Apuntes tema 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 4.

INDICADORES DE SALUD ORAL


1. DEFINICIÓN DE INDICADORES DE SALUD ORAL
La salud oral es un indicador sensible del estado de salud de una población. Para valorarlo se utilizan
índices que traduce datos clínicos a datos numéricos para procesarlos como indicadores.

Los indicadores facilitan el diagnostico, identificar grupos especiales y tomar decisiones terapéuticas.
Características de un indicador ideal:
 Validez
 Confiabilidad
 Sensibilidad
 Especificidad
 Relevancia
 Aplicación sencilla y sin molestias

Tipos de indicadores:
 Resultados: miden directamente el nivel de salud de la población.
 Condiciones del medio: miden los factores que influyen en la salud.
 Atención sanitaria: miden la disposición y acceso a los servicios sanitarios.

2. INDICADORES DE HIGIENE ORAL


Evalúan la calidad de la higiene oral. Indica los índices de placa y sus complementarios (índices de
higiene y de presencia de cálculo supragingival y subgingival).

2.1. ÍNDICES DE GREENE Y VERMILLON


En 1960 Greene y Vermillon crearon el índice de higiene bucal denominado IHO o OHI (hygiene index).
Más tarde lo simplificaron incluyendo solo 6 superficies dentales representativas de los segmentos
anteriores y posteriores, se denomino OHI simplificado (oral hygiene index simplifled).
En los estudios epidemiológicos se utiliza el OHI simplificado.

Características:
 Mide la presencia de depósitos en las superficies para valorar el nivel de higiene oral.
 No usa agentes reveladores, solo espejo de exploración y sonda de exploración/periodontal.
 Determina la placa blanda y cálculos.
 Muy utilizada en evaluación de programas educativos de higiene.

Cálculo:
1. Se divide la boca en sextantes.
2. IHO se examinan todos los dientes y en IHO-S solo un diente por cada sextante.
3. Se mide la superficie cubierta por desechos y cálculo.
En IHO-S las seis superficies examinadas son:
 1r molar superior derecho, cara vestibular.
 Incisivo central superior derecho, cara vestibular.
 1r molar superior izquierdo, cara vestibular,
 Incisivo central inferior izquierdo, cara vestibular.
 1r molar inferior izquierdo, cara lingual.
 1r molar inferior derecho, cara lingual.
4. Cada superficie dental se divide horizontalmente en tercios: gingival, medio e
incisal.
5. Se asigna un valor numérico a IDP-S (índice de placa) e IC-S (índice de cálculo)
en una escala de 0 a 3 y se hace un promedio.
6. Se calcula la suma de IDP-S + IC-S = IOH-S individual.
Criterios para la cuantificación de placa y cálculo:

Índice de placa (IDP-S) Grado Índice de cálculo (IC-S) Grado


Ausencia de placa. 0 Ausencia de cálculo. 0
Placa cubre 1/3 de superficie. 1 Cálculo cubre 1/3 de superficie. 1
Placa cubre más 1/3 de superficie, con 2 Cálculo cubre más 1/3 de superficie o 2
o sin manchas extrínsecas. hay porciones de tártaro supragingival.
Placa cubre más 2/3 de superficie, 3 Cálculo cubre más 2/3 de superficie o 3
puede o no tener manchas extrínsecas. banda gruesa de tártaro supragingival.

Clasificación Puntuación
Adecuada 0,0 – 1,2
Aceptable 1,3 – 3,0
Deficiente 3,1 – 6.0

2.2. ÍNDICE DE PLACA DE SILNESS Y LÖE


Características:
 Valora la presencia de placa en superficies dentales y surcos gingivales.
 Obtención más laboriosa.
 Objetivo y preciso.
 No se usa agentes reveladores, solo espejo de exploración y sonda de
exploración.

Cálculo:
1. Se exploran las piezas 16, 21, 24, 36, 41 y 44.
2. Se examinan 4 superficies (menos la oclusal) y se da un valor
numérico.
3. Se calcula la puntuación media de las 4 caras por cada diente.
4. Se hace la media de todos los dientes.

Criterios para la cuantificación:

Características Grado
No placa. 0
No placa a simple vista, placa en sondaje por área 1 Buen estado de salud
dentogingival. oral: índice = < 1.
Placa a simple vista. 2
Placa a simple vista rodea el diente y por espacios 3
interdentales. Puede haber cálculo.

