comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Capítulo I: Antecedentes del Derecho Comercial, Contenido y Caracteres

Actuales

1. Concepto del Derecho Comercial. Contenido Actual y Antecedentes Históricos

Este primer apartado del capítulo se centra en la evolución histórica del derecho
comercial, partiendo de sus orígenes en el trueque, la forma más primitiva de comercio,
hasta llegar a las complejas estructuras jurídicas modernas. El comercio, en su concepto
más básico, es definido como el intercambio de bienes y servicios, una actividad que,
desde sus inicios, requirió regulaciones específicas para asegurar su efectividad y
justicia.

El texto explora cómo, con el tiempo, la necesidad de regular estas actividades


comerciales llevó a la creación de normas y códigos, como el antiguo Código de
Comercio, que inicialmente se enfocaba en las actividades de los comerciantes. Se
destacan también los antecedentes históricos en Francia, Reino Unido e Italia, países
que contribuyeron significativamente al desarrollo del derecho comercial tal como lo
conocemos hoy.

La reunificación del derecho privado, especialmente en el contexto del Código Suizo de


las Obligaciones y el Código Civil Italiano de 1942, marcó un punto clave en la historia
del derecho comercial, fusionando aspectos civiles y comerciales en un cuerpo
normativo unificado que influyó en muchas otras jurisdicciones.

2. Legislación Nacional: Evolución del Derecho Comercial en Argentina

Este apartado analiza la evolución de la legislación comercial en Argentina,


comenzando con el Código de Comercio de la Provincia de Buenos Aires y su posterior
adopción como Código de la Nación. Se detalla cómo este Código fue sometido a
múltiples reformas hasta llegar a la unificación del Derecho Civil y Comercial en 2015,
un proceso que representó un cambio paradigmático en la regulación de las relaciones
comerciales en el país.

El capítulo discute las principales reformas al Código de Comercio a lo largo del


tiempo, subrayando cómo estas reformas fueron respondiendo a las necesidades
económicas y sociales cambiantes, adaptando el marco jurídico a los nuevos desafíos
que surgieron con el tiempo.

3. El Derecho Comercial como Derecho de la Empresa y de la Actividad

Uno de los puntos más importantes del capítulo es la conceptualización del derecho
comercial como el derecho que regula no solo la actividad de los comerciantes, sino de
las empresas en general. Este enfoque moderno ve a la empresa como el centro del
derecho comercial, lo que refleja un cambio desde una perspectiva centrada en el
comerciante individual hacia una más amplia, que incluye cualquier actividad
económica organizada.

El texto explora conceptos clave como la empresa, el comerciante, la hacienda, el fondo


de comercio, y las sociedades, explicando cómo cada uno de estos elementos se
entrelaza en la estructura del derecho comercial. La sociedad, como persona jurídica,
juega un papel central en este marco, ya que permite la estructuración de las empresas y
facilita su operación en el mercado.

También se discuten las diferentes formas de intervención pública en la actividad


económica, así como la existencia de empresas del Estado y empresas de familia,
destacando cómo estas interactúan dentro del marco legal comercial.

4. Internacionalización del Derecho Comercial

Finalmente, el capítulo aborda la creciente internacionalización del derecho comercial,


un fenómeno que ha cobrado importancia en el contexto de la globalización. Se discuten
los aspectos generales de esta internacionalización, incluyendo la influencia de
instrumentos como los incoterms, que establecen reglas estandarizadas para la
compraventa internacional de mercancías.

El texto también analiza cómo la negociación internacional ha dado lugar a la creación


de normas y prácticas comerciales que trascienden las fronteras nacionales, obligando a
los sistemas jurídicos a adaptarse a este nuevo entorno globalizado. La
internacionalización del derecho comercial es vista como una respuesta necesaria a la
interdependencia económica creciente entre las naciones, y un factor clave para el
desarrollo del comercio internacional.

Conclusión del Capítulo

El Capítulo I de "Elementos de Derecho Comercial" proporciona una visión


comprensiva de la evolución del derecho comercial desde sus orígenes hasta su estado
actual, destacando los cambios significativos en la regulación de las actividades
comerciales y la importancia creciente de la empresa como eje central de este derecho.
La obra ofrece un análisis detallado de las normativas que han moldeado el derecho
comercial tanto a nivel nacional como internacional, subrayando la importancia de
adaptarse a las dinámicas del mercado global y a la necesidad de un marco jurídico que
responda a los desafíos de la modernidad.

Capítulo II: Fuentes del Derecho Comercial

1. La Ley: Finalidad de las Normas e Interpretación

El Capítulo II del texto "Elementos de Derecho Comercial" de Marcelo Gebhardt y


Carlos G. Gerscovich se centra en las fuentes del derecho comercial, comenzando con la
ley, la cual es presentada como la fuente formal principal del derecho, tanto civil como
comercial. Los autores explican que la ley es el instrumento a través del cual se
manifiestan las normas jurídicas que regulan la conducta dentro de la sociedad. En el
contexto del derecho comercial, la ley tiene un rol fundamental al establecer las reglas
que rigen las actividades mercantiles.

Los autores también discuten la importancia de la interpretación de la ley, destacando


que esta debe realizarse de manera coherente con la Constitución Nacional y los
tratados internacionales en los que Argentina es parte. Se introduce la idea de la
"constitucionalización" del derecho privado, donde la interpretación de las normas debe
respetar principios constitucionales y derechos humanos, aportando una reconstrucción
de la coherencia entre estos y el derecho privado.

2. Autonomía de la Voluntad y su Evolución: Relaciones de Consumo

El segundo apartado se enfoca en la autonomía de la voluntad, otro principio


fundamental en el derecho comercial. Este principio permite que las partes, en virtud de
su libertad contractual, acuerden los términos de sus relaciones comerciales, siempre
que estos acuerdos sean lícitos y voluntarios. Los autores destacan cómo este principio
ha evolucionado, especialmente en el contexto de las relaciones de consumo, donde se
han introducido regulaciones para proteger al consumidor, equilibrando así la disparidad
de poder entre los consumidores y las grandes empresas.

Gebhardt y Gerscovich subrayan la importancia de la autonomía de la voluntad en la


creación de contratos y en la modificación de la realidad mercantil. No obstante,
también reconocen las limitaciones impuestas por la normativa pública, que en ciertos
casos restringe esta libertad para proteger intereses superiores, como la protección del
consumidor.

