Desnutricion Cronica Infantil Menores de 5 Años
Desnutricion Cronica Infantil Menores de 5 Años
Desnutricion Cronica Infantil Menores de 5 Años
Presentado por:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SALUD PUBLICA
Lima - Perú
2024
Resumen:
Abstract.
The study aimed to analyze the impact of childhood malnutrition on cognitive and physical
development in children under 5 years of age. Since it is a serious public health problem that
affects both the physical and cognitive development of millions of children around the world.
The methodology, through a bibliographic review of international and national studies,
relevant information on the impact of childhood malnutrition on cognitive and physical
development was selected. The results show that globally, Latin America and Peru,
malnutrition aggravated by anemia remains a challenge, particularly in rural communities.
especially in the mountains and the jungle. The conclusion highlights that comprehensive
and sustainable policies, together with early interventions and school feeding programs, are
essential to improve children's physical and cognitive development.
2
I. INTRODUCCIÓN
A nivel internacional, los estudios realizados en regiones como África y Asia muestran que
la desnutrición crónica está estrechamente vinculada con problemas de bajo peso y estatura,
además de generar déficits cognitivos y motores.
3
En el Perú, si bien se han registrado avances en la lucha contra la desnutrición infantil, los
problemas siguen siendo prevalentes en regiones como la sierra y la selva, donde factores
socioeconómicos y la falta de acceso a servicios básicos como el agua potable y la atención
médica agravan la situación. Uno de los principales problemas asociados a la desnutrición
en el país es la anemia infantil, producto de la deficiencia de hierro, que afecta gravemente
el desarrollo cognitivo de los niños, impactando su capacidad de aprendizaje, memoria y
concentración. (3) A pesar de los esfuerzos del gobierno peruano a través de programas como
"Cuna Más" y "Qali Warma", destinados a mejorar la nutrición y el desarrollo infantil, el
desafío de erradicar la desnutrición persiste.
Por lo que se realiza el presente trabajo con objetivo de la búsqueda atravez de la revisión
bibliográfica sobre la desnutrición infantil en Perú y en el mundo, analizar el estado actual
del problema, identificar factores causales, evaluar su impacto en la salud y el desarrollo de
los niños, revisar las intervenciones y políticas existentes, y proponer futuras investigaciones
y mejoras en los programas de nutrición. (5)
4
II. MARCO TEÓRICO
OMS (6), en 2016 Plantearon la iniciativa del Decenio de Acción sobre la Nutrición 2016-
2025 que tiene como objetivo combatir todas las formas de malnutrición y contribuir a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente erradicar el hambre y mejorar la
salud global. De este modo La OMS y la FAO han identificado seis áreas clave, incluyendo
la creación de sistemas alimentarios sostenibles y la educación en nutrición. Estas
organizaciones colaboran con los Estados para garantizar el acceso a dietas saludables,
alineando sus esfuerzos con la Agenda 2030 y el Plan de acción sobre nutrición materna e
infantil para eliminar la malnutrición a nivel mundial.
Diego Monterroso (7), En 2020 tuvo como objetivo evaluar la desnutrición crónica en
América Latina que alcanzó una prevalencia del 13.95%, siendo América Central la región
más afectada con 18.55%. Guatemala tuvo la tasa más alta (42.8%), mientras que Chile logró
la menor prevalencia (1.6%) gracias a políticas públicas efectivas. Este estudio destaca la
importancia de intervenciones como la promoción de la lactancia materna que es muy
importante, la alimentación complementaria en los primeros meses y el acceso a
micronutrientes. También subraya la necesidad de mejoras en el acceso a alimentos
nutritivos, saneamiento y educación. Sin embargo, para que estas acciones sean efectivas,
requieren un sólido apoyo económico y político a largo plazo.
Imagen (1) Guatemala tuvo la tasa más alta de desnutrición en niños menores de 5 años
(42.8%).
5
Maricela Sotelo (8) en el 2016 tuvo como objetivo analizar el impacto del acceso a los
servicios de agua y saneamiento en la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) en
Perú, comparando áreas urbanas y rurales. Los resultados, basados en datos de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y validados mediante la metodología Propensity
Score Matching, muestran que la falta de estos servicios es un factor clave que limita la
eficacia de las políticas contra la desnutrición y que afecta especialmente a los niños en zonas
rurales, donde el acceso a agua y saneamiento es limitado, y su mejora es fundamental para
garantizar un desarrollo saludable.
Sobrino M. (9) en el 2008 planteo como objetivo analizar las tendencias de desnutrición y
anemia en niños menores de 5 años en Perú entre 2000 y 2011, encontrando que ambas han
disminuido: siendo los porcentajes la desnutrición aguda del 1.1% al 0.4%, la desnutrición
crónica del 31.6% al 19.6% y la anemia del 50.4% al 30.7%. De esta manera se observaron
diferencias significativas en la prevalencia de desnutrición crónica y anemia según factores
como la educación materna y la región de residencia. A pesar de estos avances, las tasas de
desnutrición y anemia siguen siendo altas, especialmente en comunidades pobres. El estudio
concluye que es necesario cambiar el enfoque hacia la desnutrición, integrando factores
determinantes más allá de la alimentación y fortaleciendo iniciativas en zonas vulnerables.