2.3. ÍNDICE DE O’LEARY (IP)


Características:
 Evalúa la higiene de las superficies lisas.
 Mide el porcentaje de superficies teñidas de todas las superficies dentarias.
o Rosa oscuro: eritrosina.
o Rosa y azul: doble tono.
 Enjuague bucal con agua para eliminar exceso de colorante.
 Determina la capacidad de control sobre la placa antes y después de enseñar una correcta
higiene bucal.
Cálculo:
 Cada diente se considera formado por 4 superficies.
 Se registra marcando la superficie teñida en los diagramas de ad hoc.
 Los resultados se representan en un gráfico.

nº superficies teñidas
IP = ×100
nº total superficies exploradas

3. ÍNDICES DE CARIES PARA DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE

Tipos de indicadores Indicadores Valor


expresado
Indicador general poco preciso. Prevalencia de caries Porcentaje
Indicador de mayor precisión. CAOD – CAOS Medias
Cod-cos Medias
Cod-CAOD Medias
CAOM Medias
Índice de afectación por caries Porcentaje
Indicador para detectar grupos de riesgo. SIC Medias
Indicador de tratamiento de caries. IR Porcentaje

3.1. PREVALENCIA DE CARIES


 Proporción de personas con al menos una pieza cariada.
 Mide el nivel de caries en la población.
 Poco preciso.
 No se cuenta el número de caries.

nº individuos presentanal menos una piezacariada


Prevalencia de caries = ×100
nº total individuos explorados

3.2. ÍNDICE CAOD


 Se realiza en un grupo de individuos.
 De cada individuo se calcula el número de piezas cariadas, ausentes y obturadas.
 Se hace un sumatorio de las piezas cariadas, ausentes y obturadas individuales y total.

CAOD individuales
CAOD de grupo =
nº total individuos explorados

3.3. ÍNDICE CAOS


 Igual que el anterior, pero se tienen en cuenta todas las superficies de forma independiente, es
decir, la superficie de utiliza como unidad de medida.
 Más específico.
 Se suman las superficies cariadas y obturadas.
 En las piezas ausentes:
o Molar o premolar: puntuación de 5
o Diente anterior: puntuación de 4

CAOS individual = superficies cariadas + superficies obturadas + superficies ausentes


C + A+O individuales
CAOS de grupo =
nº total individuos explorados

3.4. ÍNDICE COD-COS


 Se realiza en población infantil con dentición temporal.
 No se tienen en cuenta las piezas ausentes, ya que en niños no se puede determinar si es por
caries u otra razón.
 Se tienen en cuenta 20 dientes.
3.5. ÍNDICE COD-CAOD
 Se realiza en grupos de edad con dentición temporal y permanente a la vez.
 Se incluyen las piezas cariadas y obturadas, temporales y permanentes y las ausentes
permanentes por caries.

3.6. ÍNDICE COAM


 Igual que el anterior, pero solo se tiene en cuenta el primer molar permanente.
 Determina el grado en el que afecta la caries al molar de los niños de 6 años, llamado “Llave de
la oclusión” por su importancia en la oclusión.
 Suma de cariados, ausentes y obturados solo de este molar.
 Valor máximo es 4 ya que solo hay 4 primeros molares y el mínimo es 0.
 C (molar con caires, A (molar extraído por caries), O (molar restaurado) y M (indica índice
aplicado a molares).

3.7. ÍNDICE DE AFECTACIÓN (IA)


Para conocer el porcentaje de piezas afectadas por caries.

piezas cariadas+obturadas+ ausentes


IA = × 100
piezas exploradas

3.8. ÍNDICE DE CARIES SIGNIFICATIVA (SIC)


 Identifica los grupos con mayor índice de caries dentro de una población para centrar recursos.
 Poner en evidencia la desigualdad en la prevalencia de caries y la necesidad de enfocar los
esfuerzos de prevención y tratamientos en subgrupos afectados.

Cálculo:
1. Recogida de datos y obtención del CAOD individual: se exploran los participantes y se suma el
número de C + A + O para obtener el CAOD individual. (Dientes obturados con caries se
consideran cariados).
2. Obtención del CAOD grupal: suma de CAOD individuales y se divide entre nº total de personas.
3. Determinación del tercio de la población con mayor nivel de caries: se ordenan los CAOD
individuales de menor a mayor y se calcula personas que forman parte del tercio.
4. Cálculo del SIC: se calcula el CAOD grupal del tercio con más caries.
5. Interpretación: comparación del SIC con CAOD.
a. SIC > CAOD, mayor parte de lesionas cariadas en un grupo de individuos.
b. SIC < CAOD, reparto de caries equitativo.

