Informe 2 Administracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil Industrial

Evaluación N°2: Administración y


Dirección de Proyectos
“AquaEco Innovations”

Integrantes: Emilio Deramond

Patricia Gutiérrez

Nicolás Jara

Fernanda Muñoz

Profesor: José Manuel Slater

Fecha: 27 de octubre, 2024.

1
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

Índice de contenidos
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
1. GESTIÓN DEL ALCANCE...................................................................................... 5
1.1. ENUNCIADO DEL ALCANCE ...................................................................................... 5
1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 5
1.1.2. ALCANCE DEL PROYECTO.......................................................................................... 5
1.1.3. ENTREGABLES ....................................................................................................... 6
1.1.4. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN ....................................................................................... 6
1.1.5. EXCLUSIONES ........................................................................................................ 6
1.1.6. SUPUESTOS........................................................................................................... 6
1.1.7. RIESGOS PRELIMINARES ........................................................................................... 7
1.1.8. REQUISITOS DE APROBACIÓN .................................................................................... 7
1.2. MATRIZ DE REQUISITOS .......................................................................................... 7
1.3. ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO.................................................................... 8
1.4. DICCIONARIO EDT................................................................................................. 8
2. GESTIÓN DEL TIEMPO ....................................................................................... 9
2.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES INVOLUCRADAS .................................. 9
2.2. MRP (MATERIAL RESOURCE PLANNING) ASOCIADO A CADA ACTIVIDAD ....................... 13
2.3. SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES ............................................................................. 13
2.4. DIAGRAMA DE RED .............................................................................................. 13
2.5. DURACIÓN ESTIMADA ACTIVIDADES ........................................................................ 13
2.6. CRONOGRAMA ................................................................................................... 14
2.7. IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA ....................................................................... 14
2.8. MÉTRICAS PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD DE CADA ACTIVIDAD DEL CRONOGRAMA ....... 14
3. GESTIÓN DE COSTOS ....................................................................................... 14
3.1. IDENTIFICACIÓN DE COSTOS POR ACTIVIDAD Y ELEMENTOS EN EDT............................... 14
3.2. RESERVAS DE GESTIÓN Y DE CONTINGENCIA .............................................................. 14
3.3. CURVA S ............................................................................................................ 14
3.4. MÉTRICAS PARA MEDIR DESEMPEÑO EN COSTOS ....................................................... 14
CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 15

2
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

Índice de figuras

3
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

Introducción
AquaEco Innovations es un proyecto que se llevará a cabo en Puerto Varas, el cual
propone una solución sostenible para el tratamiento de aguas residuales mediante el
proceso de electrocoagulación. Este proyecto se dirige principalmente a las empresas
industriales que buscan reducir los contaminantes en sus efluentes y cumplir con las
estrictas normativas ambientales que hay en nuestro país. Además, el proyecto
promueve la economía circular, ayudando a mejorar la sostenibilidad de las operaciones
industriales y reduciendo su impacto ecológico.

El informe aborda la gestión integral del alcance, tiempo y costos del proyecto, se
presenta la estructura de desglose del trabajo, que incluye la planificación y
coordinación de actividades claves dentro del proyecto, como remodelar el local,
diseñar y desarrollar el prototipo de la máquina de electrocoagulación, capacitar al
personal y obtener los permisos y certificados necesarios para operar según la
normativa vigente.

Además, se detalla la gestión del tiempo, que cubre la identificación de las actividades
involucradas de acuerdo con la estructura de desglose del trabajo, se realizará la
secuencia de las actividades, se elaborará el cronograma y la identificación de la ruta
crítica. Por último, se incluye la gestión de costos que incluye la identificación de los
costos asociados a cada una de las actividades, la creación de reservas de contingencia
y las métricas que ayudaran a medir el desempeño del proyecto en términos de tiempo
y costos, garantizando de esta forma una ejecución eficiente manteniéndose dentro de
los límites del presupuesto y el cronograma establecido.

4
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

1. Gestión del Alcance


1.1. Enunciado del Alcance

1.1.1. Descripción del proyecto


AquaEco Innovations es un proyecto que se realizará en la ciudad de Puerto Varas, Chile,
el cual tiene como objetivo entregar una solución innovadora para el tratamiento de
aguas residuales mediante la implementación de máquinas de electrocoagulación. Con
este proyecto se busca atender la creciente demanda de tecnologías sostenibles que
ayuden a la reducción de contaminantes en los efluentes de empresas de diversos
sectores como la agroindustria, energía, forestal.

