Documento Milton
Documento Milton
Documento Milton
ACCIONAMIENTOS
ELECTRICOS
1
CONTACTORES ELECTROMAGNTICOS
El contactor solo puede adoptar dos estados: uno estable o de reposo, cuando
no recibe accin alguna por parte del circuito de mando, y otro, inestable,
cuando es accionado y mantenido por su sistema de operacin.
Cabe agregar que para la proteccin contra cortocircuitos deben utilizarse otros
elementos colocados aguas arriba, como por ejemplo cartuchos fusibles.
Contactores neumticos
Contactores hidrulicos
Contactores electromecnicos
Contactores electromagnticos
2
En lo que sigue solo nos referiremos a estos ltimos, pues su sencillez de
construccin, unido a su robustez, volumen reducido, bajo consumo, bajo
mantenimiento, y precio econmico; lo han convertido en el contactor de
mayor empleo en la actualidad.
Contactores al aire
Contactores en vaco
Contactores al aceite
Cabe aclarar, que estos ltimos requieren una construccin de sus contactos y
cmaras de arco muy estudiado, pues la corriente no se anula naturalmente y
la energa almacenada magnticamente se disipa durante el proceso de
interrupcin del circuito.
Hasta 1000 v
Ms de 1000 v
3
Contactores de potencia
Contactores auxiliares
Contactos Principales
Contactos Auxiliares
Bobina
Elemento que genera una fuerza de atraccin al ser atravesado por una
corriente elctrica. Su tensin de alimentacin puede ser de 12, 24, 110 y 220
V de corriente alterna o continua.
Armadura
Parte mvil del contactor que forma parte del circuito magntico. Desplaza los
contactos principales y auxiliares por la fuerza de atraccin de la bobina.
Ncleo
Parte fija por la que se cierra el flujo magntico producido por la bobina.
Resortes Antagnicos
4
Son los encargados de devolver los contactos a su posicin de reposo una vez
que cesa la fuerza de atraccin.
Son los recintos en los que se alojan los contactos y que producen que el arco
de ruptura se alargue, divida y finalmente se extinga.
Soporte
Conjunto que permite fijar entre s a las piezas que constituyen el contactor y
ste a su tablero de montaje, mediante tornillos o riel DIN.
Los contactos auxiliares se identifican con dos cifras. Las cifras de unidades
o cifras de funcin indican la funcin del contacto.
CARACTERSTICAS DE UTILIZACIN
Es la que puede ser soportada por los contactos principales del contactor
durante 8 horas de ausencia de arcos de ruptura y permaneciendo dentro de
los lmites fijados de calentamiento.
Corriente De Servicio
5
Es la mxima intensidad que puede controlar un contactor en las condiciones
de utilizacin exigidas por la carga. Estas condiciones se hallan definidas por
las normas.
CLASES DE SERVICIO
Servicio Permanente
Servicio De 8 Horas
Servicio Temporal
Servicio Intermitente
CATEGORIAS DE SERVICIO
6
AC1
AC2
AC3
AC4
DC1
7
En funcionamiento normal, conexin y desconexin al 100% de la corriente
nominal del aparato receptor. En funcionamiento ocasional, conexin y
desconexin al 150% de la corriente nominal del aparato receptor.
DC2
DC4
DC5
DC5: Motores serie, con desconexin a motor frenado, inversiones del sentido
de giro, etc.
8
SELECCIN DE UN CONTACTOR ELECTROMAGNTICO
9
SISTEMAS DE PROTECCIN PARA MOTORES ELCTRICOS
10
Existen diferentes dispositivos de proteccin para la corriente de sobrecarga en
un motor, desde dispositivos mecnicos hasta equipos electrnicos de gran
precisin.
A continuacin estudiaremos algunos de ellos:
Caractersticas principales.
Se trata, pues de una proteccin contra fallos de fase muy relativa, ya que
el tiempo de disparo depende de la intensidad que est consumiendo el
motor. Si en el momento de fallo de fase esta intensidad fuera inferior al
valor ajustado en el rel, ste no disparara o lo hara en un tiempo muy
grande. En cualquier caso se trata de un disparo lento, ya que incluso con la
11
intensidad nominal habra que esperar un tiempo de aproximadamente 100
segundos.
Por otra parte los rels trmicos tienen una curva de disparo fija y est
prevista para motores con arranque normal, es decir, con tiempos de
arranque del orden de 5 a 10 segundos. ( p.e. en centrifugadoras, molinos,
grandes ventiladores, etc. ), que tienen un mayor tiempo de arranque, la
curva de disparo resulta demasiado rpida y el rel trmico disparara
durante el arranque. Para evitar esto hay que recurrir a algn procedimiento
especial como cuentear el trmico durante el arranque o alimentarlo a
travs de transformadores saturables. Esto adems de encarecer
considerablemente el arrancador, supone emplear procedimientos sin
fundamento fsico porque en realidad lo que se hace es engaar a la
proteccin.
12
CURVA DE DISPARO DE UN REL TRMICO
13
CONEXIN RELE TERMICO PARA PROTECCIN DE MOTORES EN CASO
DE FALLO DE UNA FASE
14
sentido opuesto a la regleta de sobrecarga. Este movimiento opuesto se
transforma a travs de una palanca diferencial en una carrera adicional de
disparo.
ABAJO. Disparo en caso de fallo de una fase. Ejemplo con el bimetal intermedio fro.
