Clases de amparo
Clases de amparo
Clases de amparo
3
Supuestos específicos
de procedencia del amparo
y clases de amparo
51
SOFÍA SALINAS CRUZ
52
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
53
SOFÍA SALINAS CRUZ
(99) Ver también CARPIO MARCOS, Edgar. “Amparo contra resoluciones judiciales. Una lectu-
ra heterodoxa”. En: Actualidad Jurídica. N° 143. Gaceta Jurídica, Lima, octubre de 2005, pp.
144-145.
(100) STC Exp. N° 03179-2004-AA/TC, f.j. 20.
54
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
nuestra parte, hemos expresado que a partir del debido proceso también es
posible un control que no es solo procesal o formal, sino también material o
sustancial, respecto de la actuación jurisdiccional vinculada esta vez con la
proporcionalidad y razonabilidad de las decisiones que emite en el marco de
sus potestades y competencias. En este sentido hemos establecido que, ‘el
debido proceso no es solo un derecho de connotación procesal, que se tradu-
ce (...) en el respeto de determinados atributos, sino también una institución
compleja, que no alude solo a un proceso intrínsecamente correcto y leal,
justo sobre el plano de las modalidades de su tránsito, sino también como un
proceso capaz de consentir la consecución de resultados esperados, en el
sentido de oportunidad y de eficacia’”(101).
En efecto, como se ha mencionado, el juez constitucional no puede eva-
luar el fondo del proceso, pues esto es competencia exclusiva del órgano ju-
risdiccional ordinario(102). El objeto del proceso de amparo no es evaluar si el
juez ordinario aplicó o no correctamente la norma pertinente al caso, sino
solo verificar el respeto al principio de proporcionalidad si se ha producido
una afectación a un derecho fundamental. En ese sentido, en la sentencia re-
caída en el Expediente N° 01209-2006-PA/TC, el Tribunal indicó que: “El de-
bido proceso en su dimensión sustancial quiere significar un mecanismo de
control sobre las propias decisiones y sus efectos, cuando a partir de dichas
actuaciones o decisiones se afecta de modo manifiesto y grave cualquier de-
recho fundamental (y no solo los establecidos en el artículo 4 del CPConst.).
No se trata desde luego que la justicia constitucional asuma el papel de revi-
sión de todo cuanto haya sido resuelto por la justicia ordinaria a través de es-
tos mecanismos, pero tampoco de crear zonas de intangibilidad para que la
arbitrariedad o la injusticia puedan prosperar cubiertas con algún manto de
justicia procedimental o formal. En otras palabras, en el Estado Constitucio-
nal, lo ‘debido’ no solo está referido al cómo se ha de actuar sino también a
qué contenidos son admitidos como válidos”(103).
Cuando el Tribunal Constitucional, con anterioridad, ha reconocido la di-
mensión sustancial del debido proceso, lo ha hecho, mayoritariamente en
casos en los que se discutía este derecho en sede administrativa. Y, tam-
bién es cierto que la dimensión sustancial ha sido reconocida y protegida por
el TC a través de un proceso de amparo(104). Sin embargo, la jurisprudencia
constitucional preponderante o dominante hasta antes de la expedición de la
(101) Ver f. j. 6.
(102) ABAD YUPANQUI, Samuel. El proceso constitucional de amparo. Ob. cit., p. 325.
(103) Ver f. j. 7.
(104) CASTILLO CÓRDOVA, Luis. “Amparo contra resoluciones judiciales. Recordatorio de un viejo
criterio jurisprudencial”. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 99. Gaceta Jurídica. Lima, diciem-
bre 2006, p. 69.
55
SOFÍA SALINAS CRUZ
56
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
57
SOFÍA SALINAS CRUZ
58
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
59
SOFÍA SALINAS CRUZ
60
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
61
SOFÍA SALINAS CRUZ
(110) RODRÍGUEZ SANTANDER, Róger. “Deconstruyendo el amparo contra normas”, en: Palestra
del Tribunal Constitucional, Año 1, N° 1, pp. 513-514.
(111) STC Exp. N° 04677-2004-AA/TC.
(112) Ídem.
(113) STC Exp. N° 04677-2004-AA/TC, f. j. 4.
62
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
63
SOFÍA SALINAS CRUZ
64
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
65
SOFÍA SALINAS CRUZ
66
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
67
SOFÍA SALINAS CRUZ
68
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
apelación, cumple con las características para constituirse como la vía igual-
mente satisfactoria, a la que el agraviado debe acudir para la protección de
sus derechos.