3. Usos, Prácticas y Costumbres Comerciales: Su Incidencia en las Condiciones


Generales de los Contratos

En este apartado, los autores analizan cómo los usos, prácticas y costumbres
comerciales influyen en la formación y ejecución de contratos. Estos elementos, aunque
no son leyes formales, tienen un papel importante en el derecho comercial, ya que
reflejan la realidad práctica de las transacciones comerciales y son frecuentemente
utilizados para llenar vacíos legales o interpretar la voluntad de las partes en un
contrato.

El texto explica que, según el Código Civil y Comercial, los usos y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos, o en situaciones no
regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho. Esto convierte a las
costumbres en una fuente auxiliar del derecho, que complementa la aplicación de la ley
y la autonomía de la voluntad en la regulación de las relaciones comerciales.

4. Doctrina y Jurisprudencia

Finalmente, el capítulo aborda la relevancia de la doctrina y la jurisprudencia como


fuentes del derecho comercial. Aunque la doctrina no es considerada una fuente formal
del derecho, los autores reconocen su valor como herramienta interpretativa y
formativa, que guía a los operadores jurídicos en la aplicación de la ley.

Por otro lado, la jurisprudencia, que consiste en las decisiones judiciales reiteradas sobre
un problema jurídico, es vista con mayor ambigüedad. Algunos autores, como los
mencionados en el texto, consideran que la jurisprudencia puede llegar a constituir una
fuente del derecho cuando se consolida en lo que se denomina un "uso forense". Sin
embargo, este no es un consenso unánime, y los autores del texto sugieren que, aunque
la jurisprudencia tiene un rol importante, no siempre alcanza la categoría de fuente
formal del derecho.
Conclusión del Capítulo

En resumen, el Capítulo II de "Elementos de Derecho Comercial" explora las diferentes


fuentes del derecho comercial, subrayando la importancia de la ley como fuente
principal, mientras que la autonomía de la voluntad, los usos y costumbres, y la doctrina
y jurisprudencia actúan como complementos esenciales en la aplicación y desarrollo del
derecho comercial. Los autores destacan la interacción de estas fuentes y su papel en la
creación de un marco jurídico que responde tanto a las necesidades del mercado como a
los principios fundamentales de justicia y equidad.

Capítulo III: EL COMERCIANTE O EMPRESARIO INDIVIDUAL Y


COLECTIVO. AUXILIARES. CARGAS Y DERECHOS.

El Capítulo III del texto "Elementos de Derecho Comercial" es fundamental para


entender la figura del comerciante y el empresario en el marco del Derecho Comercial
moderno, así como los auxiliares del comercio, las cargas que conllevan estas
actividades, y los derechos que se derivan de ellas. A continuación, se presenta un
análisis extenso y detallado de los contenidos de este capítulo, estructurado en varias
secciones que abarcan desde las definiciones básicas hasta las implicaciones legales de
las actividades comerciales.

1. Comerciante individual y empresario. Conceptos. Registro Público.


Cargas: libros y contabilidad comercial.

1.1. Comerciante individual y empresario. Conceptos

El capítulo comienza definiendo las figuras del comerciante individual y del empresario.
Se menciona que, históricamente, el comerciante era cualquier persona que realizaba
actos de comercio de manera habitual, mientras que hoy en día, bajo el nuevo Código
Civil y Comercial (CCyC), el término ha sido reemplazado en gran medida por la figura
del empresario. Sin embargo, en la práctica, ambas figuras siguen siendo relevantes en
la interpretación del derecho comercial. El empresario es aquel que organiza una
actividad económica de manera continua y con fines de lucro, siendo responsable de las
obligaciones que se derivan de su actividad.

1.2. Comerciante y empresario

Se establece una diferenciación importante entre el comerciante, quien se dedicaba


principalmente a la compraventa de bienes y servicios, y el empresario, cuyo concepto
es más amplio y abarca la organización de medios para producir bienes o servicios de
manera continua. Esta distinción es crucial en el ámbito del derecho comercial actual,
especialmente considerando la evolución normativa que ha trasladado el foco desde los
actos de comercio hacia la empresa como entidad central.

1.3. Registro Público. Cargas: libros y contabilidad comercial


El capítulo aborda las obligaciones formales que recaen sobre los comerciantes y
empresarios. Una de las principales obligaciones es la inscripción en el Registro
Público, un requisito fundamental para otorgar publicidad y seguridad jurídica a las
actividades comerciales. Además, se analiza la obligación de llevar libros de comercio,
que deben reflejar con claridad y exactitud el estado patrimonial de la empresa,
facilitando la rendición de cuentas y la transparencia en las operaciones comerciales.

1.4. Cargas del empresario. Libros y contabilidad (remisión y exclusiones)

Aquí se profundiza en las especificidades de las obligaciones contables que tienen los
empresarios. Se destacan los diferentes tipos de libros que deben llevarse, como el libro
diario y el libro de inventarios y balances, los cuales son esenciales para llevar una
correcta contabilidad. Se explican también las excepciones a esta obligación, como en el
caso de pequeños comerciantes o ciertos profesionales que no están obligados a llevar
una contabilidad completa.

2. Comerciante colectivo. Empresas y Sociedades. Conceptos. Clases de


personas jurídicas privadas. Inscripción. Regularidad. Inspección
General de Justicia.

2.1. Regularidad e irregularidad

El capítulo examina la figura del comerciante colectivo, que incluye a las sociedades
comerciales. Se establece una diferenciación entre sociedades regulares, que cumplen
con todos los requisitos legales, y sociedades irregulares, que, aunque actúan como
tales, no han cumplido con las formalidades necesarias para constituirse legalmente. Las
sociedades irregulares enfrentan ciertas limitaciones y responsabilidades adicionales.

2.2. Efectos

Se analizan los efectos legales de la regularidad e irregularidad de las sociedades,


destacando que las sociedades irregulares pueden ser sancionadas y sus socios podrían
ser responsables solidaria e ilimitadamente por las obligaciones contraídas.

2.3. Inscripción. Regularidad

La inscripción en el Registro Público es fundamental para la constitución de una


sociedad regular. Este proceso otorga personalidad jurídica a la sociedad, permitiéndole
actuar como un ente autónomo en el ámbito comercial. Se detalla el procedimiento de
inscripción y la importancia de la regularidad en la actuación comercial.

