comercial
comercial
comercial
Actuales
Este primer apartado del capítulo se centra en la evolución histórica del derecho
comercial, partiendo de sus orígenes en el trueque, la forma más primitiva de comercio,
hasta llegar a las complejas estructuras jurídicas modernas. El comercio, en su concepto
más básico, es definido como el intercambio de bienes y servicios, una actividad que,
desde sus inicios, requirió regulaciones específicas para asegurar su efectividad y
justicia.
Uno de los puntos más importantes del capítulo es la conceptualización del derecho
comercial como el derecho que regula no solo la actividad de los comerciantes, sino de
las empresas en general. Este enfoque moderno ve a la empresa como el centro del
derecho comercial, lo que refleja un cambio desde una perspectiva centrada en el
comerciante individual hacia una más amplia, que incluye cualquier actividad
económica organizada.
En este apartado, los autores analizan cómo los usos, prácticas y costumbres
comerciales influyen en la formación y ejecución de contratos. Estos elementos, aunque
no son leyes formales, tienen un papel importante en el derecho comercial, ya que
reflejan la realidad práctica de las transacciones comerciales y son frecuentemente
utilizados para llenar vacíos legales o interpretar la voluntad de las partes en un
contrato.
El texto explica que, según el Código Civil y Comercial, los usos y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos, o en situaciones no
regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho. Esto convierte a las
costumbres en una fuente auxiliar del derecho, que complementa la aplicación de la ley
y la autonomía de la voluntad en la regulación de las relaciones comerciales.
4. Doctrina y Jurisprudencia
Por otro lado, la jurisprudencia, que consiste en las decisiones judiciales reiteradas sobre
un problema jurídico, es vista con mayor ambigüedad. Algunos autores, como los
mencionados en el texto, consideran que la jurisprudencia puede llegar a constituir una
fuente del derecho cuando se consolida en lo que se denomina un "uso forense". Sin
embargo, este no es un consenso unánime, y los autores del texto sugieren que, aunque
la jurisprudencia tiene un rol importante, no siempre alcanza la categoría de fuente
formal del derecho.
Conclusión del Capítulo
El capítulo comienza definiendo las figuras del comerciante individual y del empresario.
Se menciona que, históricamente, el comerciante era cualquier persona que realizaba
actos de comercio de manera habitual, mientras que hoy en día, bajo el nuevo Código
Civil y Comercial (CCyC), el término ha sido reemplazado en gran medida por la figura
del empresario. Sin embargo, en la práctica, ambas figuras siguen siendo relevantes en
la interpretación del derecho comercial. El empresario es aquel que organiza una
actividad económica de manera continua y con fines de lucro, siendo responsable de las
obligaciones que se derivan de su actividad.
Aquí se profundiza en las especificidades de las obligaciones contables que tienen los
empresarios. Se destacan los diferentes tipos de libros que deben llevarse, como el libro
diario y el libro de inventarios y balances, los cuales son esenciales para llevar una
correcta contabilidad. Se explican también las excepciones a esta obligación, como en el
caso de pequeños comerciantes o ciertos profesionales que no están obligados a llevar
una contabilidad completa.
El capítulo examina la figura del comerciante colectivo, que incluye a las sociedades
comerciales. Se establece una diferenciación entre sociedades regulares, que cumplen
con todos los requisitos legales, y sociedades irregulares, que, aunque actúan como
tales, no han cumplido con las formalidades necesarias para constituirse legalmente. Las
sociedades irregulares enfrentan ciertas limitaciones y responsabilidades adicionales.
2.2. Efectos
Se exponen las diferentes clases de personas jurídicas privadas que pueden participar en
actividades comerciales, incluyendo sociedades anónimas, sociedades de
responsabilidad limitada, cooperativas, y otras formas de asociación civil y comercial.
Cada tipo de sociedad tiene características legales específicas que definen su estructura,
responsabilidad, y funcionamiento.
3. Los agentes auxiliares del comercio. Agentes autónomos: corredores,
martilleros, agentes del mercado, despachantes de aduana y agentes del
seguro.
Los agentes auxiliares del comercio son personas que, sin ser comerciantes, facilitan las
operaciones comerciales. El capítulo examina en detalle figuras como la del corredor,
que actúa como intermediario entre compradores y vendedores, y el martillero, quien se
encarga de realizar ventas en subasta pública.
