Regulador de voltaje con AmOp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Electrónica analógica.
División de Ingeniería Mecatrónica

Control de un motor de CD por variación de voltaje regulado.

Objetivo
Diseñar un circuito que sea

Introducción
El control de velocidad de un motor de corriente directa (CD) mediante un voltaje regulado es una técnica
ampliamente utilizada en sistemas electrónicos debido a su simplicidad y efectividad. Este método permite
ajustar la velocidad del motor al variar el voltaje aplicado a sus terminales. Para lograr un control preciso, se
emplea un circuito que incluye un diodo Zener, un amplificador operacional (op-amp), y un transistor como etapa
de potencia.
El diodo Zener se utiliza como una referencia de voltaje estable, asegurando que las variaciones en la fuente de
alimentación no afecten al voltaje aplicado al motor. El op-amp funciona como comparador o amplificador,
permitiendo ajustar el voltaje de salida en función de una señal de control generada por un potenciómetro. Por
último, el transistor actúa como un amplificador de corriente, entregando la potencia requerida por el motor.
Un diodo Zener es un tipo especial de diodo semiconductor diseñado para permitir que la corriente fluya en la
dirección inversa cuando se alcanza una tensión específica conocida como *tensión Zener. A diferencia de un
diodo convencional, que solo permite el flujo de corriente en una dirección (polarización directa), el diodo Zener
funciona en polarización inversa cuando se supera dicha tensión, manteniendo una caída de tensión constante.
Características principales:
1.Tensión Zener: Es el voltaje en el que el diodo comienza a conducir en dirección inversa sin dañarse. Este valor
es estable y depende del diseño del diodo.
2.Regulación de voltaje: Se utiliza para estabilizar o regular el voltaje en circuitos electrónicos.
3.Polarización inversa: Opera en esta condición, limitando el voltaje a su tensión Zener.
Aplicaciones:
- Reguladores de voltaje.
- Protección de circuitos contra sobrevoltajes.
- Referencias de voltaje en circuitos electrónicos.
- Clamping en señales eléctricas.
Un diodo Zener es muy común en fuentes de alimentación y circuitos de estabilización por su capacidad de
mantener un voltaje constante frente a variaciones de corriente o carga.
El LM741 es un amplificador operacional diseñado para aplicaciones de propósito general, y ha sido uno de los
más utilizados debido a su versatilidad y disponibilidad. Fue introducido en la década de 1960 como parte de la
primera generación de op-amps monolíticos en silicio, estableciendo estándares para el diseño y la funcionalidad
de los amplificadores operacionales.

Especificaciones Técnicas Detalladas:


-Tensión de alimentación: El LM741 puede operar con una fuente de alimentación dual (±15V típicamente) o una
fuente única, dependiendo del diseño del circuito.
- Impedancia de entrada: Es alta, lo que minimiza el efecto de carga en los circuitos conectados.
- Corriente de polarización de entrada: Típicamente alrededor de 80 nA, adecuada para aplicaciones de baja
corriente.
- Rango de voltaje de entrada común: No incluye el rango completo de la alimentación, lo que limita su uso en
sistemas de baja tensión.
- Velocidad de respuesta (slew rate): 0.5 V/µs, lo que significa que no es adecuado para señales rápidas o de alta
frecuencia.
- Corriente de salida máxima: Aproximadamente 20-25 mA, suficiente para conducir cargas de baja corriente.
Configuraciones Comunes:
1.Amplificador inversor y no inversor: Proporciona ganancia ajustable dependiendo de los valores de las
resistencias externas.
2. Sumador: Combina múltiples señales de entrada en una única salida.
3. Integrador y derivador: Ideal para circuitos de procesamiento de señales analógicas.
4. Comparador: Se utiliza para comparar dos niveles de voltaje.
5. Filtros activos: Diseñados para frecuencias específicas.
Ventajas:
- Amplia compatibilidad con diversos circuitos.
- Diseñado con protección interna contra cortocircuitos.
- Alta confiabilidad en condiciones estándar.
- Facilidad para trabajar en aplicaciones educativas y prototipos.
Limitaciones:
El LM741 no es ideal para diseños modernos que requieren amplificadores operacionales rápidos, con alta
precisión o bajo consumo de energía. Su ancho de banda limitado, ruido térmico relativamente alto y consumo
de corriente hacen que sea más adecuado para aplicaciones menos exigentes.
Ejemplos de Aplicación:
1. Amplificador de instrumentación: En sistemas donde la amplificación de señales pequeñas es necesaria, como
sensores de temperatura.
2. Generación de onda senoidal: En circuitos de osciladores y temporizadores.
3. Circuitos de regulación de voltaje: Para estabilizar fuentes de alimentación en circuitos analógicos.
El 2N2222 es un transistor bipolar de unión (BJT) tipo NPN, ampliamente utilizado por su versatilidad en
aplicaciones de conmutación y amplificación. Este transistor tiene un encapsulado metálico TO-18 o su versión
equivalente PN2222 en plástico TO-92. Soporta una corriente máxima de colector (Ic) de 800 mA, con una tensión
máxima colector-emisor (Vce) de 40 V. Su potencia máxima disipada es de 500 mW y opera en un rango de
temperatura de -55 °C a +150 °C. Su ganancia de corriente (hFE) varía entre 100 y 300 dependiendo de la
corriente de colector.