6
Además, Antezana M(11) en el 2023, tuvo como objetivo analizar la situación de la
desnutrición y la anemia infantil en Perú entre el año 2007 y 2022, donde se destaca una
grave afección en la salud y desarrollo de los niños. Se señala que la desnutrición,
caracterizada por la ingesta inadecuada de alimentos, afecta a 149 millones de niños menores
de 5 años a nivel mundial, generando retrasos en el crecimiento y repercusiones negativas
en la economía debido a la disminución de la productividad en la adultez. Los resultados
indican que los programas sociales en Perú aún enfrentan desafíos de implementación y
cobertura, lo que dificulta su efectividad. La revisión sistemática busca identificar la tasa de
desnutrición crónica infantil en Perú, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible
que buscan erradicar el hambre y mejorar la nutrición infantil para 2030.
Imagen (2) % de desnutrición infantil en niños menores de 5 años en las provincias del Peru.
En el diario el PERUANO (12) En 2022, la desnutrición crónica afectó al 11,7% de los niños
menores de cinco años en Perú, siendo más prevalente en áreas rurales (23,9%). La anemia
en niños de 6 a 35 meses alcanzó el 42,4%, con tasas más altas en departamentos como Puno
y Ucayali. También se registró un 9,1% de sobrepeso y obesidad. La cobertura de vacunación
fue del 69,6% para niños menores de 12 meses, y el 43,9% de los niños de 9 a 12 meses tuvo
7
adecuada interacción con sus madres. Estos datos evidencian la necesidad de fortalecer
programas de nutrición y salud infantil en el país.
8
exclusiva, Alimentación complementaria, Suplementación con multimicronutrientes a niñas
y niños de 06 a 35 meses (MMN), Lavado de manos con agua y jabón.
En el Perú, el abordaje de la DCI y anemia se ha dado a través de la implementación de
intervenciones desarrolladas por el Ministerio de Salud y los diferentes sectores
involucrados, en el marco del Programa Articulado Nutricional, que a la luz del análisis de
indicadores de resultado, producto y cobertura ha generado la necesidad de un alineamiento,
ordenamiento y fortalecimiento intersectorial e intersectorial de las intervenciones para el
logro de resultados.
los resultados subrayan que los niños menores de 5 años a nivel mundial Aproximadamente
el 22% (desnutrición crónica). En América Latina y el Caribe alrededor del 9%. en países
como Guatemala y Haití las tasas pueden superar el 40% en áreas rurales. En Perú en 2022,
el 12.1% sufren de desnutrición crónica a nivel nacional en las zonas rurales.
Los autores analizan diferentes perspectivas. La OMS y FAO proponen soluciones globales
centradas en la sostenibilidad alimentaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
promoviendo la educación nutricional y la equidad en el acceso a alimentos. Monterroso se
enfoca en América Latina, destacando la desigualdad económica y la importancia de
políticas de lactancia materna y alimentación complementaria. Sotelo subraya la relación
entre desnutrición infantil y el acceso a servicios esenciales como agua potable, mientras que
Sobrino y Guerrero analizan los determinantes sociales, como la pobreza y la educación
materna, que afectan la desnutrición. Antezana destaca la importancia de mejorar la
implementación de programas sociales en Perú, mientras que El Peruano refleja la urgencia
de fortalecer las políticas nutricionales actuales frente a la doble carga de desnutrición y
obesidad. Todos los enfoques apuntan a la necesidad de políticas públicas sólidas y
adaptadas a las realidades socioeconómicas locales.
9
III. CONCLUSIONES.
• La desnutrición infantil afecta tanto a niños como a niñas de manera similar a nivel
global, con una prevalencia del 22% en menores de 5 años, y en América Latina y el
Caribe es del 9%, siendo más alta en áreas rurales de países como Guatemala, Haití
y Perú.
• La desnutrición infantil tiene repercusiones a largo plazo en el desarrollo, la salud y
la economía, lo que resalta la importancia de abordar este problema de manera
integral con políticas públicas, educación y acceso a servicios básicos.
• Para erradicar la desnutrición infantil y cumplir los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, es necesario un enfoque integral que incluya mejoras en la disponibilidad
de alimentos, acceso a servicios, y empoderamiento familiar.
10
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11
10. Guerrero MH. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA [Internet]. Edu.pe. [citado el
10 de octubre de 2024]. Disponible
en:https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/2996/MTRUJILL
O.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
15. Blume DV. Desnutrición infantil aumenta a 12,2% en Perú: crisis alimentaria afecta
principalmente a zonas rurales y urbanas [Internet]. infobae. 2024 [citado el 10 de
octubre de 2024]. Disponible
en: https://www.infobae.com/peru/2024/08/27/desnutricion-infantil-aumenta-a-
122-en-peru-crisis-alimentaria-afecta-principalmente-a-zonas-rurales-y-urbanas/.
12
18. Gob.pe. [citado el 10 de octubre de 2024]. Disponible
en: https://inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-afecto-al-131-de-
menores-de-cinco-anos-disminuyendo-en-13-puntos-porcentuales-en-el-ultimo-
ano-9599/.
19. INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2022, resultados sobre
desnutrición y salud infantil [Internet]. 2023.
23. Perova E, Vakis R. Conditional cash transfers and their impact on child nutrition in
Peru: Evidence from the JUNTOS program. 2012.
13