El contactor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

EL CON TACTOR

Se define como el gobierno de un determinado sistema


Control electromagnético. mediante electroimanes, electroválvulas, contactores,
etc......

Es un interruptor mandado a distancia que vuelve a la


Definición del contactor. posición de reposo cuando la fuerza de accionamiento deja
de actuar sobre él.
EL CON TACTOR

Constitución de un contactor.
EL CON TACTOR

Funcionamiento de un contactor.

Caso 1. Bobina del contactor sin excitar. Caso 2. Bobina del contactor excitada.
Al no existir corriente, no hay campo magnético El campo magnético creado por la bobina del contactor al
capaz de desplazar el martillo hacia la culata. El ser alimentado con corriente eléctrica, conseguirá
martillo esta unido físicamente al grupo de desplazar el conjunto formado por el martillo y el
contactos del contactor. conjunto de contactos eléctricos asociados, realizado la
conexión ( o desconexión) de los mismos.
EL CON TACTOR

Funcionamiento de un contactor.
EL CON TACTOR

Clasificación de los contactores.

Contactores de corriente alterna.

Contactores de corriente continúa.

Contactores bipolares (monofásicos).

Contactores tripolares (trifásicos).

Contactores tetrapolares (tres fases más nuetro).

Contactores electromagnéticos.

Contactores electromecánicos.

Contactores neumáticos.

Contactores hidráulicos.
EL CON TACTOR
EL CON TACTOR
EL CON TACTOR

Empleados para alimentar a la propia bobina y a otros


Contactos auxiliares.
dispositivos de mando y lámparas de aviso.

Módulos de contactos auxiliares. Se le puede incrementar el número de este tipo de contacto.

Módulos de retención. Para mantener el contactor en posición de cierre.

eliminan las sobretensiones originadas al desconectar el contactor,


Módulos de interconector. ya que podría estropear la electrónica que esté asociada al circuito
de potencia.

Tambié n llamado RC. Debe ser conectado en paralelo con la


Módulos de varistor. propia bobina; y su objetivo no es otro que anular las
sobretensiones provocadas por la bobina.

Si añadimos un relé al contactor, y colocamos fusibles en cada fase de entrada,


conseguimos tener un guardamotor.
EL CON TACTOR
EL CON TACTOR

Categorías de empleo de los contactores.

Las categorías de empleo normalizadas fijan los valores de corriente que el contactor debe ser capaz de
soportar al cerrar o abrir el circuito eléctrico, que se pretende gobernar.

Dependen:

De la naturaleza del receptor controlado.

De las condiciones en las que se realicen los cierres y las aperturas.


EL CON TACTOR

Categorías de empleo de los contactores.

EMPLEO EN CORRIENTE ALTERNA.


Categoría Aplicación

AC-1 Cargas no inductivas o débilmente inductivas; hornos de resistencias


AC-2 Arranque de motores de anillos rozantes; inversión de marcha.
Por inversión de marcha se entenderá la parada o la inversión rápida del sentido de rotación del motor mientras éste está girando.

AC-3 Arranque de motores de rotor en cortocircuito; desconexión de motores en régimen normal.


AC-4 Arranque de motores de rotor en cortocircuito inversión de marcha (1); marcha a impulso.
Por marcha a impulsos se entenderá un tipo de maniobra caracterizado por uno o varios cierres breves y frecuentes del circuíto del motor.

AC-5a Conexión de lámparas de gas.


AC-5b Conexión de lámparas de incandescencia.
AC-6a Conexión de transformadore.
AC-6b Conexión de baterías de condensadores.
AC-7a Conexión de cargas débilmente inductivas para aplicaciones domésticas y similares.
AC-7b Motores de electrodomésticos.
AC-8a Conexión de motores para compresores de frío herméticamente encapsulados con rearme manual cuando desconecte por
sobrecargas.

AC-8b Conexión de motores para compresores de frío herméticamente encapsulados con rearme automático cuando desconecte por
sobrecarga.

AC-11 y Se refiere a la maniobra de cargas electromagnéticas (bobinas) cuya potencia absorbida, cuando la bobina está cerrada, es
AC14 inferior a 72VA. Por ejemplo, mando de la bobina de un contactor o de un relé.
Categorías de Empleo para contactos y contactos auxiliares en base a UNE-EN60947-5 (IEC 947-5)

AC-15 y AC- Se refiere a la maniobra de cargas electromagnéticas (bobinas) cuya potencia absorbida, cuando la bobina está cerrada, es
11 superior a 72VA. Por ejemplo, mando de la bobina de un contactor.
Categorías de Empleo para contactos y contactos auxiliares en base a UNE-EN60947-5 (IEC 947-5)
EL CON TACTOR

Ejemplo de categorías de empelo.