El 2N2222 es ideal para amplificar señales de baja potencia y también para funcionar como interruptor en
aplicaciones electrónicas comunes. En conmutación, puede controlar cargas como relés, LEDs y motores
pequeños. Para amplificación, suele usarse en configuración de emisor común, donde proporciona ganancia de
voltaje. En modo saturación, actúa como un interruptor cerrado, y en modo corte como un interruptor abierto.
Su frecuencia de transición (ft) es de aproximadamente 250 MHz, haciéndolo apto para aplicaciones de alta
frecuencia.

Por su robustez y bajo costo, es muy utilizado en prototipos y circuitos educativos. Si necesitas una alternativa
plástica económica, el PN2222 es equivalente. También se puede reemplazar con transistores como el 2N3904
o BC547, dependiendo de los requisitos específicos del circuito.

Un potenciómetro es un componente electrónico variable que permite ajustar la resistencia en un circuito de


forma manual. Funciona como un divisor de voltaje y se utiliza comúnmente para controlar parámetros como el
volumen, la intensidad de luz, o la velocidad en dispositivos electrónicos.
Características principales:
1. Estructura básica:
Tres terminales:
Dos extremos están conectados a un material resistivo.
El tercero es el terminal del cursor o wiper, que se mueve a lo largo del material resistivo.
Material resistivo: Puede ser de carbón, cermet, alambre enrollado o plástico conductor.
Mando giratorio o deslizante: Se usa para mover el cursor y ajustar la resistencia.
2. Funcionamiento:
Al mover el cursor, se varía la longitud efectiva del material resistivo entre los terminales, cambiando el valor de
la resistencia y, por ende, el voltaje o corriente en el circuito.
3. Tipos de potenciómetros:
Lineales: La variación de la resistencia es proporcional al movimiento del mando.
Logarítmicos: La resistencia cambia de forma exponencial, usados principalmente en control de audio.
Digitales: Operados electrónicamente, sin partes móviles mecánicas.
4. Aplicaciones:
Control de volumen en dispositivos de audio.
Regulación de brillo en luces LED.
Ajuste de velocidad en motores.
Calibración de circuitos en equipos electrónicos.