Por otro lado, conforme con el criterio señalado en la sentencia recaída en
el Expediente N° 6167-2005-PHC/TC, el Tribunal Constitucional señaló que
procedía la demanda de amparo contra laudo arbitral, en tres supuestos(132):
el primero se configura cuando se vulnere algún derecho que conforma el de-
bido proceso tanto en su dimensión procesal (constituida por los derechos
de acceso a la justicia, defensa, motivación, pluralidad de instancias, ejecu-
ción de sentencias, entre otros) como en su dimensión sustancial (que exige
el respeto al principio de proporcionalidad del fallo); este supuesto ya ha sido
objeto de pronunciamiento del Tribunal Constitucional.
El segundo supuesto se produce cuando la jurisdicción arbitral resulte im-
puesta ilícitamente por alguna de las partes, pues no debe olvidarse que la
jurisdicción arbitral se funda en la autonomía de aquellas, por lo que debe ser
voluntario. Finalmente, el último supuesto se constituye cuando el objeto de
pronunciamiento en del laudo arbitral versa sobre materias que son indispo-
nibles, como lo son los derechos fundamentales(133).
Finalmente, el Tribunal Constitucional no ha ampliado ni establecido nue-
vos supuestos de procedencia del amparo contra laudo arbitral, sino única-
mente ha precisado qué supuestos configuran las causales de improceden-
cia previstas en el CPConst. En ese mismo sentido, también ha fijado los
supuestos que pueden presentarse como excepciones al agotamiento de la
vía previa. Evidentemente, una excepción puede estar constituida por un su-
puesto en el que a pesar de haberse establecido la vía previa, esta no ter-
mina satisfaciendo adecuadamente la protección del derecho violado(134). Es
por ello que en la sentencia mencionada, si no es posible interpretar las cau-
sales del recurso de anulación de manera que favorezca su procedencia, en-
tonces, solo en ese caso podrá acudirse al proceso de amparo directamente.
Ya la jurisprudencia constitucional(135) sobre el amparo arbitral tiene esta-
blecido que si bien el arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de
(132) STC Exp. N° 4972-2006-PA/TC, f. j. 17-20. Esta misma sentencia, en el fundamento jurídico 23,
reconoció estos criterios como jurisprudencia constitucional vinculante, conforme al artículo VI
del Título Preliminar del CPConst.
(133) En la STC del Exp. Nº 1567-2006-PA/TC, ya se señaló que la materia que le corresponde al arbi-
traje no puede ser nunca indisponible.
(134) Ver SORIA LUJÁN, Daniel. “Viejas y nuevas reflexiones sobre el agotamiento de las vías pre-
vias en el proceso de amparo”. En: Actualidad Jurídica, N° 162, Gaceta Jurídica, Lima, 2007, pp.
131-136.
(135) STC Exp. N° 10063-2006-PA/TC.
69
SOFÍA SALINAS CRUZ
(136) CASTILLO CÓRDOVA, Luis. “El amparo residual en el Perú. Una cuestión de ser o no ser”. En:
Justicia Constitucional. N° 2, Año 1, Palestra Editores, Lima, p. 44.
(137) CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Ob. cit., p. 63 y ss.
(138) Ver SALINAS CRUZ, Sofía Liliana. ”La Residualidad del proceso constitucional del amparo”. En:
Gaceta Constitucional. N° 12. Gaceta Jurídica, Lima, diciembre de 2008, pp. 33-47.
70
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
(139) Incluso cuando haya duda sobre la existencia de otra vía igualmente satisfactoria, se debe pre-
ferir la continuación del proceso en aplicación del principio pro actione reconocido en el artículo
III del Título Preliminar del CPConst.
(140) SAGÜÉS, Néstor Pedro. Derecho Procesal Constitucional. Tomo 3, 2a edición, Astrea, Buenos
Aires, 1988, p. 168.
71
SOFÍA SALINAS CRUZ
72
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
6. Amparo pensionario
El proceso de amparo es un mecanismo ad hoc para la tutela de los dere-
chos fundamentales, como lo es el derecho a la pensión, lo cual no significa
que estos no puedan ser protegidos a través de otras vías procesales. Efec-
tivamente, el contenido protegido de los derechos puede ser satisfecho de
distinta forma a través de los procesos civiles, laborales, comerciales, con-
tencioso-administrativo, etc. Al respecto, para que se determine la vía pro-
tectora de los derechos a la que debe acudirse –a diferencia de la anterior
(143) ABAD YUPANQUI, Samuel. “Hacia un amparo ‘residual’. Las vías paralelas en el Código Proce-
sal Constitucional”. En: Actualidad Jurídica. N° 133. Gaceta Jurídica, Lima, diciembre de 2004,
p. 12.