El capítulo explora el rol de los agentes del mercado, quienes facilitan las transacciones
en mercados organizados, como las bolsas de valores. Se discute su importancia en la
transparencia y eficiencia del mercado financiero.
Por último, se examina el papel de los agentes de seguro, quienes actúan como
intermediarios entre las compañías de seguros y los asegurados, asesorando y
gestionando la contratación de pólizas.
4. Documentación y contabilidad. Libros indispensables. Formalidades
para llevar la contabilidad, registros y confección de la documentación.
Estados contables y financieros. Eficacia probatoria de la contabilidad.
Este apartado aborda los actos que requieren una autorización especial para ser
registrados en la contabilidad, como los actos societarios importantes y las operaciones
que exceden la capacidad ordinaria de la empresa.
5. La rendición de cuentas
El capítulo aborda los derechos que tiene el empresario sobre los bienes que constituyen
su empresa o establecimiento, destacando la importancia del fondo de comercio como
un activo clave en la estructura patrimonial de la empresa.
6.3.1. Instalaciones Para algunos autores, las instalaciones serían los únicos elementos
corporales del fondo de comercio. Podríamos definir a las instalaciones —desde una
categorización contable— como aquellos bienes muebles o inmuebles por accesión que
el comerciante tiene colocados en su establecimiento para el desarrollo de su actividad,
es decir para el funcionamiento de la empresa.
6.3.2 Mercadería "las mercancías o productos son los elementos corporales destinados
al tráfico del fondo de comercio o empresa, jurídica o naturalmente capaz de
circulación.
6.3.4.1. La clientela
Se analizan los dibujos y modelos industriales como parte del fondo de comercio,
explicando su importancia en la diferenciación de productos y su protección bajo el
derecho de propiedad industrial. Los dibujos y modelos industriales son definidos por
FONTANARROSA como aquellos aptos para dar a los productos industriales una
fisonomía o individualidad particular, ya sea por la forma, sea por su especial
combinación de líneas, de colores o de otros elementos
Se abordan otros derechos que forman parte del fondo de comercio, incluyendo aquellos
relacionados con la propiedad industrial y artística, destacando la necesidad de proteger
estos activos para mantener la competitividad de la empresa.
Aquí se detalla qué elementos, pese a estar asociados a la empresa, no forman parte del
fondo de comercio. Se mencionan, por ejemplo, ciertos bienes personales del
empresario, derechos intransferibles, y obligaciones personales que no pueden ser
incluidas en la transferencia del fondo.
Este apartado aborda la venta del fondo de comercio mediante subasta pública,
explicando las circunstancias en las que esta modalidad es utilizada y las formalidades
que deben cumplirse.
Se discuten los derechos y obligaciones tanto del vendedor como del comprador en la
venta del fondo de comercio, incluyendo la responsabilidad por deudas anteriores y la
protección de los acreedores. Si no se publica un acreedor y este tiene un crédito y
puede probarlo, el mismo debe reclamarlo. Las deudas deben cancelarse previo a la
transferencia.
PROCESO:
Conclusiones
El capítulo inicia con una explicación sobre las nociones básicas de los contratos,
definiéndolos como acuerdos entre dos o más partes que crean, modifican o extinguen
obligaciones. Se destaca la importancia de los contratos en la vida comercial, donde
regulan la mayoría de las relaciones jurídicas entre empresas y personas.
1.3. La Aceptación
Se hace una distinción clara entre la oferta y otras figuras afines como la invitación a
contratar, la carta-intención, la opción y la preferencia. Se explica que mientras la oferta
crea una expectativa de obligación, las invitaciones y cartas-intención no lo hacen,
aunque pueden generar responsabilidad precontractual. La opción se presenta como un
derecho a elegir entre aceptar o no una oferta, generalmente acompañado de un plazo, y
la preferencia se analiza como el derecho prioritario en determinados contextos
contractuales.
El capítulo aborda también los contratos preliminares, como los pre-contratos, que
obligan a las partes a celebrar un contrato definitivo en el futuro bajo ciertas
condiciones preestablecidas. Se explora el cuasi-contrato como una figura que genera
obligaciones no nacidas de la voluntad directa de las partes, sino de hechos o actos que
producen efectos similares a los contratos.