EL CON TACTOR

EMPLEO EN CORRIENTE CONTINUA


Categoría Aplicación
DC-1 Cargas no inductivas o débilmente inductivas; hornos de resistencia.
DC-2 Arranque de motores shunt; desconexión de motores shunt en régimen normal.
DC-3 Arranque de motores shunt; inversión de marcha (1), marcha a impulso.
Por marcha a impulsos se entenderá un tipo de maniobra caracterizado por uno o varios cierres breves y frecuentes del circuito del motor.

DC-4 Arranque de motores serie; desconexión de motores serie en régimen norma.


DC-5 Arranque de motores serie; inversión de marcha (1); marcha a impulso.
Por marcha a impulsos se entenderá un tipo de maniobra caracterizado por uno o varios cierres breves y frecuentes del circuito del motor.

DC-13 y DC-11 Se refiere a la maniobra de cargas electromagnéticas (bobinas) en las cuales el tiempo empleado para alcanzar el 95% de la corriente
de régimen establecida (T=0,95) es igual a 6 veces la potencia P absorbida por la carga (con P=50W).
Categorías de Empleo para contactos y contactos auxiliares en base a UNE-EN60947-5 (IEC 947-5).

El tipo y las características del circuito o del receptor que se desea controlar: intensidad y tipo de
corriente, tensión, regímenes transitorios en la puesta bajo tensión, etc.,
EL CON TACTOR

Criterios para la elección de contactores.

Elegir un contactor para una aplicación concreta significa fijar la capacidad de un


aparato para establecer, soportar e interrumpir la corriente en el receptor que se
desea controlar, en unas condiciones de utilización establecidas, sin recalentamientos
ni desgaste excesivo de los contactos.

Para elegir correctamente el contactor hay que tener en cuenta:

El tipo y las características del circuito o del receptor que se desea controlar: intensidad y tipo
de corriente, tensión, regímenes transitorios en la puesta bajo tensión, etc.,

Las condiciones de explotación: ciclos de maniobras/hora, factor de marcha, corte en vacío o


en carga, categoría de empleo, tipo de coordinación, durabilidad eléctrica deseada, etc.,

Las condiciones del entorno: temperatura ambiente, altitud cuando sea necesario, etc.
EL CON TACTOR

Aplicaciones de los contactores.

Control de un circuito resistivo.


Este tipo de aplicación (por ejemplo resistencias de calentamiento) pertenece a la categoría de
empleo AC-1, con un número de ciclos de maniobras reducido.
El calentamiento del contactor depende principalmente de la corriente nominal del receptor y del
tiempo de paso de esta corriente.
Control de receptores con un pico de corriente transitorio elevado en la puesta bajo tensión.

Este es el caso de, por ejemplo, los primarios de un transformador o de las baterías de
condensadores.

La corriente de cresta en la puesta bajo tensión de estos aparatos puede llegar a ser más de diez
veces superior a la corriente nominal. El poder de cierre asignado del contactor debe ser lo
bastante alto como para que la fuerza de repulsión de la corriente transitoria no provoque la
apertura no controlada ni la soldadura e los contactos. Este es pues el criterio básico para la
elección de un contactor en este tipo de aplicación.

Los fabricantes elaboran las tablas de elección teniendo en cuenta todos estos criterios, lo que
permite elegir cómodamente el contactor más apropiado para cada aplicación.
EL CON TACTOR

Posibles averías en los contactores.

Contactos soldados.
La causa de soldadura de contactos es el calor excesivo en el punto de contacto. Esta sobre
temperatura se debe a una corriente superior a la nominal o sea para la cual fue diseñado el
contacto.
La sobre corriente podría ser consecuencia de:
• Un corto circuito en el circuito que alimenta el contactor.
• Por poca presión entre los contactos.
• Por las chispas de cierre o apertura.

Un contactor debe siempre trabajar sin riesgo de soldadura.


EL CON TACTOR

Posibles averías en los contactores.

Contactos gastados.
.Es normal que con la operación de un contactor sus contactos se desgasten. Sin embargo hay una
vida útil prevista por el fabricante de acuerdo a los diferentes tipos de cargas y a las diversas
aplicaciones.
Operaciones frecuentes de arranque y paro de motores producen fuertes desgastes.
Si la aplicación es muy exigente vale la pena pensar en sobre dimensionar un poco el contactor.

Cámara apagachispas quemada.


.
Normalmente por los apagachispas no circula ninguna corriente. Solamente sirven precisamente
para producir una especie de soplado que ayude a apagar las chispas. Por lo tanto los daños
realmente se producirían en casos de chispas muy grandes y en casos en que el material aislante que
soporta las laminas del apagachispas se encuentre deteriorado en sus aislamientos.
EL CON TACTOR

Posibles averías en los contactores.

Bobina quemada.
.
Las bobinas tienen dos tipos de daños normalmente:
•Bobina abierta o Bobina en corto.
La bobina abierta impide que el contactor cierre. No presenta olor a quemado ni restos de
combustión.
Se prueba fácilmente midiendo la continuidad con un tester en "ohmios". La bobina abierta puede
estar así por defecto de fabricación o por un la aplicación de un voltaje muy grande que la abre en un
punto débil sin hacer que se queme.
•La bobina quemada.
Tiene olor característico a quemado y presenta muchas veces deformación en el plástico de su
carrete que sirve para alojar el devanado de la bobina y hace de la bobina una unidad sellada.

