.
Función (lisis=ruptura, soma=cuerpo) digestión de sustancias que
Lisosomas provienen del medio extracelular.
Enzimas lisosomicas funcionan a pH bajo, la membrana posee
proteínas que actúan como bombas ingresando H+.
Contienen oxidasas (enzimas) que oxidan Aminoácidos, ácidos
Peroxisoma grasos y etanol son oxidados.
Producto intermedio de la oxidación es el peróxido de hidrogeno.
Proteosoma Poseen enzimas proteolíticas que lisan( rompen) las proteínas en
péptidos pequeños, otras enzimas los descomponen en aminoácidos
Doble membrana ( externa e interna )separadas por un espacio
intermembranoso, la matriz mitocondrial.
Mitocondria Función paso del metabolismo aeróbico de la glucosa, contiene
enzimas. Participa en la apoptosis.
Poseen su propio ADN de forma circular y ribosomas( transmitido
solamente por vía materna)

Síntesis de proteínas
@saludunlamclases – Anatomía

División celular
@saludunlamclases – Anatomía
@saludunlamclases – Anatomía

ANATOMÍA

Generalidades

Anatomía humana : ciencia que estudia la biología desde lo estructural


- Descriptiva
- De superficie
- Funcional
- Topográfica

Posición anatómica

Planimetría

Planos limitantes : pasan tangente al accidente corporal mas saliente de un determinado sector
@saludunlamclases – Anatomía

Planos seccionantes o de disección : divide al individuo en partes


@saludunlamclases – Anatomía

EJES
• Intersección de 2 planos
• Se recurre a los diferentes ejes para indicar un movimiento
• Clasificación

NIVELES DE ORGANIZACIÓN
● Partículas subatómicas: electrón, protón, neutrón.
● Átomo: mínima unidad de materia. Oro, flúor, carbono, hierro, oxigeno.
● Molécula y macromoléculas: unión de átomos. H2O, CO2, sales, moléculas orgánicas.
● Organelas: formadas por macromoléculas. Mitocondria, RER.
Biológicos
● Célula: mínima unidad de materia que cumple con las funciones de los seres vivos. Neuronas,
hepatocitos, leucocitos.
● Tejidos: formados por muchas células con una función determinada. Tejido epitelial, adiposo,
sangre.
● Órganos: formados por tejidos. Corazón, hígado.
● Aparatos y sistemas: formados por órganos. Sistema nervioso.
● Individuo: constituido por un conjunto de sistemas interrelacionados entre sí.
SISTEMA
Grupo de órganos similares a su estructura. Predomina un tejido
• Somáticos: protección, sostén, movimiento y equilibrio corporal
• Visceral: funciones vegetativas (metabolismo, reproducción)
• Circulatorio: distribuir sangre
• Nervioso: integrar, comunicar, regular

APARATO
No predomina un tejido
• Digestivo: transformar alimentos en energía y utilizar los nutrientes
• Respiratorio : intercambio de gases del organismo con el exterior
• Circulatorio: distribuir la sangre
• Urinario: filtrar la sangre y desechar los residuos por la orina
• Reproductor: órganos genitales, permiten la reproducción
@saludunlamclases – Anatomía

GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR


• Compuesto por el sistema osteo articular y el sistema muscular
• Finalidad: producir movimiento por acción coordinada de huesos ( elementos pasivos), músculos
( elementos activos) y articulaciones como respuesta voluntaria de las órdenes recibidas de los
sistemas nervioso ( neuronas motoras) y endócrino
( hormonas)

GENERALIDADES DEL ESQUELETO


• Conformación ostecartilaginosa
• Provee : sostén, protección, movimiento, hematopoyesis, reservorio de calcio
• Compuesto por 208 huesos
• Compuesto por el esqueleto axial ( azul) , el esqueleto apendicular ( negro) , y cíngulos
( conexión entre axial y apendicular, por ej clavícula, escápula)
@saludunlamclases – Anatomía

Existen diversas formas de clasificar los diferentes tipos de huesos del esqueleto. La más frecuente es la
siguiente:

LARGOS PLANOS CORTOS

CONFIGURACIÓN INTERNA DEL HUESO

• Tejido compacto: forma en la periferia de los huesos una capa continua


• Tejido esponjoso: formado por láminas óseas que limitan aréolas en comunicación entre si
• Periostio: membrana fibrosa que se une al hueso que envuelve , excepto a las superficies
auriculares

Eminencias y salientes óseas


@saludunlamclases – Anatomía

• Articulaculares
• Extra – articulares : relieves, protuberancias, tuberosidades, espinas, crestas

Cavidades
• Articulares
• No articulares: de inserción, de recepción ( tendones, arterias, venas , etc), de ampliación
(celdas o senos intraóseos)

Vascularización ósea
Se realiza por los agujeros nutricios, en el cual se introduce la arteria nutricia. En los huesos largos entra
en el conducto medular y se divide en 2 ramas que se dirigen hacia las extremidades. Las venas y los
nervios siguen el mismo trayecto

Articulaciones
La relación entre dos o más huesos en sus zonas de contacto se define como articulación. El conjunto de
todas las articulaciones constituye el Sistema Articular y es parte del Sistema Óseo. Según el material
que une los huesos, se clasifican en:
@saludunlamclases – Anatomía

• Articulaciones Fibrosas o Sinartrosis

- Suturas: solo se presentan entre los huesos del cráneo.

- Sindesmosis: huesos conectados a través de ligamentos. Se encuentran entre superficies óseas


opuestas y relativamente apartadas, unidas por ligamentos. Por ejemplo: articulación radio cubital;
articulación tibio perónea.

- Genofosis: entre raíces dentales y maxilares. Son articulaciones inmóviles a partir de un diente
insertado en su asiento óseo.

• Articulaciones Cartilaginosas o Anfiartrosis

Son articulaciones entre superficies óseas que permiten movimiento limitado.


Se distinguen en:
- Sincondrosis: cartílago hialino uniendo los huesos.
o Temporarias: unen diáfisis (parte media) con epífisis (extremo) en los huesos largos. El cartílago hialino
forma la placa o disco.
o Permanentes: cartílago uniendo primera costilla con esternón.

- Sínfisis: disco fibrocartilaginoso ó almohadilla conectando los huesos. Como ejemplo, pueden citarse
los discos intervertebrales y la sínfisis pubiana.

• Articulaciones Sinoviales o Diartrosis

Son articulaciones que permiten movimiento libre. Ej.: hombro, cadera, rodilla, codo, etc.
Según los ejes en que permiten movimiento se clasifican en:
• Biaxial: movimientos en dos ejes perpendiculares, en dos planos. Ej: trapecio-metacarpiana (mano).
• Multiaxial: movimientos en tres o más ejes. Ej: escápulohumoral (hombro), coxo-femoral (cadera).
• Uniaxial: movimientos alrededor de un eje, en único plano. Ej: rodilla, codo, pie.
@saludunlamclases – Anatomía

MÚSCULOS
Son formaciones anatómicas que pueden contraerse, bajo un estímulo neuronal adecuado
Funciones: movimiento, paredes activas, protección

Grupos
• Estriados: voluntario o involuntario
• Lisos : involuntarios

Configuración externa
• Largos: miembros
• Anchos o aplanados: diafragma, tórax, abdomen
• Cortos: mano
• Anulares: orbiculares
• Digástricos: omohioideo

ANEXOS
Tendones: estructura fuerte de forma variable a través de los cuales los músculos se inserten sobre la
superficie osea. Muy resistentes e inextensibles

Aponeurosis ( fascia) : membranas fibrosas que envuelven los músculos, los contienen durante la
contracción
@saludunlamclases – Anatomía

Vascularización: arterias, venas y vasos linfáticos

Inervación

Clasificación de los músculos según su acción


• Agonista : se contrae para generar movimiento
• Antagonista: se relaja. Por ej : el tríceps se relaja para permitir que el bíceps trabaje
• Sinergista: son músculos fijadores. Trabajo secundario, colabora con las anteriores
@saludunlamclases – Anatomía

TEJIDO EPITELIAL PIEL


Definición
Conjunto de células adyacentes que cubren las superficies libres internas y externas del organismo, y
que forman glándulas.

Características
-Sin sustancia intercelular
-Avascular
-Polaridad
-Presencia de uniones intercelulares especializadas
-Tejido conectivo subyacente
-Nutrición por difusión
-Regeneración

Funciones
El tejido epitelial recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el recubrimiento
interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel y forman las mucosas y las
glándulas.Los epitelios también constituyen el parénquima de muchos órganos, como por ej. el hígado.

1- Protección mecánica (piel)


2-Transporte de sustancias (mucus)
3- Absorción de sustancias (I. delgado)
4- Excreción
5- Síntesis
6- Secreción
7- Recepción sensorial (órganos de los sentidos)
8- Facilitan el deslizamiento entre superficies internas.

Origen embriológico

• Ectodermo:
–Epidermis, glándulas anexas, glándula mamaria
–Mucosa bucal y Nasal
–Cornea
• Endodermo:
–Hígado
–Páncreas
–Epitelio respiratorio
–Epitelio digestivo
• Mesodermo:
–Epitelio gonadal
–Mesotelio
–Endotelio
–Epitelio de Túbulos Uriníferos

EPITELIO DE REVESTIMIENTO: CLASIFICACIÓN

1) Epitelio Plano Simple


Características: 1 capa de células planas
Funciones: Revestimiento
Ejemplos: Endotelio,
Mesotelio, Cápsula de Bowman (riñón), alvéolos pulmonares
@saludunlamclases – Anatomía

Endotelio Cápsula de Bowman

2) Epitelio Cúbico Simple


Características: Células cúbicas con núcleo redondo en el centro
Funciones: Absorción y secreción
Ejemplos: Tiroides, Ovario

Tiroides

3) Epitelio Cilíndrico Simple


Características: Células cilíndricas con núcleo basal
Funciones: Absorción y secreción
Ejemplos: Estómago, intestino, vesícula biliar

Estómago Vesícula biliar


@saludunlamclases – Anatomía

3) Epitelio cilíndrico Pseudoestratificado


Características: Todas las Células contactan con la membrana basal
Funciones: Absorción y secreción
Ejemplos: Tráquea, bronquios

tráquea

4) Epitelio Plano Estratificado


Características: Capas de células planas a poliédricas. Queratinizado/ No Queratinizado
Funciones: Protección
Ejemplos: Epidermis, lengua, esófago

PIEL

5) Epitelio Cúbico Estratificado


Características: 2 capas de células cúbicas
Funciones: Secreción
Ejemplos: Glándulas sudoríparas
@saludunlamclases – Anatomía

6) Epitelio Cilíndrico Estratificado


Características: Capas de células poliédricas a cilíndricas
Funciones: Protección
Ejemplos: Conjuntiva ocular, algunos conductos excretores mayores

7) Epitelio de Transición (Urotelio)


Características: Según grado de distensión, desde planas a cilíndricas
Funciones: Revestimiento
Ejemplos: Uréteres, vejiga, uretra

Vejiga vacía Vejiga llena


@saludunlamclases – Anatomía

ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA

Especializaciones de Membrana apicales


Microvellosidades
•Proyecciones digitiformes. Más desarrolladas en células absorbentes, como en los túbulos renales e
intestino delgado.
•Existencia de un haz central de filamentos de actina.
•La membrana celular contiene glucoproteinas y enzimas específicas implicadas en la absorción.

Estereocilios
•Misma ultraestructura que las microvellosidades. Pero parecen cilios.
• Aumentan la superficie de absorción y actúan como mecanorreceptores
•Se hallan en oído interno y epidídimo
@saludunlamclases – Anatomía

Cilios y Flagelos
•Los cilios son proyecciones en forma de pelos
•Su función es impulsar fluidos sobre la superficie celular o conferir movilidad a la célula.
•Ultraestructura formada por microtúbulos
•Los cilios son especialmente evidentes en el epitelio que tapiza el tracto respiratorio, en el que
impulsan el moco sobre la superficie de las células.

TRÁQUEA

Especializaciones de Membrana Laterales

1 - Uniones oclusivas
2 - Uniones adherentes
3 - Desmosomas
4 - Uniones comunicantes
5 - Hemidesmosomas
@saludunlamclases – Anatomía

1) Uniones Oclusivas o uniones estrechas


Las uniones oclusivas desempeñan principalmente dos funciones.
• Impiden la difusión de moléculas entre células adyacentes, contribuyendo a la función de barrera
desarrollada por las propias células epiteliales en las que se encuentran.
• Impiden la migración lateral de proteínas especializadas de la membrana celular, de modo que
delimitan y mantiene dominios especializados en la membrana celular.
• Formada por proteínas transmembranales: claudinas y ocludinas
• Reforzadas mediante Caderinas

2) Uniones adherentes o uniones de anclaje


• Se extienden a lo largo de todo el perímetro celular. Mantienen unidas a las células entre sí
• Proporcionan estabilidad mecánica a agrupaciones celulares, actuando como unidades de cohesión,
conectando entre si los citoesqueletos de las células adyacentes y estos con la matriz extracelular
• Proteínas transmembrana dependientes de Calcio: Caderinas que se encuentran unidas a filamentos
de actina.

3) Desmosomas
• Uniones similares a soldaduras que cumplen la función de resistir las fuerzas de deslizamiento
• Presentan placas de inserción de forma discal, constituidas por desmoplaquinas y pacoglobinas.
• Se encuentran anclados con los filamentos intermedios y unidos extracelularmente por desmogleína,
un miembro de la familia de caderinas.
@saludunlamclases – Anatomía

4) Uniones GAP / Comunicantes


• Permiten el pasaje de moléculas pequeñas o iones entre células
• Las uniones comunicantes (uniones en gap) permiten la difusión selectiva de moléculas entre células
adyacentes facilitando la comunicación intercelular (transporte).

Especializaciones de Membrana basales


Membrana Basal
• Constituida por dos regiones: La lamina basal y la lamina reticular
• La lamina basal consta de dos estratos: lamina lúcida y lamina densa
@saludunlamclases – Anatomía

Funciones
1.Adhesión
2.Compartimentalización
3.Filtración
4.Inducción de polaridad
5.Armazón textural
6.Pasaje de moléculas pequeñas
o iones entre células

1) Contactos focales
• Unen fuertemente la célula con la membrana basal y con el tejido conectivo.
• Presentan proteínas transmembrana: Integrinas, que unen glicoproteínas de la membrana basal
y se relacionan con los filamentos de actina

2) Hemidesmosomas
Muy similares a los desmosomas, son uniones de anclaje que ayudan a adherir a la célula con la
membrana basal y con el tejido conectivo.
@saludunlamclases – Anatomía

EPITELIO GLANDULAR
Glándula: Células o conjunto de células que sintetiza/an
sustancias específicas que serán utilizadas en otro sitio.
Clasificación según sitio de secreción:
-Exócrinas: Eliminan el producto a un sistema de conductos que se abren a una superficie externa o
cavidad.
-Endócrinas: Eliminan el producto a la sangre, el cual es transportado a tejidos de otra parte del
organismo.
-Mixtas: Combinación de las anteriores.

A. Clasificación según nº de células

• Unicelulares: Células secretoras aisladas que se ubican dentro de un epitelio. Ej. Célula
caliciforme.

• Multicelulares
-Lamina epitelial secretora. Ej. epitelio superficial de la mucosa gástrica.
- Intraepiteliales: Acúmulos de células epiteliales ubicadas en el espesor del epitelio, en torno a
un lumen propio. Ej. epitelio de la mucosa nasal

• Intraconectivales: Las células secretoras se ubican dentro del tejido conectivo. Ej. Glándulas
serosas.
Están formadas por 2 componentes:
- Adenómero
- Conducto
@saludunlamclases – Anatomía

B. Clasificación según la forma del Adenómero

Glándulas Fúndicas Acinos Seromucosos Glándulas Sebáceas y


Gástricas y de las glándulas Mamarias
Sudoríparas salivales

C. Clasificación según el sistema de conductos excretores


• Glándula simple*: posee un conducto para un adenómero. Ej. glándulas fúndicas y pilóricas.
• Glándula compuesta: el conducto se ramifica y drena varios adenómeros. Ej. glándulas parótida,
mamaria, páncreas exócrino.
• Glándula simple ramificada: posee un conducto que drena variosadenómeros. Ej. glándula
sebácea.
@saludunlamclases – Anatomía

Si combinamos la forma del adenómero con el tipo de conducto

D. Clasificación según mecanismo de secreción

Glándulas Glándulas Glándulas


Serosas (Parótida) Mamarias Sebáceas

PIEL
Órgano más extenso del cuerpo humano. Se encuentra constituida por 3 capas
@saludunlamclases – Anatomía

Epidermis: Estratos

Faneras
Definición: Estructuras complementarias a la piel.
•Uñas
•Folículos Pilosos
•Glándulas Sebáceas
•Glándulas Sudoríparas
@saludunlamclases – Anatomía

Tejido Conectivo, Cartilaginoso y Óseo

TEJIDO CONECTIVO
Conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima
embrionario originado del mesodermo.
Posee escasa cantidad de células abundante matriz extracelular
Es vascular

Funciones
• sosten y relleno estructural .
• compartimentalizacion.
• proteccion fisica e inmunologica
• medio de intercambio de nutrientes oxigeno y desechos metabolicos
• almacenamiento de grasa, agua, sodio y otros electrolitos.
• reparación.

Tipos de tejido conectivos


• Tejido conectivo laxo y denso (tejidos conectivos propiamente dichos)
• Tejido conectivo reticular
• Tejido conectivo elástico
• Tejido conectivo mucoso (en embriones)
Existen también tejidos conectivos especializados:
• Tejido adiposo
• Tejido cartilaginoso
• Tejido óseo
• Tejido hematopoyético
• Tejido sanguíneo
• Tejido linfático
@saludunlamclases – Anatomía

Sustancias de la Matriz
•FIBRAS: COLÁGENAS: dan rigidez y resistencia al
tejido. Existen distintos tipos
ELÁSTICAS: permite la laxitud del tejido
RETICULARES: proveen armazón de sostén

FIBRAS RETICULARES FIBRAS ELÁSTICAS

•SUSTANCIA FUNDAMENTAL contiene


Glucosaminoglucanos. Su función es atraer agua. Por
ejemplo: ácido Hialurónico
Proteoglicanos y proteínas adhesivas
Glicoproteínas. Que permiten el sostén a las fibras.
Agua y electrolitos, lo que establece un medio de difusión.
@saludunlamclases – Anatomía

Células del tejido conectivo


Las células se clasifican en dos grupos
•Fijas
- FIBROBLASTOS/FIBROCITOS
Muy abundantes
•Tienen a su cargo la síntesis de fibras colágenas, elásticas
y reticulares y de una gran parte de la sustancia
fundametal
•Fibroblasto: forma activa
•Fibrocito: forma inactiva

- ADIPOCITOS
Célula grande aislada o en grupos celulares
•Almacena lípidos, producen hormonas, mediadores
de inflamación y factores de crecimiento
•Núcleo pequeño y marginal
•Se ven vacíos porque los lípidos que habitaban los
espacios en blanco son borrados por el alcohol al realizar
los preparados.

- MACRÓFAGOS
Núcleo en forma arriñonada lobulado
•Se generan a partir de los monocitos en la médula ósea,
viajan por sangre al tejido conjuntivo se transforman en
macrófagos
•Actúan en la fagocitosis de partículas extrañas.
•También participan en las actividades inmunológicas de los
linfocitos, son células presentadoras de antígenos.