2.4. Clases de personas jurídicas privadas

Se exponen las diferentes clases de personas jurídicas privadas que pueden participar en
actividades comerciales, incluyendo sociedades anónimas, sociedades de
responsabilidad limitada, cooperativas, y otras formas de asociación civil y comercial.
Cada tipo de sociedad tiene características legales específicas que definen su estructura,
responsabilidad, y funcionamiento.
3. Los agentes auxiliares del comercio. Agentes autónomos: corredores,
martilleros, agentes del mercado, despachantes de aduana y agentes del
seguro.

3.1. Los corredores y rematadores o martilleros

Los agentes auxiliares del comercio son personas que, sin ser comerciantes, facilitan las
operaciones comerciales. El capítulo examina en detalle figuras como la del corredor,
que actúa como intermediario entre compradores y vendedores, y el martillero, quien se
encarga de realizar ventas en subasta pública.

3.2. Barraqueros y administradores de casas de depósito. Warrants

Se aborda la función de los barraqueros y administradores de casas de depósito, quienes


gestionan y garantizan la custodia de mercancías. También se explica el mecanismo de
los warrants, documentos que otorgan derechos sobre los bienes depositados y que
pueden ser utilizados como garantía en operaciones financieras.

3.3. Factores o encargados y dependientes de comercio

El factor es una figura clave en la actividad comercial, siendo el encargado de gestionar


negocios en nombre del empresario. Este apartado explora los derechos y obligaciones
de los factores y otros dependientes de comercio, quienes actúan bajo las instrucciones
del empresario.

3.4. Acarreadores, porteadores o empresarios de transporte

Se detalla la responsabilidad de los acarreadores y porteadores, quienes se encargan del


transporte de mercancías. Se analizan las implicancias legales de su actuación,
especialmente en cuanto a la seguridad y la responsabilidad por los bienes
transportados.

3.5. Agentes del mercado

El capítulo explora el rol de los agentes del mercado, quienes facilitan las transacciones
en mercados organizados, como las bolsas de valores. Se discute su importancia en la
transparencia y eficiencia del mercado financiero.

3.6. Despachantes de aduana

Se analiza la figura del despachante de aduana, profesional clave en las operaciones de


comercio internacional, encargado de realizar todos los trámites necesarios para la
importación y exportación de bienes.

3.7. Agentes del seguro

Por último, se examina el papel de los agentes de seguro, quienes actúan como
intermediarios entre las compañías de seguros y los asegurados, asesorando y
gestionando la contratación de pólizas.
4. Documentación y contabilidad. Libros indispensables. Formalidades
para llevar la contabilidad, registros y confección de la documentación.
Estados contables y financieros. Eficacia probatoria de la contabilidad.

4.1. Libros y contabilidad. Antecedentes

Se describe la evolución histórica y la importancia de la contabilidad en las operaciones


comerciales. Los libros contables son fundamentales para llevar un control adecuado de
las transacciones y asegurar la transparencia y la exactitud en las operaciones.

4.2. El nuevo ordenamiento dispone sobre los sujetos obligados y las


excepciones

Se explica quiénes están obligados a llevar contabilidad bajo el nuevo ordenamiento


legal, así como las excepciones a esta obligación. Se detallan las diferentes categorías
de sujetos obligados y los criterios que se aplican para determinar estas obligaciones.

4.3. Formalidades para llevar la contabilidad

Se detalla el conjunto de formalidades que deben cumplir los empresarios al llevar su


contabilidad, incluyendo la forma en que deben ser llevados los libros, las exigencias de
conservación, y las sanciones en caso de incumplimiento.

4.4. Actos sujetos a autorización

Este apartado aborda los actos que requieren una autorización especial para ser
registrados en la contabilidad, como los actos societarios importantes y las operaciones
que exceden la capacidad ordinaria de la empresa.

4.5. Eficacia probatoria

Por último, se discute la eficacia probatoria de los libros contables en procesos


judiciales. Se establece que, bajo ciertas condiciones, los libros pueden ser considerados
prueba suficiente de las transacciones comerciales realizadas.

5. La rendición de cuentas

Este punto se enfoca en la obligación del empresario de rendir cuentas detalladas de su


gestión, especialmente cuando administra bienes o recursos que pertenecen a terceros.
La rendición de cuentas es un deber fundamental para asegurar la transparencia y la
correcta administración de los recursos.

6. Derechos del empresario sobre las empresas o establecimientos


comerciales, industriales, agropecuarios o de servicios. El fondo de
comercio y su transferencia. Legislación vigente. Procedimiento.
Oposición. Efectos.
6.1. Derechos del empresario sobre las empresas o establecimientos
comerciales, industriales, agropecuarios o de servicios

El capítulo aborda los derechos que tiene el empresario sobre los bienes que constituyen
su empresa o establecimiento, destacando la importancia del fondo de comercio como
un activo clave en la estructura patrimonial de la empresa.

6.2. Concepto. Naturaleza jurídica del fondo de comercio. Finalidad de la


ley 11.867

Se define el concepto de fondo de comercio, su naturaleza jurídica, y se analiza la Ley


11.867, que regula su transferencia, destacando los elementos constitutivos del fondo de
comercio y las implicancias legales de su gestión y transferencia.

6.3. Elementos constitutivos del fondo. Clasificación y enumeración legal

Se realiza una clasificación y enumeración de los elementos que integran el fondo de


comercio, tales como el nombre comercial, las marcas, las patentes, el mobiliario, y
otros activos que son esenciales para la operación de la empresa.

6.3.1. Instalaciones Para algunos autores, las instalaciones serían los únicos elementos
corporales del fondo de comercio. Podríamos definir a las instalaciones —desde una
categorización contable— como aquellos bienes muebles o inmuebles por accesión que
el comerciante tiene colocados en su establecimiento para el desarrollo de su actividad,
es decir para el funcionamiento de la empresa.

6.3.2 Mercadería "las mercancías o productos son los elementos corporales destinados
al tráfico del fondo de comercio o empresa, jurídica o naturalmente capaz de
circulación.

6.3.3. El nombre y la enseña comercial El nombre es la forma o medio de identificar a la


persona. Constituye un atributo de la personalidad. El nombre comercial es aquél bajo el
cual el comerciante actúa en el tráfico mercantil. Es a la vez un medio de atracción —
cuando tiene prestigio— y de conservación de la clientela.