Este proyecto abarca el diseño, fabricación y posteriormente el mantenimiento de estos


equipos, operando en un local de 135𝑚2 acondicionado como centro productivo, el cual
se encuentra equipado con todas las instalaciones necesarias para el ensamblaje de las
máquinas de electrocoagulación y oficinas para el personal administrativo de la
empresa.

1.1.2. Alcance del proyecto


• Diseño y desarrollo de un prototipo de la máquina de electrocoagulación, con
el propósito de validar su rendimiento y efectividad, estas máquinas son
diseñadas específicamente para captar 9𝑚3 de agua por ciclo.
• Remodelación y equipamiento del local para dejarlo habilitado, se cuenta
con un local con una superficie total de aproximadamente de 135𝑚2 , con
áreas destinados a la producción, la cual está equipada con todas las
instalaciones necesarias para el ensamblaje de las máquinas de
electrocoagulación y con oficinas totalmente equipadas para el personal
administrativo.
• Capacitación del personal encargado de las operaciones y mantenimiento de
las máquinas de electrocoagulación.
• Se establece un programa de mantenimiento para las máquinas de
electrocoagulación, en donde AquaEco Innovations se compromete a realizar
3 mantenciones y después ofrece un servicio de mantenimiento a un costo
preferencial para los siguientes años.

5
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

• Desarrollo de una página web y una estrategia de publicidad.


• Cumplimiento de las normativas legales, obtención de los permisos y
certificados necesarios para la operación del proyecto.

1.1.3. Entregables
• Local remodelado y equipado.
• Personal capacitado para la operación y mantenimiento de las máquinas.
• Prototipo funcional de la máquina de electrocoagulación.
• Certificados y permisos obtenidos.
• Informe técnico del prototipo.
• Informe final del proyecto.

1.1.4. Criterios de aceptación


• El proyecto se completa dentro del plazo estipulado en el cronograma.
• El proyecto no debe exceder el presupuesto aprobado.
• Obtención de las certificaciones y permisos exigidos.
• El local debe estar remodelado y adaptado para la producción del ensamblaje
de las máquinas.
• El prototipo debe funcionar de forma correcta y cumplir con los requisitos
establecidos durante las pruebas.
• El informe final del proyecto debe mostrar que se cumplieron con los
objetivos establecidos.

1.1.5. Exclusiones
• El proyecto no incluye la fabricación de los componentes para las máquinas
de electrocoagulación, ya que estos son adquiridos por proveedores
externos.

1.1.6. Supuestos
• La normativa regulatoria sobre los parámetros de efluentes y las
certificaciones ambientales no cambiarán durante la duración del proyecto.
• Se contará con personal capacitado para operar y mantener las máquinas de
electrocoagulación.

6
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

• Los proveedores de insumos, materias primas y equipos estarán disponibles


en los tiempos estipulados.

1.1.7. Riesgos preliminares


• Riesgos financieros relacionados con la obtención del préstamo bancario
para iniciar con las operaciones del proyecto.
• Retrasos en la obtención de permisos y certificaciones legales que podrían
afectar el cronograma del proyecto.
• Sobrepaso del presupuesto, esto se puede deber a ciertos costos
inesperados como la remodelación del local, compra de materias primas y
herramientas para el ensamblaje.
• Retrasos en la entrega de los insumos claves para el ensamblaje de las
máquinas.
• Problemas técnicos inesperados durante las pruebas del prototipo.

1.1.8. Requisitos de aprobación


• Inspección y aprobación de la remodelación del local.
• Obtención de todos los permisos y certificados necesarios para operar el
proyecto.
• Validación del funcionamiento del prototipo por parte del grupo del
proyecto.
• Informe final del proyecto que asegure el cumplimiento de los plazos,
presupuestos y los objetivos establecidos en el acta de constitución del
proyecto.

1.2. Matriz de Requisitos

7
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

1.3. Estructura de Desglose de Trabajo

Figura 1: Estructura de Desglose de Trabajo "AquaEco Innovations".