15
CONVENCIONES
1 Bimetal
2. Regleta de fallo de fase
3. Regleta de sobrecarga
4. Palanca diferencial
5. Contacto de disparo (Contacto brusco )
S1 Movimiento de disparo en caso de sobrecarga
S2 Movimiento de disparo en caso de fallo de fase
S3 Apertura del contacto de disparo
Cuando un rel trmico tripular con disparo diferencial se utiliza para una carga
monofsica, es necesario conectar los polos libres en serie, para evitar un
disparo por fallo de fase.
16
SELECCION ZONA DE REGULACIN DE RELS TRMICOS DE
PROTECCIN PARA MOTORES TRIFSICOS
17
INTENSIDAD REGULACION INTENSIDAD REGULACION
CV KW AMP MIN MAX AMP MIN MAX
0,5 0,37 1,74 1,7 2,4 1,1 1,2 1,7
0,75 0,55 2,48 2,4 3,5 1,44 1,2 1,7
1 0,74 3,1 2,4 3,5 1,79 1,7 2,4
1,5 1,1 4,47 3,5 5,2 2,59 2,4 3,5
2 1,74 5,74 5,2 7,5 3,32 3,5 5,2
2,5 1,84 7,17 7,5 11 4,15 3,5 5,2
3 2,21 8,52 7,5 11 4,93 5,2 7,5
4 2,95 11,1 11 16 6,4 5,2 7,5
5 3,68 13,4 11 16 7,8 7,5 11
6 4,42 15,5 12,5 20 9 7,5 11
7 5,15 18,2 17 26 10,5 11 16
8 5,89 20,4 17 26 11,8 11 16
9 6,62 23 23 35 13,3 11 16
10 7,4 25,3 23 35 14,6 12,5 20
11 8,1 27,8 23 35 16,1 12,5 20
12 8,83 30,3 30 48 17,5 17 26
13 9,57 32,8 30 48 19 17 26
14 10,3 35,4 30 48 20,5 17 26
15 11 37,4 30 48 21,7 17 26
16 11,8 40 30 48 23,2 23 35
17 12,5 42,5 43 65 24,6 23 35
18 13,2 44,5 43 65 25,8 23 35
19 14 46,9 43 65 27,2 23 35
20 14,7 49,4 43 65 28,6 23 35
21 15,5 51,2 43 65 29,7 23 35
22 16,2 53,6 43 65 31,1 30 48
23 16,9 56,1 56 90 32,5 30 48
24 17,7 58,5 56 90 33,9 30 48
25 18,4 61 56 90 35,3 30 48
30 22,1 72,4 56 90 41,9 30 48
40 29,5 96,6 80 135 55,9 43 65
50 36,8 118 80 135 68,3 56 90
60 44,2 139 110 170 80,2 80 135
70 51,5 162 160 250 93,5 80 135
80 58,9 184 160 250 107 80 135
90 66,2 208 160 250 120 110 170
100 73,6 226 160 250 131 110 170
125 92 279 25 400 162 160 250
150 110 335 250 400 194 160 250
200 147 446 400 650 259 250 400
APLICACIN BSICA DEL REL TRMICO
18
RELES MAGNTICOS DE PROTECCIN
CARACTERSTICAS
19
EJEMPLO DE APLICACIN
CARACTERSTICAS
20
Sus disparo es instantneo en sobrecargas fuertes o diferido en
sobrecargas dbiles
Estn destinados para proteger sobrecargas importantes o inclusive corto
circuitos y sobrecargas dbiles
Su principio de funcionamiento se basa en un ncleo con doble bobinad. El
devanado interior acta como el secundario de un transformador y va
conectado a un sistema trmico de lminas bimetlicas. El devanado
superior acta como el primario de un transformador, y por l circula la
corriente de la carga. Si aparece una sobrecarga fuerte la armadura se
atrae instantneamente; produciendo el disparo del rel.; si por el contrario
la sobrecarga es dbil, con el tiempo la corriente del secundario que por
consiguiente es menor produce el disparo por el incremento del efecto
trmico en las lminas bimetlicas.
El reestablecimiento del rel puede ser manual o automtico.
EJEMPLO DE APLICACIN
21
RELE ELECTRONICO DE PROTECCION CONTRA FALLAS DE TENSION
OPERACIONES PRINCIPALES
22
El voltaje del circuito de control es aplicado a los terminales A1 A2.
El control de las 3 fases es realizado sobre los terminales L1, L2, L3.
CONVENCIONES
PLANO DE CONEXIN
23
CONVENCIONES
24
CIRCUITO CON PARO DE EMERGENCIA
25
CIRCUITO CON PARO DE EMERGENCIA UTILIZANDO CONTACTOR DE
ENCLAVAMIENTO MECANICO
26
CONTROL DE NIVEL EN LQUIDOS
Es posible alcanzar un control ms exacto sobre los niveles alcanzados por los
lquidos que se hallan contenidos en un recipiente. Actualmente existen dos
tipos principales ce controles de nivel para lquidos:
Abajo: Representacin
grfica del Control de nivel
mecnico (Boya)
27
CIRCUITO PARA CONTROL DE NIVEL DE LIQUIDOS CON RELE
ELECTRONICO DE CONTROL
28
CIRCUITO DE FUERZA PARA INVERSIN DE GIRO DE UN MOTOR
TRIFSICO
29
CIRCUITO DE FUERZA PARA INVERSIN DE GIRO DE UN MOTOR
MONOFSICO
30
CIRCUITO DE INVERSION DE GIRO DE MOTOR TRIFASICO SIN CONTROL
DE VELOCIDAD CERO PARA LA INVERSION
31
CIRCUITO DE INVERSION DE GIRO DE MOTOR TRIFASICO SIN CONTROL
DE VELOCIDAD CERO PARA LA INVERSION
32
Circuito de inversin de giro con avance normal y gradual en ambos
sentidos
33
ejercicio
34
35
36