Proyecto de inversion 2
Proyecto de inversion 2
Proyecto de inversion 2
Bioquímica Clínica
Quito, 2022
ii
Derechos de Autor
Yo Jessica Alejandra Jaramillo Bravo en calidad de autor y titular de los derechos morales y
modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO
INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,
académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la
normativa citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión
reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda
responsabilidad.
Firma:
C.C. 1726154733
jessik.j97@gmail.com
iii
En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Jessica Alejandra Jaramillo
Bravo, para optar por el Grado de Bioquímico Clínico; cuyo título es: Proyecto de inversión
Ministerio de Salud Pública, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal
Firma
C.I.N°. 0602463325
iv
El tribunal constituido por: Dr. Eduardo Patricio Mayorga Llerena y Dra. Marina Guadalupe
Jibaja Soria, luego de revisar el trabajo de investigación titulado: “Proyecto de inversión para
Ministerio de Salud Pública”, previo a la obtención del título de Bioquímico Clínico presentado
Dr. Eduardo Patricio Mayorga Llerena Dra. Marina Guadalupe Jibaja Soria
Dedicatoria
A mí madre María Bravo por su apoyo incondicional durante todo mi crecimiento tanto
profesional como personal, ya que gracias a su ayuda he logrado culminar exitosamente uno más
de mis proyectos.
A mis sobrinos Gabriel y Analy Valencia que con sus dulces ocurrencias hicieron de este
A mi tutor MSc. Mario Bermeo que desde las aulas supo guiarme hacia el interesante
también por alentarme a seguir adelante por este largo tránsito hacia mi meta, que éste sea el
primer paso para obtener todo por lo que hemos luchado con tanto esfuerzo y constancia.
vi
Agradecimiento
A mí madre María Bravo ya que sin ella nada de lo que he conseguido, incluido este
A mi tutor MSc. Mario Bermeo por los conocimientos impartidos, así como también por
brindado para con el mismo, ya que sin su colaboración el camino hubiera sido imposible de
A todos los amigos que me brindaron su apoyo constantemente, en especial a Raúl Aray,
Jenny Banda, Josselyn Godoy y Salomé Salazar quienes no solo me acompañaron en mi ardua
labor estudiantil, sino que también fueron y siguen siendo uno de los pilares más importantes de
mi vida, porque son la familia que escogí, gracias por todo su cariño, consejos, regaños y locuras
Tabla de Contenidos
DEDICATORIA ............................................................................................................................. v
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... vi
Resumen...................................................................................................................................... xvii
Introducción .................................................................................................................................... 1
Capítulo I ........................................................................................................................................ 3
1. El Problema.......................................................................................................................... 3
Capítulo II ..................................................................................................................................... 14
2.3.7 Permiso de Funcionamiento Regulado por el Reglamento 2393 del MSP ……..…33
3 Metodología ....................................................................................................................... 36
3.2.1 Población…………………………………………………………………………..37
3.6.2 Confiabilidad………………………………………………………………………45
Capítulo IV.................................................................................................................................... 47
Lista de Tablas
Lista de Figuras
Ilustración 3: Ítem 1: ¿Con qué frecuencia acude a un laboratorio clínico de la zona? ......50
Ilustración 9: Ítem 7: ¿Conoce usted si alguno cuenta con un sistema de calidad? ............56
Ilustración 10: Ítem 8: ¿Cómo considera los precios de los laboratorios de la zona? ........57
Lista de Anexos
Encuesta…………………………………………………………………………………… .. 150
Glosario
Resumen
Comunidad de Llano Grande en Quito, se analizó la demanda del mismo mediante una encuesta
cumpla con la mencionada normativa, al analizar índices financieros se denotó una inversión
inicial de $35000, un VAN de 2926,61 un TIR de 12,71%, una TMAR de 11,10%, un punto de
factibilidad del laboratorio clínico, así también se llevó a cabo la documentación exigida para
cumplir con el Reglamento 2393 del MSP y se comprobó contar con todos los documentos
necesarios mediante una inspección con el uso de un Check List que arrojó como resultado un
cumplimiento del 100% de los aspectos documentales solicitados con referencia al artículo 37 del
capítulo VIII “De la calidad en los Laboratorios Clínicos”. Todo lo anteriormente dicho determinó
que la implementación de un laboratorio clínico que cumpla con un Sistema de Gestión de Calidad
en Llano Grande-Quito es rentable además de que la población manifiesta requerirlo, por lo que
la apertura del mismo generará beneficios tanto para los habitantes del lugar como para los
Palabras clave: Laboratorio clínico, Proyecto, Rentable, Reglamento 2393 del MSP
xviii
TITLE: Investment project for a Laboratory in Llano Grande-Quito based on the Quality
Abstract
This research project sought to establish an investment plan for a clinical laboratory based on the
Quality Regulation 2393 of the Ministry of Public Health in the community of Llano Grande in
Quito, the demand for it was analyzed through a survey of the inhabitants of the area and there is
indeed a need for a laboratory that complies with the aforementioned regulations, the analysis of
financial ratios showed an initial investment of $ 35000, an NPV of 2926,61, an IRR of 12,71%,
a TMAR of 11,10%, a break-even point of $ 73453,09 and a cost/benefit ratio of $ 1,12 which
corroborated the feasibility of the clinical laboratory. The documentation required to comply with
Regulation 2393 of the MSP was also carried out and all the necessary documents were verified
through an inspection with the use of a Check List, which resulted in 100% compliance with the
Laboratories". All of the above determined that the implementation of a clinical laboratory that
the fact that the population has expressed a need for it, so the opening of the laboratory will
generate benefits for both the local inhabitants and the interested participants in the project.
Introducción
La importancia de los laboratorios clínicos en la salud radica en que son una pieza
mediante los análisis que se realizan en el laboratorio se puede detectar enfermedades, darle
seguimiento a las mismas o determinar si un tratamiento es el más efectivo para éstas, todos y
mucho del estudio de mercado y los resultados que el mismo indique por lo cual, en este
laboratorio clínico puede ser implementado en una determinada zona y lograr que el mismo sea
próspero, así también cabe recalcar que la calidad con la que el servicio del laboratorio clínico se
maneja debe de ser siempre la mejor para generar resultados confiables y oportunos por lo que
Es por ello que se realizó este trabajo, con el objetivo de elaborar un plan de inversión de
un laboratorio clínico que sea rentable y cuente con un Sistema de Gestión de Calidad el cual
cumpla con los requerimientos del reglamento 2393 del Ministerio de Salud Pública, logrando la
máxima calidad en el servicio prestado beneficiando a la comunidad y que dicho laboratorio sea
finalidad de dar a conocer de forma breve en donde se encuentran cada uno de los puntos
mencionados:
recomendaciones.
3
Capítulo I
1. El Problema
su origen en la necesidad de la medicina de contar con una herramienta diagnóstica, es así que la
actividad de los laboratorios de análisis clínicos ha logrado constituirse desde sus inicios en un
padecimientos inicialmente silenciosos para modificar su historia natural, así también se realizan
pruebas confirmatorias de diagnóstico las cuales permiten dar por hecho el resultado de ciertas
patologías que necesitan ser verificadas, en este punto también es muy importante el rol del
analista el cual debe ser capaz de interpretar los resultados observados en función de los límites
cambios se tendrá que hacer el diagnóstico diferencial, es por ello que se requiere de personal
capacitado y que siga protocolos que aseguren la calidad de los resultados, posteriormente
existen las pruebas de seguimiento al tratamiento ya que los médicos suelen indicar con bastante
frecuencia estudios para supervisar la evolución de los casos que llevan, con la finalidad de
verificar que todo va progresando en cuanto a la salud del paciente se refiere (Fajardo Sánchez &
sus usuarios, para ello se ha ampliado el concepto de calidad a calidad total y se fomenta la
implementación de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) para obtener así resultados confiables
que el personal capacitado podrá procesar una muestra siempre que lo requiera de forma segura
con resultados confiables. Los laboratorios producen resultados analíticos que se utilizan de
manera generalizada en los contextos clínicos y de salud pública y los resultados relacionados
con la salud dependen de la exactitud de los análisis y de su notificación. Si los resultados son
inexactos, las consecuencias pueden ser muy significativas, entre ellas: tratamientos innecesarios
adicionales e innecesarias. Estas consecuencias incrementan los gastos, tiempo y esfuerzos del
personal, a menudo dan lugar a malos resultados para el paciente, lo cual se busca evitar (OMS,
2016).
Es por todo lo ya mencionado que se requiere que un laboratorio clínico no solo sea
implementado, sino que también siga una normativa que lo lleve a surgir y ser uno de los
mejores, volviéndolo competitivo en el mercado y que transmita seguridad a sus clientes. Existe
gran cantidad de literatura sobre la gestión de la calidad en los laboratorios clínicos, los
encontrar debates sobre Indicadores de la Calidad, Lean Management, Seis Sigma, Análisis de
Riesgos, lineamientos ISO y estándares CLSI. Para el personal del laboratorio, una de sus dudas
estructura organizativa y las actividades esenciales que son necesarias para alcanzar la calidad en
Grande que según Quito Informa (2019) consta de 17000 habitantes entre pobladores originarios
5
y moradores, de dicho número 15000 personas se encuentran en un rango de edades entre los 20
y 60 años, dentro de esta división se puede denotar una cantidad mayor de mujeres siendo un
total de 9000 y con un número de 6000 hombres, en dicho lugar se puede denotar un crecimiento
constante tanto en el comercio como en la cantidad de personas que habitan el sector, debido a
esto se ha podido evidenciar la apertura de algunas casas de salud destinadas a brindar sus
servicios a los pobladores de allí, como ya se dio a conocer los médicos buscan el origen así
como el seguimiento de varias afecciones mediante análisis de laboratorio clínico por lo que la
apertura de los mismos es muy bien recibida tanto por los doctores como por los habitantes de la
zona, cabe recalcar que actualmente existen solo dos laboratorios clínicos implementados de
forma independiente y uno que forma parte de una de las casas de salud antes mencionadas,
además ninguno de estos laboratorios consta con un SGC, lo cual puede acarrear dificultades
funcional, no es posible asegurar la calidad del servicio otorgado y sus procesos, pues no se
mantienen registros de los mismos o una técnica a seguir de manera que sea una evidencia de
Calidad se pone en duda la credibilidad y confiabilidad del laboratorio clínico, y todo el trabajo
realizado, así como los productos entregados tales como servicios y resultados de exámenes los
cuales no serán reconocidos como aceptables por parte de los usuarios. Por lo tanto, es necesaria
la existencia de un laboratorio clínico para que este pueda brindar ayuda a médicos y personal de
eficiente de los procesos de la organización, logrando obtener una base que permita generar
confianza en los clientes externos, un buen desempeño de los trabajadores (clientes internos) y
procesos confiables que den a la organización como tal la tranquilidad de sentirse segura de sus
resultados.
instalar un laboratorio clínico en la comunidad de Llano Grande, que cuente con un Sistema de
Gestión de Calidad cumpliendo con el Reglamento 2393 del MSP, ofreciendo a la comunidad
servicios con calidad y resultados confiables que permitan oportunos diagnósticos médicos. Así
como también se da lugar a una fuente de trabajo para la población de la zona y la oportunidad de
Carencia de Laboratorios Clínicos que cumplan con el Reglamento 2393 del Ministerio
Quito?
¿Cuál será la documentación requerida para cumplir el reglamento 2393 del MSP?
7
Grande en Quito.
Grande en Quito.
médica era brindada de manera directa es decir de una persona a otra, en las pequeñas
comunidades existía un sacerdote de la tribu quien atendía al enfermo o enferma (el paciente), el
por ello que se empleaban múltiples hierbas y rituales para tratar al enfermo. Hoy por hoy la
palabras, la medicina ya no depende solo de una persona que atiende directamente a un enfermo,
sino que consiste en un proceso que reúne grupos de esfuerzos para lograr salvar vidas, hay más
de una persona que interviene para tratar a alguien y por ende se da de carácter indirecto por
parte de algunos componentes del personal de salud como sería el caso de las personas que
indispensable, cuya importancia ha ido creciendo y desarrollándose con el pasar de los años
hasta llegar a ocupar un lugar central en la medicina actual. Se puede describir al Laboratorio
Clínico como un espacio físico donde se llevan a cabo una enorme diversidad de procedimientos
tanto médicos como científicos y técnicos, entre otros, que en conjunto representan un valioso
estado de una o varias enfermedades para dar lugar a la medicina curativa. La razón por la que el
médico envía al paciente al laboratorio es sólo una: Necesita información para tomar decisiones
síntomas los cuales pueden incluir dificultad respiratoria, palidez, fatiga, dolor, etc., que no
puede cuantificar por lo que deben ser traducidos a datos concretos y medibles (Terrés Speziale,
2002). Tal como lo menciona Pérez Valero en su publicación: “La importancia del laboratorio
clínico en el sistema asistencial se sustenta en su peso clínico, pues es, sin duda, la herramienta
diagnóstica más usada, estando presente en el 80% de las decisiones clínicas” (Pérez Valero,
2011, p.111). El médico puede requerir del apoyo del laboratorio en cualquier momento por lo
que éste debe estar preparado para ayudarle brindándole una serie de “Estudios Urgentes”
encaminados a lograr una adecuada toma de decisiones críticas en el momento. Del mismo modo
9
debe contar con “Pruebas Especiales” cuya importancia relativa y dificultad técnica hace que
sólo puedan estar disponibles de forma programada pero que a pesar de ello cumplan con su
cometido, es así que se llega a comprender que el laboratorio clínico ayuda al médico en
por ende es sumamente valiosa la propuesta de implementar un laboratorio clínico que permita la
acontecimientos de su entorno, ya que, de alguna u otra manera éstos pueden afectar al desarrollo
de sus actividades y a la percepción que la comunidad pueda tener de su trabajo. Es cada vez más
necesario exponer de alguna manera que las actividades realizadas se atienen a normas de
calidad establecidas, aunque algunas puedan llegar a ser muy difíciles de implantar en los
laboratorios de ensayo, pues están pensadas y elaboradas para el sector industrial, así también se
debe dar a conocer que los "productos" (resultados) llevan un marco de calidad. Ya no es
suficiente con que el personal del laboratorio esté avalado por innumerables horas de
investigación, numerosas publicaciones, incluso que hayan sido los diseñadores de un método.
Es, además, necesario "demostrar" de otro modo que se realizan los ensayos con calidad para ser
aceptados o autorizados por organismos superiores, tanto en el ámbito local, regional, nacional e
internacional, como por los usuarios del laboratorio y poder así “sobrevivir" en un mundo que
cada vez es más competitivo. Sin embargo, no es sólo la presión de las autoridades o del entorno
la que hace que los laboratorios inicien su ardua labor para la implantación de un sistema de
calidad que los lleve hasta la consecución de una autorización, de una certificación o de una
acreditación, es un hecho, que también existe un deseo de aprovechar esta oportunidad como
10
van más allá del prestigio y lo económico, ya que como es evidente implementar un Sistema de
Gestión de Calidad (SGC) aporta a la imagen que el laboratorio genera en los clientes, de igual
manera debido a sus estándares cumplidos puede incrementar el valor de sus servicios prestados,
pero también se agrega la tranquilidad de que su trabajo está bien realizado, así como el hecho de
2016 titulada Sistema de gestión de la calidad en el laboratorio (LQMS) evidencia que la calidad
resultados analíticos reportados, es así que los resultados deben ser lo más exactos posible, las
operaciones analíticas deben ser fiables y la notificación de los resultados obtenidos debe ser
puntual y clara para ser útil en el contexto clínico (OMS, 2016). En 1986, Barry Trish y
Westgard fueron los autores de un libro titulado "Control de la Calidad Rentable: Gestión de la
Calidad y productividad de los procesos analíticos". Ese libro introduce los principios
industriales de Gestión de la Calidad Total (TQM), los cuales expresan que la calidad ha tenido
muchos cambios a lo largo del tiempo llegando a convertirse en una estrategia de ventaja
competitiva, se fomenta el hecho de que la atención no solo recae en el producto sino también en
los procesos y las personas, es así que la calidad se vuelve calidad total y demuestra su
aplicación a las pruebas analíticas en los laboratorios médicos. Se presta especial atención a la
de control de calidad estadístico. Se sabe que los fundamentos de TQM, junto con las mejoras de
Seis Sigma de Gestión de la Calidad, todavía proporcionan la base para la mejora continua de la
11
calidad en el laboratorio médico (Méndez Guerrero, 2019; Westgard & Migliarino, 2014). Por lo
que se sobreentiende que la Calidad Total es la puerta a un buen servicio en los Laboratorios
Acuerdo Ministerial 00002393 del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en el artículo 37
establece que: “El técnico responsable de la calidad organizará con el personal del laboratorio,
un sistema de calidad basado en la norma técnica de laboratorio clínico, que permita la mejora
continua del sistema y su estructura documental.” (MSP, 2012, p.6). Por ende, el técnico
organizará de la mejor manera posible la estructura jerárquica del laboratorio, pero así también lo
hará con las ocupaciones e instalaciones a usar, así como con los procesos a seguir y planteará
los procedimientos documentados, los registros, manuales, entre otros documentos, todos ellos
con la finalidad de mantener y fortalecer la calidad del sistema en el laboratorio, por lo que basar
un SGC en el laboratorio que se busca abrir, aumentando la posibilidad de que el mismo sea apto
para mantenerse en pie, brindar sus servicios y ser competitivo en el mercado. Así mismo en el
reglamento 2393 en el capítulo VIII se indica los requerimientos del sistema de calidad para el
laboratorio clínico.
Como nos explica la OMS pese a los continuos esfuerzos por mejorar la vigilancia de las
enfermedades y la respuesta a ellas, a muchos países aún les resulta difícil el identificar,
diagnosticar y notificar con exactitud las enfermedades que aquejan a sus pobladores debido al
diagnóstico exacto (OMS, 2014). En lugares como Mali estudios han revelado que existe una
12
insuficiencia extrema de centros de salud, con menos de uno por cada 10000 habitantes, y una
grave escasez de profesionales de la salud: 2,8 trabajadores sanitarios por cada 10000 habitantes
han desarrollado análisis sobre cuanto personal de salud y en que especialidades se debe
enfatizar para poder contar con un cuerpo de salud que abastezca a la población de dicho lugar,
con ámbito regional (igual o superior a 1 millón de habitantes) que incluya la atención primaria y
especializada, además se dice que la configuración en red requiere establecer la conexión entre
de conectar con un laboratorio central, los laboratorios satélites o periféricos incluyendo, como
asistencia sanitaria cuenta con cobertura total en atención primaria, así como otros dos
hospitales, cada uno de los cuales atiende la asistencia general de 150000 habitantes, y que
disponen de unidad de laboratorio de análisis clínicos de urgencias, que funciona en red con el
Laboratorio Clínico Central y que adicionalmente cuenta con laboratorios a la redonda que
del hospital o que sean capaces de procesar muestras en el caso de que dicho laboratorio central
no cuente por el momento con los reactivos o insumos necesarios para hacerlo por su cuenta
comunidad de Llano Grande en Quito existen los 17000 habitantes ya dichos, según lo expuesto
por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2015) las proyecciones del crecimiento
poblacional en la zona hasta el 2050 se estima que llegue a los 21528 pobladores, encajando en
el rango de edad de entre 20 y 60 años una cantidad de 18995 personas (Ministerio de Desarrollo
Hospital General Docente de Calderón, pero que el mismo no cuenta con laboratorios satélites
bien capacitados alrededor de él, también existen tres laboratorios privados que no cuentan con
un sistema de calidad implementado, los cuales para la población actual y las proyecciones de
cual se justifica el hecho de implementar un laboratorio clínico en la zona y que el mismo cuente
con un SGC basado en el reglamento 2393 para ser apto en el correcto procesamiento de
muestras biológicas humanas permitiéndose la correcta toma de decisiones por parte del personal
médico beneficiando a los pobladores del sector. Además, permitió a la autora de este proyecto
Capítulo II
2. Marco de Referencia
continuación se encuentran algunos trabajos que se han generado con una temática similar a la de
este proyecto.