- MASTOCITOS
Poco abundantes
•Participan en la respuesta inflamatoria y alergicas
•Suelen encontrarse en las cercanías de los vasos sanguíneos
de pequeño calibre
•Con gránulos de: histamina (vasodilatador)
heparina (anticoagulante)

- PLASMOCITOS ( cél. Plasmáticas)


Constituyen el tipo celular principal durante la inflamación
crónica
•Derivan de linfocitos B y están encargados de sintetizar
inmunoglobulinas
•Núcleo con cúmulos de cromatina dando el aspecto de
una “rueda de carro”
•Pertenecen al sistema inmune específico

•Móviles
Abandonan el torrente circulatorio y se introducen en el tejido conjuntivo, allí adoptan funciones
diversas
@saludunlamclases – Anatomía

Granulocitos
NEUTROFILOS
•Son los mas abundantes de la sangre
•Núcleo lobulado con cromatina compacta
•Su citoplasma se visualiza de color rosa
•Fagocitan bacterias y hongos
•Pertenecen al sistema inmune inespecífico
BASOFILOS
•Son los menos abundantes de la sangre
•Predominan en los procesos alérgicos
•Núcleo irregular, con gránulos basófilos gruesos
•Liberan histamina en la respuesta inmunológica
•Pertenecen al sistema inmune inespecífico
EOSINOFILOS
•Núcleo bilobulado con citoplasma con numerosos
gránulos
•Libera sustancias en reacciones alérgicas
•Son capaces de intervenir en la destrucción de parásitos
•Pertenecen al sistema inmune inespecífico

Agranulocitos
Poseen un gran núcleo que se tiñe de violeta azulado y
en su citoplasma aparece un anillo de color azul
•Son células pequeñas
•Participan en la respuesta inmunológica específica
•Se clasifican en B y T
linfocitos y monocitos

TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO


@saludunlamclases – Anatomía

Funciones
• Sostén
• Previene el desgaste por rozamiento
• Fonación
• Amortiguación
• Molde para la formación de algunos huesos
• Elongación de huesos largos
•Avascular

Componentes
• Condrocitos y condroblastos
• Matriz extracelular
• Pericondrio, (excepto en cartílago fibroso)

Tipos
Sobre las características de la matriz

Cartílago Hialino
Localización
• Nariz
• Laringe
•Tráquea
• Bronquios
• Articulaciones móviles
• Unión esternocostal

Condrocitos
• Condrocitos sintetiza matriz
• Núcleo redondeado, uno o más nucleolos
• Glucógeno, lípidos
• Células con gran actividad productora de matriz
(colágeno, GAGS, proteoglucanos: ACIDO HIALURÓNICO, CONDROITINSULFATO, QUERATANSULFATO)

Matriz cartilaginosa
• 60 78% del peso neto es agua
• Elasticidad (absorber impactos)
• Soportar pesos y cargas variables
@saludunlamclases – Anatomía

Cartílago Elástico
• Presencia de ELASTINA en la matriz además de los
componentes
normales del cartílago hialino
• Condrocitos de mayor tamaño
• Flexibilidad y elasticidad
• Técnicas especiales fibras elásticas: Fucsina resorcina
y orceína
• Rodeado por pericondrio
• La matriz no se calcifica

Localización
• Pabellón Auricular
• Conducto auditivo externo y trompa de Eustaquio
• Epiglotis
• Laringe

Cartílago Fibroso
• Condrocitos y su matriz territorial
• Abundante tejido conectivo denso (colágeno tipo
• Sin pericondrio

Localización
• Discos intervertebrales
• Inserciones tendinosas
• Sínsfisis Pubiana
• Art. Esternoclavicular y temporomaxilar
• Meniscos de las rodillas
Sitios que deben soportar fuerzas de compresión y
Distensión

TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO


@saludunlamclases – Anatomía

Tejido Óseo: Esponjoso y Compacto

Células del tejido óseo


@saludunlamclases – Anatomía

• Células Osteoprogenitoras
- Células madre
- La únicas que hacen mitosis
- Se hallan en el endostio y en el periostio
- Precursoras de los osteoblastos

• Osteoblastos
- Síntesis y secreción de colágeno y compuestos
orgánicos
- Forman la matriz (rica en hidroxiapatita, fluoruro,
azufre y magnesio)
- Comienzan la calcificación

• Osteocitos
- Células maduras del hueso
- Llevan a cabo intercambios de nutrientes
- Emiten finas prolongaciones llamadas canalículos

Osteoclastos
- Células gigantes multinucleadas que degradan hueso
- Provienen del sistema monocítico de la MO
- Se hallan en las Lagunas de Howship.
@saludunlamclases – Anatomía

Tejido óseo compacto


Protección y soporte del peso y movimiento a la parte mas externa del hueso.
Compuesto por:
• Osteonas àse alinean en los puntos de estrés para fortalecer y evitar fracturas.
- Laminillas concéntricas
- Lagunas: ocupadas por osteocitos
- Canalículos: fluido extracelular
• Canales de Volkmann : permiten la entrada de nervios, vasos sanguíneos y linfáticos

Tejido óseo esponjoso


Está formado por delgadas trabéculas
@saludunlamclases – Anatomía

OSIFICACIÓN
INTRAMEMBRANOSA
El hueso se forma por la diferenciación de células mesenquimáticas en osteoblastos

ENDOCONDRAL
El hueso se forma a partir de un molde de tejido cartilaginoso avascular que es reemplazado por tejido
óseo vascularizado

Remodelación ósea
Es el reemplazo continuo de tejido óseo viejo por hueso nuevo.
Se diferencian dos procesos:
- Resorción ósea:
Eliminación de minerales y fibras de colágeno llevada a cabo por los osteoclastos.
Deposito óseo : Incorporación de minerales y fibras de colágeno al hueso; realizado por los
osteoblastos.
@saludunlamclases – Anatomía

Existe un equilibrio entre las acciones de los osteoclastos y los osteoblastos:


- Si se forma demasiado tejido óseo nuevo, los huesos se volverían gruesos y pesados.
- Si se deposita demasiada sustancia mineral se formarían protuberancias sobre el hueso (
espolones ) que interfieren en le movimiento de las articulaciones
- Si se pierde excesivamente calcio o tejido óseo se debilitan los huesos y se facilita su rotura (
osteoporosis

GENERALIDADES DE MIEMBRO SUPERIOR


@saludunlamclases – Anatomía

Huesos: omóplato ( escápula) , clavícula, húmero, cubito, radio, carpo, metacarpo y falanges
Articulaciones: hombro, codo, muñeca y mano

Movimientos
@saludunlamclases – Anatomía
@saludunlamclases – Anatomía

Escápula
Hueso plano triangular. Se apoya sobre la caja torácica

Escotadura coracoidea: Paquete Vasculonervioso Supraescapular, Arteria Supraescapular Venas


Supraescapular , Nervio Supraescapular

Límites
Cara anterior
• Fosa subescapular : musculo subescapular ( por delante) y serrato anterior en la cara medial (
entre las 2 escápulas)
Cara posterior
• Acromion: húmero ( art. Escapulohumeral)
• Borde lateral: deltoides , borde medial clavícula / ligamento coracoideo
• Espina de la escápula: musc. supra e infraespinoso, trapecio, deltoides
• Borde medial: serrato anterior, supra e infra espinoso, elevador de la escapula , romboide
mayor y menor
• Borde lateral: tríceps
@saludunlamclases – Anatomía

Clavícula

Hueso largo

Límites: esternón y escápula

Húmero
Hueso largo de forma prismática triángular
@saludunlamclases – Anatomía

epífisis superior

epífisis inferior

Límites
Cavidad glenoidea de la escápula, cúbito y radio
@saludunlamclases – Anatomía

Complejo articular del hombro


• 3 grados de libertad
– Eje transversal
– Eje anteroposterior
– Eje Vertical
• EscápuloHumeral (V)
• SubAcromial (F)
• AcromioClavicular (V)
• Esternocostoclavicular (V)
• EscápuloTorácica (F)
• Coracoclavicular (F)

Articulación escapulohumeral
Tipo: diartrosis
Género: enartrosis
Sup. articulares
- Cavidad glenoidea
- Cabeza del húmero
Medios de adaptación:
- rodete glenoideo
Cápsula articular reforzada por los ligamentos:
- Glenohumerales sup, medio e inf.
- Coracohumeral
Movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción y rotación

Articulación Subdeltoidea
una falsa articulación denominada sinsarcosis, cuyas funciones el deslizamiento del deltoides sobre el
supraespinoso, entre ambos se sitúa una bolsa con contenido líquido para favorecer el desplazamiento
entre ambos. Desde un punto de vista fisiológico asiste a la articulación escápulo-humeral en los
desplazamientos del conjunto del hombro
@saludunlamclases – Anatomía

Articulación acromioclavicular
Tipo: diartrosis
Género: artrodia
Sup. Articulares:
- acromión: parte ant. del borde interno
- clavícula: extremo externo
Medios de unión:
- capsula articular
- ligamento acromioclavicular
Movimientos: deslizamiento en eje vertical

Art. Esternocostoclavicular (V)


Esternón, costilla, clavícula
Tipo: diartrosis
Género: sinovial ( silla de montar o encaje recíproco)
Movimientos: de pequeña amplitud. Se mueve la clavícula

Art. EscápuloTorácica (F)


Escápula , tórax
Tipo: sinartrosis
2 Planos de deslizamiento
–Espacio Omoserrático
–Espacio Toracoserrático
@saludunlamclases – Anatomía

Articulación del hombro


– Movimiento en el plano sagital : Anteversion (flexión), Eje transv., Retroversión (extensión)

– Movimiento en el plano frontal: eje sagital, separación

- Movimiento en el plano transversal : Eje longitudinal ,Rotación externa (lateral) , Rotación


interna (medial)
@saludunlamclases – Anatomía

MUSCULOS DEL HOMBRO


@saludunlamclases – Anatomía

• Grupo muscular anterior


Pectoral mayor
- Inserción: se extiende desde clavícula, esternón y 5 primeros cartílagos costales hasta el labio anterior
de la corredera bicipital
- Acción: aductor y rotador interno del brazo
- Inervación: nervio del pectoral mayor (TSAE -Plexo Braquial)

Pectoral menor
-Inserción: se extiende desde la 3ª, 4ª y 5ª costilla a la apófisis coracoides
-Acción: desciende el hombro y eleva las costillas
-Inervación: nervio del pectoral menor (Plexo Braquial)

Subclavio
-Inserción prox: 1º cartílago costal
-Inserción distal: Cara inf de la clavícula
-Acción: desciende el hombro
-Inervación: nervio del subclavio (Plexo Braquial)

• Grupo muscular interno


Serrato mayor (Anterior)
- Inserción: desde las 8-10 primeras costillas al borde espinal (medial) del omóplato
- Acción: inspirador y lleva la escápula hacia adelante
- Inervación: nervio del serrato mayor (N. torácico largo) (Plexo Braquial)

• Grupo muscular posterior


Supraespinoso
-Inserción: desde la fosa supraespinosa al troquíter del húmero
-Acción: abductor del brazo
-Inervación: Nervio supraescapular (Plexo braquial)
Infraespinoso
-Inserción: se extiende desde la fosa infraespinosa al troquíter del húmero
-Acción: rotador hacia fuera y abductor del brazo
-Inervación: nervio supraescapular (Plexo Braquial)
Redondo Mayor
-Inserción: Fosa Infraespinosa a la corredera bicipital
-Inervación: N. del Redondo mayor
-Acción: Rot int, Add y ext de hombro
Redondo menor
-Inserción: fosa infraespinosa al troquíter
-Acción: = infraespinoso
-Inervación: nervio circunflejo (Plexo Braquial)
Subescapular
-Inserción: desde la fosa subescapular hasta el troquín del húmero
-Acción: rotador del brazo hacia adentro
-Inervación: nervio del subescapular (Plexo Braquial)

• Grupo muscular externo


Deltoides
-Inserción: clavícula; acromión y espina del omóplato a la V deltoidea en el húmero
-Acción: abductor del brazo
-Inervación: nervio circunflejo (Plexo Braquial)
Coracobraquial
–Inserción Proximal: Vértice Ap. Coracoides
–Inserción Distal: Cara anteromedial del húmero
–Inervación: N. Musculocutáneo
–Acción: Flexion y Add del hombro
@saludunlamclases – Anatomía

Biceps Braquial
–Inserción Proximal:
•PC: Vértice de la Ap Coracoides
•PL: Tuberosidad supraglenoidea
–Inserción Distal: Tuberosidad del radio
–Inervación: N. Musculocutáneo
–Acción: Flexiona el Hombro y lo ABD si está
en Rot ext. Flexiona el codo y supina

Músculos Rotadores
1- Dorsal ancho
2- Redondo mayor
3- Subescapular
4- Pectoral mayor
5- Infraespinoso
6- Redondo menor

VASCULARIZACIÓN
@saludunlamclases – Anatomía

INERVACIÓN

Plexo Braquial ( unión de nervios raquídeos)

• RAMOS COLATERALES
– R. Anteriores
N. del Pectoral Mayor
N. del Pectoral Menor
N. Del Subclavio
– R. Posteriores
N. Supraescapular
N. Subecapular Inferior
N. Subescapular Superior
N. Toracodorsal
N. del Redondo Mayor
N. ToráciCo Largo
N. Dorsal de la escápula

• RAMOS TERMINALES
–N. Musculocutáneo
–N. Mediano
–N. Cubital
–N. Cutáneo Medial del Antebrazo (BCI)
–N. Cutáneo Medial del Brazo (acc BCI)
–N. Axilar
–N. Radial
@saludunlamclases – Anatomía

ARTICULACIÓN DEL CODO


Tipo: Diartrosis
Género: - húmero cubital: (troclear)
- húmero radial: (condílea)
- Radiocubitales superior (Trocoide)
Lig. Anular del radio
Lig cuadrado de denucé
Sup. articulares
- húmero: tróclea y cóndilo
- cúbito: cavidad sigmoidea mayor y menor
- radio: cúpula del radio y ligamento anular
Cápsula articular reforzada por los ligamentos:
- Ligamento anterior
- Ligamentos lateral interno y externo
- Ligamento posterior
Movimientos: flexión, extensión, pronación y supinación
@saludunlamclases – Anatomía

Músculos del brazo

• Grupo muscular anterior


Bíceps braquial
Inserción proximal
Porción corta: en la apófisis coracoides
Porción larga: superficie supraglenoidea
Inserción Distal: Tuberosidad Bicipital del radio
Acción: Supinador del antebrazo, Flexor del codo y del hombro.
Inervación: nervio musculocutáneo (Plexo Braquial )

Coracobraquial
Inserción: apófisis coracoides a la cara interna del húmero
Acción: dirige el brazo hacia adelante y adentro
Inervación: Flexor y ADD del hombro

Braquial anterior
Inserción: Parte anterior de la mitad inferior del húmero a la ap. Coronoides del húmero.
Acción: Flexor del Codo
Inervación: nervio musculocutáneo (Plexo Braquial )

• Grupo muscular posterior


Tríceps braquial
Inserción proximal:
PL:Tuberosidad infraglenoidea
VE: Mitad superior de la parte posterior de la diáfisis del húmero.
VI: Mitad inferior de la superficie posterior de la diáfisis del húmero
Inserción Distal: Olécranon
-Acción: extiende el antebrazo sobre el brazo
-Inervación: nervio radial (Plexo braquial)
Paquete vasculonervioso del brazo

– Arteria humeral
- Venas humerales
- Nervio mediano
@saludunlamclases – Anatomía

ANTEBRAZO
@saludunlamclases – Anatomía

ARTICULACION RADIOCARPIANA
Tipo: diartrosis
Género: condílea
Sup. articulares:
- cavidad glenoidea antebraquial
Extremidad inferior del radio y disco articular (lig. Triangular)
- cóndilo carpiano
Cápsula articular reforzada por los ligamentos:
- Ligamento anterior
- Ligamento posterior
- Ligamentos lateral externo e interno
Movimientos: flexión, extensión, lateralidad, circunducción

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO


• Grupo anterior
–1º plano
•Pronador redondo
•Palmar mayor
•Palmar menor
•Cubital anterior
–2º plano
•Flexor común superficial de los dedos
–3º plano
•Flexor común profundo de los dedos
•Flexor largo del pulgar
–4º plano:
•Pronador cuadrado

• Grupo externo
De superficial a profundo
•Supinador largo
•Primer radial externo
•Segundo radial externo
•Supinador corto

• Grupo posterior
Plano superficial
•Ancóneo
•Cubital posterior
•Extensor propio del meñique
•Extensor común de los dedos
Plano profundo
•Abductor largo del pulgar
•Extensor corto del pulgar
•Extensor largo del pulgar
•Extensor propio del índice
@saludunlamclases – Anatomía

Inervación del Antebrazo


@saludunlamclases – Anatomía

TUNEL CARPIANO

Mano

HUESOS
-Carpo
-Metacarpo
-Falanges

ARTICULACIONES
-Carpianas:
1º Fila: artrodias
2º Fila: artrodias
Entre filas: doble condílea
-Carpometacarpianas: artrodia
Pulgar: encaje recíproco
-Intermetacarpianas: artrodias
-Metacarpo falángicas: enartrosis
-Interfalángicas: trocleares
@saludunlamclases – Anatomía

MÚSCULOS
@saludunlamclases – Anatomía

MIEMBRO INFERIOR
Formado por : cintura pélvica o pelvis, glúteo, pierna, pie

Pelvis
Formada por : dos huesos coxales, atrás articulan con el sacro ,hacia delante se unen entre sí en la
sínfisis pubiana

Coxal
Hueso plano, fusión de 3 huesos: Ilión, pubis e isquion
@saludunlamclases – Anatomía

Fémur
@saludunlamclases – Anatomía

ARTICULACION COXOFEMORAL
Tipo: diartrosis
Género: enartrosis
Sup. articulares:
- cavidad cotiloidea
- cabeza femoral
Medios de adaptación: rodete cotiloideo
Cápsula articular reforzada por los ligamentos:
- Ligamento iliofemoral
- Ligamento pubofemoral
- Ligamento isquiofemoral
Movimientos : FLEX–EXT–ABD–ADD–ROT INT–ROT EXT

REGION GLUTEA
Glúteo mayor
-Inserción:
•Cresta ilíaca y fosa ilíaca externa
•Línea áspera
-Acción: extensor de la cadera y rotador externo
-ADD inf + ABD sup
-Inervación: nervio ciático menor o glúteo inferior

Glúteo medio (MEDIANO)


-Inserción:
•Fosa ilíaca externa
•Trocánter mayor
-Acción: ABD de la cadera
-Fib ant: Flex y Rot Int
-Fib post: Ext y Rot Ext
-Inervación: N.glúteo sup.

Glúteo menor
-Inserción:
•Fosa ilíaca ext
•Trocánter mayor
-Acción: abd, rot int y flex
-Inervación: nervio glúteo sup.

Piramidal
-Inserción: Sacro (S2- S3)
•Trocánter mayor
-Acción: ABD, ROT EXT y EXT
-Inervación: RC del plexo sacro
@saludunlamclases – Anatomía

Gémino Superior
-Inserción: Espina isquiática

Trocánter mayor
-Acción: ABD y ROT EXT
-Inervación: RC del plexo sacro

Obturador Interno
-Inserción: Membrana obturatriz

Trocánter mayor
-Acción: ABD EXT y ROT EXT
-Inervación: RC del plexo sacro

Gémino Inferior
-Inserción: Tub isquiática

Trocánter mayor
-Acción: ABD y ROT EXT
-Inervación: RC del plexo sacro

Cuadrado Crural o femoral


-Inserción: Tub isquiática

Línea intertrocánterea post


-Acción: ROT EXT
-Inervación: RC del plexo sacro
Obturador Externo
-Inserción: Borde del ag. obturador
Trocánter mayor
-Acción: ROT EXT y ADD
-Inervación: nervio obturador
Contenido
-Por arriba del músculo piramidal: paquete vasculonervioso glúteo superior
-Por abajo del músculo piramidal: arteria isquiática (glutea inf), nervios ciático mayor y menor y P.V.N
pudendo interno

Músculos del muslo

Tensor de la fascia lata


-Inserción:
-Cresta ilíaca, espina ilíaca anterosuperior
-Tuberosidad externa de la tibia
-Acción: ROT INT, ABD Y FLEX de cadera
-EXT de rodilla
-Inervación: nervio glúteo sup
@saludunlamclases – Anatomía

Sartorio
-Inserción: EIAS
•Tuberosidad interna de la tibia
-Acción: flexor, rot ext y abd de cadera
-Flex y rot int de rodilla
-Inervación: N. musculocutáneo externo
Cuadríceps
•VI: línea áspera / VE: línea áspera
•RA: esp. Ilíaca antero inferior
•Crural: cara anterior del fémur
•Tendón del cuádriceps en la rótula
-Acción: extensor
-Inervación: nervio del cuádriceps

Recto Interno
-Inserción:
-Sínfisis pubiana
-Tuberosidad interna de la tibia
-Acción: Flex y rot int
-Inervación: nervio obturador

Pectíneo
-Inserción:
-Cresta pectínea (rama ascendente)
-Cresta pectínea (fémur)
-Acción: flexor y aductor
Inervación: N. musculo cutáneo interno

1º Aductor mediano o largo


-Inserción:
-Rama isquiopubiana
-Línea áspera
-Acción: ADD, FLEX y rot int.
-Inervación: Ns obturador y musculocutáneo int

Aductor menor o corto


-Inserción:
-Rama isquiopubiana
-Línea áspera
-Acción: FLEX ADD y rot int
-Inervación: nervio obturador
Aductor mayor
Inserción:
Rama isquiopubiana y tuberosidad isquiática
Línea áspera
-Acción: aductor
-Inervación: Ns obturador y ciático mayor
Semimembranoso
-Inserción: Tuberosidad isquiática
•Tuberosidad interna de la tibia
-Acción: flexor de la pierna
-Inervación: nervio ciático mayor
Semitendinoso
- Insercion: Isquión
•Tuberosidad interna de la tibia
-Acción: flexor de la pierna
-Inervación: nervio ciático mayor
@saludunlamclases – Anatomía

Bíceps
-Inserción: Porción corta: línea áspera
•Porción larga: isquión
•Apófisis estiloides y cabeza de peroné
-Acción: flexor de la pierna
- Inervación: nervio ciático mayor
@saludunlamclases – Anatomía

VASCULARIZACIÓN
Arteria femoral

TRIANGULO DE SCARPA
Límites
-Superior: arcada crural
-Lateral: músculo sartorio
-Medial: músculo aductor medio
-Piso: músculos psoasilíaco y pectíneo
Contenido
-Ganglios inguinales
-Vena femoral
-Arteria femoral
-Nervio crural

Plexo lumbar
El plexo lumbo-sacro se compone de los ramos ventrales de los nervios lumbares sacros y coccígeos. Se
divide en regiones o plexos particulares: LUMBAR, SACRO Y COCCÍGEO.

