Tarea 2 - ECOLOGÍA HUMANA
Tarea 2 - ECOLOGÍA HUMANA
Tarea 2 - ECOLOGÍA HUMANA
PRESENTADO POR:
ERLIS BORJA PEÑA - CC. 1192894425
LUZ ELENA SIERRA OLIVERA - CC. 1102797346
SANDRA ISABEL YEPES ARRIETA – CC. 64587388
NÚMERO DE GRUPO: 7
PRESENTADO A:
YERALDIN PARRA
La ecología humana surge como un enfoque integral que busca generar un bienestar
común entre el hombre y su entorno social y ambiental. Esta disciplina nos invita a reflexionar
sobre nuestras acciones y cómo estas afectan a los ecosistemas que nos rodean. Si analizamos
hacia futuro la naturaleza es un factor importante en nuestras vidas, debido a que es un proveedor
de recursos irremplazable, por lo cual corremos el riesgo de enfrentar consecuencias
devastadoras, como la desertificación, la extinción de especies y la escasez de alimentos, lo que
podría comprometer la supervivencia de las futuras generaciones.
2
LINEA DE TIEMPO
En 1870 Ernest Haeckel propuso el termino Ecología como Ciencia esta solo aplicaba
para los reinos animal y vegetal, después incorporó raíces fundamentales del conocimiento y
patrones científicos; posteriormente el aspecto sociológico junto con los valores sociales y
humanos aplicando variaciones y consecuencias de los cambios.
Capra (1996) utiliza lo biológico y lo sociológico cuestionando el espacio biofísico en las
ciencias sociales intentando demostrar que la ecología humana se basa en cuatro puntos
fundamentales para su comprensión:
1. Individuo: Considerando que es un organismo único al mismo tiempo es activo dentro
de una sociedad permitiendo identificar su personalidad social y ambiental mediante muchas
experiencias adquiridas.
2. Colectivo: La relación social (familia y comunidad) influye eficazmente en la sociedad
más que en el individuo debido a los factores culturales, racismo, bases jurídicas, religiones entre
otras.
3. Físico –Natural: la capacidad del ser humano hacer frente a los impactos ambientales
teniendo la capacidad de encontrar y extraer recursos naturales para sí mismo o los demás.
4. Ecológico: Apoyado en las interacciones del organismo basándose en patrones como la
competencia, parasitismo, depredación biodiversidad ya sean utilizados o ritualizados.
Vilar (1997) Indica que es la unión con otras ciencias que permiten integrar una
fertilización cruzada de métodos.
Alvim 2017 – 2020 Considera de cierta manera que la ecología humana es una ciencia
altamente especializada siendo difícil su estudio teniendo sus bases hombre naturaleza construida
3
2. Aporte línea de tiempo de Erlis Borja Peña:
4
Respuesta a preguntas orientadoras
Se podría decir que lo social, económico, político y ético están muy ligados con la
ecología humana en donde se busca un bienestar común por medio de la interacción
mutua entre el hombre y naturaleza; El planeta cada vez se está destruyendo por la
explotación indiscriminada de nuestros recursos naturales la sobre explotación al que día
a día está sometida ocasionando la destrucción de los ecosistemas. Un ejemplo palpable
sobre la relación de la pregunta orientadora seria el evento más importante en el mundo
Realizado en Cali Colombia COP16 – 2024 en donde se habló mucho de biodiversidad,
fue un evento maravilloso porque la verdad es tenía conocimiento de que Colombia era
biodiverso pero no sabía qué tanto, y la población la tenían informada sobre los diferente
avances para su preservación se presentaron alternativas para ayudar a minimizar las
afectaciones del cambio climático pero desafortunadamente los grandes cambios no se
acordaron porque primó lo político, lo económico antes que lo social y ético, influyendo
en la preservación de nuestro habitad y el aseguramiento de la alimentación en nuestros
pueblos.
Los gobiernos deben establecer una reflexión ética para hacer correcciones sobre el
exceso de pragmatismo los cuales conllevan a la corrupción perdiendo la esencia y
objetividad científica derivando la devastación, es necesario mencionar el papel de las
instituciones políticas en la resolución del problema medioambiental que les permita
organizarse de mejor manera para enfrentar la crisis ambiental, generar una nueva
conservación ambiental que intervenga en el conocimiento y el poder.
5
2. Aporte de pregunta orientadora de Erlis Borja Peña: “¿cómo Usted
entiende la relación de la Ecología humana con lo social, lo económico, ¿lo político y lo
ético?”