Laboratorios San Miguel, autoría de Sandra Lizeth Pérez Carpio, Luis Guillermo Guerra Guillén,
José Oswaldo Leonidas Saldaña Leiva y Edgar Doménico Villena Achata da a conocer los
destacándose el hecho de que una vez implementada dicha norma los Laboratorios San Miguel
lograron cubrir los objetivos estratégicos de crecimiento y consolidaron su imagen frente a sus
clientes actuales y potenciales. Así también se consideraron indicadores financieros siendo los
laboratorios clínicos que trabajen con un sistema de calidad y demuestra su factibilidad mediante
Ministerio de Salud Pública cuya autora es Ambar Carolina Marín Tapia la cual mediante su
trabajo contribuyó al fortalecimiento del conocimiento en el SGC en base al reglamento 2393 del
solicitada por el reglamento 2393 del MSP para el funcionamiento del laboratorio clínico (Marín,
2019).
MEDIC” autoria de Twiggy Verona Blanco Monterroso, Hernan Villafuerte Paliza y Jhonny
Dante Tarazona Rojas ejemplifica como un laboratorio clínico puede tratarse de un negocio
rentable y que genera satisfacción no solo interna, sino que también en sus usuarios, generando
análisis clínico en la comunidad los cedros, Municipio Villa el Carmen, 2018 - 2019” llevado a
cabo por Martinez Gaytan Maryuri Ivonne destaca que previa la instalación de un laboratorio
clínico en una zona se debe realizar un estudio de mercado, en el mismo se puede denotar si
existe una demanda insatisfecha lo que guiará a la conclusión de requerir dicho servicio en el
lugar, lo cual sucedió en el Carmen lugar donde se realizó el proyecto siendo viable y factible ya
16
que además se realizó un estudio financiero que determinó una inversión inicial de 69639 dólares
Existen varias técnicas de análisis que permiten evaluar un proyecto de inversión con el
objetivo de disminuir el riesgo al fracaso del mismo. Se puede entonces mencionar que existen
técnicas que no toman en consideración el dinero en relación con el tiempo por ende se las
conoce como técnicas estáticas tales como indicadores referentes a el Período de Recuperación
Promedio (TRP), por otro lado, existen los indicadores que toman en consideración el dinero en
relación con el tiempo, estas son llamadas técnicas dinámicas, los más comunes son la Tasa
Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN) (Uzcátegui et al., 2018).
empresarial, encargado de dar una idea sobre la viabilidad comercial que puede llegar a tener un
producto o servicio. En sí el estudio de mercado puede dividirse en tres puntos importantes los
quienes son los competidores, cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas frente al
servicio o producto que se busca brindar, es decir, la idea es analizar el conjunto de empresas con
las que se comparte el mercado del mismo servicio o producto (Palacio, 2014).
17
2.2.2.2 Análisis del Consumidor. estudia el comportamiento de los posibles usuarios del
servicio o producto detectando sus necesidades y la manera correcta de satisfacerlas, así también
indaga sobre los lugares que frecuenta, sus preferencias y demás características que permitan
obtener datos brindando información óptima para saber cómo cubrir las demandas no satisfechas
debe definirse una estrategia la cual sea la más adecuada para la empresa que se va a formar. En
sí cualquier empresa que se esté formando puede optar por una de las dos estrategias siguientes:
tomar decisiones sobre la forma de manejar recursos de capital para generar nuevos negocios y
así también para la mejora de diferentes áreas de los negocios que ya se encuentran en operación,
con la finalidad de satisfacer a los clientes tanto internos como externos (Valencia et al., 2020).
financiera, así como también en los riesgos implícitos de corto a medio plazo para la estabilidad
las posibles problemáticas que afectan a la economía, sus efectos sobre los costos y los precios y
18
servicio en relación con la cantidad ofrecida de dicho producto o servicio considerando el precio
al que se lo comercializa. Es así que los productores están dispuestos a generar una cantidad de
producto o brindar un servicio al mismo nivel que los consumidores estén prestos a consumir
objetivo se debe analizar las características del mercado, las acciones de la competencia y
establecer un plan de marketing que mejore la imagen del producto o servicio incidiendo en
factores clave como el precio, la calidad, la publicidad, entre otros (Cámara Santa Cruz de
Tenerife, 2019).
que refleja fielmente el estado económico de una empresa en un determinado momento, por lo
tanto, es una pieza clave para que dicha empresa conozca su situación actual y pueda compararla
con años pasados, así también por ordenamiento jurídico se establece que se debe realizar un
balance económico de forma obligada a la empresa al menos una vez al año (A. Pérez, 2019).
2.2.5.1 Costos. Consisten en el desembolso económico que se realiza para lograr producir
algún bien o conseguir un servicio, es así que los costos incluyen la obtención de materia prima,
19
insumos, mano de obra, gastos de producción, gastos administrativos, entre otras actividades,
existen diferentes tipos de costos y pueden clasificarse según diversos criterios, por ejemplo
Según su comportamiento:
2.2.5.1.1 Costos Fijos. Son costos que van más allá de la producción obtenida, es decir que
no varían en función de lo producido, como podría ser el alquiler o los impuestos (Editorial
Etecé, 2020).
2.2.5.1.2 Costos Variables. Son costos que se relacionan con la producción, por ende, entre
más se produce mayores serán dichos costos como por ejemplo el costo de la materia prima
2.2.5.1.3 Costos Indirectos. Son aquellos que tienen un impacto directo sobre toda la
producción y deben ser repartidos de forma equitativa por ejemplo los salarios de los
2.2.5.1.4 Costos Directos. son costos que pueden ser asignados a partes específicas como
caso de un laboratorio clínico podría tratarse del aumento en el precio de un reactivo específico
para detectar embarazo por ende solo afectaría a dicha prueba (Editorial Etecé, 2020).
2.2.5.2 Ingresos. Los ingresos son los incrementos a los recursos económicos que percibe
la empresa y constituye un aumento del patrimonio neto de los mismos, ya sea por un aumento
en sus activos (ganancias) o por una disminución en sus pasivos (acabar de una deuda) (Editorial
Etecé, 2021).
20
también llamados ratios financieros son herramientas que permiten medir el rendimiento
rentabilidad, permitiendo tomar decisiones más acertadas frente a un proyecto (BOLD, 2021).
2.2.5.3.1 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR). Tal como su nombre lo indica
se trata de la tasa mínima de beneficio esperada para poder iniciar un proyecto, el director o
directora de una empresa o negocio aplica este concepto antes de tomar una decisión frente a la
realización de un posible plan para determinar los riesgos y beneficios de todas sus posibilidades
considerado como el Costo Promedio Ponderado del Capital (CPPC), en sí éste último está dado
2.2.5.3.2 Valor Actual Neto (VAN). También conocido como Valor Neto Actual (VNA),
Valor Actualizado Neto o Valor Presente Neto (VPN), es un criterio de inversión mediante el
cual se puede conocer cuánto se va a ganar o perder con la inversión que se va a realizar en un
proyecto, todo esto a través de la actualización de cobros y pagos de dicho proyecto (Morales,
2014).
𝑛
𝐹𝑡 𝐹1 𝐹2 𝐹𝑛
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ∑ = −𝐼0 + + + ⋯ +
(1 + 𝑘)𝑡 (1 + 𝑘) (1 + 𝑘)2 (1 + 𝑘)𝑛
𝑡=1
Donde:
Cuando:
𝐹1 𝐹2 𝐹𝑛
𝑇𝐼𝑅 = −𝐼0 + + + ⋯ + =0
(1 + 𝑘) (1 + 𝑘)2 (1 + 𝑘)𝑛
Donde:
k = tasa de descuento de flujos elegida para el cálculo del VAN (Sevilla, 2014)
Cuando:
financieros que más llama la atención de los inversionistas ya que permite responder a la
interrogante “¿En cuánto tiempo se recuperará la inversión?” dándonos a conocer con exactitud
𝑏−𝑐
𝑃𝑅𝐼 = 𝑎 +
𝑑
Donde:
b = Inversión Inicial
inversión
d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión (Santa Cruz, 2017)
B/C) permite comparar, tal como su nombre lo indica, tanto los beneficios como los costos que
acarrean determinado proyecto y mediante los mismos poder determinar la viabilidad del mismo
B/C > 1, los beneficios son mayores a los costos por ende el proyecto es viable
B/C = 1, los beneficios son iguales a los costos por ello no hay ganancias en dicho
proyecto
B/C < 1, los beneficios son menores a los costos, el proyecto no es viable (Conexión
ESAN, 2017)
rentabilidad, es la cantidad mínima de un producto o servicio que se debe vender para que el
23
beneficio en ese momento sea cero, es decir que es el punto en el cual los costos totales igualan a
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
(𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑)
El punto de equilibrio hace referencia al nivel de ventas en que tanto los costos fijos
como los variables son cubiertos y por ende al superar este punto el negocio obtendrá ganancias,
es por ello que la estimación del punto de equilibrio permite a una empresa, incluso antes de que
la misma comience a operar, saber cuántas ventas necesitará para recuperar la inversión (Rivera,
2020).
2.2.5.3.7 Flujo de Caja. Es una buena herramienta para medir la liquidez de una empresa
ya que facilita o brinda información sobre la capacidad de la compañía para pagar sus deudas
todo esto mediante las salidas y entradas que se perciban en un periodo de tiempo determinado,
el resultado de restar los gastos de la empresa a los ingresos es conocido como “flujo de caja
técnica que estudia el impacto que tiene la modificación de variables independientes sobre una
cómo afecta un aumento o una disminución en un valor de un factor sobre el análisis financiero,
por ejemplo, se quiere saber qué pasaría con el VAN si se aumenta la inversión inicial del
independiente, ésta época se caracterizaba por las inspecciones que consistían en separar los
productos defectuosos de los funcionales y aptos para la venta, a partir de 1930 surge la
24
necesidad del control estadístico de la calidad debido a la enorme producción en masa que existía
en las industrias por ese entonces, lo cual da lugar a la inspección por muestreo y por ende ya no
solo se buscaba separar los productos defectuosos, sino que de igual manera se tomaba acciones
correctivas en los procesos que los generaban. Para 1950 se denota que los errores pueden venir
desde el inicio del proceso de producción por lo que se pasa de la inspección al control de todos
los procesos generándose programas y sistemas de calidad para las diferentes áreas de las
empresas, en la década de los 80’s se considera que la calidad no es solo un producto bien
principal énfasis de esta etapa no está en el mercado de forma general sino en la satisfacción del
cliente viendo a la calidad como una oportunidad competitiva es por ello que para 1990 se pierde
el concepto antiguo de calidad y lo que desde allí aparece es el valor total para el cliente dando
lugar a la Calidad Total, siendo esta un tipo de gestión orientada a la búsqueda de calidad en los
diversos procesos de una organización con el objetivo de alcanzar la máxima satisfacción de los
clientes de dicha empresa, así también a la Calidad Total es una estrategia de mejora continua
que permite alcanzar la mencionada “máxima satisfacción” de los consumidores (Romero, 2007;
Uriarte, 2021).
Organization for Standardization conocida como ISO por sus siglas en inglés, se trata de una
normalización constituida actualmente por 138 países de los cuales sus representantes se
encuentran divididos en tres grandes grupos los cuales son: miembros correspondientes,
mejora de procedimientos internos de una organización, es por ello que el SGC sirve para
realizar actividades de forma coordinada y ordenada permitiendo ofrecer productos y/o servicios
de calidad que satisfacen a los clientes de la empresa. El Sistema de Gestión de Calidad permite
2.2.8.1 ISO 9001:2015. Se trata de una de las normas de gestión de calidad de las normas
ISO, es aplicable a todos los sectores y empresas, ésta incluye los requisitos que debe cumplir
una organización para implementar con éxito un SGC, cumplir con esta norma permite a una
compañía obtener una certificación en la misma, lo que permite de mostrar que dicha empresa es
capaz de satisfacer las necesidades de sus clientes según criterios internacionales, por lo que da
paso a mejorar el funcionamiento interno de la organización así como también cumple con su
clínicos ya que cuenta con lineamientos técnicos que son el pilar fundamental para el
y permiten alcanzar competencia técnica para emitir resultados confiables ya que se los ha
26
obtenido de manera rigurosa y por ende darán origen a respuestas para los médicos quienes
mediante dichos resultados dictaminarán un diagnóstico para sus pacientes. Cabe mencionar que
los laboratorios clínicos que obtienen su acreditación según la ISO 15189:2012 cuentan con un
SGC reconocido, el cual reduce notablemente la necesidad de repetir análisis y brinda resultados
República del Ecuador manda que la salud es un derecho garantizado por el Estado entre otros
LABORATORIOS CLÍNICOS (Reglamento 2393 del MSP) el cual busca generar una normativa
a seguir por parte de los laboratorios clínicos para funcionar en base a reglas y cumplir requisitos
conocer que las disposiciones aplican a todos los Laboratorios Clínicos del país y deben ser
atacadas por los profesionales de salud que trabajan en dichos establecimientos (MSP, 2012).
laboratorios públicos como privados los cuales se pueden acoplar a dos tipologías siendo estas:
generales y especializados, los primeros comprenderían a todos aquellos que cuentan con áreas
básicas de baja complejidad y los segundos a los que tienen áreas de mediana o alta complejidad
(MSP, 2012).
tenemos que todos los laboratorios clínicos deben brindar su servicio en un horario establecido,
también deben obtener el debido permiso de funcionamiento una vez al año, así como también
Clínico y Gestión de Calidad otorgado por la autoridad sanitaria a las personas que trabajan en el
laboratorio. Cabe mencionar que, si dichos laboratorios cuentan con puntos de toma de muestras,
Así también en el capítulo IV “Del personal de los laboratorios clínicos” se menciona que
los laboratorios deben constar con personal en diferentes cargos y obligaciones divididas, entre
los cargos a requerir está: el personal directivo, analista operativo y auxiliar. Entre los perfiles
clínicos deben contar con una buena ventilación, correcta iluminación, mesones de fácil
limpieza, agua potable y alcantarillado; y el espacio debe estar dividido en áreas pre analítica,
físicos separados en el laboratorio, en dichos lugares deben existir los recursos necesarios para
En el capítulo VII “Del equipamiento e insumos” se expresa que estos estarán presentes
en el laboratorio dependiendo de la tipología del mismo, los cuales deben disponer de un Manual
todos los documentos, registros y demás aspectos a tomar en cuenta por parte del laboratorio
28
para gestionar sus procesos con calidad y criterio de mejora continua, considerando a la
comunicación como un punto clave para lograr resultados favorables (MSP, 2012).
decir que es necesaria una sistemática para la entrega de resultados, un reporte de valores críticos
En el capítulo XI “De los principios éticos” se indica que en los laboratorios clínicos se
debe brindar un servicio no discriminatorio ya que en estos lugares trabajan personas capacitadas
Para el capítulo XII “Vigilancia y control sanitario” se considera que las Direcciones
periódicas una vez al año a los laboratorios clínicos para verificar las condiciones de
establecidas en el Reglamento 2393 será motivo de sanción según lo previsto en la Ley Orgánica
declara en el Capítulo II, los derechos del Buen Vivir, en la sección quinta, en el artículo 32
referente a la salud:
29
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
Metropolitano de Quito. Este permiso se otorga mediante dos procesos: Emisión y Renovación,
todos llevados a cabo por vía en línea, sin costo y con duración indefinida tras obtener el
certificado siempre que se cancelen los impuestos y tasas relacionadas a la actividad (Gobierno
Cía. Ltda: 2 socios y un máximo 15 socios y tiene “capital cerrado” (capital con
S.A: Empresa sin un límite de socios y que además tenga “capital abierto”
empresariales
2021).
Internas (SRI)
proceso automático de la superintendencia de compañías donde se refiere que las sociedades bajo
Para sociedades que no realizaron el proceso automático de obtención del RUC deben
realizar:
domésticos
El nuevo empleador debe ingresar al portal en línea del Instituto Ecuatoriano de Seguro
Seleccionar la opción del sector al cual pertenece la empresa (si es sector público
privado o doméstico) Seguidamente se deberá ingresar los datos o información solicitada en los
en línea
información”.
Una vez con estos documentos impresos, dirigirse a los centros IESS, en la
atención universal. Si el trámite se realiza por un tercero, deberá presentar las cédulas en original
servicios de salud públicos y privados del Sistema Nacional de Salud. Establecido para
representantes legales de todos los establecimientos de salud sean Públicos o Privados con o sin
Requisitos:
33
corresponda). Es importante que el especialista de cada proceso especifique este punto y en qué
Comprobante de pago
Pasos:
contraseña.
Crea una nueva solicitud y completa los datos. Una vez revisada tu solicitud
Art. 6.- Los laboratorios clínicos para su funcionamiento deberán obtener el Permiso
Anual de Funcionamiento. Para tal efecto, los laboratorios clínicos cumplirán con los requisitos
34
sujetos a Vigilancia y Control Sanitario y sus respectivas reformas (MSP, 2012, pp.2).
Art. 7.- Los laboratorios clínicos a más del Permiso Anual de Funcionamiento, cumplirán
Certificado de Licenciamiento.
pp.2).
como bajo impacto ambiental (Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano
Requisitos Obligatorios:
a regularizarse;
35
sectorial.
el efecto (Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito, 2021, pp.5).
2.4 Hipótesis
una organización relacionados entre ellos o que interactúan para lograr los objetivos de la
institución en mención.
36
Capítulo III
3 Metodología
recolecta, analiza y genera datos numéricos y características, en un mismo estudio (Salas, 2019).
Es por ello que la investigación realizada fue cuantitativa porque se apoyó en la recolección de
datos que arrojaron cifras que posteriormente fueron procesadas con un análisis estadístico, la
mencionada recolección se dio mediante encuestas, esto permitió conocer el grado de aceptación
con SGC, a su vez se desarrolló el ámbito cualitativo ya que se llevó a cabo un estudio subjetivo
una población o fenómeno en el cual se centra el estudio, brinda información sin dar prioridad al
“por qué” se da un problema, simplemente lo describe (Mejia, 2019),es así que el estudio detalló
las necesidades de la comunidad de Llano Grande, así como el impacto de un laboratorio clínico
con un SGC el cual genera resultados de calidad, se analizó de igual manera el ámbito financiero
diferentes fuentes de consulta que permitieron obtener información de calidad para el presente
clínicos en el lugar. Finalmente, el estudio fue transversal debido a que la recolección de datos se
dio en una sola ocasión, siendo el punto de partida para llegar a los objetivos del trabajo de
investigación.
3.2.1 Población
Para cumplir con el primer objetivo específico de este proyecto y determinar la demanda
de un laboratorio clínico con SGC se realizó una encuesta en la comunidad de Llano Grande,
considerando que en la mencionada zona hay 17000 habitantes (Quito Informa, 2019). Se
Población:
Es así que tomando en cuenta a las personas que cumplan con dicho rango se tiene un
3.2.2 Muestra
𝑧2 × 𝑁 × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 × 𝑝 × 𝑞
Donde:
n = Tamaño de la muestra
17000 habitantes, conformada por 15000 personas dentro del rango de 20 a 60 años de edad
𝑛 = 95,44 ≈ 100
Tipo de muestreo:
El tipo de muestreo aplicado fue el muestreo aleatorio simple ya que se trabajó con
individuos que ingresan en el rango de edades mencionadas sin ningún tipo de distinción o
Tabla 1
Consideraciones éticas
Al inicio de la encuesta realizada se dio a conocer que todo era con el afán de conseguir datos
1. Respetar al ser vivo comunidad de Llano Grande y que la información recaudada no se emplearía con ninguna otra
finalidad, así como que el encuestado tenía la capacidad de elegir responder o no a dicha
encuesta.
2. Autonomía No aplica
Se dio a conocer de forma verbal que las respuestas obtenidas son únicamente leídas por la
4. Confidencialidad
autora de la tesis.