2. Capacidad, Forma y Prueba de los Contratos. Objeto. Causa.
Formación del Consentimiento
2.1. Capacidad
Se discute la capacidad de las partes como un requisito esencial para la validez de los
contratos. El texto revisa las disposiciones legales que determinan quiénes pueden
celebrar contratos y bajo qué circunstancias, haciendo énfasis en la protección de los
incapaces.
2.2. Forma
La forma de los contratos es otro punto clave. El capítulo explica que algunos contratos
requieren una forma específica (escrita, pública, etc.) para ser válidos, mientras que en
otros la forma es libre. Se analiza la importancia de la forma en relación con la prueba
de la existencia y el contenido del contrato.
2.3. Prueba
El objeto del contrato es discutido como el contenido concreto de la obligación que las
partes asumen. Se explica que el objeto debe ser lícito, posible y determinado o
determinable.
La causa, entendida como la razón jurídica que justifica la existencia del contrato, es
otro aspecto tratado en el capítulo. Se analiza la importancia de la causa en la formación
del contrato y las consecuencias de su inexistencia o ilicitud.
El texto examina los contratos de adhesión, donde una de las partes impone las
condiciones contractuales sin que la otra tenga posibilidad real de negociarlas. Se
analiza la protección legal que se otorga al adherente en estos casos, especialmente en el
contexto del derecho del consumidor.
3. Cláusulas Predispuestas
Se dedica una sección específica a las cláusulas predispuestas, que son aquellas
impuestas unilateralmente por una de las partes. Se discute cómo estas cláusulas pueden
ser revisadas por los tribunales si se consideran abusivas o contrarias a la buena fe.
4. Cláusulas Abusivas
Las cláusulas abusivas son abordadas como aquellas que generan un desequilibrio
significativo en los derechos y obligaciones de las partes, en perjuicio de una de ellas.
El capítulo revisa la legislación que protege a los consumidores de tales cláusulas,
estableciendo su nulidad cuando son detectadas.
Se ofrece una visión general sobre la estructura de los principales contratos utilizados en
el ámbito empresarial, como la compraventa, el leasing, el transporte, entre otros. Se
destacan las particularidades de estos contratos y su relevancia en la actividad
comercial.
Se analizan los vicios que pueden afectar la validez de un contrato, como la lesión
(desproporción en las prestaciones), la simulación (fingimiento de un contrato para
ocultar otro), el fraude (engañar a la otra parte) y la violencia (coacción para aceptar un
contrato).
El capítulo explica las diferentes circunstancias bajo las cuales un contrato puede
resolverse, es decir, extinguirse antes de su cumplimiento total. Se incluyen casos de
incumplimiento, imposibilidad sobrevenida y otras causas de resolución.
Además, se diferencia entre firma digital y firma electrónica, aclarando sus usos y
validez legal en el contexto de la contratación electrónica.
El capítulo incluye una sección dedicada a los contratos que giran en torno a derechos
intelectuales, como los contratos de cesión de derechos, edición, y representación. Se
explica cómo se gestionan estos derechos en el ámbito comercial y las implicaciones
legales de los contratos relacionados.
El capítulo detalla las normas y principios establecidos en la Ley 24.240 de Defensa del
Consumidor, explicando las protecciones que ofrece a los consumidores frente a
cláusulas abusivas, publicidad engañosa y otras prácticas desleales.
Se detallan los principios generales que rigen la relación de consumo según el nuevo
marco legal, destacando la buena fe, la transparencia, y la equidad como fundamentos
esenciales. Se explica cómo estos principios buscan equilibrar la relación entre
consumidores y proveedores, otorgando herramientas para la protección efectiva de los
derechos del consumidor.
El capítulo cierra con una revisión de los mecanismos legales para el control y
eliminación de cláusulas abusivas en los contratos de consumo. Se describe el rol de los
jueces y organismos de control en la identificación y anulación de cláusulas que generen
un desequilibrio injusto en contra del consumidor, asegurando que los contratos se
ajusten a los principios de equidad y justicia establecidos en la legislación vigente.
Este capítulo trata de manera exhaustiva los diversos contratos que son fundamentales
en el ámbito empresarial. Los contratos abordados en este capítulo son esenciales para
el desarrollo y funcionamiento de cualquier empresa, ya que regulan las relaciones entre
las partes que intervienen en las operaciones comerciales. Estos contratos no solo
permiten la transferencia de bienes y servicios, sino que también estructuran
mecanismos financieros y organizativos dentro del mercado.