Mantener una estabilidad entre la ecología humana con una sociedad que trabaje
para ser éticamente correcta, creando políticas que generen economías sostenibles nos
beneficia en general a todos los seres vivos principalmente a la humanidad porque es la
especie que depende más de los ecosistemas para subsistir, la economía depende de la
naturaleza ya que se puede cultivar alimentos que se pueden vender y generar ingresos
económicos, además de otros recursos que nos brinda la naturaleza, es por esto que
debemos ser agradecidos también como sociedad de no explotar la naturaleza más allá de
lo que naturalmente nos puede dar.
El ser humano debe ser más consiente de cómo se relaciona con su entorno y
sobre la importancia del cuidado y la preservación de los ecosistemas si seguimos con
esta irresponsabilidad en definitiva en años futuros no abra un ecosistema que cuidar, no
se podrá cultivar alimentos naturalmente ya que la tierra dejara de ser útil debido a la
degradación que ha tenido por tanto químico que recibe, al igual que el agua se extinguirá
por completo, sin embargo creo que aun cuando sabemos todo esto de que hay que cuidar
y preservar la naturaleza la ambición y egoísmo del ser humano terminara arrasando con
todo.
6
3. Aporte de pregunta orientadora de Sandra Isabel Yepes Arrieta:
“¿cómo Usted entiende la relación de la Ecología humana con lo social, lo económico,
¿lo político y lo ético?”
Por último el aspecto Ético: la parte ambiental aborda las responsabilidades morales que
tenemos hacia el medio ambiente y las generaciones futuras, esta permite conocer la
necesidad de actuar con responsabilidad y respeto hacia todos los seres vivos,
permitiendo que sea posible construir un mejor futuro.
7
APORTE DE CONCLUSIONES INDIVIDUALES
Aporte realizado por cada integrante del grupo ofreciendo una conclusión sobre el
hombre con su medio ambiente.
Se podría decir que lo social, económico, político y ético están muy ligados con la
ecología humana en donde se busca un bienestar común por medio de la interacción
mutua entre el hombre y naturaleza; El planeta cada vez se está destruyendo por la
explotación indiscriminada de nuestros recursos naturales la sobre explotación al que día
a día está sometida ocasionando la destrucción de los ecosistemas. Un ejemplo palpable
sobre la relación de la pregunta orientadora seria el evento más importante en el mundo
Realizado en Cali Colombia COP16 – 2024 en donde se habló mucho de biodiversidad,
fue un evento maravilloso porque la verdad es tenía conocimiento de que Colombia era
biodiverso pero no sabía qué tanto, y la población la tenían informada sobre los diferente
avances para su preservación se presentaron alternativas para ayudar a minimizar las
afectaciones del cambio climático pero desafortunadamente los grandes cambios no se
acordaron porque primó lo político, lo económico antes que lo social y ético, influyendo
en la preservación de nuestro habitad y el aseguramiento de la alimentación en nuestros
pueblos.
Los gobiernos deben establecer una reflexión ética para hacer correcciones sobre el
exceso de pragmatismo los cuales conllevan a la corrupción perdiendo la esencia y
objetividad científica derivando la devastación, es necesario mencionar el papel de las
instituciones políticas en la resolución del problema medioambiental que les permita
organizarse de mejor manera para enfrentar la crisis ambiental, generar una nueva
conservación ambiental que intervenga en el conocimiento y el poder.
8
2. Aporte de pregunta orientadora de Erlis Borja Peña:
Hace algunos 80 años atrás según lo que aún me pueden contar mis padres,
abuelos y bisabuela el hombre reconocía la importancia de la tierra, tenía una conexión
más profunda con la misma valorando todos los recursos naturales que les ofrecía la
madre tierra considerándolos como fundamentales para la vida, la salud y el bienestar de
las comunidades en esta época donde la mayor población humana residían en bosques y
cerca de fuentes hídricas naturales (ríos, arroyos, quebradas) se le tenía un respeto a los
ecosistemas donde hasta para cortar un árbol o recolectar algún fruto se le pedía permiso
y agradecía a la madre tierra por todo, se producía en abundancia los cultivos agrícolas y
la cría de animales como cerdos, vacas, gallinas entre otras sin tanto químico o
concentrados que perjudicaran el desarrollo natural de la tierra, el ser humano era mucho
más consciente de su alrededor y mucho menos egoísta con sus iguales, con el pasar del
tiempo y la llegada de la industria las personas y muchas especies animales incluso han
tendió que desplazarse aun en contra de su voluntad a asentamientos en lugares más
urbanos y para explicar mejor daré un ejemplo real.
