5. Diseño de Rapida-
5. Diseño de Rapida-
5. Diseño de Rapida-
DISEÑO DE RAPIDAS
1. INTRODUCCION
La topografía del canal del mejoramiento exige en muchos casos la
aplicación de canales de elevada pendiente, que permiten superar
diferencias de nivel importantes. En estos canales se desarrollarán grandes
velocidades de flujo que deberán ser reducidas por medio de disipadores
de dimensiones no siempre posibles de ser conseguidas. Estos canales se
denominan rápidas.
2. OBJETIVOS
- Realizar el diseño hidráulico de una rápida.
- Optimizar el diseño hidráulico para obtener
una estructura económica y funcional.
- Mantener el trazo y excavación de una canal,
permitiendo la conexión de los tramos en
toda su longitud mediante la construcción de
rápidas.
- Proporcionar al Proyectista una fuente de
información que le sirva de guía para diseñar
eficientemente dicha estructura.
3. ALCANCES
Las rápidas son usadas para conducir agua desde una elevación
mayor a una más baja.
• Un tramo inclinado
• Un disipador de energía
La transición de entrada
Poza Disipadora o salidas con obstáculos (baffled outlets) son usadas como
disipadores de energía en este tipo de estructuras.
5. CONSIDERACIONES DE DISEÑO
Coeficiente de Rugosidad de Manning
Transiciones
Las transiciones en una rápida abierta, deben ser diseñadas para prevenir la
formación de ondas. Un cambio brusco de sección, sea convergente o
divergente, puede producir ondas que podrían causar perturbaciones, puesto que
ellas viajan a través del tramo inclinado y el disipador de energía. Para evitar la
formación de ondas, el máximo ángulo de deflexión es calculado como sigue:
Donde:
hv: velocidad principal en el origen de la trayectoria.
LT: Longitud de la trayectoria.
R: Radio de curvatura.
V: Velocidad en el punto a considerar.
θ : Angulo de la gradiente del piso en el punto considerado.
θo : Angulo de la gradiente del piso en el origen de la trayectoria.
θL : Angulo de la gradiente del piso en el final de la trayectoria.
El ángulo acampanado y los anchos para varios puntos a lo largo de la
transición pueden ser calculados y trazados. Limitando este ángulo en una
transición de entrada, se minimiza la posibilidad de separación y el inicio de
flujo pulsante en aquella parte de la estructura.
Las transiciones de entrada asimétricas y cambios de alineación
inmediatamente aguas arriba de la estructura, deben evitarse porque
pueden producir ondas cruzadas o flujo transversal que continuará en el
tramo inclinado.
Tramo inclinado
La sección usual para una rápida abierta es rectangular, pero las
características de flujo de otras formas de sección, deben ser consideradas
donde la supresión de ondas es una importante parte del diseño. La
economía y facilidad de construcción son siempre consideradas en la
elección de una sección. Cuando es necesario incrementar la resistencia
del tramo inclinado al deslizamiento, se usan “uñas” para mantener la
estructura dentro de la cimentación.
Para RÁPIDAS menores de nueve (9) metros de longitud, la fricción en la
rápida puede ser despreciable. La ecuación de Bernoulli es usada para
calcular las variables de flujo al final del tramo inclinado.
La ecuación:
Y1 + hv1 + Z = Y2 + hv2 (5)
Es resuelta por tanteo. Para tramos inclinados de longitud mayor que nueve
(9) metros, se incluyen las pérdidas por fricción y la ecuación será:
Y1 + hv1 + Z = Y2 + hv2 + hf (6)
Donde:
Trayectoria.
6. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
• Puede ser necesario asumir una nueva elevación del fondo de la poza y
recalcular los valores mencionados varias veces, antes de que se obtenga
una coincidencia de niveles de energía.
ANEXOS