- Origen y formación: El plexo lumbar se forma por los ramos ventrales de los tres nervios
lumbares superiores y la parte superior del IV además de un ramo de XII nervio intercostal.
- Localización y relaciones anatómicas: El plexo esta situado por delante de los procesos
costiformes de las vértebras lumbares , en el espesor del músculo psoas mayor.
@saludunlamclases – Anatomía

NERVIOS
@saludunlamclases – Anatomía

PLEXO SACRO
Es el más grande de todos los plexos. Se compone de los ramos ventrales del IV y de V nervios
lumbares , y de los ramos análogos de los cuatro nervios sacros (S1-S4) los cuales se unen cerca
del borde inferior del m. piriforme formando el nervio isquiático (ciatico), el cual sale de la
pelvis por el agujero infrapiriforme e inerva todo el miembro inferior.

- RAMOS DEL PLEXO SACRO


Los ramos se clasifica en ramos breves y largos:
RAMOS BREVES:
Ramos musculares
Piriforme
obturador interno
Géminos
cuadrado femoral
elevador del ano y coccígeo.
N glúteo superior: Inerva los m. glúteo mediano, glúteo menor y tensor de la fascia lata.
N glúteo inferior: Inerva m. glúteo máximo y la cápsula de la articulación coxal.
N pudendo: Inerva el esfínter del ano y la piel del área, órganos genitales así como sus ramos
terminales que inervan la piel de los mismos.

- RAMOS LARGOS
Nervio femorocutáneo posterior: Da múltiples ramos que inervan la piel de la parte posterior
del muslo y de la pierna.
Nervio Ciatico (mayor) o isquiatico: Es el nervio más grueso del organismo e inerva todo el
miembro inferior. Se divide en
RC para los musculos posteriores del muslo y la art de la rodilla:
N. superior del semitendinoso
N. de la cabeza larga del biceps
N. inferior del semitendinoso
N. del semimembranoso
N. del Aductor mayor
N. de la cabeza corta del biceps
Ramo articular de la rodilla
RT:
N. peróneo común (Ciatico Poplíteo externo)
N. Tibial (Ciático popliteo interno)
@saludunlamclases – Anatomía
@saludunlamclases – Anatomía

Vascularización
A. ILIACA INTERNA (Hipogástrica)

RODILLA
Formada por el fémur, tibia y rótula

Articulación de la Rodilla
•Tipo: Diartrosis
•Genero: Troclear (Ginglimo)
•Sup. Articulares
–Femur: Cara Rotuliana y cóndilos
–Tibia: Mesetas tibiales
–Meniscos interarticulares o fibrocartílagos semilunares
•Medios de Unión:
–Ligs. Ants.: Aletas rotuliana, ligs menisco rotulianos, Lig. Rotuliano
–Lig Lateral Interno (Colateral Tibial)
–Lig Lateral externo (Colateral peróneo)
–Ligs Posteriores: LCA, LCP, Lig poplíteo oblícuo, lig. Poplíteo arqueado
@saludunlamclases – Anatomía

HUECO POPLITEO
•Límite superoexterno:
–Biceps crural

•Límite superointerno:
–Semimembranoso
–Semitendinoso

•Límite inferoexterno:
–Gemelo ext + Plantar delgado
•Límite inferointerno:
–Gemelo Int

•Piso: Gs. Poplíteos


–Polìteo
–Cara Posterior de la rodilla
N. Peróneo
•Contenido:
–Superf: N. Cut fem Post + V. Safena <
–Prof: A., V, y Gs poplíteos, N. Peróneo, N. Tibial
@saludunlamclases – Anatomía

Vascularización
RC:
–A. Sup de la rodilla (Art. Sup)
–A. Media de la rodilla (Art. Media)
–A. Inf de la rodilla (art. Inf)

PIERNA
Formada por tibia , peroné y rotula

•Región anterior •Región posterior


–Tibial anterior
–Extensor largo (propio) del dedo Hallux –Grupo superficial
–Extensor común (largo) de los dedos •Gemelo interno
–Peroneo anterior (3º) •Gemelo externo
•Plantar delgado
•Región lateral •Soleo
–Peroneo lateral largo
–Peroneo lateral corto –Grupo profundo
•Poplíteo
•Tibial posterior
•Flexor Largo (común) de los dedos
•Flexor largo del dedo Hallux
@saludunlamclases – Anatomía

MÚSCULOS

ANTERIOR
•Tibial anterior •Peroneo anterior
–Epicondilo lat, y tibia, memb interosea –M. extensor largo de los dedos
–Base 1º MTT y 1ª cuña –Base 5º MTT

•Extensor propio del dedo Hallux •Inervación: N. Peróneo profundo (Tibial


–Peroné y memb interósea Ant)(L4-L5)
–Falange distal del 1º dedo

•Extensor común (largo)de los dedos


–Condilo lat y cara ant del peroné
–Falanges medial y distal de 4 dedos
@saludunlamclases – Anatomía

POSTERIOR •Soleo
•Gemelo interno –Tercio superior del perone, tercio medio
–Epicóndilo medial de la tibia, memb interosea
–Tuberosidad calcánea –Tuberosidad calcánea

•Gemelo externo •Inervación: N. Tibial (CPI)


–Epicóndilo Lateral
–Tuberosidad calcánea

•Plantar delgado
–Epicóndilo Lateral
–Tuberosidad calcánea

LATERAL
•Poplíteo •Flexor común (Largo)de los dedos
–Epicóndilo lat –Cara post de la tibia y peroné
–Cara post de la tibia –Base de las falanges distales de 2º al 5º
dedo
•Tibial posterior
–Cara post de la tibia y peroné, memb •Flexor largo del dedo Hallux
interósea –Cara post del peroné
–Escaf, Calcáneo, cuñas, cuboid y base de 2º, –Base de la falange distal
3º y 4º M
•Inervación: N. Tibial (Tibial post) (CPI)
@saludunlamclases – Anatomía

TOBILLO Y PIE
@saludunlamclases – Anatomía

PIE
Funciones
–Orientar el pie en los ejes longitudinal del pie y la pierna (Pron-sup/ADD-ABD)
–Modificar la forma y curvatura de la bóveda plantar
•EVERSION:
–Flex dorsal + ABD + Pron (rot ext)
•INVERSION:
–Flex Plantar + ADD + Supin ( rot int)

ARTICULACIONES : complejo articular


@saludunlamclases – Anatomía

MÚSCULOS
Region dorsal

• PEDIO
–Ext. Corto de los dedos
–Ext. corto del hallux
•Retinaculo extensorCara ant-sup del calcáneo
•1º falange del hallux y 2º, 3º, 4º al metatarsiano
•Tendones ext largo de los dedos
–Inervación: N. peroneo profundo (n. Tibial Ant)
–Acción: Extension MTTF

Región Plantar Interna

•ADD Hallux (aproximador)


–Cuboides Bases 2º3º4º MTT;
-Ligs MTTFs plantares del 3º4º5º dedos
–Sesamoideo y 1º falange; tendón del extensor largo
–Falange distal hallux
–ACC: ADD y flexion
–N. plantar externo
•Flex Corto Hallux:
–Cuboides-3ª cuña
–Base falange prox
–ACC: flex MTTF
–N. plantar interno y ext
•ABD Hallux
–Calcáneo a falange prox
–ACC: ABD y flex
–N. plantar interno

Region plantar externa


•ABD 5º dedo:
–Calcaneo a falange prox
–N. plantar externo
–ABD y flex
•Flex Corto 5º dedo
–2ª fila del tarso a falange prox
–N. plantar externo
–Flexion
•Oponente del 5º dedo
–Tarso al 5º MTT
–ADD
–N. Plantar externo
@saludunlamclases – Anatomía

Región Plantar media

•Flexor corto plantar


–Calcáneo a falange media 2º al 5º
–N. plantar interno
•Cuadrado carnoso de silvio
–Calcáneo a tenfon flex largo
–N. plantar externo e interno
•Lumbricales
–Flex comun al ext comun
–N. plantar externo e interno
•Interoseos plantares (3):
–N. Plantar externo
–Aproximadores
•Interoseos dorsales (4):
–N. plantar externo
–Separadores

VASCULARIZACIÓN
@saludunlamclases – Anatomía

IRRIGACION DE PIE
@saludunlamclases – Anatomía

COLUMNA VERTEBRAL

El Sistema de la Posición Erecta, está


fundamentado en los huesos y articulaciones
que conforman la COLUMNA VERTEBRAL o
RAQUIS.
Movimientos: flexión, extensión, rotación
lateralidad
Presenta curvaturas anteroposteriores y
laterales:
Convexas hacia delante: Cervical, Lumbar
Convexas hacia atrás: Torácica, Sacra
Estas curvaturas denotan la adaptación del
hombre a la posición de pie.

Vertebra tipo
La vértebra es un hueso mixto compuesto por:
-Hueso corto o Cuerpo Vertebral
-Hueso plano o Arco Posterior
-Dos láminas óseas llamadas Pedículos, unen ambas partes

Compuesta por 33 a 34 vertebras superpuestas.


Comprende 4 porciones:
• Cervical 7 vertebras
• Dorsal o torácica 12 vertebras
• Lumbar 5 vertebras
• Sacro y cóccix 9 o 10 vertebras
@saludunlamclases – Anatomía

Cervicales
Cuerpo Apófisis unciformes
-Pedículos
-Láminas
-Apófisis espinosa termina en 2 tubérculos
-apófisis transversales dos tubérculos- anterior y posterior-
- foramen transversos arterias y venas vertebrales

Vértebras Cervicales Especiales (C1 – C2 – C6 – C7)


C1 – Atlas
- Sin cuerpo vertebral
- Arco anterior con carilla articular para apófisis odontoides del axis
- Arco posterior
- Tubérculos anterior y posterior
- Masas laterales con agujero transverso (ligamento transverso)
- Agujero vertebral amplio
- Cavidad glenoidea en cara superior, para el cóndilo del occipital
- Carillas articulares para el axis en la cara inferior

C2 – Axis
- Cuerpo pequeño del cuál emana la APÓFISIS ODONTOIDES
- Carilla en la apófisis odontoides para el arco anterior del atlas.
- Cara posterior rugosa (Ligamento Transverso)
- Apófisis espinosas anchas
- Apófisis transversas cortas y NO bifurcadas
@saludunlamclases – Anatomía

Torácicas o Dorsales
-Cuerpo + voluminoso- fositas costales
-Apófisis Transversas fosita costal de la apófisis transversa
-Poca movilidad

Especiales
D1: - De transición
- Carilla articular completa para la 1° costilla
- ¼ de carilla articular para la 2° costilla
D10: - Una sola semicarilla para la 10° costilla
D11: - Carilla única en el cuerpo para 11° costilla. No posee en transversa
- Apófisis articulares convexas
D12: - Carilla única en el cuerpo para 12° costilla. No posee en transversa
- Apófisis articulares planas

Lumbares
-Cuerpo muy voluminoso
-Apófisis transversas apófisis costales o costiformes

Sacro
-Pirámide cuadrangular invertida, que resulta de la fusión de 5 vértebras sacras
-Con L5, forman el PROMONTORIO
-Cara anterior: convexa, tiene una columna ósea en el centro y 4 pares de agujeros sacros a los
lados
@saludunlamclases – Anatomía

-Cara posterior: convexa, áspera. Posee cresta sacra, agujeros sacros, canales sacros, astas
superiores y tubérculos sacros posteroinferiores
-Caras laterales: a) Carilla articular (articulación sacroilíaca) b) Surco para ligamentos
sacroilíacos c) carilla articular(ilíaco)
Base : - Cara intervertebral - Foramen superior del conducto sacro -Alas del sacro

Coxis
-Son 4 a 5 vértebras rudimentarias fusionadas
-Presenta carillas y astas
-Vértice con un tubérculo óseo
-Bordes de inserción para: - Ligamento sacrociático - Músculo isquiococcígeo
@saludunlamclases – Anatomía

Articulaciones de la Columna vertebral

I Articulaciones de la Columna vertebral

1- Articulaciones de los cuerpos vertebrales


- Grupo de articulaciones cartilaginosas, subgrupo de las sínfisis (anfiartrosis)
intervertebrales
- Superficies art. Superior e inferior de cuerpos vertebrales
- Unidos por disco y LLA y LLP

Disco intervertebral
• Forma de lente biconvexa
• Altura varia según segmento
• El espesor varia y contribuye a la forma de las curvaturas de la columna
• Tiene 2 porciones: periférica y central
@saludunlamclases – Anatomía

Ligamentos periféricos
• LLA o LVCA:
- Desde apófisis basilar del occipital al sacro (S2)
- Se adhiere a los cuerpos y a los discos en toda su extensión
- A nivel dorsal presenta 2 cintas fibrosas laterales que llegan hasta art. Costovertebrales
(desaparecen en lumbar)
• LLP o LVCP:
- Se adhiere al borde anterior del foramen magno y duramadre craneana
- Recorre toda la cara anterior del conducto raquídeo uniéndose al disco intervertebral y
a la vecindad del cuerpo vertebral
- Termina en la base del cóccix
- Ambos están constituidos por fibras largas (superficiales) y cortas (profunda)

2- Articulaciones de los procesos (apófisis) articulares

• Artrodias en cervical y torácica; trocoides en la región lumbar


Superficies articulares:
- Cervicales arriba y atrás
- Torácicas atrás, afuera y un poco arriba
- Lumbar adentro y un poco hacia atrás
Medios de unión:
- Capsula
- Ligamento posterior a nivel torácico y lumbar

3- Unión de las láminas vertebrales:


Ligamentos amarillos

4- Unión de los procesos espinosos


Lig. Interespinoso
Lig. Supraespinoso

5- Unión de los procesos transversos


Lig. Intertransverso
@saludunlamclases – Anatomía

II Caracteres propios de las diferentes partes de la columna vertebral

• Articulaciones Cervicales:
- Disco representa 2/5 de altura del cuerpo
- Mecánicamente importante en movilidad
- Posee articulaciones uncovertebrales
• Articulaciones Torácicas:
- Uniones sólidas y poco móviles
- Altura del disco 1/5 respecto cuerpo vertebral
- Laminas imbricadas como tejado
• Articulaciones Lumbares:
- Disco 1/3 de la altura del cuerpo

III Caracteres propios de ciertas vertebras (Art. Lumbosacra y sacrococcígea)


• Articulación lumbosacra:
- Mira adelante y arriba, 45°
- Ángulo lumbosacro 100°-130°
- Aletas sacras miran atrás y adentro
- Lig. Muy desarrollados

• Articulación sacrococcígea:
- Art. Cartilaginosa tipo sínfisis
- Sacra convexa, coccígeas cóncava
- Lig. Interóseo: Lig. Dorsal profundo
- Lig. Anterior, Posterior y laterales
@saludunlamclases – Anatomía

Caracteres propios de las diferentes partes de la columna vertebral

Articulaciones Cervicales
- Disco representa 2/5 de altura del cuerpo
- Mecánicamente importante en movilidad
- Posee articulaciones uncovertebrales
Articulaciones Torácicas:
- Uniones sólidas y poco móviles
- Altura del disco 1/5 respecto cuerpo vertebral
- Laminas imbricadas como tejado

Articulaciones Lumbares:
- Disco 1/3 de la altura del cuerpo

Músculos de la columna vertebral


@saludunlamclases – Anatomía

Movimientos

Patologías
@saludunlamclases – Anatomía

TEJIDO MUSCULAR
Presenta la propiedad de CONTRACTILIDAD, que permite producir MOVIMIENTO
• Deriva del mesodermo
• Sus células son los miocitos o fibras musculares que tienen la capacidad contráctil,
forman haces y poseen actina y miocina
• Las células musculares cambian su longitud gracias a la disposición especial de sus fibras
en el citoesqueleto

Músculo estriado esquelético


Las células musculares se denominan fibras musculares
@saludunlamclases – Anatomía

Miofibrillas y sarcómeros
Sarcómero : Unidad contráctil básica - Segmento de la miofibrilla entre 2 discos Z

* Bandas I: filamentos finos de actina


* Bandas A: filamentos superpuestos de actina y miosina
A nivel ultraestructural o de microscopía electrónica:
* Banda H: filamentos guesos de miosina
* Línea M: separa la banda H en dos mitades iguales .Formada por miomesina que une a los
filamentos gruesos entre sí
* Línea z: separa a la banda I en dos mitades iguales . la alfa- actina une los filamentos entre sí
@saludunlamclases – Anatomía

Músculo esquelético: movimientos voluntarios

Funciones
• Movimientos del cuerpo (extremidades, tronco, cabeza)
• Movimientos de las vísceras (corazón, circulatorio, tubo digestivo, sistema
reproductor, pulmón, etc.)
• Movimientos oculares
• Piloerección cutánea
• Calentamiento de la sangre cuerpo
• Reserva de glucógeno y de proteínas
• Producción de hormonas
• Producción de matriz extracelular
@saludunlamclases – Anatomía

Contracción muscular
La contracción muscular se da por el deslizamiento de los filamentos finos de actina por sobre
los filamentos gruesos de miosina con gasto de ATP, produciendo un acortamiento de las
bandas He I, sin modificación de la banda A.
A nivel molecular la liberacion Ca2+ por el REL de la fibra muscular, permite que los sitios de
union con la miosina en los filamentos de actina queden expuestos . Las troponinas bloquean
estos sitios
• Troponina C (TnC): une Ca2+ y sufre un cambio conformacional que permite la exclusión
de la Troponina I (TnI)
• Troponina I : cuando se une con la TnT hace que bloquee los sitios de unión a la miosina
presnete en los filamentos de actina.
• TnT: al separarse d ela TnI, sufre un cambio conformacional que desbloquea los sitios de
unión a miosina en la actina

La liberación de Ca2+ intracelular es necesaria para la despolarización de la membrana que se


inicia en la placa neuromuscular, es necesario el impulso para la contarcción muscular
En la contracción :
• Hidrólisis de ATP: la cabeza de miosina en contacto con la actina une ATP y lo hidroliza,
la miosina está energizada
• Liberación del Pio flexión: la cabeza d ela miosina se dobla, uniondose a un nuevo sitio
detrás en la miosina y el Pi es liberado al complejo
• Liberación de ADP o golpe de fuerza: se libera el ADP y la cabeza d ela miosina se desliza
y empuja a los filamentos de actina hacia el centro del sarcómero, acortandose las
bandas H e I, quedando a un nuevo sitio en la actina

Este ciclo se repite de nuevo con la entrada de un nuevo ATP a la acbeza d ela miosina . Sino
existe impulso o despolarización dela membrana, el Ca2+ reingresa al REL que lo transporta
con gasto de ATP y la TnI vuelve a unirse a laTnT, desplazandola y cerrando los sitios de unión a
la actina.
La acetilcolinesterasa degrada el exceso de Ach en la placa motora, con lo que se inicia la
relajación del músculo esquelético
@saludunlamclases – Anatomía

Los estímulos provienen del medio externo o interno y van al SNC , es una aferencia
La respuesta desde el SNC a músculos, glándulas es un eferencia
En la transmisión del impulso interviene la placa neuromotora
Fases de la contracción muscular
1. Neurona Motora
2. están inervadas por el sistema nervioso, que además tiene efecto receptores de Acetilcolina
trófico sobre las fibras
3. Aumento de la conducción al sodio
4. Generación de potencial de acción y despolarización a través de las líneas Z : contracción
muscular
La liberación de Ca es un activador de la glucogenolisis muscular para la producción de energía.
Para sacar la mano, la información no se transmitió al cerebro, no tuvo que pensar para hacerlo
(arco reflejo flexor). Si hay conciencia de lo ocurrido, una interneurona trasmitió esa
información al cerebro
Todas las fibras musculares están inervadas por el sistema nervioso, que además tiene efecto
trófico sobre las fibras musculares

Tipos de fibras

A) Fibras rojas o fibras tipo I o fibras oxidativas lentas


• Pequeñas, delgadas, de color rojo oscuro
• Metabolismo aeróbico.
• Gran cantidad de mitocondrias
• Unidades motoras de contracción lenta resistentes a la fatiga
• Músculos de los miembros y posturales
• Muy resistentes a la fatiga
• Regeneración oxidativa de ATP
• Pobres en ATPasa: contracción lenta
Ejemplos: Ejercicios de resistencia, carreras largas, ciclismo, natación y en el mantenimiento de
la postura

B) Fibras tipo IIa o intermedias o fibras glucolíticas oxidativas rápidas


• Coloración intermedia (rosado), tamaño mediano muchas mitocondrias
• Gran concentración de glucógeno
• Glucólisis anaerobia
• Unidades motoras de contracción rápida resistentes a la fatiga
• Actividad de resistencia y contracciones fuertes de escasa duración
• Ricas en ATPasa
• Fibras rápidas
Ejemplos: Atletas de 400, 800 metros, nadadores de distancias medias, etc.
@saludunlamclases – Anatomía

C) Fibras blancas o tipo Iib o fibras glucolíticas rápidas


•Grandes, color blanquecino
•Escasas y pequeñas mitocondrias
•Concentración reducida de enzimas oxidativas
•Almacenan glucógeno
•Gran actividad anaeróbica
•Unidades motoras de contracción rápida propensas a la fatiga
•Gran velocidad de actividad de ATPasa
•Contraen con rapidez y se fatigan rápidamente por la producción de lactato
•Movimientos finos y precisos.
•Músculos extrínsecos del ojo, de los dedos
Ejemplos: Corredores de distancias cortas.