3.9. ÍNDICE DE RESTAURACIÓN (IR)


 Evalúa el nivel de restauración de las lesiones cariadas en una población.
 Mide asistencia odontológica.

piezas obturadas
IR = × 100
piezas cariadas+obturadas+ ausentes

4. ÍNDICES DE FLUOROSIS
Fluorosis:
 La fluorosis es una alteración en la formación del esmalte por la exposición desmedida de flúor
durante el desarrollo del diente.
 Se manifiesta por manchas marrones en el esmalte.
 Daña la estética dental y aumenta la fragilidad del diente.

Para determinar la gravedad de la fluorosis se tiene que calcular el índice de DEAN y después el índice de
fluorosis dental colectivo (FIC).
4.1. ÍNDICE DEAN
Cualifica y cuantifica la gravedad de la fluorosis mediante puntuación.

Grad Categoría Descripción


o
0 Normal Superficie lisa y blanca cremosa.
1 Cuestionable Alteraciones en translucidez del
esmalte, como manchas blancas,
puntos o líneas.
2 Muy leve Pequeñas manchas blancas u opacas
que ocupa el 25% de la superficie.
3 Leve Esmalte con opacidad blanca que
afecta el 50% de la superficie.
4 Moderada Esmalte desgastado y de color
marrón claro.
5 Severa Superficie muy afectada con
hipoplasia, excavación, coloración
obscura y aspecto corroído.

DEAN MODIFICADO:

Grad Categoría Descripción


o
0 Normal Superficie lisa y blanca cremosa.
0,5 Cuestionable Alteraciones en translucidez del
o dudoso esmalte, como manchas blancas,
puntos o líneas.
1 Muy leve Pequeñas manchas blancas u opacas
que ocupa el 25% de la superficie.
2 Leve Esmalte con opacidad blanca que
afecta el 50% de la superficie.
3 Moderada Esmalte desgastado y de color
marrón claro.
4 Severa Superficie muy afectada con
hipoplasia, excavación, coloración
obscura y aspecto corroído.

4.2. ÍNDICE DE FLUOROSIS DENTAL COLECTIVO (FIC)


FIC: media aritmética del índice de DEAN modificado.
Cálculo:
 Exploración bucodental para determinar fluorosis individual y se recogen los dos valores que se
hayan asignado de mayor valor.
 De los dos valores, en caso de que no coincidan, se utiliza el más bajo.
 Al índice DEAN se le aplica el índice modificado.
 Se calcula el FIC, el valor medio de los índices de DEAN modificado de la población.

Índice DEAN modificado


FIC =
nº de individuos explorados

5. INDICADORES DE ENFERMEDADES PERIODONTALES


5.2. ÍNDICES GINGIVALES
Recogen datos de inflamación de la encía.
5.2.1. ÍNDICE GINGIVAL DE LÖE Y SILNESS
 Mide el grado de inflamación gingival determinando la cantidad, calidad, gravedad y
localización de la inflamación.
 Se exploran las piezas: 16, 12, 24, 36, 31 y 44.
 Divide el diente en las unidades gingivales: vestibular, lingual, mesial y distal.
 Cada unidad gingival se puntúa de 0 a 3 y se calcula el promedio.
 Utilizado en diagnóstico colectivo para estudios epidemiológicos observacionales, transversales
y experimentales.

0 Encía normal, rosada, textura firme y resistente.


1 Edema leve, algo enrojecida sin hemorragia durante exploración.
2 Edema moderado, enrojecimiento con hemorragia durante exploración.
3 Edema severo, muy enrojecida, con ulceraciones y sangrado espontaneo.

códigos de cada superficie


Índice gingival:
nº superficies exploradas

5.2. ÍNDICES PERIODONTALES Y DE TRATAMIENTO


Recogen la profundidad de sondaje y su variación en el tiempo para planificar la necesidad de
tratamientos.

5.1.1. ÍNDICE DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO PERIODONTAL DE LA COMUNIDAD (CPITN)


 Se divide la boca en sextantes y para cada sextante se determina el valor más alto.
 Se hace la media de los sextantes.