5. Aleatorización equitativa de la Al tratarse de un muestreo no probabilístico casual se encuestó a todas las personas que
6. Protección de la población
No aplica
vulnerable
7. Riesgos potenciales del estudio No aplica ya que no existen riesgos potenciales en este trabajo de investigación.
8. Beneficios potenciales del Se explicó a los encuestados que de existir demanda favorable se daría paso a la apertura de
Tabla 2
MOV Variable Estudio de Factibilidad
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA
Población general
Caracterización del
Porcentaje Población por sexo Numérica
sector
Población por rango de
edades
en la zona?
Dicotómica
¿Cuál es su sexo?
Hombre/mujer
Numérica
su edad? 30-50
ESTUDIO DE
50 -60
FACTIBILIDAD
Ordinal
0 veces al año
Ordinal
Excelente
su sector? Regular
Mala
41
Politómica
- Coprológico y
Uroanálisis (heces y
orina)
- Química sanguínea
(glucosa, colesterol,
triglicéridos, etc.)
- Hematología
3. ¿Qué análisis se hace con
Estudio de mercado Porcentaje (anemia, glóbulos
mayor frecuencia?
blancos, plaquetas,
etc.)
- Hormonas (tiroideas,
próstata, embarazo,
etc.)
- Pruebas especiales
(HIV, Sífilis,
ESTUDIO DE
Rotavirus, etc.)
FACTIBILIDAD
4. ¿Padece de alguna Dicotómica
enfermedad? Si/ No
Politómica
- Diabetes
Morbilidad Porcentaje
5. ¿Qué enfermedad es más - Hipertensión
triglicéridos elevados
- Otra
Numérica
- 1
6. ¿Cuántos laboratorios
Numérico - 2
conoce usted por la zona?
- 3
Competencia
- 4 o más
Ordinal
Muy caros
la zona? Baratos
Muy baratos
- Inversión inicial de
fondos.
- Financiación
- Balance
ESTUDIO DE - Estimación de
- Estimación de
personal
- Estimación de
ventas
- Cash Flow
- PYG
- Ratios Financieros
- VAN
- Punto de equilibrio
Tabla 3
MOV Variable Sistema de Gestión de Calidad (Reglamento 2393)
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA
Capítulo VIII
DE LA CALIDAD
EN LOS
LABORATORIOS
CLÍNICOS
Art.37. - El técnico
responsable de la
SISTEMA DE calidad organizará
GESTIÓN DE con el personal del
Porcentaje de Ver Anexo Dicotómica
CALIDAD laboratorio, un
cumplimiento Check_List_Inspección_2393_del_MSP Si/ No
(REGLAMENTO sistema de calidad
2393) basado en la
Norma Técnica de
Laboratorio Clínico,
que permita la
mejora continua del
sistema y su
estructura
documental.
Elaborado por: Jaramillo, J.
a) Identificar la población
d) Validar encuesta
Excel.
c) Realizar el balance
g) Cash Flow
Tabla 4
Técnicas e Instrumentos De Recolección De Datos
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
TÉCNICA APLICACIÓN
DE DATOS
Se utilizó para conocer la demanda de un
ENCUESTA Cuestionario laboratorio clínico con un SGC en la
comunidad de Llano Grande.
Determinó el porcentaje de cumplimiento a
los requerimientos del reglamento 2393 del
INSPECCIÓN Check list MSP por parte del laboratorio clínico que
busca su apertura en la comunidad de Llano
Grande.
Elaborado por: Jaramillo, J.
3.6.1 Validez
que realmente se requiere cuantificar, para la determinación de la validez del cuestionario para el
3.6.2 Confiabilidad
fórmulas como la de alfa de Cronbach debido a que se tiene una escala politómica y ordinal en
muchas de las preguntas, así también se dio lugar a la técnica de Kunder-Richardson ya que
Para objetivo específico 1, los datos fueron obtenidos mediante el cuestionario del
estudio de mercado, se aplicó estadística descriptiva y los resultados fueron analizados con el
Para el objetivo específico 2, se analizaron ratios financieras, los cuales se trabajaron con
reglamento 2393 del MSP, se realizó una inspección y el resultado se analizó con estadística
Capítulo IV
4.1 Resultados
4.1.1.1 Diseño del Plan de Estudio de Mercado. El plan se llevó de manera tal que
permitió obtener información tanto de la demanda como de la oferta de los servicios del
laboratorio clínico, esto con la realización de la encuesta a los pobladores de Llano Grande.
4.1.1.2 Recopilación de Datos. Las fuentes empleadas fueron los cuestionarios tipo
encuesta siendo fuentes de información primaria, además fuentes de información secundaria tales
como el INEC, el SNI y estudios previos que se ejecutaron en la población de Llano Grande.
Tabla 5
Segmentación del Mercado y de la Muestra
Segmentación Variables de segmentación Consideración
País Ecuador
Provincia Pichincha
Geográfica Cantón Quito
Parroquia Calderón
Densidad Rural
Sexo Femenino-Masculino
Demográfica
Edad 20-60 años
Elaborado por: Jaramillo, J.
confiabilidad de la encuesta tanto de las preguntas dicotómicas como las politómicas y una
valores de confiabilidad obtenidos fueron para el Test de Kuder Richardson de 0,83 (anexo
cuando los valores de confiabilidad obtenidos están entre 0,70 y 0,90 lo que claramente ocurrió
4.1.1.4.1 Género
Ilustración 1
Género
Género
46% MASCULINO
54% FEMENINO
49
mayoritariamente concurren personas masculinas con un 54%, esto se puede atribuir a las
diferentes actividades que son llevadas a cabo por el sector; como son las de comercio, ventas,
bazares o talleres que en su mayoría son atendidos por mujeres del sector.
4.1.1.4.2 Edad.
Ilustración 2
Edad
60
55
50
45
40
35
30 57
25
20
15
20
10
13
10
5
0
20 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60
realizada de 20 a 60 años, donde se aprecia que la mayor concentración de personas está entre los
41 y 50 años, por lo que se debe tener en cuenta ofertar exámenes de interés para este grupo
Ilustración 3
ITEM 1
0 VECES AL AÑO
15% 18%
1 VEZ AL AÑO
2 VECES AL AÑO
22%
3 VECES AL AÑO
27%
18%
acuden una vez al año a Laboratorios Clínicos de la zona, seguido de 22% con tres veces al año,
con 18% se tienen personas que acuden dos veces al año, así como personas que no acuden a
Laboratorios Clínicos del a zona, los cuales presumiblemente ocupen servicios brindados por
Laboratorios ubicados fuera del sector de Llano Grande quizás por desconfianza al servicio
prestado por los que están en dicho lugar, así también existe un 15% de personas que acuden más
de tres veces al año, de los cuales se puede obtener un público objetivo y con los servicios de
calidad acoplar al 18% de personas que no acuden a Laboratorios de la zona hacia el nuevo
laboratorio a inaugurar llamado Test Inside Lab, los valores mencionados son incluso más
alentadores a los planteados en la tesis titulada “Plan de inversión para un Laboratorio Clínico
51
(53%) acuden de manera anual al laboratorio clínico y nadie lo hace por más de tres veces al año,
es así que se podría decir que el proyecto es incluso más rentable y aceptado por la comunidad en
Ilustración 4
ITEM 2
12%
29%
EXCELENTE MUY BUENA
17%
BUENA REGULAR
MALA
21% 21%
brindada por los laboratorios en un 29% como mala atención, un 21% como regular y buena,
seguido de un 17% con muy buena atención y finalmente un 12% como excelente atención. De
los cuales se debe enfocar en el sector del 29% de población que califica como mala a la atención
52
dada por los laboratorios del lugar, para así abarcar esta demanda insatisfecha, considerando la
población no consideró la atención como mala lo cual en el presente proyecto no sucedió, esto
genera una mayor posibilidad de aceptación a los servicios brindados en Test Inside Lab, ya que
Ilustración 5
Ítem 3: ¿Qué análisis se hace con mayor frecuencia?
ITEM 3
18% 17%
COPROLÓGICO Y
UROANÁLISIS
QUÍMICA SANGUÍNEA
HEMATOLOGÍA
PRUEBAS ESPECIALES
20%
Interpretación: La encuesta refleja que con un 24% los análisis más frecuentes en la
población de Llano Grande son de Química Sanguínea, con un 21% los ensayos hormonales, con
el 20% pruebas hematológicas, con el 18% pruebas especiales y con el 17% ensayos
coprológicos y urológicos. Es por ello que, al estar los porcentajes tan próximos entre sí, el
laboratorio ofrece todas las áreas que cubren estos ensayos a su público en general, y
53
considerando entre sus pruebas especiales las relacionadas con Covid-19 por la pandemia actual,
lo cual concuerda con las áreas a trabajar en el laboratorio “Quality Lab” propuesto por
Christopher Martínez, a excepción de los ensayos hormonales, los cuales darán un agregado a
Ilustración 6
ITEM 4
SI NO
49%
51%
de las personas si padecen enfermedades, mientras que el 49% indica no padecer algún tipo de
patología, es así que en la primera parte de la población Test Inside Lab debe enfocarse para
suplir con las necesidades de ensayos clínicos de dichas personas frente a sus afecciones, así
54
también se debe generar una cultura de medicina preventiva en la población que refiere no
Ilustración 7
ITEM 5
DIABETES
22%
33%
HIPERTENSIÓN
COLESTEROL Y
TRIGLICÉRIDOS
ELEVADOS
22%
OTRA
23%
33% son otras a las indicadas estas podrían ser tiroideas, autoinmunes, cáncer, hormonales, entre
otras; seguido del 23% con patologías de colesterol y triglicéridos elevados presumiblemente por
la alimentación llevada en la zona que se basa mayoritariamente en comidas fritas y con el 22%
teniendo patologías de diabetes e hipertensión. Por lo que Test Inside Lab se centrará en realizar
ensayos clínicos que permitan el control de las enfermedades mencionadas considerando que las
mellitus (Bustamante & Armas, 2018) concordando con los resultados arrojados mediante esta
55
pregunta de la encuesta sin descartar el hecho de que existen otras patologías que aquejan a los
habitantes de esta zona por lo que se deberá ampliar la cartera de servicios dependiendo de
Ilustración 8
Ítem 6: ¿Cuántos laboratorios conoce usted por la zona?
ITEM 6
3%
26%
37%
1 2 3 NINGUNO
34%
refieren conocer solo un laboratorio, un 34% dos laboratorios, un 26% tres laboratorios y un 3%
ningún laboratorio. De allí que las labores de marketing y publicidad surgen como un gasto
necesario para da a conocer al laboratorio clínico, así como transmitir confianza en las personas
Ilustración 9
ITEM 7
15%
SI
NO
85%
laboratorio clínico cuenta con un sistema de calidad, mientras que el 15% refiere haber
escuchado sobre un tipo de sistema de calidad. De aquí es donde se tiene el mayor eje de acción
del laboratorio clínico a implementar, ya que, el uso de normativas tanto nacionales (reglamento
2393 del MSP) como internacionales (ISO 9001:2015 e ISO 15189:2012) generará confianza en
los clientes por los resultados fiables y de validez médica que se brindarán, ganando mercado
ante los diferentes laboratorios reconocidos del sector y que carecen de este gran punto de
fortaleza en su ejercer diario, lo cual les quita valor agregado a los mismos, pero ofrece una
ventaja al proyecto de inversión, siendo un caso muy parecido al planteado por Christopher
Martínez en su tesis, el mismo que corrobora las ideas aquí planteadas (Martínez, 2021).
57
Ilustración 10
ITEM 8
6% 0%
MUY CAROS
32%
CAROS
28%
ADECUADOS
BARATOS
MUY BARATOS
34%
Interpretación: La encuesta aplicada refleja que con el 34% la gente considera caros los
precios de los análisis en la zona, con el 32% muy caros los precios, con el 28% adecuados, con
un 6% baratos y finalmente con 0% muy baratos. Este análisis implica que para ser competitivos
ante los demás laboratorios se debe abaratar los costos de los ensayos analíticos, consiguiendo
una buena relación de servicio ofertado y calidad en el mismo, lo cual generará más demanda
hacia el laboratorio, así como dará lugar a la confianza por parte de los habitantes para que los
brinde sus servicios en base a un Sistema de Gestión de Calidad, ya que los pobladores dan a
conocer que los laboratorios actuales no son confiables, tienen precios elevados y los habitantes
si requieren de los servicios de un laboratorio apto debido a que presentan enfermedades no solo
ellos sino también sus familiares, al contar con un SGC el laboratorio clínico generará resultados
proyecto de titulación, el contar con un SGC genera mayor credibilidad en los resultados
analíticos emitidos debido a que dicho sistema con el que el laboratorio se maneja asegura que
desde el ingreso de la muestra hasta la entrega de resultados se trabaja con estándares de control
de calidad (Zúñiga et al., 2018) por ende es bien aceptada por los pobladores de la comunidad de
Llano Grande la apertura de un laboratorio clínico basado en el reglamento 2393 del MSP, dando
un servicio oportuno para cubrir necesidades de confianza en los resultados de los habitantes de
la zona.
En cuanto a algunas preguntas se ha realizado una comparativa en cada una de ellas con
respecto al proyecto de Christopher Martínez ya que se comparte la estructura de las mismas con
diferentes interrogantes que dicho autor realizó en su escrito, así también varias de las preguntas
formuladas son consideradas por otros autores para determinar la demanda del servicio, realizar
mediante preguntas similares a los ítems 1, 2, 4, 6 y 8 del presente proyecto logró determinar al
igual que en este escrito que existe demanda de un nuevo laboratorio clínico ya que la atención
de los actuales laboratorios no es la mejor así como también los precios no son los más
59
adecuados, de igual manera que entre las pruebas más solicitadas están la biometría hemática y la
química sanguínea, claro que todo ello en el sector donde él se enfocó, pero la comparativa
permite comprender que existe una base de estudios previos que generan resultados favorables y
prestos para ser atendidos en dicho laboratorio el cual tiene como fin brindar exámenes clínicos
Ministerio de Salud Pública debido a que se trabajará con material biológico humano como
sangre o fluidos.
4.1.3.2 Localización.
Quito siendo un paso obligatorio al centro de Calderón por lo que la concurrencia se ha visto
Límites
o Norte: Bonanza
o Este: Landázuri
o Oeste: Carapungo
60
Altitud:
(distanciasentre.com, 2021)
4.1.3.2.2 Micro Localización. Con ubicación exacta en la Calle Tupac Yupanqui junto al
Ilustración 11
Nota. Adaptado de 0°06'46.9"S 78°25'58.3"W, por Google Maps®, 2022, Google Maps
(https://www.google.com/maps/place/0%C2%B006'46.9%22S+78%C2%B025'58.3%22W/@-0.1130376,-
78.4350451,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x0:0x81693e65ea970ec4!8m2!3d-0.1130376!4d-78.4328564?hl=es). Obra de
Dominio Público.
en base al lugar de alquiler del mismo con 110 m2, la cual será adaptada para cubrir con
análisis clínico:
Ilustración 12
necesitan ciertos implementos, los cuales son mencionados a continuación junto con su costo
estimado:
Tabla 6
Equipos Requeridos
consideraron proveedores del norte de Quito los cuales generaron proformas frente a los
materiales requeridos por parte del laboratorio y se llegó a obtener por costos finales los
siguientes:
64
Tabla 7
Posibles Proveedores
Mensual
Proveedor Equipos
Insumos Reactivos
1 $158 $661 $11840
2 $170 $700 $11900
3 $164 $650 $11900
4 $180 $750 $12000
Elaborado por: Jaramillo J.
4.1.3.4 Estudio Estratégico. Para llevar a cabo la evaluación estratégica del laboratorio
frente a las necesidades de la Comunidad de Llano grande se desarrolló la misión, visión, valores
4.1.3.4.1 Misión. Realizar ensayos clínicos de calidad a todos los clientes del laboratorio,
4.1.3.4.2 Visión. Llegar a ser un laboratorio clínico líder a nivel local cubriendo las
4.1.3.4.3 Valores.
Ética
Compromiso
Profesionalismo
Responsabilidad
65
Honestidad
Vocación de servicio
Tabla 8
Análisis FODA
Fortalezas Debilidades
Oportunidades Amenazas
Ilustración 13
Ilustración 14
Director del
laboratorio
horario de 7:00 am a 4:00 pm con una hora de almuerzo de 2:00 pm a 3:00pm, los días sábado se
4.1.3.4.8 Personal.
Tabla 9
Personal
Cargo Remuneración (Neta) Remuneración (Bruta)
Director del laboratorio y de calidad $ 900,00 $ 1266,18
Competencias:
• Habilidad en TICs
• Liderazgo y compromiso
Cursos:
Funciones:
personal
laboratorio, así como el desempeño del mismo con los cálculos pertinentes para el reporte de
resultados
sectores afines.
controles de inventario
Analista clínico
Competencias:
• Calibración de equipos
Cursos:
Clínico
Funciones:
Contador
Competencias:
declaraciones y otros
• Organización y planificación
• Comunicación asertiva
Cursos:
Funciones:
de bienes
personal
laboratorio un nombre comercial de operación, siendo este “TEST INSIDE LAB” con el cual se
procederá a legalizar la compañía y ofertar los servicios a todos sus clientes. Esto con el empleo
de una normativa de calidad desde la apertura del laboratorio para generar confianza y establecer
un plan firme de marketing a todas las partes interesadas, incrementando las ventas
de servicios a los pacientes asegurando la calidad en todos los procesos que se lleven a cabo en el
mismo. Entre las estrategias para el laboratorio, se operan en conjunto, el logotipo de la empresa
y su eslogan.
4.1.3.5.1.1 Logotipo y Eslogan. El logotipo de Test Inside Lab fue establecido por la
alta dirección, el cual permite su reconocimiento comercial por toda parte interesada, siendo este:
Ilustración 15
Logotipo
El eslogan del laboratorio clínico representa la frase que se comunicará en todo medio de
difusión masiva, el cual recalca el compromiso de calidad de la empresa frente a todos sus
Ilustración 16
Eslogan
permiten abarcar todos los servicios que ofrece el mismo y el compromiso que existe hacia el
Tabla 10
Precio de los exámenes
Elemental y Microscópico
Curva de Glucosa $15,00 $3,50 CPK $7,00
(EMO)
Hemoglobina glicosilada
$15,00 Gram de Gota fresca $4,50 CPK-MB $15,00
(HBA1)
Microalbuminuria
Creatinina $2,20 $10,00 T3 $5,75
semicuantitativa
Cloro (Cl) $6,00 Proteína C reactiva (PCR) $3,00 PSA libre $14,00
Calcio total (Ca) $6,00 Aglutinaciones febriles $6,50 CA 125 (Carcinoma ovárico) $15,00
Calcio iónico (Ca+) $6,00 VDRL $3,00 CA 15-3 (Carcinoma mamario) $20,00
Fósforo (P) $6,00 Waaler Rose $13,00 CA 72-4 (Carcinoma gástrico) $25,00
Estudio de cálculo $10,00 Epstein Barr IgG / IgM $20,00 Neuroenolasa específica $22,00
Estudio de líquido
$30,00 HIV 1 y 2 $15,00
amniótico Fresco y Gram: $4,50
Ant. Anti DNA $20,00 Cristalograma $7,00 Hepatitis C Anti HCV $15,00
Anticitrulina (Anti – CCP) $26,00 BAAR Días: $4,50 Herpes II IgG/IgM $25,00
Antifosfolípidos IgG / IgM $45,00 Coombs directo $6,00 Toxoplasma IgG/IgM $25,00
77
DROGAS INMUNODIAGNÓSTICAS
Digoxina $17,00
Tuberculosis
Carbamazepina $15,00
en suero $25,00
Fenobarbital $17,00
Epamin $16,00
4.1.3.5.2 Merchandising. En Test Inside Lab se procederá con técnicas para agradar a los
Trajes con alegoría al laboratorio por parte del personal publicitario en fechas
especiales, los cuales son encargados de ofrecer a los usuarios panfletos, trípticos, tarjetas,
Grande con un evento de inauguración en el cual se dé a conocer los servicios que ofrece a la
población y los beneficios que trae en sí frente a otros establecimiento de salud de la zona,
llevando este evento a los alrededores del establecimiento, así como al parque de Llano Grande
para dar a conocer al público objetivo, además de colocar stands del laboratorio en el centro
comercial Portal Shopping® por parte del personal y personas contratadas para el evento.