Músculo Liso
• En vasos y órganos
• Células largas, ahusadas
• Carece de sarcómeros, pero posee filamentos finos y gruesos
• Sin estriaciones transversales
• Único núcleo central
• Control autónomo (involuntario)
• Unidas por tejido conectivo y glucosaminoglucanos
• Las células musculares lisas están ancladas entre sí por medio de material de la membrana
basal formando uniones funcionales.
• La contracción está mediada por una organización dispersa de actina y miosina, diferente a la
del músculo estriado.
• Está modulada por factores neuronales y endócrinos.

Célula/fibra muscular: ultraestructura

Mecanismo de contracción
- El músculo liso puede contraerse cerca de un 80% más que el músculo estriado (4 μm vs 1 μm)
- La velocidad de contracción es más lenta respecto del músculo estriado, pero la duración de la
contracción es mayor
- El calcio iónico es también esencial para efectuar la contracción
@saludunlamclases – Anatomía

Músculo cardíaco
• Células ramificadas, red tridimensional
• Unidas por DISCOSINTERCALARES
• Núcleo central
• Sarcoplasma + abundante
• SARCOLEMA similar al estriado ESQUELETICO
• Mayor cantidad de SARCOPLASMA
• Alto numero de MITOCONDRIAS dispuestas a lo largo de las miofibrillas.
• Lípidos y glucógeno
• Posee Discos intercalares o Bandas escaleriformes: uniones nexo, desmosomas y
adherentes “Area composita”

Contracción del músculo cardíaco

BASES ANATÓMICAS DE LA ANTROPOMETRÍA


Anatomía de superficie: Estudia la morfología a través de la superficie corporal
Semiología
–Interpretación de signos y síntomas
Antropología
–Determinación de etnias
Valoración nutricional
–Antropometría
Evaluación Nutricional
Interpretación de la información obtenida de estudios bioquímicos, antropométricos, clínicos
y/o encuestas para determinar la situación nutricional de individuos o de poblaciones
• Antropometría
• Encuestas
• Bioquímica
• Clínica
@saludunlamclases – Anatomía

ANTROPOMETRIA
• Es la medición de segmentos corporales que permiten clasificar al individuo.
• Es una herramienta que permite realizar el diagnóstico nutricional.
• Es un método incruento, de bajo costo, aplicable en todo el mundo para valorar el tamaño,
proporciones y composición del cuerpo humano.
• Se usa para identificar sujetos que necesitan una consideración especial o para evaluar la
respuesta de ese sujeto a alguna intervención.
• Reúne las condiciones: inocuidad, factibilidad, reproducibilidad y bajo costo operativo

Métodos de Valoración Antropométrica

ANTROPOMETRÍA CLÁSICA
• Peso
Se usan Balanzas clínicas, digitales y para pesar pacientes en cama

Clínica Digital Pacientes internados

• Talla:
- Directa
a) Parado
b) Decúbito Supino
- Indirecta
a) Transversal de los Brazos
b) Altura de Rodilla

• Diámetros (húmero)
• Perímetros (muñeca / braquial)
• Pliegues (tricipital / subescapular)
@saludunlamclases – Anatomía

Estudio de los elementos anatómicos relevantes


•Estudio por regiones
– Cabeza
– Cuello
– Tronco
– Miembro Superior
– Miembro Inferior

•Estudio por planos


– Osteoarticular
– Musculoaponeurótico
– Cutáneo

Cabeza

• Malar (orbital) • Trago


@saludunlamclases – Anatomía

• Plano de Frankfurt • Vertex

PERIMETROS
Se utiliza la Cinta Métrica

– Perimetro braquial relajado ( vista posterior)

– Perimetro braquial contraido ( vista posterior)


@saludunlamclases – Anatomía

Perímetro del muslo (vista anterior)

PERIMETRO DE TORAX VISTA SUPERIOR

Pliegues
Se usan los PLICÓMETROS
@saludunlamclases – Anatomía

Pliegue tricipital (vista posterior)

Pliegue bicipital (vista posterior)

Pliegue subescapular (vista posterior)

Angulo inferior de la escapula

Pliegue suprailiaco (vista lateral derecha)


@saludunlamclases – Anatomía

Pliegue abdominal (vista anterior)

Pliegue del muslo (vista anterior)

DIAMETROS
Se usan calibres

Calibre Vernier
@saludunlamclases – Anatomía

Pelvímetro Externo de Collins

Biiliaco (vista anterior)

Bitrocantereo (vista anterior)

Biacromial (vista posterior)


@saludunlamclases – Anatomía

Diámetro de muñeca (vista anterior)

Diámetro de húmero (vista anterior)

Diámetro de fémur (vista anterior)

Diámetro de tobillo (vista anterior)


@saludunlamclases – Anatomía

Toma de medidas en posición supina

TEJIDO ADIPOSO
Es un tipo de tejido conectivo que se especializa en almacenar lípidos
Formado por:
Células propias del tejido → Adipocitos
» Especializadas en el almacenamiento de grasas
» Originadas a partir de células mesenquimáticas

Estroma → Tejido conectivo reticular


» Soporte de los adipocitos
» Soporte de la vascularización e inervación

Tipos de tejido adiposo


Existen dos tipos de tejido adiposo que se diferencian por el color de los lípidos que contienen,
la ubicación de estos en el citoplasma de las células adiposas, su distribución en el cuerpo y la
función que desempeñan Tipos de tejido adiposo:
@saludunlamclases – Anatomía

- Tejido adiposo común, amarillo, blanco o


unilocular
Ø Una sola gota de grasa en cada adipocito
Ø Es el más abundante en el adulto y por lo
tanto el mayor reservorio energético en
forma de TAG provenientes de los
quilomicrones y VLDL circulantes
Ø Es éste tejido adiposo blanco el que se
pone de manifiesto como órgano
productor de sustancias con acción
endócrina, parácrina y autócrina
Ø Distribución
Se localiza especialmente en la capa subcutánea o
hipodermis de la piel (donde recibe el nombre de
panículo adiposo), los epiplones, los mesenterios,
el retroperitoneo, la medula ósea amarilla, las
articulaciones sinoviales grandes y las órbitas
Ø Coloración
EI color blanco o el color amarillo del tejido
adiposo unilocular depende de su contenido de
carotenos. Los carotenos son pigmentos
liposolubles que ingresan en el organismo can la ingestión de algunos alimentos
y son más abundantes en la grasa amarilla
Ø Función
» Almacén energético y regulación de la energía disponible: liposíntesis y lipolísis
» Regulación del apetito
» Protección mecánica: almohadillas plantares, grasa retroperitoneal
» Aislamiento térmico: panículo adiposo
» Carácter sexual secundario
» Glándula endócrino

► ADIPOCITO UNILOCULAR
» Son grandes (más de 100 μm de diámetro)
» De forma esférica, pero debido a que se apoyan entre sí adquieren
forma poliédrica
» La mayor parte del citoplasma se halla ocupada par una gota grande
de grasa
» EI núcleo es aplanado y se localiza en la región engrosada del
citoplasma

- Tejido adiposo pardo, marrón o multilocular


Ø Muchas gotas de grasa en cada adipocito
Ø También se denomina tejido adiposo multilocular porque las células contienen
muchas gotas pequeñas de lípidos
Ø El TA marrón es muy escaso en personas adultas
Ø Está muy desarrollado en el feto y en recién nacidos, donde representa del 2 al
5% del peso corporal
Ø Distribución
Se localiza en la región interescapular, la nuca, las axilas, alrededor de los
grandes vasos del feto y del recién nacido. Luego desaparece de manera gradual
y adquiere características que lo asemejan al tejida adiposo unilocular
@saludunlamclases – Anatomía

Ø Coloración La causa del color marrón es, sobre todo, el elevado contenido de
citocromos de las mitocondrias
Ø Función
» Termogénesis
» Termoprotección de los neonatos de los mamíferos
» Hibernación
» Eliminación de la energía “sobrante”

Ø El TAP, existe en una gran cantidad de mamíferos, pero sólo es especialmente


importante en aquellos que hibernan, constituyendo precisamente su glándula
hibernante. Para estos animales la producción de calor es imprescindible para su
ciclo de vida y el TAP cumple con esta importante función calorigénica

► ADIPOCITO MULTILOCULAR Las células del tejido


adiposo multilocular tienen forma poligonal, son más
pequeñas que las uniloculares y contienen un núcleo
esférico excéntrico. En lugar de una gota de grasa grande,
poseen numerosas gotitas de grasa de pequeño tamaño,
compuestas principalmente por triacilgliceroles

ORGANO ADIPOSO
El tejido adiposo: órgano de almacenamiento y órgano secretor
Tradicionalmente El tejido adiposo era visto como el sitio de almacenamiento de energía en
forma de TAG durante la alimentación y liberador de ácidos grasos durante el ayuno para
proporcionar combustible a los tejidos . Ahora El tejido adiposo se considera un órgano difuso
de gran actividad metabólica.
El tejido adiposo es un verdadero órgano endócrino productor de sustancias de verdadera
importancia metabólica:
» Metabolitos de la lipólisis, particularmente los AGL
» Proteínas de tipo hormonal, en su mayoría citoquinas
@saludunlamclases – Anatomía

PRODUCTOS DE SECRECIÓN
El TA tiene funciones fisiológicas importantes, secretando numerosas proteínas, la cuales
participan en la regulación autócrina y parácrina
dentro del propio tejido y además tienen efectos en
la función de órganos distantes, tales como el
músculo, páncreas, hígado y cerebro Estas proteínas
secretadas, las cuales fueron denominadas bajo el
término común de adipocitoquinas o adipocinas se
hallan implicadas en:
» La regulación del peso corporal (leptina,
CRP30/adipoQ)
» La función del sistema inmune (TNFα, IL-1, IL-6)
» La función vascular (angiotensina e inhibidor del
plasminógeno tipo 1)
» La función reproductiva (estrógenos)
» Desarrollo de la resistencia a la insulina (resistina)

Adipoquina: Toda proteína sintetizada y segregada


por el adipocito, salvo las producidas en otros sitios
del tejido adiposo, por ejemplo, los macrófagos
Se han identificado alrededor de 120 sustancias
producidas en ese tejido, pero se sospecha que el
número total puede ser mucho mayor

► LEPTINA
Estructura Hormona de 146 AA, se produce a partir de un precursor de 167 AA, con una
secuencia señal de 21 aminoácidos
Síntesis
Es producida principalmente, pero no exclusivamente por el tejido adiposo (en proporción a la
grasa corporal)
Receptor : Son denominados Ob R, pertenece a la familia de los receptores de citoquinas
Acción
» Interviene en la homeostasis energética, evitando un incremento excesivo del porcentaje
graso
» En el estado de leptinodeficiencia, la activación disminuida del receptor en el hipotálamo,
causa una creciente producción del neuropéptido Y (NPY), el cual es probablemente
responsable de la hiperfagia, la obesidad y los cambios neuroendócrinos vistos en dicho estado
» A nivel hepático activa la enzima Acetil-CoA oxidasa y citrato sintetasa e inhibe a la Acetil-CoA
@saludunlamclases – Anatomía

carboxilasa (disminuye la lipogénesis en hígado y tejido graso, aumenta la B-oxidación, con lo


que dirigen los ácidos grasos libres a su catabolismo por el ciclo de Krebs y disminuye su
concentración intracelular)
» A nivel del metabolismo hidrocarbonado estimula la utilización de glucosa por el músculo y
promueve su transporte a través del intestino delgado
» Sobre el metabolismo de los lípidos, estimula la lipólisis en el adipocito
» Inhibe la secreción pancreática de insulina
» Aumenta la actividad fagocítica de los macrófagos y también la producción de citoquinas
proinflamatorias Cuando las grasas del tejido adiposo disminuyen, se produce una reducción de
la leptina sintetizada en el tejido. En respuesta a tal descenso, el apetito se incrementa y el
metabolismo decrece con el consiguiente menor gasto de energía. Sin embargo, lo contrario no
sucede; la producción incrementada de leptina inhibe muy poco el apetito, produce un
incremento muy ligero del metabolismo y el gasto calórico

DISTRIBUCIÓN ANATÓMICA
Distribución de las dos formas clásicas de la obesidad
@saludunlamclases – Anatomía

TORAX

Esqueleto del tórax


•Vértebras
•Costillas
•Cartílagos costales
•Esternón
•Orificios superior e inferior
•Ángulo de Charpi o Xifoideo (70-75°)

Caja torácica
•Formada por:
•En la línea media posterior las 12 vertebras torácicas.
•En la línea media anterior el esternón.
•Lateralmente por 24 arcos(12 de cada lado) formados por las costillas y sus correspondientes
cartílagos costales
@saludunlamclases – Anatomía

Cavidad torácica
Espacio limitado por
• esternón
• costillas
• vertebras torácicas
• músculos intercostales
• diafragma
en su interior alberga
• parte de la tráquea
• grandes bronquios
• pulmones
• parte del esófago
• pulmones
• corazón
• vasos sanguíneos
• elementos nerviosos
• elementos linfáticos

División de la cavidad torácica

Componentes de la caja torácica


- Vertebra torácica
@saludunlamclases – Anatomía

- Esternón

- Costillas
Se clasifican en:
• verdaderas: las 7 primeras.
• falsas: 8°, 9° y 10°.
• flotantes:11° y 12°

Caracteres comunes de las costillas

Costillas con características especiales


• Primera: ancha, corta y aplanada de arriba hacia abajo
• Segunda: oblicua
• 11° y 12°: flotantes,
- Se articulan con una sola vertebra por atrás.
- Libres de toda inserción cartilaginosa o esquelética por delante.
- Su cabeza presenta una sola carilla articular.
- Carecen de tuberosidad costal.
•Costillas supernumerarias: (patológicas) en C 7 o C6, o lumbares
@saludunlamclases – Anatomía

Primera costilla

segunda costilla

Articulaciones del tórax


@saludunlamclases – Anatomía

Espacio intercostal

Músculos respiratorios
• todo musculo que eleve las costillas es considerado un musculo inspirador, siendo el
diafragma el musculo inspirador por excelencia.
• todo musculo que descienda las costillas es un espirador.
• la inspiración normal es llevada a cabo por la contracción de los músculos intercostales
externos y el diafragma, la espiración normal es pasiva

Músculos respiratorios inspiradores


•Diafragma
•Intercostales externos.
La espiración es pasiva

Inspiradores forzados
•Escalenos.
•Pectoral menor y mayor
•Esternocleidomastoideo.
•Elevadores de las costillas
•Serratos posteriores, serrato
anterior fascículos superiores e
inferiores.
•Dorsal ancho
Espiradores forzados
•Abdominales
•Intercostales internos
•Fasc. medios del serrato anterior
@saludunlamclases – Anatomía

Diafragma
• Divide cavidad Torácica de Abdominal
• Bóveda convexa hacia arriba, se fija en todo el
orificio inferior del tórax
• Escotadura posterior en relación a la columna
• Impresión superior por apoyo cardíaco
• Conjunto de haces digástricos
- Centro frénico(región tendinosa)

- Periferia muscular

INSERCIONES
PORCIÓN VERTEBRAL
•Pilar derecho: L2, L3 y discos
•Pilar izq.: L2 y discos
Ambos se entrecruzan y delimitan orificio aórtico y esofágico
PORCIÓN COSTAL
Cara interna de últimos 6 arcos costales, vértice de costillas flotantes y apóf. Transversa de L1
PORCIÓN ESTERNAL
Cara post. De apéndice xifoides

Hiatos

Fisiología respiratoria
La respiración comprende 3 pasos:
1.Ventilación pulmonar (inspiración, espiración).
2.Respiración externa. (Intercambio de gases a nivel alveolar)
3.Respiración interna (intercambio de gases a nivel tisular)

Ventilación pulmonar
Para que el aire fluya a los pulmones la presión alveolar debe ser menor que la
atmosférica.
@saludunlamclases – Anatomía

INSPIRACIÓN
Antes de la inspiración, la P de aire dentro de los pulmones es = a la atmosférica
Al aumentar el volumen de los pulmones la presión alveolar disminuye y el aire ingresa
@saludunlamclases – Anatomía

APARATO RESPIRATORIO
Funciones
- Conducción, calentamiento y humectación del aire.
- Filtración aire e intercambio de gases
- Fonación
- Olfato, menor grado
- Funciones endocrinas
- Regulación de respuestas inmunes a los antígenos Inhalados
- Atrapamiento y eliminación de partículas
@saludunlamclases – Anatomía

VÍAS

AEREAS SUPERIORES

Cavidad Nasal
- Fosas o cámaras pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso.
- Comunicada por delante por las narinas y por detrás con la rinofaringe.

NARIZ

- 3 regiones: Vestíbulo, segmento respiratorio, segmento olfatorio.

Ø Vestíbulo
- Continuación de la epidermis, epitelio estratificado plano, pelos (vibrisas).
-Glándulas sebáceas, transición a epitelio Pseudoestratificado cilíndrico ciliado

Ø Segmento Respiratorio
Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes(epitelio respiratorio)
•tejido conectivo denso colágeno irregular
•capilares sanguíneos(abundantes con la función de entibiar el aire) y
• glándulas mucosas y serosas
@saludunlamclases – Anatomía

Ø Segmento Olfatorio
• células olfatorias: neuronas bipolares con dendrita hacia superficie y axón hacia snc.
• células de sostén: células cilíndricas que proveen sostén mecanico y metabólico a las células
olfatorias
• células basales: células madre, pequeñas en la base del epitelio, que se pueden diferenciar a
los dos tipos celulares anteriores.
• glándulas de Bowman: presentes en la lámina propia, cuyos conductos excretores
desembocan en la superficie del epitelio olfatorio. la secreción serosa de las glándulas actúa
como solvente de sustancias aromáticas.

Sus paredes laterales están formadas por los huesos maxilares superiores. En ellos
encontramos 3 formaciones óseas salientes llamadas CORNETES: superior (1), medio (2) e
inferior (3). Los espacios que se forman entre ellos se denominan MEATOS.

Senos paranasales
@saludunlamclases – Anatomía

- Extensiones del segmento respiratorio de la cavidad


nasal tapizados por epitelio pseudoestratificado
cilíndrico ciliado
- Mucosa delgada y epitelio posee abundantes células
caliciformes, moco barrido hacia cav. nasal.

Faringe
Es la continuación de las fosas nasales.
Es un conducto musculomembranoso que se ubica por delante de la columna vertebral,por
detrás de las fosas nasales, la boca y la laringe, y se continúa por debajo con el esófago.
3 regiones: Rinofaringe, orofaringe y laringofaringe.
-rinofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo estratificado
-orofaringe y laringofaringe: epitelio estratificado plano no queratinizado
-capa muscular: estriado esquelético
-capa adventicia

LARINGE
• Órgano impar, simétrico y superficial.
• Se proyecta desde la C3 a C6.
• Entre orofaringe y tráquea, segmento tubular formado por placas irregulares de
@saludunlamclases – Anatomía

cartílago hialino y elástico (epiglotis, apof vocal aritenoides)


• 2 tipos de epitelio:
- Estratificado plano no queratinizado
- Pseudoestratificado cilíndrico ciliado
• Función: conducción del aire y fonación.
• Pliegues vocales: repliegues de mucosa, en cada uno hay un
ligamento de sostén y músculo esquelético.

Cartílagos
Son estructuras resistentes que forman el propio esqueleto de la laringe.
Son 11. Los 4 más importantes son:
1) Cartílago Tiroides: son 2 láminas cuadriláteras que se unen por delante
formando un ángulo à “nuez de Adán”

2) Cartílago Cricoides: tiene forma de anillo. Une la laringe a la tráquea. Se encuentra por
debajo del cartílago tiroides.