6.3.4. La clientela. Valor llave

6.3.4.1. La clientela

Comprende no sólo al conjunto de compradores más o menos habituales de un negocio,


sino también, y aquí radica una cuestión de importancia, la aptitud que tenga dicho
establecimiento para mantener y/o captar a la misma.

6.3.4.2. Valor llave

Se trata de un elemento funcional, o cualidad del fondo de comercio, que se refleja o


traduce en la capacidad del negocio para producir ganancia. El mismo
FONTANARROSA define al valor llave, como aquella esperanza o expectativa de
obtener beneficios de la empresa.
6.3.4.3. El derecho al local

A fin de abordar este elemento integrante y enunciado en el art. 1º de la ley 11.867,


comenzamos aclarando que el término utilizado por la norma no se refiere a la
transferencia de la propiedad sobre el inmueble, sino que quien sea el titular del fondo
de comercio disponga del inmueble por cualquier título, no necesariamente el dominio.

6.4. Las marcas y designaciones

Este apartado se enfoca en la importancia de las marcas y designaciones dentro del


fondo de comercio, destacando su valor estratégico y su protección legal. El signo
distintivo impreso o aplicado a los productos para distinguirlos de los similares,
derivando de ello su función, esto es de garantía del titular y de amparo al consumidor.
La marca es un nombre o signo distintivo de un producto o servicio en tanto que la
designación lo es de una actividad.

6.5. Los dibujos y modelos industriales

Se analizan los dibujos y modelos industriales como parte del fondo de comercio,
explicando su importancia en la diferenciación de productos y su protección bajo el
derecho de propiedad industrial. Los dibujos y modelos industriales son definidos por
FONTANARROSA como aquellos aptos para dar a los productos industriales una
fisonomía o individualidad particular, ya sea por la forma, sea por su especial
combinación de líneas, de colores o de otros elementos

6.6. Todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial, e


industrial o artística

Se abordan otros derechos que forman parte del fondo de comercio, incluyendo aquellos
relacionados con la propiedad industrial y artística, destacando la necesidad de proteger
estos activos para mantener la competitividad de la empresa.

7. Transferencia de los contratos de trabajo

El capítulo analiza la normativa aplicable a la transferencia de contratos de trabajo


cuando se transfiere el fondo de comercio. Se destaca la protección de los derechos de
los trabajadores y las obligaciones del nuevo empleador en cuanto a la continuidad de
las relaciones laborales.

8. Elementos que no integran el fondo de comercio

Aquí se detalla qué elementos, pese a estar asociados a la empresa, no forman parte del
fondo de comercio. Se mencionan, por ejemplo, ciertos bienes personales del
empresario, derechos intransferibles, y obligaciones personales que no pueden ser
incluidas en la transferencia del fondo.

9. Procedimiento para la transferencia del fondo de comercio (ley 11.687)

9.1. Transferencia privada


Se describe en detalle el procedimiento que debe seguirse para la transferencia del
fondo de comercio, desde la negociación inicial hasta la formalización del contrato. Se
explican los pasos legales necesarios, incluyendo la publicación de edictos y la
notificación a los acreedores. Se describen los elementos constitutivos (art 1).

9.2. La venta en remate

Este apartado aborda la venta del fondo de comercio mediante subasta pública,
explicando las circunstancias en las que esta modalidad es utilizada y las formalidades
que deben cumplirse.

10. Los efectos de la venta

10.1. Derechos y obligaciones del vendedor y comprador

Se discuten los derechos y obligaciones tanto del vendedor como del comprador en la
venta del fondo de comercio, incluyendo la responsabilidad por deudas anteriores y la
protección de los acreedores. Si no se publica un acreedor y este tiene un crédito y
puede probarlo, el mismo debe reclamarlo. Las deudas deben cancelarse previo a la
transferencia.

10.2. Responsabilidad de las partes e intervinientes

Finalmente, se analiza la responsabilidad que recae sobre las partes involucradas en la


venta del fondo de comercio, así como sobre los terceros que intervienen en el proceso,
como notarios y registradores.

PROCESO:

 Escrito donde se incluye todo lo que se va a transferir


 Publicado durante 5 días en el Boletín Oficial
 10 días para negarse (acreedores)
 Se abre un periodo de negociación de 20 días.
 Se inscribe en IGJ el instrumento definitivo.

Conclusiones

El Capítulo III del texto "Elementos de Derecho Comercial" proporciona un análisis


exhaustivo de las figuras del comerciante y el empresario, tanto individual como
colectivo, y de los agentes auxiliares del comercio. Aborda las obligaciones y cargas
que conllevan estas actividades, así como los derechos que se derivan de ellas. La
importancia de la contabilidad, la rendición de cuentas y la correcta gestión del fondo de
comercio son aspectos centrales en la regulación del derecho comercial actual. El CCyC
introduce un enfoque moderno, centrado en la actividad económica organizada y en la
figura del empresario, reflejando la evolución del comercio y las necesidades de la
economía contemporánea.
Capítulo IV: Contratos y Protección de los Consumidores
El Capítulo IV del libro abarca de manera detallada los aspectos fundamentales
relacionados con los contratos en el ámbito del derecho comercial y la protección de los
consumidores. A lo largo del capítulo, se desarrollan varios puntos clave que permiten
comprender tanto la estructura de los contratos como las normativas específicas que
protegen a los consumidores en la legislación argentina.

1. Los Contratos: Nociones Previas y Formación

1.1. Nociones Previas

El capítulo inicia con una explicación sobre las nociones básicas de los contratos,
definiéndolos como acuerdos entre dos o más partes que crean, modifican o extinguen
obligaciones. Se destaca la importancia de los contratos en la vida comercial, donde
regulan la mayoría de las relaciones jurídicas entre empresas y personas.

1.2. La Oferta o Propuesta Contractual: Definición y Efectos

Se profundiza en el concepto de la oferta o propuesta contractual, considerándola como


el punto de partida en la formación de un contrato. Se define la oferta como una
manifestación de voluntad dirigida a una persona específica o a un grupo determinado,
con la intención de obligarse en caso de aceptación. Se detallan los efectos vinculantes
de la oferta, incluyendo su revocabilidad y los plazos dentro de los cuales puede ser
aceptada.