4.1.3.5.4 Plan de Medios. Como plan de medios del laboratorio se tiene elaborado una
campaña de difusión por distintos medios digitales como analógicos. Siendo estos la página web
78
Además, se ofertarán servicios a clientes por medio del correo electrónico entregando
descuentos y combos de exámenes por diferentes perfiles (control, tiroideo, lipídico, renal entre
otros) aportando valor extra frente a la competencia y generar oferta frente a la demanda
4.1.3.5.5 Gastos de Marketing. Los gastos de marketing que planea Test Inside Lab se
desarrollan en torno a su publicidad, así como el personal que se contratará para llevar a cabo la
financiamiento está establecida por los gastos de mano de obra directa como indirecta, materiales
inversión inicial de $35000,00 como se aprecia más adelante en la tabla 13 financiamiento del
proyecto, en el cual la infraestructura macro estará regida por un lugar arrendado con pagos
mensuales de $200,00, equipos adquiridos para cada área de trabajo y en las cuales se sigue la
del laboratorio y de exenciones que se presenten a lo largo del primer año de operación.
79
Tabla 11
Inversiones iniciales fijas y corrientes
Inversiones fijas y corrientes
20610,00 67,33
Subtotal
Corriente
Efectivo de inversión en capital de trabajo 10000,00 32,67
10000,00 32,67
Subtotal
Total de inversiones 30610,00 100,00
Fuente: Jaramillo Jessica
abarcando este: muebles y enceres con 2,48%, servicios de planta anual con 11,76%, equipo de
software y cómputo con el 1,80%, los equipos de laboratorio con un 43,45% y el arriendo del
proyecto a tiempo anual con un 7,84%; además se tienen los activos corrientes por inversión en
$10000,00
4.1.3.6.1.3 Capital del Trabajo. Para ofrecer las labores de Test Inside Lab este
cuenta con una inversión de capital de trabajo por un valor de $5608,31 mensual, considerando
en éste tanto los gastos de costo de servicio, gastos de administración, arriendo y publicidad,
Tabla 12
Inversión de capital de trabajo anual y mensual mínima requerida
33119,60
Subtotal
Gastos administrativos
30740,12
Subtotal
Gasto de arriendo
Mensualidad $200: anual 2400,00
2400,00
Subtotal
Gastos de publicidad
Publicidad física y digital 1040,00
1040,00
Subtotal
Total anual 67299,72
Inv. De trabajo mensual requerida 5608,31
Fuente: Jaramillo Jessica
81
tiene un gasto total de inversiones fijas y corrientes de $35000,00 de los cuales el recurso propio
de estos es de $25000,00 lo que equivale al 71,43%, esto a una tasa de coste referencial de
7,12%; el recurso de terceros es de $10000,00 equivalente a 28,57% el cual será financiado por
(PYMEs) con una tasa de coste de 18,18% de interés a cancelar en un plazo de 24 meses. En este
proyecto el coste promedio ponderado del capital (CPPC) ofrece un valor de 9,00%, esto al
emplear la tasa de impuestos corporativos para el país del 25%, siendo el CPPC menor al 10% lo
cual indica que el coste promedio ponderado máximo aceptado para factibilidad de proyectos es
viable en la empresa.
Tabla 13
Financiamiento del proyecto
Fuentes $ Valor
Recursos propios 25000,00
Recursos de terceros 10000,00
Costo del capital
Fuentes $ Valor % Tasa de coste CPPC
Recursos propios 25000,00 71,43 7,12%
Recursos de terceros 10000,00 28,57 18,18% 9,00%
Total 35000,00 100
Fuente: Jaramillo Jessica
sistema alemán, con la tasa de interés del 18,18% a enero del 2022, obteniendo así la tabla de
valores para cumplir con la deuda adquirida en un tiempo de 24 meses desde la petición del
Tabla 14
Amortización PYME Mutualista Pichincha
Tabla 15
Mano de Obra Indirecta
Mano de Obra Indirecta
Horas
Sueldo Nominal por Beneficios Fondos de Beneficios por
Personal Costo/hora extra /
mes Sociales Reserva horas extras anual
mes
Gerente de
calidad y 900,00 246,18 75,00 3,75 16,00 1440,00
laboratorio
Tabla 16
Costos Mano de Obra Indirecta
Gerente de calidad y
15194,20 15194,20 15194,20 15194,20 15194,20
laboratorio
4.1.3.6.2.2 Mano de Obra Directa. En esta se presenta los costos de todo personal
Tabla 17
Mano de Obra Directa
Mano de Obra Directa
Tabla 18
Costos Mano de Obra Directa
Costo Mano de obra Directa
Total anual (Beneficios sociales y horas extras)
Personal
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Analista clínico 11084,70 11084,70 11084,70 11084,70 11084,70
Fuente: Jaramillo Jessica
publicidad ofrecida desde la apertura de Test Inside Lab además de la que se lleva a cabo por
Tabla 19
Gastos de Publicidad
Gasto de Publicidad
ocupó como base de datos los de la página del Banco Central del Ecuador, en el cual se empleó
los datos de inflación anual del índice de Precios de Consumo (IPC) a mes de noviembre del
2021, con un valor de 2,09% (Banco Central del Ecuador, 2021), el cual se utilizó para la
Tabla 20
Proyección de Costos y Gastos a cinco años
Proyección de costos y gastos
Años
Costos y Gastos
2021 2022 2023 2024 2025
Costos $ $ $ $ $
Costos directos
La proyección de costos y gastos tanto fijos como variables se lo realizó a cinco años con
Tabla 21
Proyección de Costos y Gastos Fijos y Variables
Proyección de Costos y Gastos Fijos y Variables
Años
Costos y Gastos Fijos 2021 2022 2023 2024 2025
Mantenimiento 3000,00 3079,80 3161,72 3245,82 3332,16
Insumos 21492,00 21941,18 22399,75 22867,91 23345,85
4.1.3.6.2.5 Ingresos del Proyecto. Los ingresos obtenidos por operación de Test
Inside Lab se consideraron con 8 órdenes de exámenes por día con un manejo del 75% de la
capacidad del laboratorio al año de creación del Laboratorio Clínico, en este se empleó la tasa de
inflación de 2,09%. Así los valores ocupados son de 8 exámenes por día en 6 días de labor a la
semana y con doce meses del año laborados (47 semanas laborales en promedio), obteniendo un
valor de 2256 órdenes, con un costo promedio de realización de exámenes de $31,00. Esto a
partir del segundo año de labor del Laboratorio, sin embargo, en el primer año se empleó un
crecimiento en los doce primeros meses por la apertura del laboratorio obteniendo valores más
precisos de ganancias.
87
Tabla 22
Ingresos del Proyecto
Años
Glucosa 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,08 4,17 4,26 4,35
EMO 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,57 3,65 3,72 3,80
Coproanálisis 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,57 3,65 3,72 3,80
Colesterol 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,08 4,17 4,26 4,35
Triglicéridos 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,08 4,17 4,26 4,35
Otros (Media) 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,13 6,25 6,38 6,52
Total de
exámenes 31,00 31,00 31,00 31,00 31,00 31,00 31,00 31,00 31,65 32,31 32,98 33,67
recurrentes
Oferta 62,00 93,00 93,00 124,00 155,00 186,00 217,00 248,00 3038,20 3101,70 3166,52 3232,70
Total anual $ 1922,00 2883,00 2883,00 3844,00 4805,00 5766,00 6727,00 7688,00 96152,60 100213,78 104446,49 108857,98
4.1.3.6.2.5.1 Proyección de Ingresos. En este se evidencia los ingresos para Test Inside
Lab a los próximos cinco años a partir de la apertura del mismo con una oferta de 2256 órdenes y
Tabla 23
Proyección de Ingresos
Proyección de ingresos
Años
Rubro 2021 2022 2023 2024 2025
Servicios de Quality Lab 36518,00 96152,60 100213,78 104446,49 108857,98
Fuente: Jaramillo Jessica
en el mismo tanto los ingresos como egresos de flujo de efectivo en un periodo determinado de
Microempresas de los ingresos brutos en base a los ingresos del segundo año al mantenerse
constantes, aparte de otros impuestos como es el impuesto a la renta para personas naturales y
jurídicas que se lo realizó en base al año en que la utilidad bruta del ejercicio es positiva con el
Tabla 24
Flujo de Caja
Flujo de Caja
2021 Años
inicios 2021 2022 2023 2024 2025
A. Ingresos operacionales $ $ $ $ $
Recuperación por ventas 36518,00 96152,60 100213,78 104446,49 108857,98
Subtotal 36518,00 96152,60 100213,78 104446,49 108857,98
B. Egresos Operacionales
Costos del servicio/ventas 35519,60 36261,96 37019,83 37793,55 38583,43
Gastos de administración 30980,12 30964,02 31611,17 32271,84 32946,32
35000,00
Subtotal
E. Egresos no operacionales
4.1.3.6.3.2 Estado de Resultados. La tabla expresa que se obtiene utilidad a partir del
segundo año de operación de la empresa con un saldo inicial de caja de $10000,00 con 5% de
utilidad a proveedores a partir del segundo año de utilidad bruta positiva, por lo cual se tomó una
reserva legal de 7% de los ingresos operados para los inversionistas tanto iniciales como a futuro
Tabla 25
Estado de Resultados
Estado de resultados
Años
2021 2022 2023 2024 2025
Tasa de inflación promedio 2,09% 2,09% 2,09% 2,09% 2,09%
Ingresos
Ventas Totales 36518,00 96152,60 100213,78 104446,49 108857,98
(-)Costos de ventas 35519,60 36261,96 37019,83 37793,55 38583,43
Utilidad Bruta en ventas 998,40 59890,64 63193,94 66652,94 70274,54
Gastos de Operación
Gastos de administración 30980,12 30964,02 31611,17 32271,84 32946,32
Gastos de ventas-distribución 1040,00 1061,74 1083,93 1106,58 1129,71
(-) Depreciación equipos y otros 2000,00 2041,80 2084,47 2128,04 2172,52
Utilidad Operacional -29021,72 29906,68 32583,32 35402,56 38371,03
Gasto financiero 0,00 72,49 69,15 0,00 0,00
Utilidad Bruta del ejercicio -29021,72 29834,19 32514,17 35402,56 38371,03
15% de utilidad a trabajadores 4475,13 4877,13 5310,38 5755,65
5% utilidad proveedores 1491,71 1625,71 1770,13 1918,55
Impuesto a la renta 0,00 3580,10 4877,13 5310,38 5755,65
Tabla 26
Balance del Proyecto
Balance del Proyecto
Años
2021 2022 2023 2024 2025
Activo Corriente
Efectivo y Eq. De efectivo
Caja y Bancos -20944,77 -2908,65 17283,63 45329,64 75856,08
Efectivo de inversión en capital de trabajo 10000,00 10209,00 10422,37 10640,20 10862,58
Total Activos Corrientes -10944,77 7300,35 27705,99 55969,83 86718,65
Activo no corriente
Propiedad, planta y equipo
Muebles y enceres & propiedad de planta 760,00 775,88 792,10 808,65 825,56
proyecto analiza la relación riesgo retorno existente en el mercado, con lo que permite estimar el
nivel de retorno de inversión hacia los accionistas, con relación al incremento monetario
invertido más allá de los efectos propios de la inflación. Tomando en cuenta la tasa de la
Mutualista Pichincha de PYMEs del 18,18% a enero de 2022, riesgo país a enero de 2022 de 776
puntos con un porcentaje de 7,76% (cada 100 puntos de riesgo país es igual a 1% de interés) (A.
García, 2022) e inflación a mes de noviembre del 2021 de 2,09% se obtiene como resultado un
Costo Promedio Ponderado del Capital (CPPC) que representa la Tasa Mínima Aceptable de
Tabla 27
Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)
Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)
4.1.3.6.4.2 Valor Actual Neto (VAN). El valor actual neto del proyecto demuestra
que con la tasa de 11,10 % (TMAR), se obtiene un VAN de 2926,61 el cual al ser mayor a cero
93
indica que el proyecto arroja un beneficio aún después de cubrir el costo de oportunidad de las
alternativas de inversión
Tabla 28
Valor Actual Neto (VAN)
Valor Actual Neto (VAN)
se realizó en la misma.
Se obtuvo una TIR del 12,71% la cual al compararla con la TMAR de 11,10%, es un
valor superior, indicando que la tasa de rendimiento interno obtenida es superior a la tasa mínima
de rentabilidad exigida a la inversión, además de obtener el VAN positivo con esa tasa.
94
Tabla 29
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Tasa Interna de Retorno (TIR)
relación entre los ingresos actualizados por los egresos actualizados, de los cuales se obtuvo
lo que indica que por cada dólar que se invierte en el proyecto se obtiene como ganancia 0,12 de
Tabla 30
Relación Beneficio/Costo
Relación Beneficio/Costo
financiero mide el plazo de tiempo que es requerido para que los flujos netos de efectivo de la
inversión recuperen sus costos e inversión inicial. El valor de la inversión inicial ocupado fue de
$ 35000,00 y el flujo actualizado del TIR igualando el VAN a cero. Así se aprecia que el
Tabla 31
Periodo de Recuperación de la Inversión
Período de Recuperación de la Inversión
4.1.3.6.4.6 Punto de Equilibrio. Éste expresa el punto donde los ingresos totales
percibidos por el Laboratorio se igualan a los costos asociados por venta del servicio, por lo
tanto, refleja el volumen mínimo requerido de ventas a realizar para empezar a generar
utilidades.
El punto de equilibrio para Test Inside Lab para ingresos monetarios es de $73453,09 y
en unidades de ensayos clínicos de 2367, lo cual se puede apreciar gráficamente. Este punto de
equilibrio se apreciaría a mediados del segundo año de operación ya que se cumplirían con los
96
ensayos clínicos requeridos, esto hace referencia a que si se generan mayor número de unidades
(servicio a pacientes) por año se obtendrán ganancias y en caso contrario se generarán pérdidas.
Tabla 32
Punto de Equilibrio
Punto de Equilibrio
$
Total costos fijos 63904,19
Total costos variables 12141,75
Total 76045,94
N
Cantidad 3038,20
Precio Unitario 31,00
Ingresos 94184,15
Punto de Equilibrio
Dinero $ (online) 73453,09
Unidades (Análisis clínicos realizados) 2367
Fuente: Jaramillo Jessica
rentabilidad de la inversión, además de que el endeudamiento disminuye a partir del año cuatro,
manteniendo las demás inversiones como el rendimiento sobre los activos (ROA) con un
Tabla 33
Índices Financieros
Índices Financieros
normal a cinco años, así como escenarios tanto pesimistas como optimistas con alteraciones de
Tabla 34
Análisis de Sensibilidad
Análisis de la sensibilidad
Situación Normal Pesimista (3%) Pesimista (5%) Pesimista (7%) Optimista (3%) Optimista (5%) Optimista (7%)
VAN 2926,61 -11767,45 -17513,29 -23259,14 5470,09 11215,94 16961,79
TIR 12,71% 7,39% 3,68% -0,17% 17,81% 21,10% 24,32%
Relación
1,12 1,09 1,07 1,05 1,16 1,18 1,20
B/C
Fuente: Jaramillo Jessica
98
normal de operación con la tasa de crecimiento de 2,09% y con el número establecido de órdenes
por año.
Tabla 35
Situación Normal
Situación Normal
VAN 2926,61
TIR 12,71%
Tabla 36
Situación Pesimista
VAN -11767,45
TIR 7,39%
el VAN es negativo, se presenta un TIR de 7,39% menor a la TMAR de 11,10% y una relación
beneficio/costo de 1,09 ganando 0,09 de dólar por cada dólar invertido, por lo cual en este caso
Tabla 37
Situación Pesimista
TIR 3,68%
negativo por lo cual se debería incrementar la tasa de rendimiento para poder solventarlo, un TIR
de 3,68% menor a la TMAR de 11,10% concordando con el valor negativo del VAN y una
relación beneficio-costo de 1,07 ganando 0,07 de dólar por cada dólar invertido, en este
escenario se optaría por acciones drásticas como trabajo solo del director de laboratorio y
personal financiero por factura, además de disminuir porcentajes a terceros como también la
reserva legal, además de disminuir el salario percibido por el director de laboratorio con lo cual
se verificaría el rendimiento de las acciones tomadas a lo largo del año para continuar con el
mismo.
101
Tabla 38
Situación Pesimista
11,10% con una relación beneficio-costo de 1,05 ganando 0,05 de dólar por cada dólar invertido.
En este punto la solvencia del Laboratorio es inviable y se debe considerar optar por un préstamo
al banco para continuar con las funciones o el cierre del mismo antes de entrar en banca rota.
optimista de operación del laboratorio clínico con la tasa de crecimiento en órdenes de 3%, 5% y
Tabla 39
Situación Optimista
tendría un VAN positivo, un TIR de 17,81% mayor a la TMAR de 11,10% y una relación
beneficio-costo de 1,16 ganando 0,16 de dólar por cada dólar invertido, en este escenario se
verificaría que los insumos y reactivos no se agoten por la cantidad de trabajo y se podría
Tabla 40
Situación Optimista
Situación Optimista
positivo, un TIR de 21,10% mayor a la TMAR de 11,10% y una relación beneficio-costo de 1,18
ganando 0,18 de dólar por cada dólar invertido, en éste la capacidad de operación del laboratorio
se podría ver afectada por lo cual se optaría por contratar más personal para la parte analítica o
Tabla 41
Situación Optimista
dispone de un VAN positivo, un TIR de 24,32% mayor a la TMAR de 11,10% y una relación
beneficio-costo de 1,20 ganando 0,20 de dólar por cada dólar invertido, en este punto se
104
verificaría tanto personal como equipos necesarios para seguir operando, así como incrementar el
Calidad 2393 del Ministerio de Salud Pública” y “Plan de inversión para un Laboratorio Clínico
Tabla 42
Comparativa de proyectos de inversión
Proyecto de Jessica Jaramillo Ambar Marín Christopher Martínez
Indicadores
Financieros
Inversión Inicial $ 35000 $ 44157 $ 23978,33
VAN 2926,61 (positivo a partir del 28485,41 (positivo a partir 1113,89 (positivo a partir del
segundo año) del cuarto año) segundo año)
TIR 12,71% 24% 15,62%
TMAR 11,10% ----- 14,60%
Punto de Equilibrio Ingreso monetario de: Ingreso monetario de: Ingreso monetario de:
$ 73453,09 $ 49454,88 $ 86464,86
Unidades de análisis clínicos Unidades de análisis clínicos Unidades de análisis clínicos
realizados: 2367 realizados: 11232 realizados: 3031
Relación Costo/Beneficio $ 1,12 ----- $ 1,09
Elaborado por Jessica Jaramillo, basado en: (Marín, 2019; Martínez, 2021)
Christopher Martínez es menor a la de Ambar Marín y Jessica Jaramillo pero a pesar de ello,
gracias a los siguientes índices financieros también encontrados en dicha tabla se denota que los
proyectos son factibles ya que el valor del VAN se torna positivo para todos, con la diferencia de
105
Jaramillo sucede al segundo año de apertura y en el caso del proyecto de Ambar Marín en el
cuarto por lo que se interpreta mayor rentabilidad de los dos primeros proyectos, en el caso del
TIR se puede corroborar mayor al TMAR en los mismos proyectos mencionados ya que en el
caso de la tesis de Ambar Marín este último valor no es calculado, el hecho de que el TIR sea
mayor al TMAR indica que el proyecto es aceptable (Barzalobre, 2011), tomando en cuenta los
puntos de equilibrio se puede denotar que el número de ensayos clínicos a realizar por parte de
Christopher Martínez y Jessica Jaramillo son menores a los que debe hacer Ambar Marín ya que
se estima que el costo de los análisis ofertados en el proyecto de ésta última son más económicos
que los de ambos autores y considerando la relación costo/beneficio de los mismos se puede
concluir que existe una ligera ganancia mayor por cada dólar invertido en el caso del proyecto de
En cuanto al tamaño del proyecto, el diseño y los requerimientos del laboratorio podemos
evidenciar que de acuerdo a las áreas a desarrollar en Test Inside Lab la localización del proyecto
es correcta para cumplir con las expectativas de sus usuarios así como también para que el
laboratorio clínico pueda abastecerse de suministros que le permitan dar un servicio de calidad
ya que contaría con proveedores que ya han sido analizados en este escrito, la correcta división
del laboratorio permite brindar un servicio de calidad a los clientes externos así como contemplar
con anticipación a los posibles distribuidores de materias primas para abastecerse de manera
eficiente y tener satisfechos también a los clientes internos del emprendimiento (European
misión, visión y valores del laboratorio clínico, de igual manera se realizó un análisis FODA y se
determinó un organigrama que permite visualizar el rango que ocupa cada recurso humano de
Test Inside Lab, para la contratación del personal a laborar en el laboratorio se elaboró un perfil
para cada cargo y se dio a conocer la remuneración de cada trabajador, todo este proceso se lo
llevó a cabo con el fin de cumplir con los objetivos del laboratorio clínico ya que es en sí el plan
estratégico el que permite direccionar a la empresa como tal y guía a los trabajadores para llegar
a las metas definidas (Plaza, 2019), en referencia al plan de marketing se clarificó que
evidentemente es un punto sumamente importante para que las personas conozcan del nuevo
puede ser física o virtual, y que la misma permite fomentar el consumo de bienes o servicios, es
que se la ha tomado en cuenta para ampliar de esta manera el público que podrá gozar de los
ratios financieros, que como ya bien se ha explicado en la parte teórica del presente proyecto son
indicadores que permiten valorar la situación financiera de una empresa convirtiéndolos en una
compañía (CESCE, 2018) es así que se obtuvo que el laboratorio percibirá ganancias a partir del
segundo año y recuperará su inversión inicial en tres años, con valores de TIR y VAN positivos y
Test Inside Lab será un negocio rentable y generará beneficios económicos con su apertura.