8
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

1.4. Diccionario EDT

2. Gestión del Tiempo


2.1. Identificación de las diferentes actividades involucradas

2.1.1. Gestión del proyecto


2.1.1.1. Acta de Constitución:

• Redacción del acta de constitución.

• Revisión y aprobación del acta


2.1.1.2. Cronograma:
• Generar cronograma de actividades

• Revisión y aprobación del cronograma


2.1.1.3. Informe final del proyecto:

• Recopilación de datos y métricas del proyecto

• Elaboración de informe final


2.1.1.4. Acta de cierre del proyecto: (¿necesaria 2 actividades?)
• formalización del cierre con la DOM

9
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

2.1.2. Instalación Local

2.1.2.1. Contrato arriendo de local

• Búsqueda y selección del lugar


• Negociación y revisión legal del contrato
• Firma y registro del contrato

2.1.2.2. Contrato de empresa externa para obras físicas

• Búsqueda y selección de la empresa contratista


• Firma del contrato

2.1.2.3. Mejoras de la infraestructura

• Identificación de las áreas a arreglar


• Ejecución de las obras
• Supervisión de las obras

2.1.2.4. Instalación de servicios básicos

• Coordinación con los proveedores de estos servicios


• Supervisión de las instalaciones
• Pruebas de funcionamientos correcto de los servicios

2.1.2.5. Equipamiento del local

• Selección del equipamiento


• Compra y recepción del equipamiento
• Instalación del equipamiento
2.1.3. Personal de la empresa
• Definición de perfiles de cargo (Producción, operación, administrativo y
soporte)

2.1.3. 1. Personal de producción y operaciones:

• Reclutamiento y selección
• Gestión de turnos de trabajos

10
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

2.1.3.2. Personal administrativo

• Reclutamiento y selección

2.1.3.3 Personal de soporte

• Reclutamiento y selección
• Diseño e implementación de protocolos soporte de todas las áreas (Ej: Plan
mantenimiento de planta producción, maquinaria de ensamble)

2.1.3.4 Capacitaciones

• Identificar deficiencias de competencias, conocimientos o normas.


• Búsqueda y selección de empresa capacitadora
• Aplicación y evaluación de las capacitaciones

2.1.4. Insumos y Materias Primas

2.1.4.1. Insumos para la fabricación de una máquina (Piloto)

• Selección y gestión de los insumos de la máquina de electrocoagulación

2.1.4.2. Herramientas y equipos para ensamblaje de las máquinas

• Coordinación del suministro de herramientas y equipos

2.1.4.3. Equipo de Protección Personal (EPP) para los trabajadores

• Selección e Implementación de equipos de protección personal

2.1.4.4. Contratos con proveedores

• Gestión y negociación de contratos con proveedores de EPP, insumos y m)

2.1.5 Publicidad

2.1.5.1 Plan de marketing

• Desarrollo estrategia de marketing (Mostrar el producto a potenciales


clientes)
• Implementación de las estrategias de marketing

2.1.5.2 Página web

11
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

• Diseño y desarrollo del sitio web


• Lanzamiento del sitio web

2.1.6. Prototipos de las máquinas

2.1.6.1. Diseño del prototipo de la máquina de electrocoagulación

• Creación del diseño


• Identificación de los insumos necesarios para la máquina
• Revisión y aprobación del diseño

2.1.6.2. Ensamblaje del prototipo

• Organización y montaje de los componentes claves

2.1.6.3. Pruebas y ajuste técnicos del prototipo

• Verificación y documentación de funcionamiento de los componentes de la


máquina

2.1.6.4. Pruebas de funcionamiento

• Evaluación de la remoción de contaminantes y capacidad de tratamiento

2.1.6.5. Informe final de aprobación del prototipo

• Consolidación y redacción de información obtenida


• Aprobación final del prototipo

2.1.7 Gestión legal

2.1.7.1 Informe de factibilidad de patente

• Revisión de requisitos para patente.


• Redacción y presentación del informe de factibilidad.

2.1.7.2 Certificado de distribución de capital propio

• Solicitud del certificado ante entidad competente.


• Verificación de que el certificado cumple con los requisitos legales.

