El contactor
El contactor
El contactor
Constitución de un contactor.
EL CON TACTOR
Funcionamiento de un contactor.
Caso 1. Bobina del contactor sin excitar. Caso 2. Bobina del contactor excitada.
Al no existir corriente, no hay campo magnético El campo magnético creado por la bobina del contactor al
capaz de desplazar el martillo hacia la culata. El ser alimentado con corriente eléctrica, conseguirá
martillo esta unido físicamente al grupo de desplazar el conjunto formado por el martillo y el
contactos del contactor. conjunto de contactos eléctricos asociados, realizado la
conexión ( o desconexión) de los mismos.
EL CON TACTOR
Funcionamiento de un contactor.
EL CON TACTOR
Contactores electromagnéticos.
Contactores electromecánicos.
Contactores neumáticos.
Contactores hidráulicos.
EL CON TACTOR
EL CON TACTOR
EL CON TACTOR
Las categorías de empleo normalizadas fijan los valores de corriente que el contactor debe ser capaz de
soportar al cerrar o abrir el circuito eléctrico, que se pretende gobernar.
Dependen:
AC-8b Conexión de motores para compresores de frío herméticamente encapsulados con rearme automático cuando desconecte por
sobrecarga.
AC-11 y Se refiere a la maniobra de cargas electromagnéticas (bobinas) cuya potencia absorbida, cuando la bobina está cerrada, es
AC14 inferior a 72VA. Por ejemplo, mando de la bobina de un contactor o de un relé.
Categorías de Empleo para contactos y contactos auxiliares en base a UNE-EN60947-5 (IEC 947-5)
AC-15 y AC- Se refiere a la maniobra de cargas electromagnéticas (bobinas) cuya potencia absorbida, cuando la bobina está cerrada, es
11 superior a 72VA. Por ejemplo, mando de la bobina de un contactor.
Categorías de Empleo para contactos y contactos auxiliares en base a UNE-EN60947-5 (IEC 947-5)
EL CON TACTOR
DC-13 y DC-11 Se refiere a la maniobra de cargas electromagnéticas (bobinas) en las cuales el tiempo empleado para alcanzar el 95% de la corriente
de régimen establecida (T=0,95) es igual a 6 veces la potencia P absorbida por la carga (con P=50W).
Categorías de Empleo para contactos y contactos auxiliares en base a UNE-EN60947-5 (IEC 947-5).
El tipo y las características del circuito o del receptor que se desea controlar: intensidad y tipo de
corriente, tensión, regímenes transitorios en la puesta bajo tensión, etc.,
EL CON TACTOR
El tipo y las características del circuito o del receptor que se desea controlar: intensidad y tipo
de corriente, tensión, regímenes transitorios en la puesta bajo tensión, etc.,
Las condiciones del entorno: temperatura ambiente, altitud cuando sea necesario, etc.
EL CON TACTOR
Este es el caso de, por ejemplo, los primarios de un transformador o de las baterías de
condensadores.
La corriente de cresta en la puesta bajo tensión de estos aparatos puede llegar a ser más de diez
veces superior a la corriente nominal. El poder de cierre asignado del contactor debe ser lo
bastante alto como para que la fuerza de repulsión de la corriente transitoria no provoque la
apertura no controlada ni la soldadura e los contactos. Este es pues el criterio básico para la
elección de un contactor en este tipo de aplicación.
Los fabricantes elaboran las tablas de elección teniendo en cuenta todos estos criterios, lo que
permite elegir cómodamente el contactor más apropiado para cada aplicación.
EL CON TACTOR
Contactos soldados.
La causa de soldadura de contactos es el calor excesivo en el punto de contacto. Esta sobre
temperatura se debe a una corriente superior a la nominal o sea para la cual fue diseñado el
contacto.
La sobre corriente podría ser consecuencia de:
• Un corto circuito en el circuito que alimenta el contactor.
• Por poca presión entre los contactos.
• Por las chispas de cierre o apertura.
Contactos gastados.
.Es normal que con la operación de un contactor sus contactos se desgasten. Sin embargo hay una
vida útil prevista por el fabricante de acuerdo a los diferentes tipos de cargas y a las diversas
aplicaciones.
Operaciones frecuentes de arranque y paro de motores producen fuertes desgastes.
Si la aplicación es muy exigente vale la pena pensar en sobre dimensionar un poco el contactor.