107
Inside Lab así como también el contenido del manual de calidad y a manera de ejemplo de la
4.1.5.1 Manual de Calidad. Tomando en cuenta que el Reglamento 2393 del MSP tiene
como requisito el crear un Manual de Calidad es que se lleva a cabo la elaboración del mismo,
para evidenciar que se ha cumplido con el mencionado objetivo se da a conocer una sección de la
documentación realizada, incluyendo la presentación del manual, para observar todo el trabajo
Documentación_de_Calidad
Mapa de Procesos
MAPA DE PROCESOS LABORATORIO CLÍNICO
ALTA DIRECCIÓN
PROCESOS DE APOYO
RECURSOS
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD *FINANCIERO
HUMANOS
EQUIPO Y MAQUINARIA DOCUMENTACIÓN LOGÍSTICA CONTABLE PERSONAL SST
Elaborado por: Jaramillo, J.
Test Inside Lab Código: TILMC
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Versión: 01
Vigencia: 01/2022
TEST INSIDE
LAB
Firma Firma
Test Inside Lab Código: TILMC
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Quito, mismo que se enfoca en el análisis bioquímico de todo tipo de muestras biológicas para
entregar resultados de alta validez médica-clínica y llevada a cabo por procesos que cumplen
de la calidad como la 2393 del ACESS, además de acoplar a su sistema de trabajo normativa
internacional como la ISO 9001: 2015 e ISO 15189:2012 para brindar servicios que garanticen el
trabajo elaborado por el personal del laboratorio en cada proceso hasta la entrega de resultado a
normativas de calidad y métrica Six Sigma a su trabajo diario lo que ofrece seguridad de los
Regir todo proceso que es llevado en las diferentes actividades del Laboratorio Clínico,
Lograr que el SGC del Laboratorio Clínico sea un ámbito de medición y seguimiento
para obtener data que aporte a la mejora continua del sistema y la reevaluación de los
estándares ofrecidos.
Suministrar apoyo eficaz y eficiente en las tareas diarias del Laboratorio Clínico, lo que
3. POLÍTICA DE CALIDAD
Test Inside Lab ofrece análisis a muestras biológicas humanas en su sede de Llano
Grande-Quito.
Las normativas y directrices que basadas en la calidad guían al laboratorio son plasmadas
en su Política de Calidad, la que queda definida por la Alta Dirección, siendo esta:
Llegar a la satisfacción total del cliente, aportando altos estándares de calidad en sus
procesos y procedimientos, para alcanzar la mejora continua del sistema de gestión de calidad y
con alto compromiso de sus trabajadores a las labores llevadas a cabo por el mismo.
Esta política es comunicada a todas las partes interesadas tanto internas como externas y
4. VISIÓN
Llegar a ser un laboratorio clínico líder a nivel local cubriendo las necesidades de los
un referente en el sector.
Test Inside Lab Código: TILMC
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Versión: 01
Vigencia: 01/2022
5. MISIÓN
Satisfacer las necesidades de los clientes del laboratorio clínico, entregándoles exámenes
6. ALCANCE
Coproanálisis y Hormonas, en las cuales aplica los requerimientos de calidad de la norma 2393
del ACESS, además de implementar paulatinamente puntos de la norma ISO 9001:2015 e ISO
7. OBJETIVOS DE CALIDAD
Cumplir los más altos estándares de calidad adoptados por el Laboratorio Clínico para
Llevar un control de la métrica Six Sigma del Laboratorio que ayuda en la toma de
Implementar los requisitos de la norma ISO 9001: 2015 al Laboratorio Clínico a los
procesos de gestión de calidad en los dos primeros años de operación del SGC.
Implementar los requisitos de la norma ISO 15189: 2012 al Laboratorio Clínico en los
8. NORMAS DE REFERENCIA
de ensayo y calibración
DOCUMENTACIÓN
(TILPGD)
siendo estos: Control de documentos (TILPGD), Pre analítico (TILPPRA), Analítico (TILPA),
(TILPAC)
de la calidad (TILPAC)
15. SEGURIDAD
(TILPPRA)
(TILPPRA)
Test Inside Lab Código: TILMC
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Versión: 01
Vigencia: 01/2022
calidad (TILPAC)
(TILPAC)
26. ÉTICA
Firma Firma
Proceso de gestión documental Código: TILPGDPOE_01
Versión: 01
Instructivo de gestión de documentos Vigencia: 01/2022
Código Nombre
Instructivo de gestión
de documentos
TILPGDMCD:
TILPGDMCD TILPGDFPRO:
Llevar registro
Formato de procesos
TILPGDFPOE:
Formato de POEs
TILPGDFFOR:
Formato de formatos
Proceso de gestión documental Código: TILPGDPOE_01
Versión: 01
Instructivo de gestión de documentos Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso de gestión documental Código: TILPGDPOE_01
Versión: 01
Instructivo de gestión de documentos Vigencia: 01/2022
Personal de laboratorio
1. Objetivo
2. Responsable
Alta gerencia y directora de laboratorio debe verificar y aprobar todos los documentos previa
utilización por el mismo, además de que sean registrados y gestionados por el personal
3. Alcance
4. Definiciones
Desarrollo
y sean creados, verificados y aprobados, además de establecer las directrices de control, gestión
5. Formatos
Proceso
Misión:
Responsable:
Alcance:
Usuario(s):
INDICADOR
DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS
A MEDIR
FÓRMULA DE
CÁLCULO
ESTANDAR
FRECUENCIA
RESPONSABLE
Proceso de gestión documental Código: TILPGDPOE_01
Versión: 01
Instructivo de gestión de documentos Vigencia: 01/2022
Personal A Personal n
Proceso de gestión documental Código: TILPGDPOE_01
Versión: 01
Instructivo de gestión de documentos Vigencia: 01/2022
Tema:
Cargos involucrados
1. Objetivo
2. Responsable
3. Alcance
4. Definiciones
5. Desarrollo
6. Formatos
7. Anexos
Proceso de gestión documental Código: TILPGDPOE_01
Versión: 01
Instructivo de gestión de documentos Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso de gestión documental Código: TILPGDPOE_01
Versión: 01
Instructivo de gestión de documentos Vigencia: 01/2022
Personal de laboratorio
1. Objetivo
Establecer los lineamientos para la codificación de todo documento ocupado por el Laboratorio
Clínico
2. Responsable
3. Alcance
Todos los documentos creados, revisados, verificados y aprobados para codificación y uso
4. Definiciones
Codificar: Sistema de información para convertir una información en otra a través de estándares
5. Desarrollo
Una vez generado el documento y ser revisado por la directora de calidad y laboratorio, este pasa
AA-BB-CC_00
Donde:
AA: Siglas del Laboratorio Clínico Test Inside Lab que rigen para todo documento: TIL
00: Número de acorde al POE o formato correspondiente separado con un previo guion bajo
En los siguientes ejemplos se expresan como se manejaría tanto en POE como formatos para el
En la plataforma MEGA del laboratorio Test Inside Lab se podrá encontrar toda la
documentación requerida para que el mismo pueda funcionar de manera legal y en caso de existir
una inspección al mismo pueden ser revisados dichos documentos en la mencionada página.
laboratorio los mismos que serán verificados de manera periódica para mantenerlos de manera
2393, donde se habla de la calidad en los laboratorios clínicos se puede denotar que se cumple en
Tabla 43
Check List/Inspección
DE LA CALIDAD EN LOS LABORATORIOS CLÍNICOS
Art. 37.- El técnico responsable de la calidad organizará con el personal del laboratorio, un sistema de calidad basado en la Norma
Técnica de Laboratorio Clínico, que permita la mejora continua del sistema y su estructura documental, misma que contendrá lo
siguiente:
1. ¿Existe documentación en la que consten los objetivos del laboratorio, el alcance del X
2. ¿Hay algún documento que indique la razón social y tipología del laboratorio, lista de X
análisis que realiza (servicios del laboratorio) y estructura funcional del laboratorio
29. ¿Se dispone de procedimientos para gestionar las quejas de los clientes? X
Con los documentos creados se asegura que Test Inside Lab se manejará siguiendo los
mismos, así como también se podrá dar paso a la mejora continua del servicio prestado por el
Al considerar que el check list es creado con el fin de cumplir con la normativa del
reglamento 2393 del MSP cabe recalcar que el mismo es establecido por cada autor que pretenda
implementar la documentación de calidad relacionada con la mencionada norma, es así que tanto
Ambar Marín como Christopher Martínez en sus tesis elaboraron un Check List cada uno, ambos
con un cumplimiento del 100% tal como es el caso de éste proyecto, por lo cual los resultados de
los dos autores así como los presentados en este trabajo de titulación son iguales en tanto al
Tabla 44
Cumplimiento de resultados
Ítem Cumple No cumple
Recolección de datos con cuestionario tipo encuesta X
Recopilación de datos con instrumento tipo Check List X
Análisis de mercado (población, competencia, X
comorbilidades, recurrencia de exámenes)
Tamaño del proyecto (localización) X
Diseño y requerimientos del laboratorio X
Plan estratégico y de marketing X
Plan de inversión X
Ratios financieros X
Elaborado por: Jaramillo, J.
133
Capítulo V
5 Conclusiones y Recomendaciones
5.1 Conclusiones
Grande en Quito, mediante los resultados del estudio de mercado se demostró que si existe
demanda para un laboratorio clínico y más si el mismo cumple con un Sistema de Gestión de
Calidad ya que éste generará resultados confiables en una amplia gama de servicios incluyendo
los análisis como química básica, biometría hemática, estudio de heces y orina siendo los más
Grande en Quito tomando en cuenta la localización del proyecto, el estudio estratégico del
mismo, el plan financiero, la inversión inicial requerida así como los implementos necesarios
para la apertura del laboratorio clínico en la zona, obteniendo resultados favorables ya que el
mencionado proyecto si es rentable en base a los datos del estudio financiero y las
presente escrito donde se procedió a establecer la parte estratégica definiendo la visión, misión,
marketing para la publicidad efectiva de Test Inside Lab, considerando todos los ingresos y
egresos que llevará realizar lo anteriormente mencionado se dio lugar al desarrollo de un plan
financiero partiendo con una inversión inicial de $35000 comenzando a laborar con un director
de laboratorio y calidad, un analista y un contador que permitan alcanzar los objetivos del
laboratorio, mediante el indicado plan se obtuvieron indicadores financieros positivos a partir del
segundo año de trabajo con valores de VAN de 2926,61 y TIR de 12,71% mayor a la TMAR
134
(11,10%), con una relación C/B de $ 1,12, lo que permitirá recuperar la inversión inicial en 3
años con 2367 ensayos realizados con un valor medio de $4, así también se consideró un
ordenes anuales ya que de darse el caso se tendría que dejar de laborar y con un 7% de
incremento en las ordenes anuales se debería considerar un incremento en los recursos materiales
Pública, lo que permite al laboratorio clínico su legal funcionamiento, así como también asegura
la calidad de los servicios ofertados, se comprobó contar con todos los documentos necesarios
mediante una inspección con el uso de un Check List que arrojó como resultado un
cumplimiento del 100% de los aspectos documentales solicitados con referencia al artículo 37
factible implementar un laboratorio clínico en la comunidad de Llano Grande que cumpla con un
interesados en el proyecto.
5.2 Recomendaciones
A los colegas que pretendan dar apertura a un laboratorio clínico, se recomienda tomar en
cuenta que previo a la inauguración del mismo se debe realizar un plan de inversión que cuente
con todas las consideraciones pertinentes, para evitar el posible fracaso de su emprendimiento ya
que consiste en un proyecto que debe ser planificado con cautela y a detalle para asegurar de
alguna manera resultados positivos con la puesta en marcha del mencionado servicio a la
comunidad.
135
mercado de demanda actual sino más bien un estudio prospectivo hacia el futuro considerando
mercado de ser emprendedor y generador de puestos de trabajo y no solo un egresado más que
Sistemas de Calidad.
egresados.
136
6 Referencias
servicio-ciudadano/public/permisoFuncionamiento/informacion.jsf
Álvarez, A., & Silvia, E. (2014). Manejo de Residuos Peligrosos/Biomédicos en los Laboratorios
peligrosos-biomedicos-en-los-laboratorios-de-diagnostico-universitarios.html
Aritmedes Restituyo. (2021, junio 25). Puncion capilar & Arterial, en Medical assistant. .
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wsBnXWszlnk
Banco Central del Ecuador. (2021). Reporte mensual de inflación Resultados a Agosto de 2021
Septiembre 2021.
elEconomista.es. https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/analisis-economico
https://aleph.org.mx/como-interpretar-la-tmar
Benavidez González, J. J. C., Velásquez, J. M., & Artola Araica, J. F. (2018). Publicidad y
Blanco, T., Villafuerte, H., & Tarazona, J. (2019). PLAN DE NEGOCIO CREACION DE UN
Loyola.
BOLD. (2021, agosto 9). Indicadores financieros: qué son y cuáles monitorear en tu empresa.
https://bold.com.ec/indicadores-financieros/
137
BRADY. (2016, octubre 10). Guía Brady para el etiquetado en el laboratorio. MicroPlanet.
https://www.etiquetas-laboratorio.com/blog/guia-brady-para-el-etiquetado-en-el-
laboratorio/
https://issuu.com/pucesd/docs/tesis_final_andr__s_bravom
Bustamante, K., & Armas, S. (2018). Diagnóstico de Salud del Distrito Metropolitano de Quito.
https://www.quito.gob.ec/documents/Salud/Diagnostico_Salud_DMQ2017.pdf
https://www.camaratenerife.com/servicios/emprendimiento/creacion-
empresas/asesorate/plan-de-viabilidad/marketing-y-comercializacion
CESCE. (2018, mayo 9). Ratios financieros: ¿para qué sirven y qué son? .
https://www.cesce.es/es/w/asesores-de-pymes/sirven-los-ratios-financieros-una-pyme
Conexión ESAN. (2017, enero 24). El índice beneficio/costo en las finanzas corporativas .
finanzas-corporativas
https://www.definicionabc.com/ciencia/orina.php
138
https://pt.slideshare.net/YatniaDiazPrda/bioseguridad-62729273
https://www.distanciasentre.com/uy/llano-grande-latitud-longitud-llano-grande-latitud-
llano-grande-longitud/LatitudLongitudHistoria/273659.aspx
desinfectante-piel-preparándose-para-tomar-muestras-de-sangre-la-vena-del-brazo-durante-
el-procedimiento-punción-image157137062
https://sites.google.com/site/misitiowebfjcggrupoo/venopuncion
Editorial Etecé. (2020). Costo - Concepto, tipos, ejemplos, diferencia con los gastos.
https://concepto.de/costo/
https://concepto.de/ingreso-2/
elHospital. (2018, agosto). Publican guía para practicar buen muestreo de sangre capilar.
elhospital.com. https://www.elhospital.com/temas/Publican-guia-para-practicar-un-buen-
muestreo-de-la-sangre-capilar+126961
toma-de-muestras/
European School Health Education. (2020, mayo 21). ¿Qué funciones se realizan en un
realizan-en-un-laboratorio-clinico
Fajardo Sánchez, J. E., & Solarte, Y. (2016). El laboratorio clínico en Colombia: orígenes,
16. https://www.redalyc.org/journal/2738/273849945017/html/
2. https://revistacientificasanum.com/articulo.php?id=44
https://focusedcollection.com/sp/174712076/stock-photo-anatomy-back-human-hand.html
Gadea, E., & Guardino, X. (2013). NTP 276: Eliminación de residuos en el laboratorio:
procedimientos generales.
García, A. (2022). Cómo se calcula el riesgo país 2022. IEDGE Business School.
https://www.iedge.eu/aurelio-garcia-como-se-calcula-el-riesgo-pais
García, G., & Torres, V. del C. (2015, marzo 20). CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO
https://nanopdf.com/download/laboratorio-de-quimica-clinica-y-hematologia_pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-
articulo-sistemas-gestion-calidad-laboratorios-clinicos-13059079
https://www.gob.ec/tramites/buscar?search_api_fulltext=LUAE
Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito. (2021). Guía Oficial
Herrera, Y., Carballo, M., Abreu, M., Garbosa, K., Fariñas, O., & García, A. (2014). Importancia
http://www.remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/89/188
INN. (2016). ¿Cuáles son los conceptos de Calibración y Ajuste? . INSTITUTO NACIONAL
DE NORMALIZACIÓN. https://www.inn.cl/cuales-son-los-conceptos-de-calibracion-y-
ajuste
https://www.iess.gob.ec/es/web/empleador/empleador
https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja.html
ÓPTICO.
https://www.labnovamty.mx/index.php/calidad/toma-de-muestras.html
https://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-libre-de-regalías-venas-de-la-fosa-
antecubital-image10836456
https://www.lexproec.com/asesoria-legal-en-materia-societaria.html
141
del Ecuador.
MDMADMIN. (2018, abril 2). Conoce para qué sirven los reactivos de laboratorio . MDM
Científica. https://mdmcientifica.com/reactivos-de-laboratorio/
https://www.medicalexpo.es/prod/sarstedt/product-69921-853115.html
https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/
https://www.mt.com/mx/es/home/products/Laboratory_Weighing_Solutions/Special_Segme
nt_Solutions/Pipette-Calibration.html
Moral, J. (2016, octubre 3). Orden de llenado de tubos de muestras sanguíneas: ¿Cuál es el
https://unenfermerocurioso.wordpress.com/2016/10/03/orden-de-llenado-de-tubos-de-
muestras-sanguineas-cual-es-el-correcto/
https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html
S.pdf
https://www.mutualistapichincha.com/credito-oportuno
[Universidad de Valparaíso].
https://www.yumpu.com/es/document/view/14673457/manual-toma-de-muestras-
examenes-universidad-de-valparaiso
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/heces
OMS. (2017). Informe sobre los resultados de la OMS: presupuesto por programas 2016-2017 .
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA71/A71_28-sp.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2012). Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?