2.1.7.3 Certificado de deudas

12
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

• Solicitud formal del certificado de deudas ante instituciones financieras.


• Revisión del certificado para asegurar que esté actualizado y correcto.

2.1.7.4 Certificado de zonificación

• Revisión de las regulaciones locales de zonificación aplicables.


• Solicitud del certificado de zonificación para confirmar la ubicación.

2.1.7.5 Certificado de calificación industrial

• Revisión de los requisitos para la clasificación del negocio según la actividad


industrial.
• Solicitud del certificado en la entidad encargada de la regulación industrial.

2.2. MRP (Material Resource Planning) asociado a cada actividad

2.3. Secuencia de las actividades

2.4. Diagrama de red

2.5. Duración estimada actividades


Pesimista, optimista, probable

13
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

2.6. Cronograma

2.7. Identificación de la ruta crítica

2.8. Métricas para medir la productividad de cada actividad del cronograma

3. Gestión de Costos
3.1. Identificación de costos por actividad y elementos en EDT

3.2. Reservas de gestión y de contingencia

3.3. Curva S (por mes y por fase)

3.4. Métricas para medir desempeño en costos

14
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

Conclusión

Bibliografía

15
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

1. Gestión del Tiempo


1.1. Identificación de las diferentes actividades involucradas

1.1.1. Gestión del proyecto:


1.1.1.1. Acta de Constitución, elaboración del acta según normativa chilena,
redactar el acta de constitución del proyecto conforme a la Ley N° 20.780,
validación y registro del proyecto, registrar el proyecto en el Ministerio
de Economía (si corresponde), formalizando el inicio legal del mismo.
1.1.1.2. Cronograma, creación del cronograma conforme a normas de la
Dirección de Obras Municipales (DOM), desarrollar un plan de trabajo
ajustado a los tiempos de tramitación y permisos requeridos por la DOM
para obras en la comuna correspondiente.
1.1.1.3. Informe final del proyecto, elaboración de informe de cumplimiento
financiero, generar un informe detallado para el banco y los socios,
demostrando el uso eficiente del préstamo y patrimonio, incluyendo un
balance de gastos y beneficios.
1.1.1.4. Acta de cierre del proyecto, formalización del cierre con la DOM, Solicitar
la recepción definitiva de las obras ante la Dirección de Obras
Municipales, asegurando que cumplan con los estándares chilenos y la
normativa vigente, finalizar los trámites bancarios y liquidar el préstamo.

16
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

1.1.2. Instalación local:

1.1.2.1. Contrato de arriendo del local, revisión y ajuste del contrato según la Ley
de Arriendo, hay que asegurar que el contrato cumpla con las
disposiciones de la Ley N° 18.101.

1.1.2.2. Obras físicas, solicitud de permisos de edificación, gestionar la


aprobación del permiso de edificación ante la DOM, cumpliendo con la
Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), cumplimiento de
normativa laboral, cumpliendo con la normativa de seguridad laboral
establecida por la Dirección del Trabajo (Ley 16.744 sobre accidentes del
trabajo).

1.1.2.3. Contrato con empresa externa para obras físicas, licitación y selección
conforme a la Ley de Compras Públicas, como proyecto privado,
seleccionar la empresa en función de su cumplimiento con la normativa
vigente y experiencia en proyectos similares, redacción del contrato
según Código Civil, asegurarse de que el contrato con la empresa externa
esté ajustado a los artículos del Código Civil chileno.

1.1.2.4. Mejoras de la infraestructura, inspección estructural según normativa


chilena, certificación de la infraestructura existente, cumpliendo con la
normativa sísmica nacional (NCh433).Instalación de servicios básicos,
contratación de servicios con proveedores autorizados por la SEC,
contratar a proveedores para la instalación de electricidad y gas,
cumpliendo con las normativas vigentes, conexión a redes de agua
potable y alcantarillado, gestionar la conexión del local a las redes de
agua potable y alcantarillado a través de la empresa sanitaria
correspondiente (Aguas Andinas), cumpliendo con la normativa sanitaria
vigente.

1.1.2.5. Equipamiento del local, adquisición de equipamiento, considerar la


compra de equipamiento, ajustado a las condiciones y contratos
establecidos por los proveedores de equipamiento.

17
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial

18

También podría gustarte