Este punto es una introducción general sobre las particularidades que distinguen los
contratos de empresa de otros tipos de contratos. En el ámbito mercantil, los contratos
suelen tener una naturaleza dinámica, lo que implica que no son estáticos ni limitados a
una sola transacción; en cambio, pueden estar sujetos a variaciones o modificaciones
durante su ejecución, dependiendo de factores como el mercado, la oferta y la demanda.
2. Introducción
Aquí se presenta el contexto general en el que se desarrollan los contratos de empresa.
Se subraya que las características y modalidades de estos contratos son distintas de los
contratos civiles tradicionales, dado que están diseñados para facilitar las relaciones
económicas de las empresas. Además, se menciona que los contratos empresariales
pueden abarcar desde simples compraventas hasta complejos acuerdos de
financiamiento y asociación.
3. Conexidad contractual
4.2. Permuta
4.3. Distribución
4.4. Suministro
Estos contratos se utilizan para regular la actuación de una persona en nombre de otra
en la ejecución de actos comerciales. El mandato es un contrato en el que una parte se
compromete a realizar actos jurídicos en nombre de otra, mientras que en el contrato de
comisión, el comisionista actúa en nombre propio, pero por cuenta de otro.
4.8. Corretaje
El contrato de corretaje es un acuerdo por el cual una persona, el corredor, actúa como
intermediario para facilitar la conclusión de un contrato entre dos partes. Este tipo de
contrato es común en sectores como los bienes raíces y la intermediación financiera.
4.9. Depósito
El factoring es un contrato financiero en el que una empresa vende sus cuentas por
cobrar a una entidad financiera (factor) a cambio de liquidez inmediata. Este contrato es
esencial para las empresas que necesitan mejorar su flujo de caja sin esperar el
vencimiento de las facturas.
El documento destaca las ventajas del factoring, como la capacidad de transferir el
riesgo de impago al factor, y analiza las modalidades de este contrato, tales como el
factoring sin recurso (donde el factor asume el riesgo) y el factoring con recurso (donde
la empresa sigue siendo responsable en caso de impago).
El documento examina cómo se utilizan las cuentas corrientes para simplificar las
relaciones financieras entre empresas, permitiendo la compensación de créditos y la
reducción de la necesidad de pagos frecuentes.
Este contrato se refiere a las cuentas abiertas en entidades bancarias para la gestión de
fondos y la realización de operaciones financieras. Se analiza cómo este tipo de cuenta
es utilizada por las empresas para gestionar su flujo de caja, realizar pagos y recibir
ingresos.
Los contratos de agencia y concesión son utilizados por las empresas para expandir su
mercado a través de intermediarios que actúan en su nombre o por cuenta propia. En el
contrato de agencia, el agente actúa en nombre y por cuenta del empresario, mientras
que en el contrato de concesión, el concesionario asume el riesgo de la venta de los
productos en una determinada zona.
Este contrato implica la entrega de una suma de dinero o bienes fungibles, con la
obligación de devolver otro tanto de la misma especie y calidad. El mutuo es una
herramienta financiera clave para las empresas, ya que les permite obtener fondos para
la adquisición de bienes o la realización de proyectos.
4.16. Comodato
El comodato es un contrato gratuito en el que una parte entrega a otra un bien para su
uso, con la obligación de devolverlo en las mismas condiciones. Este contrato es útil en
situaciones donde se necesita el uso temporal de un bien sin intención de transferir su
propiedad.
El documento examina las obligaciones del comodatario, como la conservación del bien
y su devolución en buen estado, y analiza las causas que pueden dar lugar a la
terminación anticipada del contrato.
4.17. Fianza
Aunque el contrato de juego y apuesta está restringido en muchos países debido a los
riesgos que conlleva, sigue siendo regulado en ciertos ámbitos. El documento analiza las
disposiciones legales que rigen estos contratos y las implicaciones jurídicas para las
partes involucradas.
4.19. Arbitraje
4.22. Seguro
Los FCI son instrumentos financieros que permiten a los inversores pequeños acceder a
los mercados financieros mediante la agrupación de recursos en un fondo administrado
por profesionales. Este tipo de contrato es una herramienta clave en el sistema
financiero, ya que democratiza el acceso a los mercados de capitales.
El documento detalla las características de los FCI, las normativas que los regulan, y los
derechos de los inversores en cuanto a la rendición de cuentas y la distribución de los
beneficios generados por las inversiones.