Pérez, A. (2019, junio 1). Balance económico: ¿qué hay que saber para elaborarlo
correctamente? . https://www.obsbusiness.school/blog/balance-economico-que-hay-que-
saber-para-elaborarlo-correctamente
Pérez, S., Guerra, L., Saldaña, J., & Villena, E. (2016). Implementación del sistema de gestión de
http://hdl.handle.net/10757/620717
importancia-del-planeamiento-estrategico
144
Prada, E., Blazquez, R., Gutiérrez-Bassini, G., Morancho, J., Jou, J. M., Ramón, F., Ricós, C., &
Salas, Á. (2016). Control interno de la calidad vs control externo de la calidad. Revista del
https://www.pichincha.gob.ec/cantones/distrito-metropolitano-de-quito/103-
pichincha/cantonesç
Quito Informa. (2019, febrero 2). La vía Carapungo beneficia a más de 50 mil habitantes de
beneficia-a-llano-chico-y-llano-grande/
Reyes, V. (2021, junio 21). ¿Qué Es Sistema De Gestión De Calidad Y Para Que Sirve? .
AULA10 . https://aula10formacion.com/blog/sistema-gestion-calidad-sirve/
Riesco, S. (2018, septiembre 11). ¿Cuáles son las normas ISO más importantes? formazion.com.
https://www.formazion.com/noticias_formacion/cuales-son-las-normas-iso-mas-
importantes-org-5273.html
https://www.eleconomista.com.mx/economia/que-es-el-punto-de-equilibrio-financiero-
20200220-0077.html
https://www.franrzmn.com/toma-de-muestras-sanguineas/
Romero, A. (2007, agosto 10). Evolución de la calidad, ISO 9000 y otros conceptos de calidad.
145
gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/evolucion-de-la-calidad-iso-9000-y-otros-
conceptos-de-calidad/#2-Etapa
https://economipedia.com/definiciones/analisis-de-sensibilidad.html
Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/
Santa Cruz, E. (2017, enero 24). El PRI: uno de los indicadores que más llama la atención de los
de-los-indicadores-que-mas-llama-la-atencion-de-los-inversionistas/
Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE). (2017, agosto 27). ISO 15189, Sistemas de Gestión
sistemas-de-gestion-de-la-calidad-en-laboratorios-clinicos/
Servicio de Rentas Internas (SRI). (2019). Inscripción del Registro Único de Contribuyente
https://www.gob.ec/sri/tramites/inscripcion-registro-unico-contribuyente-ruc-persona-
juridica-privada-control-superintendencia-companias
https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html
https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html
Sy Corvo, H. (2019, abril 25). TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento): qué es, cálculo.
Lifeder. https://www.lifeder.com/tmar-tasa-minima-aceptable-rendimiento/
TCM. (2015, marzo 16). Calibración de las centrífugas . TCM Consultoría y Formación.
https://www.tcmetrologia.com/blog/calibracion-de-las-centrifugas/
Terrés Speziale, A. M. (2002). Clínica y Laboratorio: Ciencia y Tecnología (2.a ed., Vol. 4).
https://www.caracteristicas.co/calidad-total/
Uzcátegui, C., Pozo, B., Espinoza, M. F., & Beltrán, A. (2018). Main methods of evaluation of
Valencia, W. A., Marín Chávez, O. C., & Lara Carhuancho, M. G. (2020). Investment projects:
Zúñiga, A., Ochoa, A., & López, A. (2018, agosto 14). IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE
sistema-de-gestion-de-calidad-en-los-laboratorios-de-prueba/
147
7 Anexos
Ilustración 19
Árbol de problemas
148
Ilustración 20
Esquema de Categorización de las Variables de Estudio
149
150
7.3 Encuesta
Cuestionario
Objetivo del Cuestionario: Determinar el nivel de demanda de un laboratorio clínico
con Sistema de Gestión de Calidad en la comunidad de Llano Grande.
Indicaciones: Estimado/a, la presente encuesta tiene la finalidad de determinar el nivel
de requerimiento de un laboratorio confiable en su comunidad, marque con una “X” sus
respuestas según considere adecuado, por favor seleccionar una única respuesta por
cada pregunta.
Consentimiento: La información vertida será empleada únicamente con el fin de
cumplir el objetivo del cuestionario, si usted no desea responder está en todo su derecho
y respetamos su decisión.
¿Cuál es su sexo? ¿En qué rango se encuentra su edad?
Hombre Mujer 20-30
30-50
50 -60
Ingeniero Mecánico
Marco Medina
ESPECIALISTA DE CALIDAD DE 3A COMPOSITES CORE MATERIALS
Presente.-
De mi consideración:
Atentamente.
A fin de verificar la validez aparente del contenido del Cuestionario de Evaluación que
a continuación se le presenta, se recomienda realizar las siguientes actividades:
Objetivo general
Objetivos específicos
Tabla 45
Matriz de Validación, Validador Uno
Correspondencia con
Item/Indicador Correspondencia con objetivos Correspondencia con variables Uso del lenguaje Escalamiento
dimensiones
C NC C NC C NC A I A I
1 X X X X X
2 X X X X X
3 X X X X X
4 X X X X X
5 X X X X X
6 X X X X X
7 X X X X X
8 X X X X X
Indicaciones: Para cada ítem debe señalarse la correspondencia (C), o no correspondencia (NC). También para el uso del lenguaje y el
escalamiento determinar si es adecuada (A) o inadecuado (I). Observaciones: Todo está en orden
Bioquímico Clínico
Christopher Martínez
DIRECTOR DE LABORATORIO DE LA CLÍNICA DOS HEMISFERIOS
Presente.-
De mi consideración:
Atentamente.
A fin de verificar la validez aparente del contenido del Cuestionario de Evaluación que
a continuación se le presenta, se recomienda realizar las siguientes actividades:
Objetivo general
Objetivos específicos
Tabla 46
Matriz de Validación, Validador Dos
Correspondencia con
Item/Indicador Correspondencia con objetivos Correspondencia con variables Uso del lenguaje Escalamiento
dimensiones
C NC C NC C NC A I A I
1 X X X X X
2 X X X X X
3 X X X X X
4 X X X X X
5 X X X X X
6 X X X X X
7 X X X X X
8 X X X X X
Indicaciones: Para cada ítem debe señalarse la correspondencia (C), o no correspondencia (NC). También para el uso del lenguaje y el
escalamiento determinar si es adecuada (A) o inadecuado (I). Observaciones: Ninguna
Bioquímico Clínico
Juan Carlos Martínez
ANALISTA CLÍNICO DEL LABORATORIO LABCLIMED
Presente.-
De mi consideración:
Atentamente.
A fin de verificar la validez aparente del contenido del Cuestionario de Evaluación que
a continuación se le presenta, se recomienda realizar las siguientes actividades:
Objetivo general
Objetivos específicos
Tabla 47
Matriz de Validación, Validador Tres
Correspondencia con
Item/Indicador Correspondencia con objetivos Correspondencia con variables Uso del lenguaje Escalamiento
dimensiones
C NC C NC C NC A I A I
1 X X X X X
2 X X X X X
3 X X X X X
4 X X X X X
5 X X X X X
6 X X X X X
7 X X X X X
8 X X X X X
Indicaciones: Para cada ítem debe señalarse la correspondencia (C), o no correspondencia (NC). También para el uso del lenguaje y el
escalamiento determinar si es adecuada (A) o inadecuado (I). Observaciones: Ninguna
Kuder-Richardson
Tabla 48
Confiabilidad, Kuder-Richardson
Alfa de Cronbach
Tabla 49
Confiabilidad, Alfa de Cronbach
Grande en Quito basado en el Reglamento de Calidad 2393 del Ministerio de Salud Pública.
Objetivo: Determinar la situación inicial del Laboratorio Clínico que se desea de apertura.
Tabla 50
Check List/Inspección 2393 del MSP
DE LA CALIDAD EN LOS LABORATORIOS CLÍNICOS
Art. 37.- El técnico responsable de la calidad organizará con el personal del laboratorio, un sistema de calidad
basado en la Norma Técnica de Laboratorio Clínico, que permita la mejora continua del sistema y su estructura
documental, misma que contendrá lo siguiente:
continua?
34. ¿Hay algún documento que indique la razón social y tipología del
muestras?
166
muestras?
interno?
resultados?
contramuestras?
analíticos?
reactivos y fungibles?
fungibles?
167
correctivas?
mejora?
clientes?
clientes?
internas?
TEST INSIDE
LAB
Firma Firma
Test Inside Lab Código: TILMC
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Quito, mismo que se enfoca en el análisis bioquímico de todo tipo de muestras biológicas para
entregar resultados de alta validez médica-clínica y llevada a cabo por procesos que cumplen altos
teniendo así las áreas: Hematología, Coagulación, Química Sanguínea, Uroanálisis, Coproanálisis
como la 2393 del ACESS, además de acoplar a su sistema de trabajo normativa internacional como
la ISO 9001: 2015 e ISO 15189:2012 para brindar servicios que garanticen el trabajo elaborado
por el personal del laboratorio en cada proceso hasta la entrega de resultado a sus clientes y
normativas de calidad y métrica Six Sigma a su trabajo diario lo que ofrece seguridad de los
Regir todo proceso que es llevado en las diferentes actividades del Laboratorio Clínico,
Lograr que el SGC del Laboratorio Clínico sea un ámbito de medición y seguimiento para
obtener data que aporte a la mejora continua del sistema y la reevaluación de los estándares
ofrecidos.
Suministrar apoyo eficaz y eficiente en las tareas diarias del Laboratorio Clínico, lo que
permita el ahorro de tiempo, costos y esfuerzo del trabajo, sintetizando complejos procesos
3. POLÍTICA DE CALIDAD
Test Inside Lab ofrece análisis a muestras biológicas humanas en su sede de Llano Grande-
Quito.
Las normativas y directrices que basadas en la calidad guían al laboratorio son plasmadas
en su Política de Calidad, la que queda definida por la Alta Dirección, siendo esta:
Llegar a la satisfacción total del cliente, aportando altos estándares de calidad en sus
procesos y procedimientos, para alcanzar la mejora continua del sistema de gestión de calidad y
con alto compromiso de sus trabajadores a las labores llevadas a cabo por el mismo.
Esta política es comunicada a todas las partes interesadas tanto internas como externas y
4. VISIÓN
Llegar a ser un laboratorio clínico líder a nivel local cubriendo las necesidades de los
un referente en el sector.
Test Inside Lab Código: TILMC
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Versión: 01
Vigencia: 01/2022
5. MISIÓN
Satisfacer las necesidades de los clientes del laboratorio clínico, entregándoles exámenes
6. ALCANCE
Coproanálisis y Hormonas, en las cuales aplica los requerimientos de calidad de la norma 2393
del ACESS, además de implementar paulatinamente puntos de la norma ISO 9001:2015 e ISO
7. OBJETIVOS DE CALIDAD
Cumplir los más altos estándares de calidad adoptados por el Laboratorio Clínico para
Llevar un control de la métrica Six Sigma del Laboratorio que ayuda en la toma de
Capacitar y evaluar al personal que labora en el Laboratorio Clínico con cursos semestrales
Implementar los requisitos de la norma ISO 9001: 2015 al Laboratorio Clínico a los
procesos de gestión de calidad en los dos primeros años de operación del SGC.
Implementar los requisitos de la norma ISO 15189: 2012 al Laboratorio Clínico en los tres
8. NORMAS DE REFERENCIA
de ensayo y calibración
(TILPGD)
Los Registros, Almacenamiento y Archivo se gestionan en cada proceso del mismo, siendo
estos: Control de documentos (TILPGD), Pre analítico (TILPPRA), Analítico (TILPA), Post
de la calidad (TILPAC)
15. SEGURIDAD
(TILPPRA)
(TILPPRA)
Test Inside Lab Código: TILMC
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Versión: 01
Vigencia: 01/2022
de la calidad (TILPAC)
calidad (TILPAC)
(TILPAC)
26. ÉTICA
Firma Firma
Manual de Calidad Laboratorio
Código: TILPGD
Clínico
Proceso de Gestión Documental Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Directrices Recursos
●MSP 2393 ●Materiales ●Personal
●ISO 9001:2015 ●ISO 15189:2012 ●Recursos monetarios e informáticos
Código Nombre
Instructivo de gestión
Inicio de documentos
TILPGDMCD:
TILPGDMCD TILPGDFPRO:
Llevar registro
Formato de procesos
Fin
TILPGDFPOE:
Formato de POEs
TILPGDFFOR:
Formato de formatos
Proceso de gestión documental Código: TILPGDPOE_01
Instructivo de gestión de documentos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso de gestión documental Código: TILPGDPOE_01
Instructivo de gestión de documentos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Personal de laboratorio
6. Objetivo
7. Responsable
Alta gerencia y directora de laboratorio debe verificar y aprobar todos los documentos previa
utilización por el mismo, además de que sean registrados y gestionados por el personal administrativo
8. Alcance
9. Definiciones
proceso de trabajo.
Desarrollo
y sean creados, verificados y aprobados, además de establecer las directrices de control, gestión y
10. Formatos
Proceso
Misión:
Responsable:
Alcance:
Usuario(s):
INDICADOR
DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS
A MEDIR
FÓRMULA DE
CÁLCULO
ESTANDAR
FRECUENCIA
RESPONSABLE
Proceso de gestión documental Código: TILPGDPOE_01
Instructivo de gestión de documentos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Personal A Personal n
Proceso de gestión documental Código: TILPGDPOE_01
Instructivo de gestión de documentos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Tema:
Cargos involucrados
1. Objetivo
2. Responsable
3. Alcance
4. Definiciones
5. Desarrollo
6. Formatos
7. Anexos
Proceso de gestión documental Código: TILPGDPOE_01
Instructivo de gestión de documentos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso de gestión documental Código: TILPGDPOE_02
Instructivo de codificación de documentos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Personal de laboratorio
1. Objetivo
Establecer los lineamientos para la codificación de todo documento ocupado por el Laboratorio
Clínico
2. Responsable
3. Alcance
Todos los documentos creados, revisados, verificados y aprobados para codificación y uso
4. Definiciones
Codificar: Sistema de información para convertir una información en otra a través de estándares
5. Desarrollo
Una vez generado el documento y ser revisado por la directora de calidad y laboratorio, este pasa a
AA-BB-CC_00
Donde:
AA: Siglas del Laboratorio Clínico Test Inside Lab que rigen para todo documento: TIL
00: Número de acorde al POE o formato correspondiente separado con un previo guion bajo
En los siguientes ejemplos se expresan como se manejaría tanto en POE como formatos para el
Firma Firma
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPPRA
Proceso Pre Analítico Versión: 01
Vigencia: 01/2022
RESPONSABLE Analista
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPPRA
Proceso Pre Analítico Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Inicio
Recibir al TILPPRAPO
paciente E_01
TILPPRAPOE_01:
Instructivo de
No Se puede
hacer el preguntas de rigor
pedido
para recibir al
Fin
Si paciente y/o muestra
Informar costo
TILPPRAPOE_02:
No Instructivo de
Acepta
codificación de
Fin Si
muestras
Registro datos
del paciente
Cobrar y emitir
factura
Entregarlo al
analista
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPPRA
Proceso Pre Analítico Versión: 01
Vigencia: 01/2022
TILPPRA TILPPRA
Si Se toma
POE_03 Tomar muestra
muestra POE_03:
Instructivo
No
de toma y
TILPPRA
Receptar muestra POE_03 recepción de
muestras
TILPPRA
Enviar muestra al proceso
analítico POE_04:
Instructivo
TILPPRA
Gestionar de gestión
POE_04
residuos
de residuos
Fin
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_01
Instructivo de preguntas de rigor para Versión: 01
recibir al paciente y/o muestra Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_01
Instructivo de preguntas de rigor para Versión: 01
recibir al paciente y/o muestra Vigencia: 01/2022
Personal administrativo
1. Objetivo
Establecer los lineamientos para realizar preguntas de rigor a pacientes previa admisión de
2. Responsable
Generar el formato de rechazo definitivo de las muestras que no cumplieron con los
criterios de aceptación
Difundir a los usuarios externos los criterios de aceptación y rechazo, así como notificar
llegan al laboratorio.
Revisar y actualizar los criterios de aceptación y rechazo de las muestras, cuando así se
requiera.
Notificar por escrito a las áreas involucradas, los cambios que se realicen al procedimiento.
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_01
Instructivo de preguntas de rigor para Versión: 01
recibir al paciente y/o muestra Vigencia: 01/2022
Generar el formato de rechazo definitivo de las muestras que no cumplieron con los
criterios de aceptación.
Difundir los criterios de aceptación y rechazo de muestras a los usuarios internos del
Laboratorio Clínico
3. Alcance
Todos los pacientes y/o muestras biológicas para evidenciar que cumplan los requisitos de
4. Definiciones
Criterios de aceptación: características que debe cumplir una muestra biológica desde el
estado del paciente para la toma; manejo, conservación y/o transporte para obtener
resultados confiables
estado del paciente para la toma; manejo, conservación y/o transporte que pueden proveer
Lipemia: turbidez del suero o plasma visible a simple vista causadas por elevadas
concentraciones de lipoproteínas
Hemólisis: ruptura de los glóbulos rojos, por causas químicas o mecánicas con liberación
5. Desarrollo
Pacientes con correcta identificación (nombres completos, cédula, pasaporte, RUC, entre
otros)
Según aplique: Sin ingesta de comida, medicamentos o ejercicio previo, además de ayuno
Todo aquel que incumpla los puntos mencionados anteriormente no se receptarán para el
Debe tener la procedencia. En caso de líquidos corporales debe estar señalado el tipo de
Para las muestras de orina según aplique, en la solicitud debe estar señalado, el tipo de
Etiquetas defectuosas.
Recipiente inadecuado.
Muestras derramadas
Volumen incorrecto (en tubos con anticoagulantes) o en condiciones no aptas para ser
procesadas.
Muestra hemolizada
6. Formatos
Orden de
examenes.docx
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_02
Instructivo de codificación de muestras Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_02
Instructivo de codificación de muestras Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Cargos involucrados
Personal de laboratorio
1. Objetivo
Establecer los lineamientos en el Laboratorio Clínico para codificar las muestras tomadas
2. Responsable
personal bioquímico, licenciado o auxiliar que recepta o toma las muestras, quien verifica esta
3. Alcance
Todo tipo de muestras biológicas, tanto muestras sanguíneas, orina o heces para ser
codificadas.
4. Definición
necesaria; con el fin de distinguir todas las muestras de los diversos pacientes y poder ser
5. Desarrollo
Código:XX-YY-ZZ-AA-BB
En donde:
En donde:
01: Hematología.
03: Urología
04: Coprología
05: Coagulación
06: Inmunología
07: Especiales
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_02
Instructivo de codificación de muestras Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Ejemplo:
Nota. Adaptado de Identificación de viales y tubos de ensayo, por BRADY, 2016, MicroPlanet (https://www.etiquetas-
laboratorio.com/blog/guia-brady-para-el-etiquetado-en-el-laboratorio/). Todos los derechos reservados [2016] por Licenciatario.
23012200101
Día 23 de enero del 2022 para el paciente número uno con exámenes hematológicos.
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de toma y recepción de Versión: 01
muestras Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de toma y recepción de Versión: 01
muestras Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
Bioquímico Clínico
Personal de Laboratorio
1. Objetivo
2. Responsable
que cumplen con los conocimientos óptimos requeridos para la correcta toma de muestra
externas.
3. Alcance
Toda muestra que deba procesarse por el Laboratorio Clínico sea esta sanguínea, orina,
4. Definiciones
Sangre: La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada
plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte
sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas (NIH, 2021).