3) Cartílago Epiglótico: forma el esqueleto de la epiglotis. Se ubica en el extremo superior de la


laringe, por encima del cartílago tiroides. Tiene la misión de abrir y cerrar el orificio superior de
la laringe con la finalidad de evitar que durante la deglución, pueda producirse la entrada de
alimento en las vías respiratorias

4) Cartílagos Aritenoides: son dos y se ubican en la parte posterior de la laringe, por encima del
cartílago cricoides. Están en relación con las cuerdas vocales.
@saludunlamclases – Anatomía

EPIGLOTIS : tiene dos funciones:


- En la respiración, la epiglotis se levanta y el velo del paladar se baja, permitiendo el paso del
aire que viene desde la faringe hacia la laringe y, después, a la tráquea.
- Durante la deglución, la epiglotis ayuda a que los alimentos no entren a la tráquea ni a los
pulmones, doblándose hacia atrás para cerrar la entrada de la laringe.

Ligamentos

Músculos
@saludunlamclases – Anatomía

Relaciones

Cuerdas vocales
Son dos formaciones, a manera de repliegues, situadas dentro de la laringe, una a cada lado de
@saludunlamclases – Anatomía

las paredes internas de la laringe. Cuando se produce la articulación de las palabras, ambas
cuerdas se juntan entre sí y vibran.
El diferente grado de separación que tengan y su mayor o menor tensión al vibrar,
determinan los diversos tonos de la fonación. El espacio que se forma entre ellas se
denomina

GLOTIS.

Histología
En la cara ventral y parte de la dorsal dela epiglotis , así como en las cuerdas vocales: epitelio
plano estratificado en el resto: epitelio respiratorio
lamina propia: tiene abundantes fibras elásticas y glándulas mucoserosas
• cartílago elástico: epiglotis, corniculados, cuneiformes y las alas del aritenoides
• cartílago hialino: tiroides, cricoides y cuerpo del aritenoides

VÍAS AEREAS INFERIORES


TRÁQUEA
• Ocupa el mediastino visceral superior y medio
• 2 Bronquios fuente o extrapulmonares que forman parte del pedículo pulmonar
• conducto semirigido fibromusculocartilaginoso que se extiende desde c6 hasta el disco
intervertebral entre T4 y T5.( a la altura del ángulo esternal)
@saludunlamclases – Anatomía

RELACIONES CERVICALES:
- cervical anterior: piel y glándula tiroides
- cervical lateral: glándula tiroides, gl paratiroides inf, nervios laríngeos recurrentes art
tiroidea inferior
- cervical posterior: esófago

RELACIONES TORÁCICAS
- torácica anterior: tronco venoso braquiocefálico izq cayado aórtico – art pulmonar
derecha, art carótida común izq
- torácica posterior: esófago
- torácica derecha: arco vena ácigos tronco venosobraquiocefálico derecho nervio vago –
nervio frénico – vena cava superior
- torácica izquierda: carótida prim.izq.- n. vago , subclavia izq. n.laringeo inf - cayado
aórtico - n. frénico ,ganglios
RELACIONES EN MEDIASTINO
@saludunlamclases – Anatomía

HISTOLOGÍA
• túnica mucosa: epitelio respiratorio
• presenta además otras células: ciliadas, basales, caliciforme, en cepillo,endocrinas, linfocitos T
Posee 4 capas:
- Mucosa : ep. Pseudoestratificado cilíndrico ciliado, lámina propia rica en fibras elásticas.
- Submucosa: Tej conectivo un poco más denso que lámina propia
- Capa cartilaginosa: Cartílago hialino en forma de “C” (tej fibroelástico y músculo liso
cierra extremo libre.
- Adventicia Tej. conectivo que adhiere estructuras contiguas

BRONQUIOS
@saludunlamclases – Anatomía

•Por división de la TRAQUEA en la 4° vértebra dorsal en el espolón traqueobronquial o


CARINAse divide:
BRONQUIO FUENTE DERECHO
- + ancho , corto ( 2,5 cm.) , casi vertical
BRONQUIO FUENTE IZQUIERDO
- + delgado , largo (5 cm.) , casi horizontal

Hilios y pedículos pulmonares


•HILIO: arteria pulmonar , venas pulmonares art. y venas bronquiales nervios bronquiales ,
linfáticos
• Pedículo funcional
• Pedículo nutricional

El Bronquio Fuente Izquierdo está rodeado por encima por el cayado de la aorta y por detrás
por la porción descendente de la aorta.

PULMONES
• órgano par ubicado en la cavidad torácica.
• de forma semiótica se distinguen 3 caras:
- costal o externa
- mediastinica o interna
- diagramática (o base)
- un vértice
- 2 bordes: anterior e inferior

Hilio: depresión en la cara mediastínica de cada pulmón por donde penetra el pedículo o raíz
pulmonar.
• derecho rectangular
• izquierdo con forma de raqueta

Raíz o pedículo pulmonar:


• funcional bronquio principal, arteria y venas pulmonares
• nutricia vasos bronquiales, linfáticos y nervios

•Pedículo Pulmonar: es el conjunto de elementos funcionales (bronquios principal, arterias


pulmonar y venas pulmonares) y nutricios (vasos, nervios y linfáticos bronquiales) que ingresan
o emergen del tejido pulmonar.
•Hilio Pulmonar: es la depresión ubicada en la cara mediastínica del pulmón por donde ingresa
o emerge el pedículo pulmonar.
@saludunlamclases – Anatomía

•Pedículo Bronquial.
–Vasos Bronquiales.
–Nervios Bronquiales.
–Linfáticos Bronquiales.
–Bronquio Principal.

•Elementos Vasculares Funcionales.


–Arteria Pulmonar.
–Venas Pulmonares.

Cisuras y lóbulos

Ramificación del árbol bronquial


@saludunlamclases – Anatomía

Segmento pulmonar

Porción menor del parénquima respiratorio con


capacidad funcional individual.
• unidad anatómica, quirúrgica y radiológica .
• forma piramidal; el vértice mira a la raíz pulmonar y la
base, a la cara pleural.
• se separa de los segmentos adyacentes por tabiques
de tejido conjuntivo.
• recibe un bronquio segmentario y una rama terciaria
de la arteria pulmonar.
• drenaje venoso dispuesto en la periferia del
segmento. las venas transcurren por los planos
intersegmentarios

Irrigación funcional
@saludunlamclases – Anatomía

Vasos nutricios

INERVACION
•La pleura y otra estructuras pulmonares están inervadas por fibras aferentes y eferentes
•Forman el Plexo pulmonar anterior y posterior (se originan de los plexos simpáticos y de los
nervios Vagos)
•Los Vagos Constriñen los bronquios
•El sist. Simpático dilata los bronquios
@saludunlamclases – Anatomía

Histología

Bronquios
- Túnica mucosa: epitelio respiratorio va
disminuyendo progresivamente de
grosor
- Lamina propia : el tej. conectivo tiene
abundantes fibras elásticas
- Muscular: formada por haces de fibras
musculares lisas dispuestos en espiral
- Submucosa: tejido conectivo laxo
- Cartílago : en placas o islotes
- Adventicia
@saludunlamclases – Anatomía
@saludunlamclases – Anatomía

Bronquiolos segmentos intralobulillares con diámetro de 1mm


- epitelio cilíndrico simple ciliado, contiene y células de clara, se asemejan a las glándulas
serosas
- lamina propia delgada principalmente con fibras elásticas
- musculatura: es mas gruesa que en los bronquios (mayor efecto en la contracción)
- desaparece el cartílago

Región respiratoria
- bronquiolos respiratorio: simple cubico pudiendo o no ser ciliado. el musculo liso y las
fibras elásticas están bien desarrolladas
- conductos alveolares: cada conducto alveolar termina en un atrio, que forma dos o más
sacos alveolares, rodeados por alvéolos.
o epitelio cubico simple
o los haces musculares se disponen alrededor de la abertura de un alveolo pero no
se extienden por las paredes de este.
o las fibras colágenas y elásticas se continúan con la pared alveolar( sistema de
sostén)

PARED ALVEOLAR
• Neumocito Tipo I: núcleos aplanados. Conforma
más del 90% del revestimiento epitelial. Separa el
T.C. del aire alveolar. ES DONDE SE PRODUCE EL
INTERCAMBIO GASEOSO
• Neumocito Tipo II: forma irregular, casi cúbica
con un gran núcleo redondeado. Se encuentran en
mayor número que las Tipo 1, pero cubren un
escaso porcentaje de la superficie alveolar. Integra
el surfactante (sust. tensoactiva que disminuye la
tensión superficial) evitando el colapso de los
alvéolos en la espiración.
• Macrófagos Alveolares: Fagocitan las células inhaladas de la superficie epitelial. “Células de
@saludunlamclases – Anatomía

Polvo”.

PLEURA
Es una membrana serosa, fina y lisa, que recubre al mismo tiempo la superficie externa de los
pulmones y la superficie interna de toda la cavidad torácica. La parte de dicha membrana que
reviste los pulmones se denomina Pleura Visceral; la parte que tapiza la pared torácica se llama
Pleura Parietal.
Ambas pleuras se encuentran en íntimo contacto, pero no están adheridas, puesto que existe
un espacio entre ellas denominado Cavidad Pleural.
@saludunlamclases – Anatomía

APARATO CIRCULATORIO

CORAZÓN
•Es un órgano muscular hueco, que se encuentra en el tórax, entre ambos pulmones.
•Presenta 4 cavidades: 2 aurículas (izquierda y derecha) y 2 ventrículos (izquierdo yderecho).
Las aurículas se comunican con los ventrículos correspondientes de cada lado.
Aurícula izquierda à Ventrículo izquierdo
Aurícula derecha à Ventrículo derecho
A su vez, ambas aurículas están separadas por un tabique interauricular, y los ventrículos por
un tabique interventricular. Estos tabiques dividen al corazón en dos mitades funcionalmente
distintas: el corazón derecho y el corazón izquierdo.
El corazón está envuelto por tres membranas:
1.Epicardio o Pericardio: es una membrana que envuelve totalmente al corazón y la parte inicial
de los grandes vasos (arterias o venas).
2.Miocardio: es la pared muscular del corazón. Con sus contracciones determina la acciónde
bombeo de este órgano. Está formado por fibras musculares estriadas, parecidas a lasde la
musculatura esquelética, que se entrecruzan entre sí formando una red.
3.Endocardio: es la capa que tapiza interiormente las cavidades cardíacas
@saludunlamclases – Anatomía
@saludunlamclases – Anatomía

MÚSCULO CARDÍACO

Válvulas
• Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitandoque
exista reflujo retrógrado (hacia atrás). Están situadas en torno a los
orificiosaurículoventriculares y entre los ventrículos y las arterias de salida.
• Estas son:
1. VÁLVULA TRICÚSPIDE: separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
2. VÁLVULA SIGMÓIDEA PULMONAR: separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
3. VÁLVULA MITRAL o BICÚSPIDE: separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
4. VÁLVULA SIGMÓIDEA AÓRTICA: separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
Aurícula Derecha: en esta cavidad desembocan las dos venas cavas (superior e inferior) que
llevan al corazón la sangre procedente de todo el organismo, exceptuando la que regresa
oxigenada de los pulmones.
Aurícula Izquierda: esta cavidad recoge la sangre que proviene de los pulmones, ya oxigenada, a
través de las venas pulmonares que desembocan en ella.
Ventrículo Derecho: recibe la sangre de la aurícula derecha a través de la válvula tricúspide. Se
encarga de impulsar esta sangre pobre en oxígeno hacia el árbol arterial pulmonar, por medio
de la arteria pulmonar a través de la válvula sigmóidea pulmonar.
Ventrículo Izquierdo: recibe la sangre oxigenada de la aurícula izquierda, a través de la válvula
mitral y la envía a todo el organismo por medio de la arteria aorta a través de la válvula
sigmóidea aórtica.
@saludunlamclases – Anatomía

CORTE TRANSVERSAL DE CORAZÓN Esquema de Cavidades Cardíacas


@saludunlamclases – Anatomía

Grandes vasos
@saludunlamclases – Anatomía

VASCULARIZACIÓN ARTERIAL

VASCULARIZACION VENOSA
@saludunlamclases – Anatomía

Sistema cardionector
• Tejido miocárdico especializado en la generación del impulso nervioso autónomo del corazón,
así como de la conducción del mismo a todas las estructuras contráctiles que lo forman.
• Es parte fundamental de la coordinación de movimientos de contracción (SÍSTOLE) y
relajación (DIÁSTOLES) del músculo estriado cardíaco.

Sistema de conducción
@saludunlamclases – Anatomía

En la parte superior de la aurícula derecha se encuentra el nódulo sinusal, que tiene la


capacidad de autoexitarse eléctricamente a un ritmo de 60-80 veces por minuto. Estos
estímulos se transmiten por unas fibras nerviosas hacia otra formación similar, denominada
nódulo aurículoventricular situada en la parte baja de la aurícula derecha. A su vez, este nódulo
transmite los impulsos hacia unos fascículosnerviosos, que luego los distribuyen hacia toda la
zona ventricular.
A todo este circuito se lo denomina SISTEMA ELÉCTRICO DEL CORAZÓN
Con cada impulso eléctrico del Nódulo Sinusal se produce una contracción cardíaca. Además, el
sistema nervioso puede aumentar o disminuir la frecuencia de estos impulsos, regulando así el
funcionamiento del corazón.

SISTEMA VASCULAR

- Compuesto por: corazón, vasos sanguíneos y vasos linfáticos


- Los vasos sanguíneos pueden ser arteriales o venosos
- Las arterias llevan sangre desde el corazón hacia los tejidos
- Las venas traen sangre desde los tejidos hacia el corazón
- Los vasos sanguíneos pueden estar ubicados en la denominada circulación menor o pulmonar,
en la que se transporta sangre hacia los pulmones para ser oxigenada, y luego regresar al
corazón; o ubicados en la circulación mayor o sistémica, donde se transporta sangre oxigenada
desde el corazón hacia los demás tejidos y órganos del cuerpo.

Circulación Menor: Desde el ventrículo derecho, va hacia los pulmones llevando sangre
desoxigenada, mediante las arterias pulmonares. Desde los pulmones trae la sangre oxigenada
hacia la aurícula izquierda, mediante las venas pulmonares.
Circulación Mayor: Desde la aurícula izquierda se bombea sangre oxigenada a todo el cuerpo,
mediante la arteria aorta. Las arterias se capilarizan, y luego se forman las venas. La sangre
desoxigenada vuelve desde los tejidos al corazón, mediante las venas cavas, volcándose en la
aurícula derecha.
@saludunlamclases – Anatomía

HISTOLOGÍA

Corte TRANSVERSAL de ARTERIA


@saludunlamclases – Anatomía

CLASIFICACIÓN

CAPILARES
- Es el más pequeño de los vasos
sanguíneos. Tan delgadas son las paredes de
los capilares que el oxígeno y la glucosa
pueden atravesarlas y llegar hasta las células.
Así mismo, los productos de desecho, como
el dióxido de carbono, pueden regresar a la
sangre para ser eliminados del organismo.
- Existen dos tipos de capilares:
•Capilar venoso
•Capilar arterial
- Unen las últimas ramificaciones de las
arterias con los orígenes de las venas.

HISTOLOGÍA
@saludunlamclases – Anatomía

Clasificación

VASOS LINFÁTICOS

- Presentan amplia permeabilidad, y por ello las uniones entre las células endoteliales que los
forman es escasa o nula, dejando amplios espacios de intercambio de linfa con los tejidos.
- La membrana basal es escasa o completamente ausente, favoreciendo aún más la
permeabilidad
- Forman redes muy ramificadas generalmente rodeando a las venas y siguiendo sus recorridos.
- En el medio del trayecto, se interponen ganglios linfáticos, conteniendo células como
linfocitos y macrófagos.
- Los vasos linfáticos son de calibre mucho mayor que los capilares, pero al no tener túnica
media, tienden a colapsar.
@saludunlamclases – Anatomía

En el intestino, los vasos linfáticos son los


encargados de transportar los lípidos absorbidos,
y llevarlos hacia la sangre sistémica.
También cumplen función en la respuesta inmune
a infecciones, reteniendo microorganismos en los
ganglios linfáticos, y produciendo anticuerpos en
los mismos
Se ocupan de regresar a la circulación sistémica el
agua y los solutos (sales y proteínas) que salieron
de la circulación sanguínea, producto de la presión
con la circula en los tejidos.

La linfa es un líquido de composición similar a la del plasma, con menor cantidad de proteínas,
mayor cantidad de lípidos y Leucocitos.
Se forma mayormente por el drenaje de líquido intersticial, circulando por capilares y vasos
linfáticos, pasando a través de ganglios linfáticos, para finalizar en la circulación venosa, donde
el líquido vuelve al torrente sanguíneo.
Tiene también una importante función en la detección de antígenos y la generación de
respuesta inmune.
El bazo es el órgano linfoideo que se encarga de la “filtración” de la sangre, para detectar
antígenos infecciosos y favorecer la respuesta inmune específica. Aunque no sea un órgano
vital, su falta ocasiona mayor riesgo de contraer graves infecciones en sangre (Sepsis).

Conducto torácico
• Es el vaso linfático de mayor calibre, que drena la mayor parte de la linfa corporal.
• Desemboca en la vena de gran calibre (confluente yugulo-subclavio izquierdo)
• Es encargado de transportar los lípidos alimentarios absorbidos en intestino (Quilomicrones)
• Cualquier situación de obstrucción o ruptura de éste vaso linfático trae incapacidad para
incorporar los lípidos absorbidos
@saludunlamclases – Anatomía

A nivel abdominal, la linfa tiene


además la especial función de
transportar lípidos alimentarios
absorbidos en intestino delgado.
dichos lípidos se encuentran
formando parte lipoproteínas
llamadas quilomicrones. Los
mismos son incorporados a los
vasos linfáticos quilíferos en el
intestino, para llegar finalmente a
la cisterna del quilo, y de ahí al
conducto torácico, quien
desemboca en el confluente
yugulo-subclavio izquierdo.
Situaciones de ruptura u
obstrucción del conducto torácico,
conllevan la imposibilidad de
transportar los lípidos incorporados con los alimentos, afectándose finalmente la absorción de
los mismos. Tanto lípidos con función energética, como vitaminas liposolubles y ácidos grasos
esenciales, no se podrán absorber
@saludunlamclases – Anatomía

Arteria Aorta
El sistema arterial nace en el corazón
por medio de la arteria aorta. ésta es
la arteria troncal de todo el
organismo y gracias a sus
ramificaciones, se irrigan todas las
partes del cuerpo.
La parte inicial de la arteria aorta, se
denomina cayado de la aorta. Luego
le sigue la porción descendente que-
a su vez- comprende dos partes:
1. la porción TORÁCICA: ubicada
dentro del tórax y se extiende hasta
el orificio aórtico del diafragma.
2.l a porción ABDOMINAL: ubicada
dentro de l abdomen y toma este
nombre luego de pasar por el orificio
aórtico del diafragma.

Arteria carótida
@saludunlamclases – Anatomía

Arterias subclavias
Irrigan al miembro superior correspondiente, pero a medida que van pasando por los distintos
segmentos del mismo, toman un nombre diferente:
- Zona Axilar: A. AXILAR
- Brazo: A. HUMERAL
- Antebrazo: se divide en A. RADIAL y CUBITAL.
AORTA DESCENDENTE TORÁCICA
. INTERCOSTALES: irrigan los espacios intercostales.
A. BRONQUIALES: destinadas a irrigar el pulmón para producir el intercambio gaseoso.
A. ESOFÁGICAS: irrigan al esófago.

Aorta descendente abdominal


TRONCO CELÍACO: Irriga el estómago, el hígado y el bazo.
A. MESENTÉRICAS (superior e inferior): Conducen la
irrigación hacia los intestinos delgadoy grueso.
A. RENALES (izquierda y derecha): irrigan a los riñones
respectivos.
A. ILÍACAS: También son dos (izquierda y derecha) como
resultado de la bifurcación de laarteria aorta. Irrigan la zona
perineal y las extremidades inferiores. Cada arteria ilíaca:
O Se divide en INTERNA y EXTERNA.
O La INTERNA irriga toda la zona perineal.
O La EXTERNA irriga al miembro inferior correspondiente.
Pero, al igual que la arteria subclavia, a medida que
transcurre por los distintos segmentos del miembro
inferior, toma diferentes nombres:
O Muslo: A. FEMORAL
O Rodilla: A. POPLÍTEA
O Pierna: se divide en A. TIBIAL ANTERIOR y POSTERIOR, y
en A. PERÓNEA.