Una resistencia es un componente electrónico que limita o regula la cantidad de corriente que fluye a través de
un circuito eléctrico. Su principal función es controlar el flujo de electricidad para proteger otros componentes
sensibles o para establecer valores específicos de corriente y voltaje en diferentes partes del circuito.
Características principales:
1. Unidad de medida: Se mide en ohmios (Ω), según la Ley de Ohm.
2. Símbolo en esquemas eléctricos: Una línea en zigzag (en algunos estándares) o un rectángulo.
3. Código de colores: Muchas resistencias tienen un código de colores en bandas para indicar su valor de
resistencia y tolerancia.
Equipo y materiales
Diodo Zener
Potenciómetro
Transistor 2N2222
Resistencias
Potenciómetro
Op-amp
Motor CD
Protoboard
Fuente de alimentación

Normas de seguridad
No aplica
Desarrollo
Basándonos en el circuito a continuación calcular y aplicar los valores resistivos (R1 y R2) adecuados para variar
el voltaje desde una velocidad mínima hasta una velocidad máxima para el motor (variando de 0 a 5 volts).
Despues realizar una simulación en algún softwer (Proteus, MulSim, etc) para verificar el correcto cableado.
Finalizar realizar el circuito físico que funcione correctamente.

Resultados e interpretación

Cálculos de resistencias.
Simulación en proteus:
Para este apartado realizamos la simulación para poder probar que el circuito este conectado adecuadamente y
así poder cablear sin ningún problema.

Podemos observar la conexión es adecuada para hacer poder girar el motro y aquí podemos ver como el voltaje
va vareando el voltaje.
Por último, realizamos las conexiones físicas para poder apreciar de una mejor manera el circuito.

Conclusiones
En conclusión, las matemáticas se pueden utilizar en casi todos los ámbitos, por eso es muy importante saber En
esta práctica, se diseñó y analizó un circuito para el control de velocidad de un motor de corriente directa (CD)
mediante un voltaje regulado, utilizando un diodo Zener, un amplificador operacional (op-amp), y un transistor
como etapa de potencia. Se calcularon los valores adecuados para las resistencias, y , asegurando un rango de
control desde un valor mínimo hasta 5 V.
Este enfoque permitió demostrar la importancia del diodo Zener como referencia de voltaje estable, así como el
papel del op-amp para ajustar la señal de control y del transistor para amplificar la corriente requerida por el
motor. Los resultados obtenidos validaron la funcionalidad del circuito, proporcionando un control preciso y
eficiente de la velocidad del motor.
Finalmente, esta práctica subraya la utilidad de los componentes analógicos en el diseño de sistemas de control,
mostrando cómo se pueden combinar para obtener un control estable y confiable en aplicaciones prácticas.
Cuestionario

1. ¿Cuál es el propósito del diodo Zener en el circuito de control de velocidad del motor?
Respuesta:
El diodo Zener se utiliza como una referencia de voltaje estable, asegurando que las variaciones en la fuente de
alimentación no afecten el voltaje aplicado al motor, proporcionando así un control preciso y regulado.
2. ¿Qué papel desempeña el op-amp en el circuito?
Respuesta:
El amplificador operacional actúa como un comparador o amplificador, ajustando el voltaje de salida en función
de la señal de control generada por el potenciómetro para variar la velocidad del motor.
3. ¿Cómo afecta el potenciómetro al rango de voltaje del circuito?
Respuesta:
El potenciómetro permite ajustar el voltaje de salida al motor dentro del rango deseado, desde el valor mínimo
hasta un máximo de 5 V. Su posición en el divisor de voltaje determina la proporción de que se aplica al motor.
4. ¿Por qué es importante calcular correctamente la resistencia?
Respuesta:
es fundamental para definir el divisor de voltaje junto con. Un valor incorrecto podría limitar el rango de control
del voltaje, afectando la precisión del ajuste de velocidad del motor. Además, influye en la impedancia de entrada
del op-amp, lo que podría afectar el rendimiento del circuito

Fuentes de consulta
[1] D. Neamen, Microelectrónica: Análisis y Diseño de Circuitos, 4ª ed. México, D.F., México: McGraw-Hill, 2009.

[2] P. Horowitz y W. Hill, El Arte de la Electrónica, 2ª ed. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press,
2006.

[3] B. Razavi, Diseño de Circuitos Integrados CMOS Analógicos, 1ª ed. Madrid, España: McGraw-Hill, 2003

También podría gustarte