Economía colonial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Economía colonial

El principal propósito que animaba a los españoles a lanzarse a las empresas de


conquista estaba basado en la idea de la existencia de inmensas riquezas en los
territorios de América. Pero en casi todas las regiones conquistadas la realidad era
otra, pues el botín que se lograba rescatar, casi nunca correspondía a los
tremendos esfuerzos realizados y a la pérdida de vidas humanas.

Por esas razones, se fue operando una seria transformación en el aventurero


español que, ante la imposibilidad de beneficiarse con grandes cantidades de oro,
plata y piedras preciosas como había soñado, y no pudieron regresar a España sin
fortuna, optó por dos soluciones diferentes: buscó convertirse en colono para
entregar en posesiones de grandes extensiones de tierra que hacían cultivar
gratuitamente por manos indígenas, o bien lanzarse a las empresas de
exploración, con la esperanza de encontrar los sitios donde se suponía que
existían tesoros fabulosos como la Reina California, El Dorado, las Siete Ciudades
de Plata, Cíbola y Quíbira o la Fuente de la Juventud.

La corona española, una vez consolidado el dominio de gran parte de los


territorios americanos, creó una estructura económico-social cuyo principal
objetivo fue la explotación de las numerosas riquezas de las Indias.

Sin duda, hay varios aspectos económicos (moneda, industria y artesanado, etc.)
que, por las características de este software, no podremos abordar. Aquí nos
centraremos en los cuatro grandes temas de la economía colonial: minería,
agricultura, comercio y trabajo.

De hecho, la obtención de metales preciosos constituyó la mayor preocupación de


los conquistadores españoles. A ésta se sumó, más adelante, un importante
desarrollo agropecuario.

En este esfuerzo el tráfico comercial entre la metrópoli y sus colonias generó una
interdependencia que ayudó a España a alcanzar un lugar preeminente en la
Europa moderna.
Por otra parte, la sociedad mestiza de las Indias surgió de la confluencia de tres
vertientes étnicas originarias de América, Europa y África. Característica
fundamental de esta sociedad fue su marcada jerarquización, determinada en gran
medida por el color de la piel.

"La mano de obra constituyó el mayor problema de las Indias", sostiene Manuel
Lucena Salmoral. En el transcurso de la era colonial los españoles sometieron a
sus súbditos americanos a distintas formas de trabajo. Al mismo tiempo, la
esclavitud fue una fuerza laboral muy importante durante este período.

En el contexto del proceso de conquista se esclavizó al nativo, capturado en


"guerra justa", para que trabajara en la extracción de metales preciosos y
proporcionara alimento a los conquistadores. Las presiones ejercidas por sectores
de la Iglesia y la disminución de la población indígena, determinaron que la corona
permitiese el ingreso de negros africanos para que sustituyeran a la mano de obra
aborigen.

Los esclavos negros fueron empleados fundamentalmente en los sistemas de


plantación y, en menor medida, en los lavaderos de oro. También fueron
requeridos para el servicio doméstico donde, además, le otorgaban prestigio social
a sus amos.

La minería en la America española se centró en la extracción de metales


preciosos, es decir, plata y, en menor medida, oro. Los minerales de baja ley
(cobre, estaño, plomo, etc.) fueron explotados muy escasamente, si bien eran
corrientes. Especialmente en los Andes, en territorios de la Audiencia de Charcas,
existían yacimientos de estos metales. Además se descubrió una zona rica en
perlas alrededor de la isla Margarita, pero se agotó en el siglo XVI. De hecho
resultaba más barato importar los metales de baja ley (por ejemplo el hierro),
antes que producirlos en América. No cabe duda que oro y plata fueron los
incentivos principales para la mayoría de los europeos que marcharon al Nuevo
Mundo. Para conseguir las preciadas riquezas los conquistadores no escatimaron
esfuerzo alguno y se disputaron todo vestigio aurífero.

También podría gustarte