VENAS
@saludunlamclases – Anatomía

Ambas Venas se unen y forman los troncos venosos braquicefálicos (I y D). A su vez, ambos
troncos (I y D) se unen y forman la vena cava superior desembocando en la Aurícula Derecha.

En el tronco de la vena cava inferior (vci) desembocan las venas renales (que recogen la sangre
de los riñones) y la vena porta. la vena porta es la unión de las venas Mesentérica Superior e
inferior y la Vena Esplénica. Todas estas venas recogen la sangre de los órganos contenidos en
el abdomen. Finalmente la VCI desemboca en la Aurícula Derecha

Yugular
@saludunlamclases – Anatomía

VENA PORTA
Drena sangre de: estómago, páncreas, bazo, duodeno, yeyuno-íleon, colon, recto
Ésta sangre contiene los nutrientes absorbidos de los alimentos (excepto TAG de cadena larga)
la cual toma contacto íntimo con el Tejido Hepático, esencial para la regulación del
metabolismo energético.

SANGRE
@saludunlamclases – Anatomía

LA SANGRE
• Tejido conectivo especializado.
• Circula por arterias, venas y capilares.
• Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobina contenido en
los eritrocitos.

Funciones de la Sangre
La sangre transporta: Nutrientes, Oxígeno, Desechos metabólicos, CO2, Hormonas, Agentes
humorales para la protección del organismo

Elementos formes

Eritrocitos
- transporte de oxígeno a los tejidos
- transporte de dióxido de carbono a pulmones
La cantidad considerada normal fluctúa entre:
–4.500.000 (en la mujer) - 5.000.000 (en el hombre) por milímetro cubico de sangre.
• Tiene forma de disco bicóncavo de 7 a 7,5 μm de diámetro .
•Tiempo de vida: 120 días
•Destrucción: MO, Hígado, bazo.
• Son los elementos formes más numerosos de la sangre.
• Poseen un pigmento: hemoglobina, que le da el color rojo y transporta el oxígeno hacia los
diferentes tejidos del cuerpo.
• Carecen de núcleo y de mitocondrias.
• Cambian de forma mientras atraviesan vasos sanguíneos cada vez más pequeños

Grupos sanguíneos
Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de la sangre que dependen
de los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre.
• Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son el
grupo ABO y el factor RH.
* Grupo A: Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo
* Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo.
* Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B.
* Grupo O: No tiene ninguna (A o B) en la superficie del glóbulo rojo.
– El RH es otra proteína que si está presente en la superficie del glóbulo rojo será RH positivo y
si está ausente, es RH negativo.
@saludunlamclases – Anatomía

Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción
inmunológica que puede desembocar en destrucción de glóbulos rojos, anemia, fallo renal, o
muerte.

Glóbulos blancos o leucocitos


• Células sanguíneas con funciones en la respuesta inmune, así intervienen en la defensa del
organismo al destruir agentes infecciosos y células infectadas, y también segregan sustancias
protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.
• Son capaces de moverse libremente mediante seudópodos (falsos pies).
• Su tiempo de vida varía desde algunas horas, meses y hasta años.
• Estas células pueden salir de los vasos sanguíneos a través de un mecanismo llamado
diapédesis, esto les permite desplazarse fuera del vaso sanguíneo y poder tener contacto con
los tejidos al interior del cuerpo.

- Leucocitos con núcleo lobulado o polimorfonucleares

NEUTRÓFILOS
• Presentan el núcleo dividido en 3-5 lóbulos
• Sus gránulos citoplasmáticos específicos contienen enzimas
(Lizosima, mieloperoxidasa, lactoferrina, fosfatasa alcalina) para
combatir infecciones por microorganismos (MO)
• Tienen capacidad FAGOCÍTICA, para incorporar MO a su
citoplasma y destruirlos.
• Se producen en Médula Ósea, circulan en sangre 10 hs antes de
degenerar. Ante señales de infección, migran desde la sangre hacia
los tejidos, donde cumplen sus funciones.

EOSINÓFILO
•Presentan el núcleo dividido en 2 lóbulos.
• Sus gránulos citoplasmáticos específicos contienen enzimas
(mieloperoxidasa, y otras enzimas lisosómicas) para combatir
infecciones parasitarias.
• Tienen capacidad fagocítica moderada para incorporar parásitos
a su citoplasma y destruirlos.
• Se producen en Médula Ósea. Se lo encuentra en mayormente
en el tejido conectivo de vías respiratorias y aparato digestivo, ya
que migran desde sangre.
@saludunlamclases – Anatomía

BASÓFILO
• Presentan el núcleo dividido en 2-3 lóbulos
• Sus gránulos citoplasmáticos específicos contienen heparina
(anticoagulante), histamina (vasodilatador); ambos favorecen la llegada de
los demás leucocitos al sitio de la infección.
• Participan en reacciones alérgicas, pudiendo producir anafilaxia, con
riesgo de vida.
• Se producen en Médula Ósea, luego migran a tejido conectivo. Son muy
similares a los mastocitos, con funciones idénticas, pero provienen de
células madre diferentes.

- Leucocitos con núcleo sin lóbulos o mononucleares

MONOCITO
• Presentan el núcleo en forma de herradura.
• Sus gránulos citoplasmáticos son INESPECÍFICOS, están en todos los
leucocitos. Son lisosomas, con enzimas digestivas para destruir MO.
• Son los precursores de los Macrófagos, células con gran capacidad
FAGOCÍTICA.
• Se producen en Médula Ósea, luego de 24 horas en sangre migran a
tejido conectivo, donde se diferencian a Macrófagos.
• Los Macrófagos tiene capacidad de moverse (movimientos ameboideos),
y ser atraídos por sustancias químicas específicas (quimiotaxis).

LINFOCITO
• Presentan el núcleo redondeado y ocupando la mayor parte del
citoplasma.
• Son células encargadas de producir la respuesta inmune
• Hay diferentes tipos, básicamente se los diferencia en Linfocitos T y B.
Los T se encargan de la inmunidad específica mediada por células, y los B
de la inmunidad mediada por anticuerpos.
• Maduran producen en Médula Ósea (B) y Timo (T). Se agrupan en
acúmulos linfoideos en sitios de entrada al organismo (MALT), y en
órganos como el bazo y los ganglios linfáticos.
• los linfocitos B se diferencian a plasmocitos en el tejido conectivo

PLAQUETAS
• También llamadas trombocitos
• Se encargan de regular la hemostasia, equilibrio sanguíneo
entre la sangre fluida y la coagulación.
• No son células, sino partes del citoplasma de una célula
ubicada en Médula Ósea: Megacariocito. En el centro de su
citoplasma tiene vesículas con factores de la coagulación y
sustancias vasoconstrictoras.

Coagulación
• Se activa con el objetivo de detener hemorragias, pero también puede ser activada por
contacto con superficies diferentes al endotelio, (recubrimiento interno de los vasos
sanguíneos). Ej. Ateroma, Tejido Conectivo.
• Puede iniciarse por vía externa o interna, desencadenando la acción de varias enzimas y
factores de la coagulación, que llevan a la transformación de proteínas formadoras del tapón de
fibrina
@saludunlamclases – Anatomía

MÉDULA ÓSEA
• Es tejido Linfohematopoyético, aloja a células madres multipotenciales, de quienes derivan
los elementos figurados de la sangre.
• Es el microambiente donde se lleva a cabo la hematopoyesis y linfopoyesis, así como la
formación de plaquetas
• Se ubica en el interior de los huesos, formando médula ósea roja o funcional , y amarilla, llena
de tejido adiposo y no funcional.
• En el neonato y niño pequeño toda es funcional. Posteriormente se llena de grasa, pero
puede volverse funcional si es requerido.

Eritropoyesis
Es la diferenciación de las Células Madre Hematopoyéticas para producir Glóbulos Rojos.
-Es estimulada ante situaciones de hipoxia, detectada por el riñón, ante lo cual secreta a sangre
la hormona eritropoyetina (epo).
-La EPO estimula la proliferación y maduración de las células precursoras de los hematíes.
-En situaciones agudas, la proliferación aumentada de hematíes puede desencadenar un
aumento en sangre de glóbulos inmaduros, llamados reticulocitos. Éstos también pueden
aparecer si la hematopoyesis es defectuosa (Ej. Anemia por falta de Folato y B12).

Espacios extraperitoneales
Hacía atrás: Espacios retroperitoneales (Región lumbar, con los riñones y las glándulas
suprarrenales)
Hacía abajo y adelante: Espacio retropúbico y retroinglinal.
Hacía abajo y medialmente: Por encima del piso pelviano , espacio pelvisubperitoneal.
(Órganos, vasos y nervios con destino urogenital)
Limites:
-Superior: Diafragma
-Inferior: Periné
-Anterior: Peritoneo PP
-Posterior: Pared posterior del abdomen
@saludunlamclases – Anatomía

Estructuras del retroperitoneo


-Plexo celíaco (Solar)
Formación impar, mediana y paramediana organizada alrededor de la aorta abdominal, que
comprende seis ganglios nerviosos, ramos aferentes y eferentes. Ganglios celíacos
(semilunares), Ganglios mesentéricos superiores, Ganglios aorticorrenales
-Pelvis
Constituida por la unión de dos huesos coxales y el sacro y el cóccix
La pelvis esta situada en la parte mas baja del tronco y responde, a la parte media del cuerpo.
En su conjunto se presenta como un cono truncado, cuya base es superior y su vértice inferior.
-Glándulas suprarrenales
Glándulas endócrinas bilaterales.
Ubicadas en la parte posterosuperior del abdomen, debajo y delante del diafragma, arriba de
los riñones.
Está formada por dos partes: una corteza suprarrenal (mesodérmica) y médula suprarrenal
(ectodermica)

SISTEMA URINARIO
El sistema urinario está compuesto por los dos riñones (que producen la orina), los dos uréteres
(que conducen la orina hasta un reservorio situado en la pelvis), la vejiga urinaria (el reservorio
pélvico que almacena temporalmente la orina) y la uretra (que comunica con el exterior y sirve
para evacuar el contenido vesical).
@saludunlamclases – Anatomía

Riñones
Ø Recuperan componentes esenciales y eliminan los desechos.
Ø Conservan agua, electrolitos esenciales y metabolitos y eliminan del organismo ciertos
productos de desecho del metabolismo.
Ø Desempeñan un papel importante en la regulación y el mantenimiento de la
composición y el volumen del líquido extracelular.
Ø son indispensables para mantener el equilibrio ácido-base porque excretan iones
hidrógeno cuando los líquidos corporales se tornan demasiado ácidos o excretan
bicarbonato cuando estos líquidos se tornan demasiado alcalinos.
Ø son órganos muy vascularizados que reciben aproximadamente el 25% del volumen
minuto cardíaco.
Ø Producen la orina, que en un principio es un ultrafiltrado glomerular de la sangre (orina
primaria) que luego las células renales modifican por reabsorción selectiva y secreción
específica. La orina definitiva es conducida por los uréteres hacia la vejiga urinaria,
donde se almacena hasta que se elimina a través de la uretra. La orina definitiva
contiene agua y electrolitos, al igual que productos de desecho como urea, ácido úrico y
creatinina y productos de la degradación de diversas sustancias.
Las actividades endocrinas de los riñones comprenden:
Ø Síntesis y secreción de la hormona glucoproteica eritropoyetina (EPO), que actúa sobre la
médula ósea y regula la formación de los eritrocitos (eritropoyesis) en respuesta a una
disminución de la concentración de oxígeno en la sangre. La EPO es sintetizada por las
células endoteliales de los capilares peritubulares en la corteza renal y actúa sobre
receptores específicos que se expresan en la superficie de las células progenitoras
eritrocíticas (Er-P) de la médula ósea.
Ø Síntesis y secreción de la proteasa ácida renina, una enzima que participa en el control de
la tensión arterial y el volumen sanguíneo. La renina es producida por las células
yuxtaglomerulares y escinde el angiotensinógeno circulante para producir angiotensina I
Ø Hidroxilación de 25-OH vitamina D3, un precursor esteroide producido en el hígado, hacia
su forma hormonal activa 1,25- (OH)2 vitamina D3. Este paso es regulado principalmente
por la hormona paratiroidea (PTH), que estimula la actividad de la enzima 1 a-hidroxilasa
y aumenta la producción de la hormona activa
@saludunlamclases – Anatomía

Cápsula
La superficie del riñón está cubierta por una cápsula de tejido conjuntivo. La cápsula posee dos
capas bien definidas: una capa externa de fibroblastos y fibras colágenas y una capa interna con
un componente celular de miofibroblastos
Esta formada los túbulos contorneados y los túbulos rectos de la nefrona, los túbulos colectores,
los conductos colectores y una red vascular extensa.
Los corpúsculos renales son estructuras esferoidales apenas visibles a simple vista. Constituyen el
segmento inicial de la nefrona y poseen una red capilar singular denominada glomérulo.
El examen de un corte a través de la corteza, que sea perpendicular a la superficie del riñón, deja
ver una serie de estriaciones verticales
los vasos rectos.

Corteza y médula
La médula se caracteriza por túbulos rectos, conductos colectores y una red capilar especial,
• Corteza, que es la parte externa pardo rojiza:
• Médula, que es la parte interna mucho más pálida.
Lóbulos y lobulillos renales
La cantidad de lóbulos en un riñón es igual a la cantidad de pirámides medulares.
Cada pirámide medular y el tejido cortical asociado con subase y sus lados (la mitad de cada
columna renal contigua) constituyen un lóbulo del riñón.

IRRIGACIÓN RENAL

Cada riñón recibe una rama colateral de la aorta abdominal que se denomina arteria renal. La
arteria renal se ramifica dentro del seno renal en las arterias interlobulares, que se introducen en
el parénquima del riñón
@saludunlamclases – Anatomía

Estas arterias transcurren entre las pirámides hasta la


corteza y luego se curvan para seguir un trayecto
arqueado a lo largo de la base de la pirámide entre la
médula y la corteza. En consecuencia, estas arterias
interlobulares se designan arterias arcuatas.
A medida que atraviesan la corteza hacia la cápsula, las
arterias interlobulillares emiten
ramas llamadas arteriolas aferentes, una para cada
glomérulo.
Las arteriolas aferentes dan origen a los capilares que
forman el glomérulo. Los capilares glomerulares se
reúnen para formar una arteriola eferente que a su vez
da origen a una segunda red capilar, los capilares
peritubulares. La distribución de estos capilares es
diferente según provengan de glomérulos corticales o
glomérulos yuxtamedulares.
• Las arteriolas eferentes de los glomérulos corticales
dan origen a una red capilar peritubular que rodea los
túbulos uriníferos locales
• Las arteriolas eferentes de los glomérulos
yuxtamedulares descienden hacia el interior de la
médula a lo largo del asa de Henle y se subdividen en
vasos más pequeños que continúan
hacia el vértice de la pirámide pero describen asas a
diversas alturas para retornar en la forma de vasos rectos hacia la base de la pirámide Así, las
arteriolas eferentes de los glomérulos yuxtamedulares dan origen a los vasos rectos que
participan en el sistema intercambiador de contracorriente y a su red capilar peritubular.
En el riñón el flujo venoso en general sigue el trayecto inverso del flujo arterial y las venas
transcurren paralelas a las arterias correspondientes
Por consiguiente:
• Los capilares corticales peritubulares drenan en las venasninterlobulillares, que a su vez drenan
en las venas arcuatas, las venas interlobulares y, por último, la vena renal.
• La red vascular medular drena en las venas arcuatas, etcétera.
• Los capilares peritubulares cercanos a la superficie del riñón y los capilares de la cápsula drenan
en venas estrelladas (llamadas así por su patrón de distribución cuando se ven desde
la superficie renal), que a su vez drenan en las venas interlobulillares, etcétera.

NEFRONA O NEFRÓN
La nefrona es la unidad estructural y funcional del riñón.
La nefrona consiste en el corpúsculo renal y un sistema de túbulos.
Las demás partes de la nefrona (partes tubulares) que siguen
desde la cápsula de Bowman son:
• Segmento grueso proximal, compuesto por el túbulo contorneado proximal (pars convoluta) y
el túbulo recto proximal (pars recta).
• Segmento delgado, que forma la parte delgada del asa de Henle.
• Segmento grueso distal, compuesto por el túbulo recto distal (pars recta) y el túbulo
contorneado distal (pars convoluta).
El túbulo contorneado distal se comunica con el túbulo colector, con frecuencia a través de un
túbulo de conexión, para así formar el túbulo urinífero, o sea la nefrona más el túbulo colector
En resumen, el aspecto macroscópico del parénquima renal refleja la estructura de la nefrona. El
corpúsculo renal y los túbulos contorneados proximal y distal están todos en los laberintos
corticales y forman su sustancia. Las porciones de los túbulos rectos proximal y distal y las ramas
@saludunlamclases – Anatomía

delgadas descendente y ascendente del asa de Henle en la corteza están en los radios medulares
y forman su mayor parte. Las ramas delgadas descendente y
ascendente del asa de Henle están siempre en la médula.

Corpúsculo renal
@saludunlamclases – Anatomía

Las células mesangiales están asociadas con el endotelio capilar y la membrana basal glomerular.
Las células de la mácula densa del túbulo distal aparecen en una asociación estrecha con las
células yuxtaglomerulares de la arteriola aferente y las células mesangiales extraglomerulares

APARATO DE FILTRACIÓN DEL RIÑÓN

El corpúsculo renal contiene un grupo celular adicional que consiste en las células mesangiales.
Estas células y su matriz extracelular constituyen el mesangio.
Las células mesangiales tienen una posición similar a la de los podocitos porque están encerradas
por la MBG Las células mesangiales no están confinadas enteramente dentro del corpúsculo
renal; algunas están fuera del corpúsculo a lo largo del polo vascular, donde también reciben el
nombre de células mesangiales extraglomerulares o células lacis y forman parte del denominado
aparato yuxtaglomerular

APARATO DE FILTRACIÓN DEL RIÑÓN


@saludunlamclases – Anatomía

SISTEMA TUBULAR

Según Nefrología
•Segmento grueso proximal Contorneado Recto
•Segmento delgado intermedio
•Segmento grueso distal Recto Contorneado
@saludunlamclases – Anatomía

APARATO YUXTAGLOMERULAR
Formado por :
•Mácula densa
•Células yuxtaglomerulares
•Células mesangiales extraglomerulares

APARATO YUXTAGLOMERULAR
Está formado por las células yuxtaglomerulares, las células de la mácula densa y las células
mesangiales extraglomerulares.
Detecta tanto variaciones en la presión de la sangre que llega al glomérulo por la arteriola
aferente, como la composición del filtrado final que sale de la nefrona

Vías urinarias
Toda la vía urinaria, excepto la uretra, tiene la misma organización general.
Al abandonar los conductos colectores en el área cribosa, la orina se introduce en una serie de
estructuras que no la modifican sino que están especializadas para su almacenamiento y su
conducción hacia el exterior del cuerpo.
La orina fluye secuencialmente hacia un cáliz menor, un cáliz mayor y la pelvis renal y abandona
cada riñón a través del uréter que la conduce hasta la vejiga urinaria, donde se almacena. Por fin
la orina se elimina a través de la uretra. Todos estos conductos de excreción de la orina (vías
@saludunlamclases – Anatomía

urinarias), excepto la uretra, tienen la misma organización general, a saber: una mucosa
(revestida por epitelio de transición), una muscular y una
adventicia (o, en algunas regiones, una serosa).

URETERES
Su función es conducir la orina desde la pelvis renal hacia la vejiga a través de contracciones de
las capas musculares
Para su estudio se lo divide en tres porciones: Abdominal, pélvica e intramural
Constitución anatómica:
•MUCOSA Urotelio con su lámina propia (tejido conectivo laxo).
•MUSCULAR Longitudinal interna Circular media Longitudinal externa (solo en el extremo
distal)
•ADVENTICIA Son retroperitoneales
Inervación del uréter
-Raíz nerviosa superior: Plexos renales
-Nervio principal inferior: Nervio hipogástrico
-Raíz inferior: Plexo hipogástrico

Vejiga urinaria
La vejiga es un receptáculo distensible para orina situado en la pelvis por detrás de la sínfisis del
pubis; su forma y su tamaño cambian a medida que se llena. Tiene tres orificios: dos para los
uréteres (orificios ureterales) y uno para la uretra (orificio interno de la uretra). La región
triangular definida por estos tres orificios, el trígono, es relativamente lisa y tiene un espesor
constante, mientras que el resto de la pared vesical es grueso y con pliegues cuando la vejiga
está vacía y es delgado y liso cuando la vejiga está distendida.
Estas diferencias son un reflejo de los orígenes embriológicos del trígono y del resto de la pared
vesical: el trígono deriva de los conductos mesonéfricos embrionarios y la porción principal de la
pared tiene su origen en la cloaca.
Compuesta por tres capas: Serosa, muscular y mucosa.
@saludunlamclases – Anatomía

Irrigación de la vejiga urinaria


Provenientes de la arteria ilíaca interna:
-Arterias vesicales superiores, ramas de arteria umbilical.
-Arterias inferiores, ramas directa de la ilíaca interna.
-Arterias posteriores, proceden de la arteria rectal media y la vesical inferior.
-Arterias anteriores, ramas de la arteria pudenda interna.