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de toma y recepción de Versión: 01
muestras Vigencia: 01/2022
Orina: Es un fluido de color amarillo claro, traslucido, producido por los riñones producto
Heces: Material que se evacua durante la defecación. Las heces están compuestas de
alimentos que no se digirieron, bacterias, moco y células del revestimiento de los intestinos
(NIH, 2020).
comprendido desde que el médico de asistencia llena la solicitud de análisis, hasta que la
muestra llega al puesto de trabajo donde va a ser analizada. Incluye la preparación del
5. Desarrollo
Previo a cualquier operación se debe tener una correcta higiene de las manos y en el
Laboratorio Clínico se basa en el modelo global de la Organización Mundial para la Salud (OMS):
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de toma y recepción de Versión: 01
muestras Vigencia: 01/2022
Nota. Adaptado de Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?, por Organización Mundial de la Salud, 2012, Who
(https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Brochure_June-2012.pdf). Obra de Dominio
Público.
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de toma y recepción de Versión: 01
muestras Vigencia: 01/2022
Rotular nombres y apellidos del paciente en la etiqueta propia del tubo y sobre esta colocar
Añadir en la solicitud del paciente la hora de toma de muestra y nombre de quien realizó
Agujas: Están numeradas dependiendo de su calibre. Para colección de sangre se utilizan agujas de
diámetro 21G (0.8 mm) x 1”. Para lactantes y punciones de vías venosas difíciles se utilizan mariposas
de distintos calibres.
Jeringas de 3, 5, 10 y 20 cc
Sistema mariposa
Alcohol al 70%.
Algodón.
Guantes de procedimientos
Orden médica
Nota. Adaptado de TOMA DE MUESTRAS, por Laboratorio Clínico Nova, 2021, LabNOVA
(https://www.labnovamty.mx/index.php/calidad/toma-de-muestras.html). Todos los derechos reservados [2021] por Licenciatario.
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de toma y recepción de Versión: 01
muestras Vigencia: 01/2022
Nota. Adaptado de ORDEN DE LLENADO DE TUBOS DE MUESTRAS SANGUÍNEAS: ¿CUÁL ES EL CORRECTO? 1ª PARTE,
por Moral, 2016, Un enfermero curioso (https://unenfermerocurioso.wordpress.com/2016/10/03/orden-de-llenado-de-tubos-de-
muestras-sanguineas-cual-es-el-correcto/). Obra de Dominio Público.
La muestra sanguínea diariamente es la más usada para los estudios analíticos; debido a la
abundancia de datos que puede aportar, por su funcionalidad y por su facilidad de recolección. De
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de toma y recepción de Versión: 01
muestras Vigencia: 01/2022
acuerdo al tipo de estudio que se le vaya a realizar al paciente, el tipo de muestra varía siendo esta
sangre total, plasma o suero; esta muestra puede provenir de una punción venosa, arterial y capilar
dependiendo del metabolito a analizar o las circunstancias del paciente en conjunto con los tubos
venopunción antero cubital, dorsal palmar y dorsal plantar, finalmente se puede optar por
5.1.5.1 Venopunción
Procedimiento para el que se usa una aguja para extraer sangre de una vena; habitualmente,
para hacer pruebas bioquímicas. Una extracción de sangre también se realiza para remover el
exceso de glóbulos rojos de la sangre y para tratar ciertos trastornos de la sangre (NIH, 2020).
secciones anteriores)
El torniquete se utiliza para aumentar el llenado de las venas incrementando su flujo, lo cual
hace que estas sean más prominentes y más fáciles de canalizar. Se coloca el torniquete
torniquete suavemente de forma que todavía pueda sentir el pulso (UAC, 2015).
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de toma y recepción de Versión: 01
muestras Vigencia: 01/2022
Nota. Adaptado de Torniquete manual, por Medical EXPO, 2022, SARSTEDT (https://www.medicalexpo.es/prod/sarstedt/product-
69921-853115.html). Todos los derechos reservados [2022] por Licenciatario.
índice)
Vena basílica
Vena cefálica
Nota. Adaptado de Anatomía del dorso de la mano humana, por Focused, 2022, FOCUSED
(https://focusedcollection.com/sp/174712076/stock-photo-anatomy-back-human-hand.html). Todos los derechos reservados [2022]
por Licenciatario.
Nota. Adaptado de Enfermera desinfectante piel preparándose para tomar muestras de sangre de la vena del brazo durante el
procedimiento de punción, por Dmitry, 2014, Dreamstime.com (https://es.dreamstime.com/enfermera-desinfectante-piel-
prepar%C3%A1ndose-para-tomar-muestras-de-sangre-la-vena-del-brazo-durante-el-procedimiento-punci%C3%B3n-
image157137062). Todos los derechos reservados [2014] por Licenciatario.
5.1.5.1.5 Venopunción
Se fija la vena con los dedos índice y medio. Se coloca el bisel de la aguja unida a la jeringa
con el bisel hacia arriba, en la misma dirección de la vena. Se atraviesa la piel y de inmediato se
penetra la vena. Se jala el émbolo para extraer sangre en caso de extracción con jeringuilla o
colocando los tubos en sistema del vacío. (De acorde al orden de llenado mencionado
Imagen 8: Venopunción
5.1.5.1.6 Hemostasia
Una vez que finaliza el proceso de extracción se retira el torniquete y se retira la aguja de
la vena: se debe presionar la zona de punción con algodón durante 2-5min para evitar la formación
de hematoma y hasta que cese de salir sangre, lo que se le indica al paciente (UAC, 2015)
Imagen 9: Hemostasia
o en casos donde se requieran gotas de sangre para la prueba a realizar (UAC, 2015).
Técnica:
Haga la punción perpendicular a la huella dactilar para obtener el mejor flujo de sangre.
El lugar de la punción debe estar caliente. Se puede conseguir mediante el masaje del área
o aplicando una toallita mojada con agua caliente en la zona durante 3min.
Utilice una lanceta de tamaño adecuado para la edad y el tamaño del paciente para evitar
Nota. Adaptado de PUBLICAN GUÍA PARA PRACTICAR UN BUEN MUESTREO DE LA SANGRE CAPILAR, por elHospital, 2018,
elHospital (https://www.elhospital.com/temas/Publican-guia-para-practicar-un-buen-muestreo-de-la-sangre-capilar+126961). Todos
los derechos reservados [2022] por Licenciatario.
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de toma y recepción de Versión: 01
muestras Vigencia: 01/2022
Para los recién nacidos, el talón es el lugar de elección para la extracción. Se debe evitar la
zona de la superficie plantar donde el hueso está más cerca de la superficie. Seleccionar el lugar
de punción:
Nota. Adaptado de Puncion capilar & Arterial, en Medical assistant, por Aritmedes Restituyo, 2021, YouTube
(https://www.youtube.com/watch?v=wsBnXWszlnk). Todos los derechos reservados [2021] por Licenciatario.
Profundidad de la punción:
Mínimo 1.6mm
Máximo 2mm
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de toma y recepción de Versión: 01
muestras Vigencia: 01/2022
Aplicar calor con una toallita (40°c) hasta 3min o el masaje en la zona:
examen del estado ventilatorio y del equilibrio acido básico mediante análisis de los gases
Técnica:
Preparación del material Se debe elegir la aguja de calibre más pequeño 22, 23, 25G con
una jeringa de 1,3 o 5ml y lubricada con solución heparinizada. (Se debe mezclar cada ml
Selección de zona de punción Se puede puncionar cualquier arterial palpable, pero para
femoral.
Nota. Adaptado de TOMA DE MUESTRA DE SANGRE ARTERIAL (p.5), por Talamas, 2017, UMSC.
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de toma y recepción de Versión: 01
muestras Vigencia: 01/2022
una toalla en forma de rollo, de modo que quede expuesta la superficie de flexión de la
muñeca.
Nota. Adaptado de TOMA DE MUESTRA DE SANGRE ARTERIAL (p.5), por Talamas, 2017, UMSC.
Test de Allen (mejora la localización de la arteria) Sirve para determinar si la arteria cubital
Palpe la arteria (tamaño dirección y profundidad) y se realiza limpieza de la piel con una
Nota. Adaptado de TOMA DE MUESTRA DE SANGRE ARTERIAL (p.3), por Talamas, 2017, UMSC.
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de toma y recepción de Versión: 01
muestras Vigencia: 01/2022
Se introduce la aguja inmediatamente sobre la piel que cubre la arteria, en un ángulo que
puede variar de 45 a 90° respecto a la arteria y dirigirlos desde el extremo distal del
miembro hacia el proximal. Con el bise de la aguja viendo hacia arriba, se atraviesa con un
En seguida con un movimiento más lento se va retirando la aguja hasta que la punta queda
Retirar la aguja después de haber obtenido la muestra 2 a 3ml y ejercer presión en la zona
Gire la jeringa entre las palmas de las manos durante 5 segundos para asegurar una
anticoagulación completa.
Analizar la muestra dentro de los 15min después de la extracción para pO2, pCO2 y lactato.
Pasando estos 15min los valores de estos parámetros sufren cambios significativos.
Las jeringas se pueden almacenar en hielo triturado o en bolsa térmica hasta 1hora (UAC,
2015)
Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambios de color, pidiendo al
Usando los dedos índices y corazón, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y
cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiendo al paciente que abra
Nota. Adaptado de TOMA DE MUESTRA DE SANGRE ARTERIAL (p.4), por Talamas, 2017, UMSC.
Liberar la presión de la arteria cubital y controlar el tiempo que tarda el color de la palma
en reaparecer:
Nota. Adaptado de TOMA DE MUESTRA DE SANGRE ARTERIAL (p.4), por Talamas, 2017, UMSC.
(UAC, 2015).
Nota. Adaptado de departamento de sanitaria sjc, por SJC, 2010, IKASTETXEA (https://raulcalasanz.wordpress.com/2010/). Todos
los derechos reservados [2010] por Licenciatario.
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de toma y recepción de Versión: 01
muestras Vigencia: 01/2022
muestras en función de su condición las cuales son entre otras para su aceptación:
Debe tener la procedencia. En caso de líquidos corporales debe estar señalado el tipo de
Para las muestras de orina según aplique, en la solicitud debe estar señalado, el tipo de
Residuos
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de gestión de residuos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso Pre Analítico Código: TILPPRAPOE_03
Instructivo de gestión de residuos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
Bioquímico Clínico
Personal de laboratorio
Personal Administrativo
1. Objetivo
Establecer los procedimientos, procesos y actividades para la gestión integral de todos los
2. Responsable
Toda persona que labora en el Laboratorio Test Inside Lab se responsabiliza de la gestión
3. Alcance
Toda actividad realizada desde la fase Pre-analítica por el personal que labora en el
Laboratorio Clínico.
4. Definiciones
seguridad del personal que labora, frente a riesgos procedentes de agentes biológicos,
almacenar, de forma previa a la incineración o envío al relleno sanitario, todo esto con
de los residuos sólidos. Estas se dan de acuerdo a su naturaleza y sus efectos para la salud.
La disposición final puede ser: reciclaje, relleno sanitario, compostaje, incineración, entre
otros.
Elementos filosos y punzantes: Son objetos corto punzante que han sido utilizados en el
líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida
por el generador.
Manejo de desechos: Con el fin de darle una adecuada disposición final a los residuos o
desechos, es indispensable establecer los pasos a seguir una vez concluida la práctica.
5. Desarrollo
desarrollo de su actividad, que no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el
medio ambiente.
fácilmente en el ambiente.
generador.
Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las
radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o
al medio ambiente
d. Corto punzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes
Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier
otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo
medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de las sustancias que han sido
contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, cromo, cadmio, antimonio,
entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases,
Nota. Adaptado de Clasificación en la gestión de los residuos en el ámbito sanitario, por Fernández, 2018, SANUM
(https://revistacientificasanum.com/articulo.php?id=44). Todos los derechos reservados [2022] por Licenciatario.
Tratamiento y vertido
Aminas alifáticas (*): Añadir NaHCO3 y pulverizar agua. Neutralizar. Verter al desagüe.
Sales inorgánicas: Añadir un exceso de Na2 CO3 y agua. Dejar en reposo (24h). Neutralizar
Reductores: Añadir Na2 CO3 y agua (hasta suspensión). Dejar en reposo (2h). Neutralizar.
Verter al desagüe.
Cianuros: Tratar con (CIO)2 Ca (disolución alcalina). Dejar en reposo (24h). Verter al desagüe.
Nitrilos: Tratar con una disolución alcohólica de NaOH (conversión en cianato soluble),
evaporar el alcohol y añadir hipoclorito cálcico. Dejar en reposo (24h). Verter al desagüe.
Hidracinas (*): Diluir hasta un 40% y neutralizar (H2 SO4). Verter al desagüe.
Álcalis cáusticos y amoníaco: Neutralizar. Verter al desagüe. Hidruros: Mezclar con arena
seca, pulverizar con alcohol butílico y añadir agua (hasta destrucción del hidruro). Neutralizar
Amidas inorgánicas: Verter sobre agua y agitar. Neutralizar (HCI 3M ó NH4 OH 6M). Verter
PROCESO ANALÍTICO
Firma Firma
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPA
Proceso Analítico Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Proceso analítico
Misión: Analizar las diferentes muestras biológicas con estándares de calidad y métrica six
sigma.
Responsable: Bioquímico, Lic. Laboratorio Clínico, Auxiliar de laboratorio.
Alcance: Resultados del análisis de muestras biológicas
Usuario (s): Pacientes, Médicos, Clientes externos.
Directrices Recursos
Código Nombre
Instructivo del
Inicio
manual de
TILPAPOE_ calibración de
Calibrar equipo 01
equipos
Instructivo de
analíticas
Analizar muestras
TILPAPOE_03:
almacenamiento de
No contra muestras
Adecuados
Si
Emitir resultados
Gestionar residuos
Fin
Proceso Analítico Código: TILPAPOE_01
Instructivo del manual de calibración de Versión: 01
equipos Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso Analítico Código: TILPAPOE_01
Instructivo del manual de calibración de Versión: 01
equipos Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
Bioquímico Clínico
1. Objetivo
Establecer los lineamientos en el Laboratorio Clínico que permita guiar al técnico analista en la
2. Responsable
El responsable de la calibración de los equipos son Bioquímicos Clínicos los cuales tienen amplia
formación y conocimientos sobre las prácticas llevadas a cabo y la verificación de las mismas para generar
resultados estadísticos que demuestren la calidad de las prácticas del Laboratorio Clínico.
3. Alcance
Todo equipo que sea ente de calibración ocupado en la fase analítica y sea ente de calibración.
4. Definición
Fase Analítica: Se refiere al proceso de gestión analítica de las muestras en el Laboratorio Clínico
5. Desarrollo
El equipo de química se calibra de acorde a las especificaciones del fabricante y corriendo un patrón
de agua destilada en el mismo para verificar su absorbancia inicial y un control interno con valores
calibrar el equipo y llevar registro del mismo, asegurando la veracidad de los resultados hematológicos
reportados.
Este se basa en el empleo del propio control o tarjeta control que viene con el equipo, la cual se la
lee antes del uso por primera vez y mínimo una vez al año para asegurar las óptimas condiciones del mismo.
Para llevar a cabo esta calibración se necesita tanto un objeto micrométrico como el objetivo
micrométrico usándose para la calibración (En este se emplea en el Laboratorio la cámara de Newbawer)
según:
Observe las indicaciones del objeto milimétrico; determine la dimensión de la reglilla, el número
Sustituir uno de los oculares por el ocular milimétrico, hacer coincidir el inicio de la reglilla del
Observe las marcas que coinciden entre ambas reglillas. ¿Existen otras marcas que coinciden?, si
Determinar el número de divisiones de la reglilla del objeto milimétrico que coincide con la división
del ocular milimétrico. Calcule la dimensión del total de divisiones de la reglilla del objeto
extremas del objeto milimétrico; a= es el número de divisiones entre las marcas extremas
del ocular milimétrico. Por ello, el factor de calibración es un factor que, al ser multiplicado
por las dimensiones de la reglilla del objeto, nos dará la dimensión de la cada división del
ocular milimétrico. Por ejemplo: si la reglilla del objeto milimétrico es de 1 mm, y está
factor de calibración es de 1.20, esto implica que cada división o marca de la reglilla del
Realice el procedimiento 1 a 8 para cada objetivo del microscopio; ya que este cálculo no es
necesario hacerlo cada vez, siempre y cuando se use el mismo microscopio (mismos objetivos,
oculares y distancia del tubo del microscopio) es conveniente guardar los datos de calibración para
Se usa de forma habitual los tacómetros ópticos. Estos equipos emplean un haz de luz que se debe
enfocar sobre el eje marcado previamente con una pegatina o pintura que reflejará la luz con mayor
intensidad que el resto de superficie. Esto es captado por un sensor que incorpora el tacómetro que informará
No se lleva a cabo.
La precisión de la pipeta se comprobará con regularidad entre calibraciones, para evitar obtener
resultados fuera de los valores de tolerancia entre calibraciones. Para comprobar la pipeta, se dispensará el
volumen nominal, como mínimo, en un vaso en una balanza analítica de precisión al menos de 4 a 6 veces,
de las cuales el volumen y la desviación media se calculan con las fórmulas de la norma ISO8655.
La humedad relativa debe estar por encima del 50% con una temperatura constante entre 15 y 30ºC
(± 0,5ºC)
Previamente el sistema de dispensación y accesorios, así como el líquido, deben haber permanecido
en la misma sala al menos durante dos horas para que haya equilibrio con las condiciones de la sala
Los ciclos de medida deben ser uniformes: es importante que el tiempo de medida sea idéntico
entre ciclo y ciclo para compensar los posibles efectos por la evaporación
El líquido para realizar el test debe ser agua destilada y desgasificada, o libre de iones
En el caso de pipetas de volumen variable se deben testar tres volúmenes: volumen nominal
(máximo volumen que puede alcanzar el sistema), el 50% del volumen nominal y el 10% del
volumen nominal (volumen mínimo que puede alcanzar el sistema), llevándose a cabo 10 medidas
por cada uno (cada canal) (Eppendorf, 2017; Mettler Toledo, 2017).
Proceso Analítico Código: TILPAPOE_02
Instructivo de técnicas analíticas Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso Analítico Código: TILPAPOE_02
Instructivo de técnicas analíticas Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
Bioquímico Clínico
1. Objetivo
Establecer los lineamientos que permitan al personal técnico del Laboratorio Clínico llevar
a cabo los análisis de las muestras biológicas con las distintas técnicas empleadas por este.
2. Responsable
Son responsables los analistas clínicos miembros del equipo de salud tanto Bioquímicos
Clínicos como Lic. Laboratorio Clínico, los cuales con su conocimiento y experiencia manejan el
3. Alcance
Toda muestra que llegue a la fase analítica con una correcta identificación para ser
4. Definición
Fase Analítica: Proceso de análisis de las diferentes muestras llevado a cabo por el
5. Desarrollo
Las muestras clínicas de sangre si no se trabaja con sangre total, deben ser centrifugadas
para obtener suero o plasma acorde al tubo tomado en la venopunción y la técnica a realizar. En
Obtención de suero:
o Una vez obtenido la muestra de sangre en tubo rojo o amarillo se debe dejar que
Obtención de plasma:
o Una vez obtenido la muestra de sangre en tubo lila o celeste este puede ser
5.2 Patrón-Calibrador/Control
En el Laboratorio Clínico los patrones o estándares se usan para calibrar los equipos se
Para el control interno este se emplea con un suero de HUMAN de valores normales u
anormales, los cuales se pasan como muestras colocando al momento de ejecutar la opción QC en
el quipo para registrar según el lote de control que se esté ocupando (de ser necesario se deberá
Las técnicas analíticas se acoplan a las especificaciones del inserto indicadas por el
fabricante de cada prueba, para los cuales se refiere a: Carpeta de técnicas analíticas (Física)
TILPACTA
Las pruebas serológicas e infecciosas se realizan con suero o plasma de igual manera
acorde a los insertos proporcionado por los fabricantes, las cuales en el laboratorio clínico son de
resultado.
Análisis de coagulación
Estos se realizan mediante el plasma obtenido del tubo celeste y ocupando los reactivos
Análisis de orina
cubreobjetos
Análisis de coproparasitario
este
Todos los resultados de los análisis se anotan en el cuaderno de trabajo del Laboratorio
Los procesos de gestión de la calidad se basan en los pilares de Calidad como son:
Media target
Media valorada
Proceso Analítico Código: TILPAPOE_02
Instructivo de técnicas analíticas Versión: 01
Vigencia: 01/2022
variabilidad biológica con uso de la aplicación del estado del arte en el cálculo de la Métrica Sigma.