Cuando la bobina recibe una sobrecorriente se puede quemar. Esta sobrecorriente tiene diversas causas así:

La primera es debida a una alimentación con una tensión superior a la nominal.

La segunda causa que produce sobrecorriente es un voltaje más bajo de lo normal.


EL CON TACTOR

Posibles averías en los contactores.

Núcleo oxidado.
El núcleo oxidado es indicio de que ha habido humedad.
Muchas veces los contactores han estado almacenados mucho tiempo y en condiciones no
apropiadas.
Un contactor en operación tiene un calentamiento que lo conserva bastante seco. De todas maneras,
cuando se hacen revisiones de mantenimiento vale la pena revisar que las piezas polares estén
limpias, sin oxido y que queden ajustadas perfectamente.
Si el ajuste no es perfecto, el contactor puede zumbar y tener una corriente de operación más alta lo
cual no es deseable.

No cierran los contactos.

El hecho de que no cierren los contactos, es debido casi siempre a mugre en el entre hierro. Cuando
los equipos no son bien protegidos contra polvo esto puede ocurrir. Se ven casos de equipos en obras
civiles en donde no se les protege y les cae cemento. Hay ocasiones en donde se ha dejado caer
limaduras de hierro y/o de cobre al hacer perforaciones en el armario, también puede ser debido a
descuido en el almacenaje o en el montaje. Si hay que hacer perforaciones se debe tener la
precaución de proteger los contactores.
EL CON TACTOR

Posibles averías en los contactores.

Los contactos se están calentando.


Cuando los contactos están calentándose pueden existir varias causas:
• La corriente que está circulando es mayor que la nominal.
• Existe algún contacto defectuoso en el circuito. Posiblemente el contacto entre el cable y el
contactor no está apropiado o el cable no tienen la sección adecuada para la corriente que circula.
• Los contactos están gastados y no hacen un buen contacto.

El contactor zumba demasiado.


Cuando el contactor está zumbando demasiado hay que buscar el problema en alguna de las
siguientes causas:
• El voltaje está muy bajo.
• Las piezas polares del núcleo están sucias u oxidadas.

• Las piezas polares del núcleo están invertidas y es necesario girarlas 180 grados para garantizar un
buen ajuste.
• Los resortes que trae el contactor son más fuertes de lo que se deben y están impidiendo que el
cierre sea perfecto. Esto es defecto de fabricación.
• La frecuencia de operación es diferente para la cual fueron fabricadas las bobinas.
EL CON TACTOR

Mantenimiento preventivo.

Cada uno de los fabricantes de contactores tienen sus propias recomendaciones en lo que a
mantenimiento de los contactores.

Para garantizar la seguridad operativa de los contactores solo deben utilizarse repuestos originales.
La tensión eléctrica es peligrosa por lo tanto antes de comenzar el trabajo desconectar el aparato.
Tenga presente que las piezas reemplazables de los contactores normalmente son: contactos
principales, bobina, bloques de contactos auxiliares y cada una tiene un procedimiento de
mantenimiento.
En cada familia de contactores hay que ver cuáles de las partes son reemplazables y cuales son
desechables.
Para la Limpieza de los contactos auxiliares, cámaras apagachispas etc., retirar los depósitos de polvo
con aspiradora o con una pequeña brocha.
Contactos principales. Si hay muchas operaciones y dependiendo como se encuentren es bueno
pensar en la sustitución de ellos. Si solo están ligeramente gastados se pueden limpiar y pulir con
papel de agua observando que no se dañen.
Bloque de contactos auxiliares. Si hay muchas operaciones y dependiendo como se encuentren es
bueno pensar en la sustitución de ellos.
EL CON TACTOR

Mantenimiento preventivo.

Comprobar los contactos principales, usando un destornillador separar los contactos que estén
ligeramente soldados. No es bueno que se esté presentando esta situación. Los contactos no se
deben soldar.
Si esto persiste es importante analizar él porque ocurre con el fin de determinar el correctivo.
Los contactos con apariencia oscurecida o superficie áspera son plenamente funcionales, no
retocarlos ni engrasarlos. Sustituir los contactos cuando se han desgastado tanto el material activo
que quede visible el material del soporte.

Sustitución de contactores.

Para ello es preciso desconectar los cables principales.


Si el contactor queda mecánicamente bloqueado no se debe excitar la bobina.

Sustitución de la bobina.

Si está quemada retirarla y sustituirla por una nueva.

Es conveniente que se revise el núcleo para comprobar que las superficies polares estén limpias. Para
limpiarlas no utilizar productos disolventes de grasas ni raspar con objetos agudos dichas superficies. La
limpieza debe hacerse con papel de agua sin dañar la superficie de contacto.

FIN

También podría gustarte