Hace más de 26 años mis abuelos sus hijos y un numero grande de otras familias vivían
en la montaña veredas- asentamientos lejos de los pueblos pero, que por lo que me
cuentan vivían cómodamente con solvencias económicas y alimentos suficientes ya que
contaban con tierra para cultivar y criar animales sin embargo un día les toco la puerta
una gran empresa extranjera que desarrollo un proyecto de una Hidroeléctrica hoy
conocida como URRA S.A. en Tierralta Córdoba, este gran proyecto obligo a la
población a desplazarse a un territorio más urbano y aunque la empresa en su momento
ayudo económicamente con viviendas alimentos y tierra, para las familias nunca ha sido
igual el cambio drástico que tuvieron estas familias que además de tener que abandonar
su territorio vieron como sus casas quedaron sumergidas en el agua perjudicando además
9
su estabilidad económica, social, y emocional. Esta gran empresa hoy genera gran
cantidad de energía que ni siquiera beneficia a la población Tierraltense. A partir de esta
experiencia, las personas han dejado de ver a la madre tierra con la misma relevancia,
además, con la necesidad de adaptarse y subsistir en este nuevo territorio han tenido que
buscar otras formas de vida en la que los ecosistemas dejan de ser parte del entorno para
convertirse en proveedores de recursos y ser sobrexplotados, donde se partido el sentido
de pertenencia por el medio ambiente y no importa si se contamina, se destruye, se talan
los bosques y o extinguen especies silvestres muy a pesar de que hay tantas campañas y/o
convenciones sobre el cuidado y preservación de los ecosistemas se ve como prevalecen
los intereses propios de políticos o personas adineradas.
Hoy en día se requiere buscar una estabilidad entre la ecología humana y el hombre para
esto la sociedad debe crear políticas que generen economías más sostenibles con la
naturaleza que nos beneficie en general a todos los seres vivos. Teniendo en cuenta que la
economía depende de la naturaleza ya que se puede cultivar alimentos que se pueden
comercializar y generar ingresos económicos sin embargo que este beneficio humano no
afectes el bien natural.
El ser humano debe ser más consiente de cómo se relaciona con su entorno y sobre la
importancia del cuidado y la preservación de los ecosistemas si seguimos con esta
irresponsabilidad en definitiva en años futuros no abra un ecosistema que cuidar, no se
podrá cultivar alimentos naturalmente ya que la tierra dejara de ser útil debido a la
degradación que ha tenido por tanto químico que recibe, al igual que el agua se extinguirá
por completo, sin embargo creo que aun cuando sabemos todo esto de que hay que cuidar
y preservar la naturaleza la ambición y egoísmo del ser humano terminara arrasando con
todo.
La relación del hombre con su medio ambiente es necesario para las personas,
porque se relaciona un enfoque consciente y responsable en la sociedad. A medida que
10
pasa el tiempo y las personas progresan tanto tecnológicamente y social, vemos los
constantes desafíos ambientales, pérdida de biodiversidad y la contaminación debido a las
consecuencias del ser humano, por lo cual termina afectándonos directamente y
llevándonos a un punto de supervivencia.
Responsabilidad: El autor habla que la responsabilidad ética que tiene el ser humano
hacia la naturaleza es fundamental para poder preservar el medio ambiente, además no
solo se limita a la conservación de recursos, sino que también abarca la justicia social y el
bienestar de las futuras generaciones.
11
CONCLUSIÓN GRUPAL
Por lo cual, la ecología humana busca generar un bienestar común entre el hombre y su entorno
social y ambiental. Además, Nos hace una invitación a reflexionar sobre cómo estamos llevando
nuestra vida y como nuestras acciones están afectando a nuestros ecosistemas. Principalmente, si
seguimos viendo a la naturaleza solo como proveedor de recursos y no como parte vital de
nuestro entorno seguirá pasando lo que hemos visto en estos tiempos, ríos completamente secos,
bosques quemados, sobrepoblación en las ciudades, extinción de especies enteras con un futuro
donde no habrá tierra fértil para cosechar lo que provocará escases de alimentos, desnutrición y
posible muerte de la humanidad. Por lo cual, se recomiendo tener una adecuada salud ambiental
donde cada persona se encuentre motivada de proteger y cuidar aquello que lo rodea y le ayuda a
sobrevivir día a día permitiendo más adelante poder solucionar los problemas actuales para vivir
en el futuro en un lugar estable.
Para finalizar, la ecología humana está encaminada a implementar técnicas para crear un
mundo más saludable, en donde los seres humanos podamos aportar a nuestro propio bienestar a
través de conductas que buscan la recuperación y conservación de los ecosistemas y llegar a
12
tener un planeta tierra mejor, entendiendo este como la casa de todos los seres vivos que requiere
de cuidados especiales para su mantenimiento. la ecología humana pone su confianza en la
humanidad como capaces de construir escenarios ambientales más sanos desarrollando nuevas y
mejores alternativas de cabio ambiental.
13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
14