1.3. La Aceptación

El proceso de aceptación de la oferta es analizado como el momento crucial en que se


perfecciona el contrato. Se exploran las distintas formas en que puede darse la
aceptación, ya sea expresa o tácita, y los requisitos que deben cumplirse para que la
aceptación sea válida y eficaz.

1.4. Invitación, Carta-Intención, Opción y Preferencia

Se hace una distinción clara entre la oferta y otras figuras afines como la invitación a
contratar, la carta-intención, la opción y la preferencia. Se explica que mientras la oferta
crea una expectativa de obligación, las invitaciones y cartas-intención no lo hacen,
aunque pueden generar responsabilidad precontractual. La opción se presenta como un
derecho a elegir entre aceptar o no una oferta, generalmente acompañado de un plazo, y
la preferencia se analiza como el derecho prioritario en determinados contextos
contractuales.

1.5. Contratos Preliminares: Pre-Contrato y Cuasi-Contrato

El capítulo aborda también los contratos preliminares, como los pre-contratos, que
obligan a las partes a celebrar un contrato definitivo en el futuro bajo ciertas
condiciones preestablecidas. Se explora el cuasi-contrato como una figura que genera
obligaciones no nacidas de la voluntad directa de las partes, sino de hechos o actos que
producen efectos similares a los contratos.
2. Capacidad, Forma y Prueba de los Contratos. Objeto. Causa.
Formación del Consentimiento

2.1. Capacidad

Se discute la capacidad de las partes como un requisito esencial para la validez de los
contratos. El texto revisa las disposiciones legales que determinan quiénes pueden
celebrar contratos y bajo qué circunstancias, haciendo énfasis en la protección de los
incapaces.

2.2. Forma

La forma de los contratos es otro punto clave. El capítulo explica que algunos contratos
requieren una forma específica (escrita, pública, etc.) para ser válidos, mientras que en
otros la forma es libre. Se analiza la importancia de la forma en relación con la prueba
de la existencia y el contenido del contrato.

2.3. Prueba

El capítulo aborda los medios de prueba aceptados en derecho para demostrar la


existencia y términos de un contrato, incluyendo documentos escritos, testimonios, y
otros medios probatorios reconocidos por la ley.

2.4. Objeto de los Contratos

El objeto del contrato es discutido como el contenido concreto de la obligación que las
partes asumen. Se explica que el objeto debe ser lícito, posible y determinado o
determinable.

2.5. Causa de los Contratos

La causa, entendida como la razón jurídica que justifica la existencia del contrato, es
otro aspecto tratado en el capítulo. Se analiza la importancia de la causa en la formación
del contrato y las consecuencias de su inexistencia o ilicitud.

2.6. Contratos Celebrados por Adhesión a Cláusulas Generales o Bajo Cláusulas


Predispuestas

El texto examina los contratos de adhesión, donde una de las partes impone las
condiciones contractuales sin que la otra tenga posibilidad real de negociarlas. Se
analiza la protección legal que se otorga al adherente en estos casos, especialmente en el
contexto del derecho del consumidor.

3. Cláusulas Predispuestas

Se dedica una sección específica a las cláusulas predispuestas, que son aquellas
impuestas unilateralmente por una de las partes. Se discute cómo estas cláusulas pueden
ser revisadas por los tribunales si se consideran abusivas o contrarias a la buena fe.

4. Cláusulas Abusivas
Las cláusulas abusivas son abordadas como aquellas que generan un desequilibrio
significativo en los derechos y obligaciones de las partes, en perjuicio de una de ellas.
El capítulo revisa la legislación que protege a los consumidores de tales cláusulas,
estableciendo su nulidad cuando son detectadas.

5. Nociones Sobre la Estructura de los Principales Contratos de Empresa

Se ofrece una visión general sobre la estructura de los principales contratos utilizados en
el ámbito empresarial, como la compraventa, el leasing, el transporte, entre otros. Se
destacan las particularidades de estos contratos y su relevancia en la actividad
comercial.

6. Vicisitudes y Extinción de los Contratos: Vicios, Resolución,


Caducidad y Prescripción de las Acciones

6.1. Vicios: Lesión, Simulación, Fraude y Violencia

Se analizan los vicios que pueden afectar la validez de un contrato, como la lesión
(desproporción en las prestaciones), la simulación (fingimiento de un contrato para
ocultar otro), el fraude (engañar a la otra parte) y la violencia (coacción para aceptar un
contrato).

6.2. Resolución del Contrato: Distintos Supuestos

El capítulo explica las diferentes circunstancias bajo las cuales un contrato puede
resolverse, es decir, extinguirse antes de su cumplimiento total. Se incluyen casos de
incumplimiento, imposibilidad sobrevenida y otras causas de resolución.

6.3. Caducidad y Prescripción

Finalmente, se abordan los conceptos de caducidad y prescripción en relación con las


acciones derivadas de los contratos. La caducidad se refiere a la pérdida de un derecho
por no haberlo ejercido en el tiempo previsto, mientras que la prescripción extintiva se
refiere a la pérdida de la posibilidad de exigir el cumplimiento de una obligación por el
transcurso del tiempo.

7. Contratación y Comercio Electrónico (E-commerce)

7.1. Nociones Básicas: Internet y Nombres de Dominio

El capítulo dedica una sección importante a la contratación electrónica, comenzando


con las nociones básicas sobre internet y los nombres de dominio, que son esenciales
para la identificación de las empresas en la red.

7.2. Concepto y Formación de la Voluntad en el Comercio Electrónico

Se examina cómo se forma la voluntad de las partes en el comercio electrónico,


destacando las particularidades de la oferta y la aceptación en este medio, así como las
obligaciones que se generan.
7.3. "Banca en el Hogar" (Home Banking)

El capítulo aborda también la banca electrónica, explicando cómo funcionan los


servicios de banca en el hogar y los contratos que se derivan de estas operaciones.

7.4. Firma Digital y Documento Electrónico

Se analiza la firma digital como un equivalente a la firma manuscrita en los documentos


electrónicos, y se discuten los requisitos legales para que estos documentos tengan
validez.

7.5. Firma Electrónica

Además, se diferencia entre firma digital y firma electrónica, aclarando sus usos y
validez legal en el contexto de la contratación electrónica.