En el Laboratorio Clínico la verificación de los métodos se basa en la guía CLSI EP15 A3, EP 12
A 2 de acuerdo a las normativas vigentes necesarias para emitir resultados de validez clínica.
537
Proceso Analítico Código: TILPAPOE_03
Instructivo de almacenamiento de Versión: 01
contramuestras Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso Analítico Código: TILPAPOE_03
Instructivo de almacenamiento de Versión: 01
contramuestras Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
Bioquímico Clínico
Personal de laboratorio
1. Objetivo
Definir las directrices para el almacenamiento correcto de contramuestras tras los ensayos clínicos
2. Responsable
Son responsables los analistas clínicos miembros del equipo de salud tanto Bioquímicos Clínicos
como Lic. Laboratorio Clínico, quienes son entes partícipes del procesamiento de las muestras biológicas.
3. Alcance
Muestras biológicas que atravesaron el proceso analítico y sean entes de almacenamiento previo
desechado.
4. Definición
Almacenaje: Guardar muestras clínicas que ameriten un registro previo desecho para emitir un
resultado clínico.
Contra Muestra: Muestra conservada de la original, previa petición para análisis, y que se ha
tomado de igual modo, en la misma cantidad y adoptando las mismas precauciones que en el caso
de la muestra primaria a fin de que ofrezca las mismas posibilidades de análisis que esta última
(FAO, 2013).
5. Desarrollo
Las muestras de sangre para estudios hematológicos deben analizadas tan pronto como sea posible
máximo de 24 h. No se deben realizar contajes celulares en muestras sanguíneas con más de 3 días de
antigüedad. Las muestras sanguíneas para análisis hematológico no deben ser nunca congeladas, ni tampoco
situadas en contacto directo con los acumuladores térmicos empleados para el envío en refrigeración.
Una vez separado el suero o plasma, es conveniente remitirlo para su análisis de inmediato, de no
ser así, se recomienda mantener las muestras de suero en refrigeración (2-8º C). Si se prevé un retraso
prolongado hasta el análisis, se pueden congelar las muestras de suero o plasma entre -8 y -20 º C, ya que,
en términos generales, a estas temperaturas la mayoría de parámetros son estables al menos durante una
semana. Por lo cual en el Laboratorio Clínico nos basamos además en las especificaciones de los diferentes
reactivos aportados por el fabricante, con un tiempo en general de retención mínima de dos días.
El plasma citratado debe conservarse refrigerado y el envío ha de ser rápido. Si no es así, en caso
de envío retardado, se puede congelar a -20 º C (> de 4 horas hasta 15 días como máximo). Debemos tener
coagulación.
Como norma de calidad en el Laboratorio Test Inside Lab se realiza estos exámenes en el momento
y de ser necesario se refrigera para envío de cultivo de las mismas (CMIJU, 2018).
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPPA
Proceso Pos Analítico Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPPA
Proceso Pos Analítico Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Directrices Recursos
Código Nombre
laboratorio
Inicio TILPPAPOE_01:
Instructivo de
Verificar
Validar datos de emisión de
desempeño
los resultados
analítico resultados
No TILPPAFEMC:
Correcto
Formato Post-
Analítico de
Si
Emisión de
resultados
Emitir resultados
firmados y respaldar TILPPAPOE_01
TILPPAFEMR
TILPPAFENR:
Formato Post-
Verificar
datos Analítico de entrega
de resultados a
terceros
Entregar
TILPPAPOE_01 resultados
TILPPAFENR
Fin
Proceso Pos Analítico Código: TILPPAPOE_01
Instructivo de emisión de resultados Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso Pos Analítico Código: TILPPAPOE_01
Instructivo de emisión de resultados Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
Bioquímico Clínico
1. Objetivo
Definir las directrices para la emisión de resultados de ensayos clínicos llevados a cabo en
el Laboratorio Clínico
2. Responsable
Son responsables los analistas clínicos miembros del equipo de salud tanto Bioquímicos
Clínicos como Lic. Laboratorio Clínico, quienes son entes partícipes del proceso de verificación
3. Alcance
Ensayos clínicos realizados a muestras biológicas que deban ser emitidos a los usuarios.
4. Definición
Verificación: Comprobación del desempeño del sistema analítico desde control interno a
5. Desarrollo
resultados control se realiza únicamente con los datos obtenidos por el propio laboratorio, y el
control interno con gestión externa, donde el procesamiento estadístico se realiza con los datos
obtenidos por el propio laboratorio y por otros laboratorios. Ambos sirven para calcular la
imprecisión analítica.
mediante la comparación con otros laboratorios. Existen 3 modelos, los 2 primeros: evaluación
externa de la calidad y ensayo de aptitud son muy similares, y se centran en las prestaciones
analíticas, mientras que el tercero, denominado garantía externa de la calidad, tiene en cuenta todas
Estos son llevados de acuerdo a las especificaciones de cada equipo teniendo controles
6. Formatos
Proceso Pos Analítico Código: TILPPAPOE_01
Instructivo de emisión de resultados Versión: 01
Vigencia: 01/2022
El formato usado por el Laboratorio Clínico es en archivos de Word con los intervalos de
referencia establecidos de ser el caso para los análisis como se puede ver en la carpeta de formatos
7. Anexos
Formato de autorización de reclamo de ensayos clínicos
Código TILPPAFAENR Versión 01
Fecha de Emisión 01/2022 Responsable de Bq. Jessica Alejandra
Calidad Jaramillo Bravo
Cargos involucrados: Personal del área administrativa
Fecha de autorización:……………………………….
CI:
CI:
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPRRHH
Proceso de Recursos Humanos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPRRHH
Proceso de Recursos Humanos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
INDICADOR Número de personas seleccionadas para el trabajo que cumplen con el perfil
Este indicador mide el número de personas aptas para laborar en el laboratorio
DESCRIPCIÓN Test Inside Lab ofreciendo servicios de calidad
CARACTERÍSTICAS Número de personas seleccionadas
A MEDIR Número de personas que cumplen el perfil requerido
FÓRMULA DE 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙
CÁLCULO %𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = ∗ 100
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠
ESTANDAR Mayor al 90%
FRECUENCIA Reporte anual
RESPONSABLE Directora de laboratorio
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPRRHH
Proceso de Recursos Humanos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Instructivo de selección
Inicio
de personal
Formato de Recursos
Evaluación
Humanos Selección del
Personal
No se No
contrata Aprobado
TILPRRHHFEP:
Si Formato de Recursos
personal
Formato de Recursos
Registro de personal TILHPRRHHFRP Humanos Registro del
personal
Fin
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPRRHH
Proceso de Recursos Humanos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Directrices Recursos
Código Nombre
Inicio
Instructivo de
Explicar funciones
TILPRRHHPOE_02 inducción al personal
del puesto
TILMC
TILMC:
TILPRRHHFRIP:
Acorde a los No
requisitos del Liquidación Formato de Recursos
Laboratorio
Humanos de Registro
Si Inducción al Personal
Registrar TILPRRHHFRIP
inducción
Continuar con el
puesto de trabajo
Fin
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPRRHH
Proceso de Recursos Humanos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Directrices Recursos
Código Nombre
Inicio TILPRRHHPOE_0
3:
Planificar capacitaciones
o detectar necesidad de TILPRRHHPOE_03 Instructivo de
capacitación
capacitación del
personal
Presupuestar capacitación
Presentar
TILPRRH Registrar documentos
HFRC capacitación de la
capacitación
Evaluar capacitación
No
Efectiva Recapacitar
Si
Fin
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPRRHH
Proceso de Recursos Humanos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Directrices Recursos
Código Nombre
Inicio CDHPRRHHPOE-
04:
Planificar evaluaciones o Instructivo de
detectar necesidad de las CDHPRRHHPOE-04
mismas evaluación del
personal
Presupuestar evaluación
Evaluaciones
CDHPRRH Registrar
HFRE evaluación
Efectiva No Reevaluar
Si
Fin
Proceso de Recursos Humanos Código: TILPRRHHPOE_01
Instructivo de selección de personal Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso de Recursos Humanos Código: TILPRRHHPOE_01
Instructivo de selección de personal Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
1. Objetivo
2. Responsable
de recursos humanos en conjunto con el Laboratorio Clínico permitiendo el correcto desarrollo del
mismo.
3. Alcance
4. Definición
Recurso Humanos: Gestión que se hace de los trabajadores dentro de una organización
determinada
5. Desarrollo
Se lleva a cabo la convocatoria por diferentes medios de divulgación masiva para recibir
perfiles de las personas aspirantes a los diferentes puestos del Laboratorio Clínico en conjunto con
tras la cual los aprobados pasará a una evaluación de la terna, donde se generará su puntaje final
Tras esto se contrata al personal y se registra en el IESS, así como en el ministerio del
6. Formatos
7. Anexos
Perfil de Trabajo
Laboratorio Clínico.docx
Proceso de Recursos Humanos Código: TILPRRHHPOE_02
Instructivo de inducción al personal Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso de Recursos Humanos Código: TILPRRHHPOE_02
Instructivo de inducción al personal Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
1. Objetivo
2. Responsable
actividad de recursos humanos para garantizar la calidad del desempeño de los nuevos
trabajadores.
3. Alcance
4. Definición
Recurso Humanos: Gestión que se hace de los trabajadores dentro de una organización
determinada
5. Desarrollo
Se explica las políticas y normas del Laboratorio Clínico, además de las funciones del
puesto al cual se está realizando la inducción, seguido de la verificación del desempeño del
personal para seguir con la labor establecida y registrar la inducción realizada para la mejora
continua.
Proceso de Recursos Humanos Código: TILPRRHHPOE_02
Instructivo de inducción al personal Versión: 01
Vigencia: 01/2022
6. Formatos
Firma Firma
Proceso de Recursos Humanos Código: TILPRRHHPOE_03
Instructivo de capacitación al personal Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
Personal operativo
1. Objetivo
2. Responsable
garantizar la calidad del desempeño de los trabajadores como requisito de normativa a ISO a
implementar.
3. Alcance
4. Definición
Recurso Humanos: Gestión que se hace de los trabajadores dentro de una organización
determinada
5. Desarrollo
capacitación para llevarla a cabo, donde el personal deberá presentar la constancia de haber
6. Formatos
Firma Firma
Proceso de Recursos Humanos Código: TILPRRHHPOE_04
Instructivo de evaluación al personal Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
Personal operativo
1. Objetivo
Definir las directrices para la evaluación del personal que labora en el laboratorio.
2. Responsable
evaluación a su personal en su sub actividad de recursos humanos para garantizar la calidad del
Es por ello que en esta se aplica una evaluación de tipo 90° y 270°, permitiendo una
evaluación de director a los empleados además de estos autoevaluarse y ser evaluado por sus pares.
3. Alcance
4. Definición
Recurso Humanos: Gestión que se hace de los trabajadores dentro de una organización
determinada
5. Desarrollo
evaluación y se la crea para llevarla a cabo, donde el personal al aprobar la misma se le remite un
6. Formatos
PROCESODE ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD
Firma Firma
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPAC
Proceso de Aseguramiento de la Calidad Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Directrices Recursos
Código Nombre
Instructivo de
Inicio mantenimiento de
equipos
Registrar la lista de TILPACFLE
equipos
TILPACFLE:
Elaborar la ficha técnica Formato de la Lista
TILPACFFE
de los equipos
TILPA de Equipos
CPOE_
01
Planificar
mantenimientos TILPACFPMPC TILPACFFE:
preventivos y de
calibración Formato de la Ficha
de Equipos
Registrar
TILPACFPMPC
mantenimientos TILPACFPMPC:
Mantenimiento
Fin preventivo y
Calibración
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPAC
Proceso de Aseguramiento de la Calidad Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Inicio TILPACPOE_02:
Instructivo de
Generar pedido de insumos TILPACPOE_02
pedido compra de
TILPACFSP
reactivos e insumos
Se tiene Si
Solicitar pedido
proveedor
TILPACFSP:
No Formato de
Solicitar
Buscar proveedor cotización Solicitud de Pedido
Recibir
cotización TILPACFARP:
Formato de
Fin
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPAC
Proceso de Aseguramiento de la Calidad Versión: 01
Vigencia: 01/2022
●Dirección de
laboratorio
Directrices Recursos
Código Nombre
Inicio
TILPA
CPOE Identificar necesidad Identificar necesidad
_03 de acción preventiva de acción preventiva
TILPACPOE_03:
Analizar la viabilidad
Instructivo de acción
de acción preventiva
preventiva/correctiva
No y mejora
Viable
Fin
Si
Levantar acción preventiva y
registrar propuesta
TILPACFAPM:
Implementar acción
preventiva Formato de Acción
TILPACFAPM
Preventiva/Correctiva
Llevar seguimiento y
verificar y Mejora
No Si Cerrar acción
Eficaz preventiva y archivar
Fin
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPAC
Proceso de Aseguramiento de la Calidad Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Alcance: Todo proceso y subproceso que se lleva a cabo en el Laboratorio Clínico y es ente de
auditoria
Directrices Recursos
Código Nombre
Inicio TILPACFCAI:
calidad acción
Realizar reunión de
cierre y archivo de preventiva/correctiva y mejora
auditoría interna
Llevar a cabo el proceso de
acción correctiva y mejora
Fin
Manual de Calidad Laboratorio Clínico Código: TILPAC
Proceso de Aseguramiento de la Calidad Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Alcance: Evidenciar la calidad ante los clientes de los procesos llevados a cabo
Directrices Recursos
Código Nombre
Inicio
TILPACPOE_05:
Elaborar encuesta de TILPACPOE_05
TILPACFESC Instructivo de
satisfacción al cliente
satisfacción al cliente
Socializar encuesta al
personal
TILPACFESC:
Formato de la encuesta
No Si de satisfacción al
Correcta Aplicar encuesta a
clientes
cliente
preventiva/correctiva
Llevar a cabo acciones TILPACFACM
correctivas/mejora y mejora (revisar
acción correctiva)
Verificar resultados y
archivar
Fin
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_01
Instructivo de mantenimiento de equipos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_01
Instructivo de mantenimiento de equipos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
1. Objetivo
2. Responsable
3. Alcance
4. Definición
5. Desarrollo
Se registran los equipos a los cuales es aplicable el mantenimiento, se llena la ficha de cada
uno con sus respectivas características para establecer un plan de mantenimiento acorde a las
6. Formatos
PRECAUCIONES/MANTENIMIENTO/DISTRIBUIDOR/MANUALES
PRECAUCIONES/DANGER/WARNING/CAUTION/
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_01
Instructivo de mantenimiento de equipos Versión: 01
Vigencia: 01/2022
RECOMENDACIONE
S DE USO:
MANTENIMIENTO
OPERARIO:
PARÁMETROS INICIALES
O VALORES DE
CALIBRACIÓN:
Firma Firma
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_02
Instructivo de pedido de compra de Versión: 01
reactivos e insumos Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
Personal administrativo
1. Objetivo
2. Responsable
verificar el pedido de compra de reactivos e insumos, además del personal administrativo de llevar
3. Alcance
4. Definición
Compra: Proceso que utiliza una empresa u organización para adquirir bienes o servicios
ensayos químicos para hallar diferentes datos, pues uno de sus objetivos principales es
revelar la presencia o medir la cantidad de cualquier otra sustancia ya que estos sirven de
combinación. Cuando las sustancias que están en los reactivos para laboratorio interactúan
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_02
Instructivo de pedido de compra de Versión: 01
reactivos e insumos Vigencia: 01/2022
con otras sustancias químicas, se producen nuevas y diferentes sustancias con diferentes
Insumos: Material que suelen ser susceptibles al generar servicios y disminuir las
necesidades de las personas, eso significa que son todas las materias primas que pueden
2022).
5. Desarrollo
los mismos, seguido se recibe la cotización y de ser adecuada se procede con la compra de estos,
para finalmente ser almacenados de acorde a las condiciones estipuladas para garantizar su validez
6. Formatos
LABORATORIO
Departamento: Responsable:
Firma Firma
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_03
Instructivo de acción Versión: 01
preventiva/correctiva y mejora Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
1. Objetivo
2. Responsable
3. Alcance
4. Definición
Acción preventiva: Acción que se lleva a cabo para eliminar o mitigar las causas de una no
5. Desarrollo
6. Formatos
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_03
Instructivo de acción Versión: 01
preventiva/correctiva y mejora Vigencia: 01/2022
Corrección propuesta
Fecha de Responsable
implementación
Plan de implementación
Actividad Responsable Fecha Presupuesto Seguimiento
Cierre
Acción Si No Fecha de
eficaz cierre
Observaciones Responsable de
cierre
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_03
Instructivo de acción Versión: 01
preventiva/correctiva y mejora Vigencia: 01/2022
Descripción de la queja/reclamo
Firma Firma
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_04
Instructivo de auditoría interna Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
1. Objetivo
2. Responsable
3. Alcance
4. Definición
realizada por un auditor con el fin de comprobar cumplen con las especificaciones
establecidas para llevar a cabo sus actividades y emitir resultados obtenidos por dicha
5. Desarrollo
procede a revisar la documentación de la auditoría y aprobar estos documentos para llevarla a cabo
6. Formatos
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_04
Instructivo de auditoría interna Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Recursos:
Fecha de
Actualización
Documentos de
Responsable Referencia:
del
Programa de
Auditoria:
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICEMBRE
ÁREAS RESPONSABLE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Bioquímico
Pos Analítica
Aseguramiento de Bioquímico
la calidad
Gestión Bioquímico
documental
Recursos Bioquímico
Humanos
RESPONSABLE CARGO
LUGAR E-
MAIL
ALCANCE
DOCUMENTOS
DE
REFERENCIA
EQUIPO AUDITOR
NOMBRE FUNCIÓN
FECHA DE EJECUCIÓN
AUDITORÍA
OBSERVACIONES
REUNIÓN DE APERTURA
LUGAR FECHA HORA
REUNIÓN DE CIERRE
LUGAR FECHA HORA
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_04
Instructivo de auditoría interna Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Desarrollo
ANALITICA
POS ANALITICA
ASEGURAMIENTO DE
LA CALIDAD
GESTION
DOCUMENTAL
RECURSOS HUMANOS
DÍA
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_04
Instructivo de auditoría interna Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Recopilación de
información
Reunión con el equipo
auditor.
Preparación de informe
Reunión Cierre
2.2 Auditados
Auditados
Nombre Cargo
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_04
Instructivo de auditoría interna Versión: 01
Vigencia: 01/2022
3. Detalles de la auditoría
3.1 Actividades Desarrolladas
4. Hallazgos
Hallazgo
Evidencia Categoría
Criterio N
Hallazgo
Evidencia Categoría
Criterio N
Hallazgo
Evidencia Categoría
Criterio N
5. Conclusiones
7. Registro de firmas
Auditados
Nombre Cargo Firma
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_05
Instructivo de auditoría interna Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Firma Firma
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_05
Instructivo de auditoría interna Versión: 01
Vigencia: 01/2022
Cargos Involucrados
Personal administrativo
1. Objetivo
2. Responsable
3. Alcance
Dos Hemisferios.
4. Definición
Satisfacción al cliente: Medida de cómo los productos y servicios suministrados por una
5. Desarrollo
se aplica y recaba los resultados de la misma por parte de los clientes para valorar los
registradas.
Proceso de Aseguramiento de la Calidad
Código: TILPACPOE_05
Instructivo de auditoría interna Versión: 01
Vigencia: 01/2022
6. Formatos
Encuesta N: Fecha:
La presente encuesta tiene como objetivo evidenciar la opinión de los clientes sobre los servicios que brinda
el Laboratorio TEST INSIDE LAB y sus trabajadores al público.
1 ¿Cómo evalúa usted la atención brindada por el personal del Laboratorio Clínico?
a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala
a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala
a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala
a) Excelente
b) Bueno
c) Regular
d) Malo