URETRA
La uretra es un tubo fibromuscular que conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior a través
del orificio externo de la uretra.
El tamaño, la estructura y las funciones de la uretra son diferentes en los varones y en las
mujeres.
Uretra femenina: Epitelio variable (Plano estratificado, urotelio o transición).
Uretra masculina: Se divide en tres porciones: Prostática, membranosa y peniana, por tal motivo
es compartida por el aparato reproductor y sistema urinario

Reproductor Masculino
Los órganos del Sistema Reproductor Masculino funcionan para producir las gametas masculinas o
espermatozoides, transferirlas e introducirlas en el tracto reproductor femenino, donde se produce la
fertilización.
El sistema está compuesto por los testículos o gónadas masculinas, los conductos genitales: el
epidídimo, un par de conductos deferentes, un par de conductos eyaculadores y la uretra. Las glándulas
accesorias producen secreciones que nutren, transportan y permiten madurar a los espermatozoides.
Éstas son: las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales.
Las estructuras de soporte son el escroto, el pene y un par de cordones espermáticos.
@saludunlamclases – Anatomía

Componentes

Escroto
El escroto es el saco cutáneo que contiene los dos testículos y epidídimos. Este saco está formado por
dos capas: la piel y la túnica dartos La piel del escroto presenta una línea media, el rafe escrotal, que se
forma durante el desarrollo.

Piel
La piel del escroto es fina y extensible. Está marcada por pliegues transversales interrumpidos en la línea
media por un surco longitudinal, el rafe escrotal, que divide el escroto en un hemiescroto derecho y un
hemiescroto izquierdo. En el adulto la piel presenta pelos con glándulas sebáceas y sudoríparas
Testículos
son glándulas ovoides, ligeramente aplanadas, localizadas fuera de la
cavidad abdominal, en una bolsa recubierta por piel: el escroto.
Tienen como funciones la producción de espermatozoides y la secreción de hormonas masculinas como
la testosterona.
Están divididos en lóbulos que contienen a los conductos seminíferos y las células intersticiales o de
Leydig, y que están separados por tabiques o septos.
Una cápsula fibrosa envuelve y protege a los testículos: la túnica albugínea.
@saludunlamclases – Anatomía

• Sistema tubular: (65%): epitelio seminífero + células de Sertoli

• Sistema intersticial (35%) células de Leydig.


@saludunlamclases – Anatomía

Descenso de los testículos


En los nacidos a término, el descenso del testículo se suele completar en los primeros 6 meses de vida,
de forma que si no ha bajado al escroto por entonces, en la mayoría de los casos quedará sin descender.
En los prematuros, puede abarcar más allá del primer semestre de vida.

Túbulos seminíferos
Desembocan en la rete testis, de la cual emerge una serie de conductos eferentes que entran en el
epidídimo: un conducto para el líquido seminal, que a la vez también secreta parte del mismo. Los
espermatozoides adquieren la capacidad de moverse a medida que va pasando por el epidídimo.
A partir de la pubertad se desarrolla el epitelio seminífero Estratificado especializado
Con dos tipos de células : células germinativas (espermatogonias) y células de Sertoli

Espermatogénesis
Espermatogonias
• Espermatocitos ( Primario Y Secundarios)
• Espermátides
• Espermatozoides
@saludunlamclases – Anatomía

La espermatogénesis, es decir el proceso por el cual se producen los espermatozoides, comprende una
serie de fenómenos complejos y singulares. Comienza poco antes de la pubertad bajo la influencia de las
concentraciones cada vez mayores de gonadotrofinas hipofisarias y continúa durante toda la vida.
Con fines descriptivos, la espermatogénesis se divide en tres fases distintas:

• Fase espermatogénica, en la cual los espermatogonios se dividen por mitosis para reemplazarse
a sí mismos y para proveer una población de espermatogonios predestinados que al final se
diferenciarán en espermatocitos primarios.

• Fase espermatocítica (meiosis), en la cual los espermatocitos primarios sufren las dos divisiones
meióticas que reducen tanto la cantidad de los cromosomas como el contenido de ADN para
producir células haploides llamadas espermátides.

• Fase de espermátide (espermiogénesis), en la cual las espermátides se diferencian en


espermatozoides maduros.

Al final de la espermatogénesis las espermátides sufren su maduración final y se liberan en la luz del
túbulo seminífero desde las células sustentaculares de Sertoli durante un proceso llamado
espermiación.
Células de Sértoli

Funciones
• Protección
• Nutrición
• Soporte
• Regulación paracrina testicular
• Formación de barrera hematotesticular
• Producen TDF (Testicular Differentiating Factor), ABP ( Androgen Binding Protein ) y hormona
antimulleriana
@saludunlamclases – Anatomía

Barrera Hemato testicular

La células de Sertoli se unen entre si con uniones estrechas:


Separan dos compartimientos
1) Basal: Células de Leydig, capilares, espermatogonias (división mitótica)
2) Luminal espermatocito 1º, 2º, espermatide , espermatozoide. (división meiótica)

Funciones
• Permeabilidad limitada a macromoléculas
• Medio interno único para maduración y desarrollo de espermatozoides
@saludunlamclases – Anatomía

Espermiogénesis
• Condensación Nuclear
• Formación del acrosoma
• Mitocondrias espiraladas
• Pérdida de citoplasma (cuerpo residual)

Espermatozoides

Su cabeza es aplanada y puntiaguda y mide 4,5 (Im de largo por 3 (lm de ancho por 1 |Xm de espesor El
casquete acrosómico que cubre los dos tercios anteriores del núcleo contiene hialuronidasa,
neuraminidasa, fosfatasa ácida y una proteasa similar a la tripsina llamada acrosina. Estas enzimas
acrosómicas son indispensables para la penetración de la membrana
pelúcida del óvulo. La liberación de las enzimas acrosómicas cuando el espermatozoide entra en
contacto con el oocito es el primer paso de la reacción acrosómica. Este proceso complejo facilita la
penetración del espermatozoide y la ulterior fecundación e impide la entrada de otros espermatozoides
en el óvulo.
La cola del espermatozoide está subdividida en el cuello, la pieza intermedia, la pieza principal y la pieza
terminal.
El cuello corto contiene los centríolos y el origen de las fibras gruesas. La pieza intermedia es de
alrededor de 7 Jim de longitud y contiene las mitocondrias dispuestas en forma helicoidal alrededor de
las fibras gruesas y del complejo axonémico. Estas mitocondrias proveen la
energía para el movimiento de la cola y por ende son la causa de la movilidad del espermatozoide. La
pieza principal mide alrededor de 40 |lm de longitud y contiene la vaina fibrosa por fuera de las fibras
gruesas y del complejo axonémico. La pieza terminal, que corresponde más o menos a los últimos 5 |Am
del flagelo en el espermatozoide maduro, sólo contiene el complejo axonémico
@saludunlamclases – Anatomía

Factores que afectan la espermatogénesis


Las células espermatogénicas son muy sensibles a los agentes nocivos:
– Infecciones locales o generalizadas.
– Aumento de la temperatura testicular.
– Hormonas esteroideas y medicamentos relacionados.
– Agentes tóxicos como mutágenos, fármacos, antimetabolitos y pesticidas.
– Radiaciones.
– Deficiencias alimentarias.

Células de Leydig
• Tejido intersticial del testículo.
• Síntesis de testosterona (andrógeno), DHT y estradiol
• Reguladas por LH
• Diferenciación fetal
• Diferenciación en pubertad
• Mantenimiento de espermatogénesis
• Mantiene vías y glándulas anexas
• Líbido

Regulación hormonal
@saludunlamclases – Anatomía

Conductos genitales

Túbulos rectos y Rete Testis


• Epitelio simple cilíndrico que se vuelve cada vez mas bajo.
• Rete Testis : laberinto de canales anastomosados.
@saludunlamclases – Anatomía

Conductillos eferentes
Epitelio simple cilíndrico.
Dos tipos de células
• Ciliadas
• Absortivas : presentan microvellocidades .
-Capacidad endocítica
- Limite luminal ondulado

Epididimo
• Epitelio pseudoestratificado
• Con estereocilias
• Dos tipos de células
Basales
Principales: con estereocilias e invaginaciones canaliculares ,
función absortiva
• Secretan glucoproteinas y glicerolfosforilcolina
• Maduración y almacenamiento de espermatozoides
@saludunlamclases – Anatomía

Vascularización
El testículo y el epidídimo están vascularizados por las arterias testiculares [espermática], del conducto
deferente [deferencial] y cremastérica [funicular].
Arteria testicular
La arteria testicular se origina de la cara anterior dela porción abdominal de la aorta, entre las arterias
renales y mesentérica superior, y durante el desarrollo acompaña al testículo en su migración. Está
ubicada en el retroperitoneo y desciende en dirección oblicua, cruzando por delante del uréter, para
ingresar en el conducto inguinal y acceder así al borde posterior del testículo.
En su trayecto emite ramas colaterales uretéricas (pequeñas ramas para el uréter) y epididimarias (para
el epidídimo). Sus ramas terminales medial y lateral se ubican en las caras correspondientes del
testículo.
Arteria del conducto deferente
Esta arteria se origina de la porción permeable de la arteria umbilical. Desciende en la pelvis por detrás
del fondo vesical y a partir de allí acompaña al conducto deferente. Emite una rama recurrente que
acompaña al conducto deferente hasta el testículo donde se anastomosa
con la arteria del epidídimo. Sus ramas terminales irrigan el epidídimo y el polo inferior del testículo.
Arteria cremastérica [funicular]
La arteria cremastérica se origina de la arteria epigástrica inferior. Irriga las envolturas del cordón
espermático y las bolsas escrotales, llegando hasta la cola del epidídimo y al testículo al que irriga
formando una red anastomótica con las arterias del conducto deferente y testicular.
Venas
Las venas testiculares [espermáticas] forman por encima del testículo, a nivel del cordón espermático,
un plexo venoso denominado plexo pampiniforme. Este plexo está formado por dos grupos de venas: un
grupo anterior que emerge a nivel de la cabeza del epidídimo y un grupo posterior que emerge a la
altura de la cola del epidídimo. La dilatación de las venas testiculares en el plexo pampiniforme
constituye el varicocele.
Linfáticos
Los nodos lintáficos testiculares acompañan a la arteria testicular y terminan en los nodos
lumboaórticos derechos e izquierdos, a veces con una estación en los nodos ilíacos externos.
Inervación
La inervación testicular proviene de los plexos lumbares y aórticos, testicular, hipogástrico inferior y
deferencial.

Conductos deferentes
• Dos tubos musculares (músculo liso)
• Comunican el testículo con la próstata.
• Ampolla del conducto deferente: almacena espermatozoides maduros
• Durante la eyaculación se contrae el musculo liso.
• En la vasectomía se cortan los vasos deferentes (métodos anticonceptivos )

Vascularización
Arterias
Está irrigado por la arteria del conducto deferente, rama de la porción permeable de la arteria umbilical,
y a veces por una rama de la arteria vesical inferior. La primera se anastomosa con ramas de la arteria
testicular y de la arteria cremastérica.
Venas
El drenaje venoso del conducto deferente termina en las venas testiculares o en la porción terminal de
las venas vesicales.
Linfáticos
La linfa del conducto deferente se dirige hacia los nodos ilíacos externos e internos.
Inervación
El conducto deferente está inervado por ramos del plexo hipogástrico inferior que dan origen al plexo
deferencial.
@saludunlamclases – Anatomía

Conductos eyaculadores y uretra


Los conductos eyaculadores comunican la ampolla del conducto deferente y la vesícula seminal .
Conducen el esperma de las vesículas seminales.
En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y reproductor. Su
función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido
seminal. Parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene .

Glándulas anexas
Vesículas seminales
• 70% del volumen del líquido seminal.
• Túbulo lobulado, revestido por epitelio secretor.
• Secreción de material mucoide rico en fructosa y otras sustancias nutritivas (iones y
aminoácidos)
• Secreción de prostaglandinas y fibrinógeno que facilitarían la fecundación.
–Reaccionando con el moco cervical femenino para hacerlo más receptivo al movimiento de los
espermatozoides
–Desencadena contracciones peristálticas invertidas del útero y de las trompas de Falopio para
moverlos espermatozoides hacia los ovarios.

Vascularización
Arterias
Las glándulas vesiculosas reciben su vascularización de la
arteria del conducto deferente o de la arteria vesical
inferior. También pueden recibir alguna rama de la arteria
rectal media.
Venas
Las venas forman un plexo alrededor de las glándulas
vesiculosas, que desembocan en los plexos venosos
vesicales y prostáticos, y en las venas rectales medias.
Todos ellos terminan en la vena ilíaca interna.
Linfáticos
Los linfáticos de las glándulas vesiculosas drenan hacia los
nodos ilíacos internos.
Inervación
Las glándulas vesiculosas reciben ramos mucosos, sensitivos, secretores y musculares provenientes del
plexo hipogástrico inferior.
@saludunlamclases – Anatomía

Próstata
• Rodeado por una cápsula.
• Epitelio secretor cubico a cilíndrico
• Cuerpos amilaceos
• Secreción de un líquido blanquecino que contiene: ácido cítrico, fibrinógeno , fosfatasa ácida y
fibrinolisina

Vascularización
Arterias
La irrigación de la próstata proviene de las ramas prostáticas de la arteria vesical inferior. Estas ramas
ingresan por las caras laterales de la próstata a nivel de la unión vesicoprostática y se dividen en ramas
periféricas y centrales, las primeras para la mayoría del parénquima prostático y las segundas para la
uretra prostática y los tejidos periuretrales. Otras arterias que contribuyen a la irrigación de la próstata
son algunas ramas prostáticas de las arterias pudendas internas y rectales medias.
Venas
Entre el parénquima y la cápsula prostática existe un importante plexo venoso, el plexo venoso
prostático [retropúbico o de Santorini]. Este plexo drena la sangre venosa hacia el sistema venoso de la
vena ilíaca interna (principalmente a través del plexo venoso vesical que termina en las venas vesicales y
de ahí en la vena ilíaca interna) y las venas presacras. A su vez recibe la sangre proveniente de la vena
dorsal profunda del pene y de las venas de la base de la vejiga urinaria.
Linfáticos
Los linfáticos prostáticos forman una red periprostática en la que también terminan algunos linfáticos de
la uretra prostática y de los conductos eyaculadores. Estared periprostática drena la linfa en dirección
ascendente hacia los nodos ilíacos externos, en dirección lateral a los nodos ilíacos internos y en
dirección posterior a los nodos sacros, subaórticos y del promontorio.
Inervación
La inervación de la próstata proviene del plexo hipogástrico inferior, cuyos ramos forman el plexo
periprostático alrededor de la próstata.

Glándulas de Cowper o bulbouretrales


• Pequeñas glándulas debajo de la próstata
• Secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del
semen en la eyaculación.
• Puede contener espermatozoides por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de
la eyaculación (llamado coitus interruptus ) no es un método anticonceptivo efectivo.

Vascularización e inervación
Las glándulas bulbouretrales reciben ramas de la arteria del bulbo del pene y de la arteria uretral (ramas
de la arteria pudenda interna). Las venas drenan hacia el plexo prostático o al plexo vesical.
La inervación proviene de ramos del nervio pudendo.
@saludunlamclases – Anatomía

Semen
• 3 ml (3 días de abstinencia)
• En total, la composición de la eyaculación consiste de líquido prostático (10% de volumen), fluido basal
(10% de volumen), fluido de la vesícula seminal (75-80% del volumen), y el fluido de la Cowper y las
glándulas periuretrales (o glándulas de Littré).
• 200 a 300 millones de espermatozoides del epidídimo

Pene
• Formado por 3 masas de tejido eréctil:
• Dos cuerpos cavernosos rodeados por túnica albugínea.
• Un cuerpo esponjoso que rodea la uretra. Su parte final es más ancha y forma el glande
• Cubierto por un repliegue de piel llamado prepucio
@saludunlamclases – Anatomía

Vascularización
Arterias
Las envolturas del pene están irrigadas por las arterias pudendas externas y la arteria perineal. Las
formaciones eréctiles están irrigadas por ramas de las arterias pudendas internas: arterias del bulbo del
pene y dorsal del pene. Éstas forman una red donde las arterias profundas del pene son las más
importantes. Las arterias profundas del pene emiten ramas espiroideas dentro de los cuerpos
cavernosos denominadas arterias helicinas.
Venas
Las venas superficiales drenan hacia las venas del escroto y la vena dorsal superficial del pene, y de ahí a
la vena safena magna. Las venas profundas terminan en las venas cavernosas y forman la vena dorsal
profunda, que termina en el plexo venoso vesical del espacio retropúbico.
Linfáticos
La linfa del pene drena hacia los nodos inguinales superficiales (envolturas) y los nodos inguinales
profundos y prevesicales (glande y formaciones eréctiles).
Inervación
La inervación sensitiva está dada por los nervios genitofemoral e ilioinguinal. La erección depende de
ramos del plexo hipogástrico inferior, del cual participan los nervios esplácnicos pélvicos [nervio erector
de Eckhardt] del parasimpático pélvico

Erección
Se llama erección al estado en el que el pene se vuelve rígido y aumenta de tamaño, debido a que su
tejido interno esponjoso se llena de sangre.
El mecanismo primario que hace posible una erección es la dilatación de las arterias que suministran
sangre al pene, las cuales permiten de esta manera el paso de más sangre, causando aumento en
el tamaño del pene y rigidez en el mismo.
@saludunlamclases – Anatomía

Efectos de la testosterona
• Promueve el crecimiento del escroto, pene y glándulas secretorias sexuales.
• Aumenta el peso y crecimiento testicular.
• Estimula la espermatogénesis en los túbulos seminíferos.
• Estimula la maduración de la espermátida en espermatozoide.
• Completa las características del semen y estimula la constitución definitiva en su paso por el epidídimo
y los conductos deferentes
• Aumenta la líbido o deseo sexual.
• Incremento de la masa muscular (acción anabólica)
• Proliferación de las glándulas sebáceas. Aparición de acné
• Engrosamiento de la piel.
• Hipertrofia de la laringe y producción de una voz grave permanente.
• Distribución del vello masculino en: pubis, tronco, extremidades y barba. La testosterona tiene una
relación determinada genéticamente con la aparición de calvicie en el hombre.
• Comportamiento más agresivo y mayor vigor físico y muscular en el hombre que en la mujer.
@saludunlamclases – Anatomía

Sistema Reproductor Femenino

El Sistema Reproductor Femenino produce las células reproductoras o gametas que, en el caso humano,
se denominan ovocitos. Asimismo, el sistema proporciona el ámbito adecuado para la fecundación y
provee los nutrientes y la protección necesarios para el desarrollo del nuevo ser.
Los órganos que forman este sistema son variados. Las gónadas femeninas u ovarios producen las
gametas femeninas que normalmente se denominan óvulos, pero en el caso humano y algunos otros
mamíferos son denominados ovocitos. Éstos se vuelcan en la Trompas de Falopio, donde pueden ser
fecundados. Las trompas se continúan con el útero, que se comunica con la vagina. La parte externa del
sistema forma la vulva.