8. Contratos Sobre Derechos Intelectuales: Cesión y Edición, Contrato de


Representación

El capítulo incluye una sección dedicada a los contratos que giran en torno a derechos
intelectuales, como los contratos de cesión de derechos, edición, y representación. Se
explica cómo se gestionan estos derechos en el ámbito comercial y las implicaciones
legales de los contratos relacionados.

9. Las Relaciones de Consumo: Protección del Consumidor

9.1. Contratación en Masa: Relación Paritaria y de Consumo

Se discute la contratación en masa y cómo se diferencia la relación paritaria (entre


iguales) de la relación de consumo, donde una parte (el consumidor) está en una
posición de inferioridad.

9.2. Protección de los Consumidores: Ley 24.240, Normas y Principios

El capítulo detalla las normas y principios establecidos en la Ley 24.240 de Defensa del
Consumidor, explicando las protecciones que ofrece a los consumidores frente a
cláusulas abusivas, publicidad engañosa y otras prácticas desleales.

9.3. La Regulación Sobre Consumidores en el Código Civil y Comercial

Finalmente, se analiza cómo el nuevo Código Civil y Comercial integra y complementa


la protección del consumidor, proporcionando un marco legal coherente y robusto para
la defensa de sus derechos en las relaciones contractuales.

Este capítulo es fundamental para comprender no solo la estructura y formación de los


contratos en el derecho comercial argentino, sino también las medidas de protección
estable

9.4. La Protección del Consumidor en el Nuevo Código Civil y Comercial


Este apartado profundiza en cómo el Código Civil y Comercial (CCyC) de 2015 en
Argentina ha integrado y reforzado la protección del consumidor. Se analiza la forma en
que el CCyC unifica y actualiza la normativa, alineándola con principios modernos de
equidad y justicia en las relaciones de consumo, asegurando que los consumidores estén
protegidos frente a abusos contractuales.

9.5. Principios Rectores de la Relación de Consumo

Se detallan los principios generales que rigen la relación de consumo según el nuevo
marco legal, destacando la buena fe, la transparencia, y la equidad como fundamentos
esenciales. Se explica cómo estos principios buscan equilibrar la relación entre
consumidores y proveedores, otorgando herramientas para la protección efectiva de los
derechos del consumidor.

9.6. Control de Cláusulas Abusivas

El capítulo cierra con una revisión de los mecanismos legales para el control y
eliminación de cláusulas abusivas en los contratos de consumo. Se describe el rol de los
jueces y organismos de control en la identificación y anulación de cláusulas que generen
un desequilibrio injusto en contra del consumidor, asegurando que los contratos se
ajusten a los principios de equidad y justicia establecidos en la legislación vigente.

Este conjunto de secciones concluye el capítulo, proporcionando un panorama integral


sobre los contratos y la protección del consumidor en el contexto del derecho comercial
argentino. El texto no solo se enfoca en la formación y estructura de los contratos, sino
que también resalta la importancia de la protección de los derechos de los consumidores
en un marco legal moderno y adaptado a las necesidades contemporáneas.

Capítulo V - Contratos de empresa en particular

Este capítulo trata de manera exhaustiva los diversos contratos que son fundamentales
en el ámbito empresarial. Los contratos abordados en este capítulo son esenciales para
el desarrollo y funcionamiento de cualquier empresa, ya que regulan las relaciones entre
las partes que intervienen en las operaciones comerciales. Estos contratos no solo
permiten la transferencia de bienes y servicios, sino que también estructuran
mecanismos financieros y organizativos dentro del mercado.

1. Nociones sobre la estructura de los contratos de empresa

Este punto es una introducción general sobre las particularidades que distinguen los
contratos de empresa de otros tipos de contratos. En el ámbito mercantil, los contratos
suelen tener una naturaleza dinámica, lo que implica que no son estáticos ni limitados a
una sola transacción; en cambio, pueden estar sujetos a variaciones o modificaciones
durante su ejecución, dependiendo de factores como el mercado, la oferta y la demanda.

2. Introducción
Aquí se presenta el contexto general en el que se desarrollan los contratos de empresa.
Se subraya que las características y modalidades de estos contratos son distintas de los
contratos civiles tradicionales, dado que están diseñados para facilitar las relaciones
económicas de las empresas. Además, se menciona que los contratos empresariales
pueden abarcar desde simples compraventas hasta complejos acuerdos de
financiamiento y asociación.

3. Conexidad contractual

El concepto de conexidad contractual se refiere a la interdependencia que pueden tener


varios contratos entre sí en el ámbito de una misma relación económica. En muchas
ocasiones, una relación contractual no puede entenderse en su totalidad sin tener en
cuenta otros acuerdos vinculados. Por ejemplo, un contrato de suministro puede estar
vinculado a un contrato de distribución, y el incumplimiento de uno puede afectar el
otro.

4. Los diferentes contratos en particular

En este apartado se examinan detalladamente diversos tipos de contratos que son


comunes en la práctica empresarial. Cada uno de ellos cumple un papel específico en las
operaciones mercantiles y tiene sus propias características y particularidades legales.

4.1. Contrato de compraventa mercantil

El contrato de compraventa mercantil se diferencia del contrato de compraventa civil en


varios aspectos clave. Este contrato implica la transferencia de bienes con la intención
de revenderlos con fines lucrativos, lo que lo convierte en un acto típico del comercio.
Los caracteres esenciales de la compraventa mercantil incluyen la naturaleza de los
bienes (mercancías o bienes destinados al comercio) y la existencia de un ánimo de
lucro por parte del comprador.

Además, el documento subraya que la compraventa mercantil es uno de los contratos


más utilizados en el ámbito empresarial, ya que regula la transferencia de propiedad de
bienes a cambio de un precio. Se analiza en detalle cómo las obligaciones de las partes
(vendedor y comprador) son más estrictas en comparación con una compraventa civil,
debido a la necesidad de garantizar la eficiencia en el tráfico mercantil.

4.2. Permuta

La permuta, aunque menos común que la compraventa, sigue siendo un contrato


relevante en ciertas situaciones empresariales. A diferencia de la compraventa, en la
permuta no existe un precio en dinero; en su lugar, las partes intercambian bienes o
servicios. Este contrato tiene su origen en las transacciones más antiguas de la historia
humana, cuando el dinero aún no existía como medio de intercambio. En el contexto
moderno, la permuta puede ser útil en situaciones donde una empresa necesita bienes o
servicios específicos y puede ofrecer algo a cambio en lugar de dinero.