Código 0 1 2 3 4
Estadio Sano Sagrado Cálculo Bolsa < 5,5 Bolsa < 5,5
Necesidad de No necesita Higiene Detartraje Detartraje y Raspado y
tratamiento raspado curetaje

códigos de cada s extante


CPITN individual =
nº s extantes explorados

5.2.2. ÍNDICE PRIODÓNTICO COMUNITARIO (IPC)


 Variante de CPITN pero más completo, tiene en cuenta la pérdida de inserción.
 Se divide la boca en sextantes.
 Se explora un sextante si hay dos o más dientes y no está indicada la extracción.
 Se exploran las piezas 17, 16, 11, 26, 27, 37, 36, 31, 46 y 47.
 En cada sextante se da el valor más alto.

códigos de cada sextante


IPC individual =
nº sextantes explorados

0 Encía sana.
1 Hemorragia al sangrado.
2 Cálculo sin bolsa (sondaje <3,5, no cubre banda negra de sonda).
3 Bolsa poco profunda (sondaje >4-5, cubre parcialmente banda negra de sonda).
4 Bolsa periodontal profunda (sondaje >6, cubre completamente banda negra de sonda)
X Sextante excluido
9 Sextante no registrable (no visible o no identificable).

Cálculo IPC colectivo:


Hay dos maneras:
1. Se calcula el % de individuos que presentan código máximo en cualquier sextante.
2. Se calcula el número medio de sextantes con cada código.

6. ÍNDICES DE MALOCLUSIÓN
Clasificación:
 Clase I: relación molar y canina normal.
 Clase II: molar inferior distalmente respecto al molar superior.
Puede ser resalte o sobremordida.
 Clase III: molar inferior mesialmente respecto molar superior.
6.1. ÍNDICE MALOCLUSIÓN OMS
 Se exploran los individuos y se catalogan según los criterios.
 Se calcula el porcentaje de población que presenta cada grado y se puede calcular la
prevalencia.

0 Normal Sin anomalías en oclusión.


1 Leve Anomalías leves: uno o más dientes girados, inclinados, apiñamiento o
espacios.
2 Moderada Anomalías importantes:
o severa  Sobremordida maxilar, 9mm o más.
 Sobremordida mandibular.
 Mordida abierta.
 Desviación de la línea media, mayor 4mm.
 Apiñamiento o espacios, superior 4mm.

6.2. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)


 Utilizado para determinar la necesidad de tratamiento ortodóncico.
 Se evalúan 10 rasgos intraorales y cada uno se multiplica por el coeficiente de regresión.
 Se suman los 10 rasgos más una constante.
 El puntaje de 36 sirve como corte para diferenciar la maloclusión no discapacitarte de la que si.

Igual o menor a 25 Oclusión normal o maloclusión mínima.


No tratamiento o tratamiento mínimo.
26-30 Maloclusión definida con tratamiento optativo.
30-35 Maloclusión severa con necesidad de tratamiento.
Igual o mayor a 36 Maloclusión muy severa o discapacitante con tratamiento obligatorio.

7. DOCUMENTACIÓN PARA REGISTRO DE DATOS


Se recopilan los datos en fichas, dependiendo del estudio tendrá diferentes componentes.
 Datos demográficos
 Datos sobre el estado de salud oral y hábitos de higiene.
 Datos sobre el uso de los servicios odontológicos.
 Datos sobre la calidad de vida oral.
 Datos referentes a la población infantil.

7.1. ODONTOGRAMA
 Transcribir la situación dentaria del paciente.
 Representación gráfica de las arcadas dentales.
 Piezas dentales numeradas y se identifican las caras de los dientes.

Tipos de odontogramas:
 Geométrico: piezas representadas por una figura geométrica.
 Anatómico: piezas con su forma, anatomía exacta.

Símbolos y colores establecidos:


 Azul: estado de la pieza o tratamiento ya realizado.
Ausente Obturación Prótesis fija

 Rojo: necesidad de tratamiento.

Necesidad extracción Caries Necesidad prótesis

 Verde: caries radiográficas.

7.2. PERIODONTOGRAMA
 Transcribir la situación del periodonto del paciente.
 Representación gráfica con esquema de la raíz dental.
 Se indica el estado de los tejidos periodontales.
 Incluye: movilidad, placa, retracción gingival, furca, profundidad de sondaje, sangrado y
supuración.

También podría gustarte