(144) Sobre el particular, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que los proce-
sos que tienen por objeto la protección de derechos fundamentales deben contar con las garan-
tías del debido proceso (reconocidas en el numeral 1 del artículo 8 de la CADH).
73
SOFÍA SALINAS CRUZ
regulación que establecía que era el actor quien elegía la vía procesal, la
constitucional o la ordinaria– el Código señala que únicamente puede acu-
dirse al proceso constitucional (de amparo) si no existen “vías procedimen-
tales específicas, igualmente satisfactorias, para la protección del derecho
constitucional”.
Con ello se consagra el carácter subsidiario o residual del amparo, es de-
cir, que este proceso solo procederá si no existe una mejor vía. La tendencia
del Tribunal, reconociendo la mayor celeridad del proceso de amparo, igual
se ha referido a las circunstancias específicas del caso y a la urgencia de la
tutela al estimar la procedencia de las demandas de amparo.
En el caso de la protección del derecho a la pensión, se tiene la posibili-
dad de acudir a dos vías, ante la negativa de la Administración previsional de
reconocer el derecho a una pensión de jubilación: la del proceso contencio-
so-administrativo y la del proceso de amparo. De esta forma, es posible lo-
grar que sea la Administración la que aplique las normas que corresponden,
reconociéndose el derecho a la pensión (a través de una causa contencioso-
administrativa)(145), así también que cese la afectación al derecho, por haber-
se denegado de manera arbitraria o irrazonable (a través del amparo(146))
Si alguna de las dos vías es más protectora, de acuerdo con lo pretendido
por el demandante. Al respecto, debe tenerse en cuenta que recientemen-
te se ha realizado varios cambios en la Ley que regula el proceso contencio-
so-administrativo (Ley N° 27584) en torno a las pretensiones en materia pre-
visional; de esta forma, deben encausarse a través del “proceso urgente”,
74
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
7. Amparo laboral
El numeral 2 del artículo 200 de la Constitución establece la procedencia
de la demanda de amparo contra todo acto de comisión u omisión que afec-
te o amenace con la afectación de un derecho constitucional. Como se ha ad-
vertido, la protección del derecho al trabajo ha sido atendida por el Tribunal
Constitucional a la luz de la figura del amparo alternativo, por lo que cualquier
afectación constitucional al derecho al trabajo podía ser recurrida a través
del amparo. Así lo estableció en la Sentencia del Expediente N° 00976-2000-
AA/TC (f. j. 15) que la finalidad restitutoria del amparo, y por lo tanto, el dere-
cho de acudir a él para la protección constitucional del derecho de trabajo, se
cumplía en tres casos: despidos nulos, incausados y fraudulentos.
En efecto, como se recordará en esta sentencia, el Colegiado estableció
que la adecuada protección ante el despido podía darse de manera preventi-
va(147) o reparadora. En este último supuesto, el Tribunal reconoció que dicha
protección era resarcitoria de conformidad con lo establecido en la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el D. S. N° 003-97-TR,
(147) Este supuesto se configura cuando el legislador prevé en la ley garantías para evitar, impedir o
prevenir el despido arbitrario. Así, señaló el Tribunal que este tipo de protección se concretizaba
con el artículo 31 de la Ley de Competitividad Laboral, al prohibírsele al empleador que despida
al trabajador sin que se le impute la comisión de una causa justa y, a la vez, otorgarle un plazo
para que haga sus descargos.
75
SOFÍA SALINAS CRUZ
(148) En esta sentencia, se estableció que este supuesto se configuraba a elección del trabajador si
este cobraba inmediatamente la indemnización o si demandaba judicialmente el pago de dicha
indemnización (f. j. 12.a-2).
76
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
77
SOFÍA SALINAS CRUZ
78
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
79
SOFÍA SALINAS CRUZ
80
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
81
SOFÍA SALINAS CRUZ
82
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
83
SOFÍA SALINAS CRUZ
84
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
85
SOFÍA SALINAS CRUZ
86
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO Y CLASES DE AMPARO
87