Se destacan las características particulares de este contrato, como la ausencia de una


contraprestación monetaria directa, y se analizan las implicancias que este tipo de
transacción tiene para las empresas, en especial en situaciones donde el efectivo no es
un recurso abundante o donde el intercambio directo de bienes o servicios puede ser
más eficiente.

4.3. Distribución

El contrato de distribución es un acuerdo mediante el cual un productor o proveedor


concede a un distribuidor el derecho de comercializar sus productos en una determinada
zona geográfica. Este tipo de contrato es fundamental para las empresas que desean
expandir su mercado sin asumir directamente los costos de establecer puntos de venta
en cada región.

Entre las características esenciales del contrato de distribución, se menciona la


exclusividad que el distribuidor puede tener en una zona específica, así como las
obligaciones que asume en términos de promoción y comercialización de los productos.
Además, se hace hincapié en las obligaciones del distribuidor en cuanto a mantener un
stock adecuado, cumplir con las políticas de precios del proveedor y respetar las
condiciones de entrega y venta.

4.4. Suministro

El contrato de suministro implica la entrega continua o periódica de bienes o servicios


por parte de un proveedor a un cliente durante un período de tiempo determinado. Este
contrato es especialmente relevante en situaciones donde el cliente necesita un flujo
constante de insumos para su operación empresarial.

El documento destaca la importancia de este tipo de contrato en industrias donde la


continuidad del suministro es esencial para evitar interrupciones en la producción o
distribución de bienes. Se examinan las principales cláusulas de los contratos de
suministro, como las penalidades por incumplimiento, los plazos de entrega, la calidad
de los productos y los mecanismos de ajuste de precios en caso de fluctuaciones en el
mercado.

4.5. Locación y leasing

La locación de bienes muebles o inmuebles es uno de los contratos más utilizados en el


ámbito empresarial, ya que permite a las empresas utilizar activos sin necesidad de
adquirirlos. El leasing, por su parte, es una modalidad particular de locación que permite
a la empresa arrendataria adquirir el bien al final del contrato mediante el pago de una
opción de compra.

El documento destaca que el leasing ha ganado popularidad como una herramienta


financiera para adquirir activos a largo plazo sin comprometer grandes sumas de dinero
de forma inmediata. Además, se analiza cómo las empresas utilizan este contrato para
financiar la adquisición de bienes de capital, tales como maquinaria, vehículos y
equipos tecnológicos.

4.6. Contrato de transporte. Transporte multimodal

El contrato de transporte es esencial en el comercio, ya que regula el traslado de bienes


de un lugar a otro. En particular, el transporte multimodal implica la utilización de
diferentes medios de transporte (por ejemplo, camión, barco, avión) bajo un solo
contrato.

El documento examina en detalle las responsabilidades del transportista en cada una de


las fases del transporte, así como las obligaciones del remitente y del destinatario.
También se analizan las particularidades del transporte internacional, incluyendo las
normativas aduaneras y las regulaciones sobre responsabilidad por daños a la
mercancía.

4.7. Representación, mandato y comisión, o consignación

Estos contratos se utilizan para regular la actuación de una persona en nombre de otra
en la ejecución de actos comerciales. El mandato es un contrato en el que una parte se
compromete a realizar actos jurídicos en nombre de otra, mientras que en el contrato de
comisión, el comisionista actúa en nombre propio, pero por cuenta de otro.

En este apartado, se detallan las responsabilidades del mandatario o comisionista, así


como las formas en las que estos contratos pueden ser utilizados para facilitar la gestión
empresarial, permitiendo a las empresas delegar ciertas funciones sin perder el control
sobre las operaciones.

4.8. Corretaje

El contrato de corretaje es un acuerdo por el cual una persona, el corredor, actúa como
intermediario para facilitar la conclusión de un contrato entre dos partes. Este tipo de
contrato es común en sectores como los bienes raíces y la intermediación financiera.

El documento subraya que el corredor no representa a ninguna de las partes en


particular, lo que le permite actuar de manera imparcial para facilitar la transacción. Se
examinan las obligaciones del corredor y las comisiones que recibe por su trabajo, así
como los derechos de las partes en caso de incumplimiento.

4.9. Depósito

El contrato de depósito mercantil regula la entrega de bienes para su guarda y custodia,


sin que el depositario tenga derecho a utilizarlos. Este contrato es especialmente
importante en las operaciones logísticas, donde los bienes deben ser almacenados
temporalmente antes de ser distribuidos.

El documento analiza las responsabilidades del depositario, tales como la obligación de


conservar los bienes en buen estado y de devolverlos en las mismas condiciones en que
fueron recibidos. También se discuten las cláusulas típicas de estos contratos, como las
relativas a la duración del depósito y las condiciones para su terminación.

4.10. Factoraje o factoring

El factoring es un contrato financiero en el que una empresa vende sus cuentas por
cobrar a una entidad financiera (factor) a cambio de liquidez inmediata. Este contrato es
esencial para las empresas que necesitan mejorar su flujo de caja sin esperar el
vencimiento de las facturas.
El documento destaca las ventajas del factoring, como la capacidad de transferir el
riesgo de impago al factor, y analiza las modalidades de este contrato, tales como el
factoring sin recurso (donde el factor asume el riesgo) y el factoring con recurso (donde
la empresa sigue siendo responsable en caso de impago).

4.11. Cuenta corriente

La cuenta corriente mercantil es un contrato mediante el cual dos partes acuerdan


consolidar sus créditos y débitos en una cuenta común y realizar liquidaciones
periódicas. Este contrato es especialmente útil en relaciones comerciales de largo plazo,
donde las partes tienen múltiples transacciones a lo largo del tiempo.

El documento examina cómo se utilizan las cuentas corrientes para simplificar las
relaciones financieras entre empresas, permitiendo la compensación de créditos y la
reducción de la necesidad de pagos frecuentes.

4.12. Cuenta corriente bancaria

Este contrato se refiere a las cuentas abiertas en entidades bancarias para la gestión de
fondos y la realización de operaciones financieras. Se analiza cómo este tipo de cuenta
es utilizada por las empresas para gestionar su flujo de caja, realizar pagos y recibir
ingresos.