Ovarios
Son glándulas endócrinas que secretan hormonas sexuales femeninas:
Estrógenos ( Crecimiento y maduración de los órganos sexuales, Características sexuales femeninas,
Crecimiento de conductos y estroma mamario)
Progesterona (Preparan los órganos sexuales para el embarazo (endometrio) y el tejido mamario para la
lactancia)
@saludunlamclases – Anatomía

Cubierto por Epitelio Cúbico Simple(mesotelio peritoneal)


Están localizados uno a cada lado del útero, por debajo y detrás de las Trompas de Falopio. Su superficie
está recubierta por epitelio y, en su interior, se encuentran los folículos que contienen las células
sexuales femeninas en desarrollo.
Dividido en :
a.MÉDULA: Tejido conectivo laxo pocas células, muchas fibras elásticas, vasos sanguíneos /linfáticos y
nervios que ingresan por el hilio

b. Corteza ovárica
La superficie del ovario está cubierta por una capa de epitelio simple formado por células cúbicas que en
algunas partes casi son planas. Este estrato celular, mal llamado “epitelio germinativo”, se continúa con
el mesotelio que tapiza el mesoovario.
Los folículos ováricos están constituidos por: Un oocito y una capa de epitelio circundante
Existen 4 tipos de folículos:
• Primordiales
• Primarios
• Secundarios
• De Graaf

• Folículos primordiales
Los mas abundantes
Compuestos por: Un oocito (35 micrones) y una capa de células epiteliales foliculares
@saludunlamclases – Anatomía
@saludunlamclases – Anatomía

Ciclo ovárico
• Fase menstrual: 3 - 5 primeros días del ciclo. Unos 20 folículos primarios se transforman en folículos
secundarios y comienzan a producir estrógenos.
• Fase preovulatoria o folicular: Uno de los folículos madura y se transforma en folículo de De Graaf. El
día 14 el folículo estalla y libera un óvulo (ovulación).
• Fase postovulatoria: Días 15 al 28. El folículo se convierte en cuerpo lúteo y produce estrógenos y
progesterona.
– Si no hay fecundación: El cuerpo lúteo degenera dejando una cicatriz.
– Si hay fecundación: El cuerpo lúteo aumenta de tamaño y segrega hormonas hasta el 3er mes de
embarazo.
@saludunlamclases – Anatomía

Ovulación
es el proceso por el cual el oocito secundario se libera del folículo de de Graaf. El folículo destinado a
ovular en cualquier ciclo menstrual se recluta de una cohorte de varios folículos primarios en los
primeros días del ciclo. Durante la ovulación el oocito atraviesa toda la pared folicular y el epitelio
superficial del ovario.
Una combinación de cambios hormonales y efectos enzimáticos produce la liberación del oocito
secundario en la mitad del ciclo menstrual, es decir en el día 14 de un ciclo de 28 días. Los factores que
intervienen son los siguientes:
• Aumento del volumen y de la presión del líquido folicular
• Proteólisis enzimática de la pared folicular por plasminógeno activado
• Depósito de glucosaminoglucanos dirigido por hormonas entre el complejo oocito-cúmulo oóforo y la
capa granulosa
• Contracción de las fibras musculares lisas en la teca externa, desencadenada por prostaglandinas
Después de la ovulación, el oocito secundario permanece viable durante unas 24 horas. Si en este
período no ocurre la fecundación, el oocito secundario se degenera mientras atraviesa la trompa
uterina.
En la ovulación la pared folicular, compuesta por las células de la granulosa y de la teca remanentes,
adquiere pliegues profundos al colapsarse el folículo y se convierte en el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
(glándula lútea). Esta estructura muy vascularizada de la corteza ovárica secreta progesterona y
estrógenos.
Estas hormonas estimulan el crecimiento y la actividad secretora de la mucosa uterina (endometrio) con
el fin de prepararla para la implantación del cigoto en desarrollo en el caso de que hubiese ocurrido la
fecundación.
Si no ocurren la fecundación y la implantación, el cuerpo lúteo permanece activo sólo por 14 días; en
este caso se llama cuerpo lúteo de la menstruación. Cuando no hay gonadotrofina coriónica humana
(hCG) , el ritmo de secreción de progestágenos y de estrógenos declina y el cuerpo lúteo comienza a
degenerarse unos 10 a 12 días después de la ovulación.
El cuerpo lúteo se degenera y sufre una involución lenta con el embarazo o la menstruación.
@saludunlamclases – Anatomía

Cuerpo lúteo y Albicans

Trompas de Falopio

Se denominan también oviductos. Están ancladas al útero y se extienden hacia los laterales de la pelvis.
Tienen una longitud de 10 a 12 cm y un diámetro de 2 a 4 mm.
Las trompas sirven como canales transportadores para los ovocitos y son el lugar donde se lleva a cabo
la fecundación. Presentan 4 partes, intramural, istmo, ampolla, y el infundíbulo.
Internamente está cubierto de una tunica mucosa (pliegues ramificados):
Células cilíndricas ciliadas: mas abundantes en el infundíbulo y en la ampolla.
Células secretoras: mas abundantes en el cuerno uterino y en el istmo. Liberan producto de secreción
antes de la ovulación.
La capa media está constituida de músculo liso.
La capa más externa es serosa.
@saludunlamclases – Anatomía

Útero
Organo hueco, muscular, que presenta una cavidad interna tapizada por mucosa que va a alojar el feto
durante la gestación
Desde el punto de vista anatómico esta formado: Cuerpo y Cuello o Cérvix
Capas de la pared uterina:
Endometrio
El espesor puede variar de 0.1 a 0.6 cm
Epitelio cilíndrico simple (muco-secretor y ciliado)
Estrato funcional: se desprende durante la menstruación, contiene glándulas uterinas
Estrato basal: se conserva durante la menstruación y regenera la capa funcional
Arterias rectas y espiraladas
Miometrio
Es la capa muscular gruesa
Sus fibras musculares lisas están en continuidad con la pared de la vagina, trompas y ligamentos
Forma un sincicio estructural y funcional:
Capa media (vascular) circular
Capa interna y externa, longitudinal
Perimetrio
Capa serosa externa
Compuesta por un mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo
Cubre la superficie posterior del útero y parte de la superficie anterior.
El resto tapizado por tejido conjuntivo--- Adventicia

Medios de fijación del útero


El útero está fijado por el peritoneo, los ligamentos redondos, el ligamento pubocervical, el ligamento
cardinal, el ligamento uterosacro y el piso pelviano.

Fases
Proliferativa
-Es sincrónica con la maduración del folículo ovárico (estrogénica)
-Las células epiteliales reconstituyen las glándulas y migran a la superficie
-Las arterias espiraladas se alargan
-Dura hasta el día 15
-Glándulas rectas
Secretora
-Coincide con la actividad del CUERPO LUTEO (progesterona)
-Se edematiza el estroma
-Glándulas aserradas o tortuosas
Menstrual
-La contracción de las paredes arteriales causan disminución del flujo
-Destrucción del epitelio de revestimiento
-Rotura de los vasos sanguíneos
@saludunlamclases – Anatomía

Vascularización
Arterias
El útero está irrigado principalmente por las arterias uterinas derecha e izquierda, y secundariamente
por las arterias ováricas y la arteria del ligamento redondo.
La arteria uterina es la equivalente de la arteria del conducto deferente del hombre. Atraviesa la base
del ligamento ancho del útero, llega al cuello del útero y asciende con un trayecto tortuoso a lo largo del
borde lateral del útero, dentro del mesometrio del ligamento ancho, acompañada por las venas uterinas
Venas
El drenaje venoso del útero se realiza a través del plexo venoso uterino que se encuentra principalmente
a nivel de la raíz del ligamento ancho del útero. Desde allí la sangre venosa fluye a las venas uterinas
derecha e izquierda que terminan en las venas ilíacas internas derecha e izquierda, respectivamente. El
plexo venoso uterino está conectado con el plexo venoso vaginal. Una parte de la sangre venosa de la
porción superior del cuerpo y del fondo del útero drena hacia las venas ováricas, la derecha tributaria de
la vena cava inferior, y la izquierda tributaria de la vena renal izquierda.
Linfáticos
Los nodos linfáticos del fondo del útero y de la porción superior del cuerpo del útero son tributarios de
los nodos linfáticos paraaórticos. La porción del cuerpo del útero que está cerca de las trompas uterinas
drena hacia los nodos linfáticos inguinales superficiales, siguiendo el camino del ligamento redondo. La
porción inferior del cuerpo del útero drena la linfa hacia los nodos ilíacos externos. La linfa del cuello del
útero termina en los nodos ilíacos internos y externos y en los nodos sacros.
Inervación
El útero sólo recibe ramos del sistema nervioso autónomo, simpático y parasimpático. El sistema
simpático emite ramos eferentes que descienden hasta el útero a través de los plexos hipogástrico y
pélvico. El sistema parasimpático da ramos eferentes (motores: S2, S3 y S4) que llegan al útero a través
de los nervios erigentes, que ingresan en el plexo pélvico. Finalmente, todos estos ramos forman a nivel
del parametrio el plexo uterovaginal, que presenta numerosos ganglios. Este
plexo envía ramos para el útero, la vagina, las trompas uterinas y el ovario. Está comunicado con el
plexo hipogástrico interior a nivel del pliegue rectouterino.

Vagina
Es un órgano tubular localizado entre el recto, la uretra y la vejiga. Es órgano tubular, compuesto por
músculo liso y tapizado por una membrana mucosa. Revestido por epitelio estratificado plano
queratinizado
Presenta cuatro porciones: anterior, plana; posterior, más profunda, que se extiende por detrás de la
porción vaginal del cuello uterino para alcanzar el fondo de saco rectouterino, y dos porciones laterales,
que conectan las porciones anterior y posterior de la vagina entre sí.
La vagina presenta dos paredes: una anterior y otra posterior. En su extremo superior tiene un
@saludunlamclases – Anatomía

fondo de saco ciego, el fondo de saco vaginal, que rodea al cuello del útero a nivel de su inserción
vaginal. Formada por:
-Capa mucosa: con epitelio plano estratificado, se reconocen los núcleos celulares
-Capa muscular: con dos estratos (circular interno y longitudinal externo) En el introito vaginal hay fibras
estriadas: bulboesponjoso
-Capa adventicia: estrato interno tejido conectivo denso con abundantes fibras elásticas, estrato
externo tejido conectivo laxo con abundantes vasos (sanguíneos/linfáticos) y nervios
En la extremidad inferior de la vagina encontramos el himen, que es un pliegue cutáneo que
habitualmente se origina de la pared posterior de la vagina y que cierra parcialmente la entrada a la
vagina
Sus funciones son: ser receptáculo del semen, transportar el flujo menstrual hacia el exterior y, durante
el nacimiento, formar la parte inferior del canal de parto.

Vascularización
Arterias
La vagina está ricamente vascularizada por las siguientes arterias: ramas vaginales, provenientes de la
arteria uterina, que están comunicadas con las arterias vaginales y rectales inferiores; la arteria ácigos
de la vagina, anastomosis longitudinal impar e inconstante sobre las caras anterior y posterior de la
vagina; la arteria vaginal, originada directamente de la arteria ilíaca interna, y las ramas
vaginales de la arteria rectal media, que irrigan la porción inferior de la vagina
Venas
El drenaje venoso de la vagina termina en el plexo venoso vaginal que está ubicado alrededor de la
vagina y que presenta numerosas conexiones con los plexos venosos vecinos, drenando finalmente la
sangre hacia las venas ilíacas internas.
Linfáticos
Los nodos linfáticos paravaginales que se localizan a lo largo de la vagina drenan parte de la linfa de
ésta. Los nodos de la porción superior de la vagina drenan hacia los nodos ilíacos externos e internos.
Los nodos de la porción media llevan la linfa hacia los vasos linfáticos que acompañan a la arteria vaginal
y terminan en los nodos ilíacos internos. La linfa de la porción inferior de la vagina termina en los nodos
linfáticos sacros e ilíacos comunes. El orificio vaginal o la región himeneal drenan hacia los nodos
inguinales superficiales.
Inervación
La inervación de la vagina proviene de los nervios esplácnicos de la pelvis y de los nervios vaginales,
que son ramos simpáticos del plexo uterovaginal (originado del plexo hipogástrico inferior).
@saludunlamclases – Anatomía

Vulva
Está formada por los genitales externos femeninos:
- monte pubiano
- labios mayores
- labios menores
- clítoris
- meato urinario
- orificio vaginal
- glándulas vestibulares mayores
El monte y los labios protegen al clítoris y al vestíbulo.
El clítoris contiene receptores sensoriales que envían información al área de respuesta sexual del
cerebro.
El orificio vaginal es el límite entre los genitales internos y externos.
La región cubierta por piel, entre el orificio vaginal y el recto, se denomina perineo.
Glándulas de Bartholin: Producen una pequeña cantidad de líquido que lubrica los labios vaginales
durante la penetración sexual.
Las glándulas de Skene secretan una sustancia acuosa que podría explicar la “eyaculacion” femenina. El
tejido que rodea estas glándulas, se ingurgita de sangre durante la excitación sexual. Y hay evidencia
que los nervios en el área producen un orgasmo diferente al producido por la estimulación clitorídea.

Vascularización
La vulva recibe ramas de las arterias pudendas internas y externas derechas e izquierdas. El drenaje
venoso también se realiza a través de las venas homónimas.
Linfáticos
La linfa de la región posterior de la vulva drena hacia los nodos linfáticos inguinales superficiales
ipsolaterales.
Los nodos de la porción anterior de la vulva son tributarios de los nodos inguinales superficiales
ipsolaterales o contralaterales. Algunos nodos de la región del clítoris drenan directamente la linfa hacia
el nodo inguinal profundo proximal y de ahí a los nodos ilíacos.
Inervación
La vulva está inervada por el nervio pudendo, ramo del plexo sacro (S2-S4), que conduce la información
sensitiva a través del nervio dorsal del clítoris y de los nervios labiales posteriores (labios mayores). Los
nervios vasomotores acompañan a las arterias que irrigan las formaciones eréctiles

(clítoris)
@saludunlamclases – Anatomía

Mamas
Glándulas sudoríparas apocrina modificadas
El tejido glandular origen embrionario ectodérmico, estroma mamario que rodea los lobulillos y separa
los lóbulos entre sí, tiene un origen mesodérmico
Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido conectivo y adiposo.
Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños racimos formados por redondeadas cuya cara
interior está tapizada de células secretoras en las que se produce leche materna.
La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos lactíferos que son dilataciones
de estos. De ellos salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón.
En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de areola
En el centro de cada areola se halla el pezón formado por tejido eréctil que facilita la succión y eyección
de la leche

Relaciones
@saludunlamclases – Anatomía

Estructura interna

Histología
@saludunlamclases – Anatomía

Conductos excretores
Los conductos terminales de cada lobulillo desembocan en los conductos subsegmentarios
Estos confluyen en los conductos segmentarios (intralobulares)
El conducto galactóforo que se dilata formando los senos galactóforos

Pezón y Areola
Pezón: fibras musculares lisas, la mayoría circulares
Areola: glándulas sebáceas y de Montgomery
Epitelio estratificado con queratina, fuertemente pigmentado
Rica red sensitiva activa los reflejos de erección aumenta la liberación de prolactina - oxitocina en la
lactancia
La piel de la mama no presenta ninguna distinción particular con respecto al resto del cuerpo

Regulación hormonal
Pubertad: ovarios
-Estrógenos: estimula el desarrollo de los conductos
-Progesterona: estimula el desarrollo de los alveolos , también influencian STH y Prolactina
Embarazo: cuerpo lúteo y placenta
-Estrógeno y Progesterona
-Lactógeno Placentario (HPL) o Somatomamotrofina Coriónica (HSC)
-Inducción de calostro en los últimos meses de embarazo
Lactancia: H. hipofisarias
-Prolactina: producción de leche
-Oxitocina: induce la contracción de las CME y conductos excretores
@saludunlamclases – Anatomía

Glándulas endocrinas
Las glándulas endocrinas vierten su producto de secreción , las hormonas, hacia la sangre. Se
encuentran en: Cabeza: Hipotálamo-Hipófisis Cuello: Tiroides y paratiroides Abdomen: Islotes
pancreáticos, Suprarrenales Área genital: Testículos y ovarios.

Hipófisis
Glándula neuroendocrina, ubicada debajo de la base del cerebro en la silla turca del esfenoides.
Relaciones: Arriba: Tienda de la hipófisis, Seno cavernoso y Receso infundibular del 3º
ventrículo Delante: El quiasma óptico Atrás: Tuber cinereum y tubérculos mamilares
Está compuesta por dos lóbulos: uno anterior o adenohipófisis y uno posterior o neurohipófisis
y una porción intermedia Posee un infundíbulo que se continúa con la neurohipófisis rodeado
por la porción tuberal de la adenohipófisis
@saludunlamclases – Anatomía
@saludunlamclases – Anatomía

GLANDULA TIROIDES
- Glándula de secreción interna (metabolismo y crecimiento) segrega T3-T4-calcitonina
- Impar
- Ubicada delante y a los lados de la tráquea
- 1/3 inferior del cuello- región infrahiodea

Ubicación en el espacio Visceral del Cuello

Relaciones
Rodeada por una cápsula fibrosa
Anteriores o superficiales
-Piel
-M. infrahiodeos
-ECOM
Posteriores o profundas
-Istmo :
2° y 3° cartílago traqueales, plexo venoso profundo
-Lóbulos
Posteromedialmente:
N. laríngeos recurrentes
Laringofaringe-tráquea-esófago
Glándulas paratiroides
Arteria tiroidea inferior
@saludunlamclases – Anatomía

Posteriormente: PVN cuello

Vascularización

- Arterias tiroideas superiores (A. carótida externa)


- A. T. inferiores (A. subclavia)
- A. T. Media o ima (inconstante, del arco aórtico o del tronco braquiocefálico)

VENAS
- Conducen a las hormonas tiroideas a la circulación
- No siguen el trayecto de las arterias (salvo V. tiroidea
superior), están en un plano anterior a estas
V. Tiroidea superior (hacia la V. facial)
V. Tiroidea media (a VYI)
V. Tiroidea inferior (a V. braquiocefálica izq.)
Plexo venoso impar (a V. Tiroidea inferior)
@saludunlamclases – Anatomía

INERVACION
-Tronco Simpático Cervical
-N. laríngeo superior y laríngeo recurrente (N. vago)

HISTOLOGÍA

FOLÍCULO TIROIDEO
- Unidad estructural y funcional
- Epitelio cúbico/cilíndrico simple
- Células foliculares + Células Parafoliculares
- Contenido: Coloide
@saludunlamclases – Anatomía

FUNCIONES

GLÁNDULAS PARATIROIDES
- Glándulas anexas a la G. tiroides: 2 superiores y 2 inferiores
- En la cara posteriomedial de lóbulos tiroideos
- Segrega parathormona (PTH, hipercalcemiante)
- Entre la cápsula tiroidea y la vaina peritiroidea

Relaciones
-Anterior Glándula tiroides
-Posterior Igual que la tiroides
@saludunlamclases – Anatomía

Vascularización e inervación
• A. y V. tiroideas superiores e inferiores
• Nervios: acompañan a las arterias

HISTOLOGÍA
@saludunlamclases – Anatomía

Funciones

Glándulas suprarrenales o Adrenales


Glándulas endocrinas bilaterales. Situadas en la parte posterosuperior del abdomen, debajo del
diafragma y delante de los riñones.
•Relaciones: Posterior: con los pilares del diafragma. Medial: T12, L1, L2 Anterior: Lóbulo
derecho del hígado(Der) y fundus y páncreas(Izq)

Histología
Cápsula
•Parénquima
–Corteza (secretora de esteroides)
–Médula (secretora de catecolaminas)
@saludunlamclases – Anatomía

FUNCIÓN:
•CORTEZA: SECRECIÓN DE CORTICOIDES Y ANDRÓGENOS. Controlada por la ACTH
(adenohipófisis)
•MÉDULA: SECRECIÓN DE CATECOLAMINAS
@saludunlamclases – Anatomía

Páncreas
ISLOTES DE LANGERHANS
•CÉLULAS ALFA: Secreción de Glucagon (Hiperglucemiante)
•CÉLULAS BETA: Secreción de Insulina (Hipoglucemiante)
•CÉLULAS DELTA: Secreción de Somatostatina (Inhibidor hipotalámico de GH y de las anteriores
CAPILARES SINUSOIDES

APARATO DIGESTIVO
Conjunto de órganos constituidos por diferentes tejidos, que se
agrupan para cumplir los procesos digestivos: ingestión, secreción,
motilidad, digestión, absorción, defecación
Ubicación: Esta dispuesto en todas las regiones del tronco, pero
mayoritariamente esta ubicado en la cavidad abdominal
peritonizada.
Se compone de dos partes:
1) Tubo digestivo àen el cual los alimentos sufren
transformaciones que los hacen asimilables.
2) Glándulas àcuyos productos de secreción contribuyen a la
digestión de los alimentos.
El tubo digestivo es un conducto continuo, abierto en sus dos
extremidades, y colocado en toda su extensión por delante de la
columna vertebral.
Comienza en el orificio bucal y termina en el ano.
Su longitud en el hombre adulto es de 9 a 10 metros.
Debido a las diferencias de forma, estructura y calibre que presenta, se distinguen varios
segmentos:
o Boca
o Faringe por arriba del diafragma
o Esófago
o Estómago
o Intestino delgado
o Intestino grueso
o Recto
@saludunlamclases – Anatomía

HistologÍa
Histológicamente el TD
esta compuesto por 4 túnicas
concéntricas (de int. a ext.):

• Túnica mucosa - revestimiento epitelial interno → epitelio plano estratificado / cilíndrico


simple - lamina propia → tejido conectivo laxo - lamina muscular de la mucosa
• Túnica submucosa - tejido conectivo - vasos sanguíneos y linfáticos - nervios → células
ganglionares del plexo de meissner
• Túnica muscular - capa externa longitudinal - capa interna circular
• Túnica serosa (peritoneo) / adventicia - capa subserosa → t. conectivo - e. plano simple
→ mesotelio

MUCOSA SUBMUCOSA
@saludunlamclases – Anatomía

MUSCULAR SEROSA

También podría gustarte