Bobina quemada.
.
Las bobinas tienen dos tipos de daños normalmente:
•Bobina abierta o Bobina en corto.
La bobina abierta impide que el contactor cierre. No presenta olor a quemado ni restos de
combustión.
Se prueba fácilmente midiendo la continuidad con un tester en "ohmios". La bobina abierta puede
estar así por defecto de fabricación o por un la aplicación de un voltaje muy grande que la abre en un
punto débil sin hacer que se queme.
•La bobina quemada.
Tiene olor característico a quemado y presenta muchas veces deformación en el plástico de su
carrete que sirve para alojar el devanado de la bobina y hace de la bobina una unidad sellada.
Cuando la bobina recibe una sobrecorriente se puede quemar. Esta sobrecorriente tiene diversas causas así:
Núcleo oxidado.
El núcleo oxidado es indicio de que ha habido humedad.
Muchas veces los contactores han estado almacenados mucho tiempo y en condiciones no
apropiadas.
Un contactor en operación tiene un calentamiento que lo conserva bastante seco. De todas maneras,
cuando se hacen revisiones de mantenimiento vale la pena revisar que las piezas polares estén
limpias, sin oxido y que queden ajustadas perfectamente.
Si el ajuste no es perfecto, el contactor puede zumbar y tener una corriente de operación más alta lo
cual no es deseable.
El hecho de que no cierren los contactos, es debido casi siempre a mugre en el entre hierro. Cuando
los equipos no son bien protegidos contra polvo esto puede ocurrir. Se ven casos de equipos en obras
civiles en donde no se les protege y les cae cemento. Hay ocasiones en donde se ha dejado caer
limaduras de hierro y/o de cobre al hacer perforaciones en el armario, también puede ser debido a
descuido en el almacenaje o en el montaje. Si hay que hacer perforaciones se debe tener la
precaución de proteger los contactores.
EL CON TACTOR
• Las piezas polares del núcleo están invertidas y es necesario girarlas 180 grados para garantizar un
buen ajuste.
• Los resortes que trae el contactor son más fuertes de lo que se deben y están impidiendo que el
cierre sea perfecto. Esto es defecto de fabricación.
• La frecuencia de operación es diferente para la cual fueron fabricadas las bobinas.
EL CON TACTOR
Mantenimiento preventivo.
Cada uno de los fabricantes de contactores tienen sus propias recomendaciones en lo que a
mantenimiento de los contactores.
Para garantizar la seguridad operativa de los contactores solo deben utilizarse repuestos originales.
La tensión eléctrica es peligrosa por lo tanto antes de comenzar el trabajo desconectar el aparato.
Tenga presente que las piezas reemplazables de los contactores normalmente son: contactos
principales, bobina, bloques de contactos auxiliares y cada una tiene un procedimiento de
mantenimiento.
En cada familia de contactores hay que ver cuáles de las partes son reemplazables y cuales son
desechables.
Para la Limpieza de los contactos auxiliares, cámaras apagachispas etc., retirar los depósitos de polvo
con aspiradora o con una pequeña brocha.
Contactos principales. Si hay muchas operaciones y dependiendo como se encuentren es bueno
pensar en la sustitución de ellos. Si solo están ligeramente gastados se pueden limpiar y pulir con
papel de agua observando que no se dañen.
Bloque de contactos auxiliares. Si hay muchas operaciones y dependiendo como se encuentren es
bueno pensar en la sustitución de ellos.
EL CON TACTOR
Mantenimiento preventivo.
Comprobar los contactos principales, usando un destornillador separar los contactos que estén
ligeramente soldados. No es bueno que se esté presentando esta situación. Los contactos no se
deben soldar.
Si esto persiste es importante analizar él porque ocurre con el fin de determinar el correctivo.
Los contactos con apariencia oscurecida o superficie áspera son plenamente funcionales, no
retocarlos ni engrasarlos. Sustituir los contactos cuando se han desgastado tanto el material activo
que quede visible el material del soporte.
Sustitución de contactores.
Sustitución de la bobina.
Es conveniente que se revise el núcleo para comprobar que las superficies polares estén limpias. Para
limpiarlas no utilizar productos disolventes de grasas ni raspar con objetos agudos dichas superficies. La
limpieza debe hacerse con papel de agua sin dañar la superficie de contacto.
FIN