Se destaca la importancia de las cuentas corrientes bancarias en el sistema financiero y


se detallan las obligaciones de las entidades bancarias en relación con la administración
de estos fondos.

4.13. Agencia y concesión

Los contratos de agencia y concesión son utilizados por las empresas para expandir su
mercado a través de intermediarios que actúan en su nombre o por cuenta propia. En el
contrato de agencia, el agente actúa en nombre y por cuenta del empresario, mientras
que en el contrato de concesión, el concesionario asume el riesgo de la venta de los
productos en una determinada zona.

El documento examina las obligaciones de las partes en estos contratos, como la


promoción y comercialización de los productos, y destaca la importancia de la
exclusividad territorial en el contrato de concesión.

4.14. Franquicia (franchising)

El contrato de franquicia permite a una empresa replicar su modelo de negocio a través


de terceros, los franquiciados. Este tipo de contrato es común en sectores como la
restauración, el retail, y los servicios, donde una marca establecida cede el derecho de
usar su imagen y modelo de negocio a cambio de un canon.

El documento analiza las principales cláusulas de este contrato, como la cesión de


know-how, la obligación de seguir estrictamente el modelo de negocio del
franquiciante, y las obligaciones del franquiciado en cuanto a la calidad del servicio y el
cumplimiento de las normativas.

4.15. Mutuo o préstamo de consumo

Este contrato implica la entrega de una suma de dinero o bienes fungibles, con la
obligación de devolver otro tanto de la misma especie y calidad. El mutuo es una
herramienta financiera clave para las empresas, ya que les permite obtener fondos para
la adquisición de bienes o la realización de proyectos.

El documento destaca las características del contrato de mutuo, como el plazo de


devolución y la tasa de interés aplicable, y analiza las garantías que pueden exigirse en
este tipo de contrato.

4.16. Comodato

El comodato es un contrato gratuito en el que una parte entrega a otra un bien para su
uso, con la obligación de devolverlo en las mismas condiciones. Este contrato es útil en
situaciones donde se necesita el uso temporal de un bien sin intención de transferir su
propiedad.

El documento examina las obligaciones del comodatario, como la conservación del bien
y su devolución en buen estado, y analiza las causas que pueden dar lugar a la
terminación anticipada del contrato.

4.17. Fianza

La fianza es un contrato accesorio en el que una persona, el fiador, se obliga a cumplir


una obligación ajena en caso de que el deudor principal no lo haga. En el ámbito
empresarial, la fianza es común en contratos de crédito, arrendamiento y otros acuerdos
donde una parte asume riesgos financieros.

Se analizan las obligaciones del fiador, las modalidades de la fianza (solidaria o


subsidiaria), y las garantías que se pueden exigir en este tipo de contratos.

4.18. Juego y apuesta

Aunque el contrato de juego y apuesta está restringido en muchos países debido a los
riesgos que conlleva, sigue siendo regulado en ciertos ámbitos. El documento analiza las
disposiciones legales que rigen estos contratos y las implicaciones jurídicas para las
partes involucradas.

4.19. Arbitraje

El arbitraje es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos que permite a las


partes resolver sus disputas sin necesidad de acudir a los tribunales. Este método es
ampliamente utilizado en el ámbito comercial, especialmente en transacciones
internacionales, debido a su rapidez, confidencialidad y flexibilidad.
El documento destaca las ventajas del arbitraje sobre los litigios judiciales, como la
posibilidad de elegir árbitros con experiencia en la materia, y analiza las principales
cláusulas de los acuerdos de arbitraje, tales como la sede del arbitraje, la ley aplicable y
el idioma del proceso.

4.20. Fideicomiso: común, financiero y de garantía

El fideicomiso es un contrato en el que una persona, el fideicomitente, transfiere bienes


a un fiduciario para que los administre en beneficio de un tercero, el beneficiario. Este
contrato es ampliamente utilizado en el ámbito empresarial para la administración de
patrimonios y la realización de operaciones financieras complejas.

Se analizan los diferentes tipos de fideicomiso, como el fideicomiso común, el


fideicomiso financiero y el fideicomiso de garantía, y se detallan las obligaciones del
fiduciario en cuanto a la administración de los bienes y la rendición de cuentas al
fideicomitente y al beneficiario.

4.21. Fideicomiso financiero. Títulos valores. Contrato

El fideicomiso financiero es una modalidad especial de fideicomiso utilizada para la


emisión de títulos valores en el mercado de capitales. Este contrato permite a las
empresas financiar proyectos mediante la emisión de títulos respaldados por un
patrimonio fideicomitido.

El documento examina las características del fideicomiso financiero, las


responsabilidades del fiduciario, y las normativas aplicables a la emisión de títulos
valores en Argentina.

4.22. Seguro

El contrato de seguro es una herramienta clave para la mitigación de riesgos en el


ámbito empresarial. En este contrato, el asegurador asume el riesgo de un evento
incierto a cambio de una prima pagada por el asegurado. Se destacan los elementos
esenciales del contrato de seguro, como el riesgo asegurado, la prima, y el interés
asegurable.

Además, se analiza el papel de la Superintendencia de Seguros de la Nación en la


regulación de la actividad aseguradora y se mencionan los derechos y obligaciones de
las partes en el contrato de seguro.

4.23. Fondos Comunes de Inversión (FCI)

Los FCI son instrumentos financieros que permiten a los inversores pequeños acceder a
los mercados financieros mediante la agrupación de recursos en un fondo administrado
por profesionales. Este tipo de contrato es una herramienta clave en el sistema
financiero, ya que democratiza el acceso a los mercados de capitales.
El documento detalla las características de los FCI, las normativas que los regulan, y los
derechos de los inversores en cuanto a la rendición de cuentas y la distribución de los
beneficios generados por las inversiones.

4.24. Financiación de proyectos

El financiamiento de proyectos es una herramienta financiera utilizada para financiar


grandes obras de infraestructura, tales como carreteras, aeropuertos y plantas de energía.
Este contrato implica la movilización de recursos financieros a largo plazo,
generalmente a través de la emisión de deuda o la participación de bancos y otras
instituciones financieras.

Se analizan las características del financiamiento de proyectos, los riesgos involucrados


y las garantías que se exigen a las partes involucradas en este tipo de contrato.

También podría gustarte