Diana Macias Derecho comercial
Diana Macias Derecho comercial
Diana Macias Derecho comercial
ACTIVIDAD 1
VISITA MUSEO
02 de septiembre de 2023
2
AUTOR
PROFESOR
Bogotá D.C.
20 de febrero de 2023
Contenido
A. ¿QUÉ ES DERECHO COMERCIAL SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO?........................4
B. EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL.............................................................................5
C. PRINCIPIOS DEL DERECHO COMERCIAL..............................................................................5
D. FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL / MERCANTIL EN LA LEGISLACIÓN
COLOMBIANA.........................................................................................................................................7
E. IMPORTANCIA E INCIDENCIA DE LAS ENTIDADES REGULADORAS EN EL
DERECHO COMERCIAL.......................................................................................................................8
F. IMPACTO Y SANCIONES QUE OCASIONA EL INCUMPLIMIENTO DE LA
NORMATIVA EN TORNO AL DERECHO COMERCIAL EN EL PAÍS..........................................8
G. FUNCIONES DE LA CAMARA Y COMERCIO EN EL PAÍS, DE ACUERDO CON EL
DECRETO 410 DE 1971...........................................................................................................................9
H. REGISTROS MERCANTILES.....................................................................................................10
I. SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL..................................................................................13
J. INHABILIDADES EN COLOMBIA EN EL DERECHO COMERCIAL..................................14
M. IMPORTANCIA E INCIDENCIA DE LAS ENTIDADES REGULADORAS COMERCIALES
EN LOS AMBITOS NACIONAL E INTERNACIONAL....................................................................16
N. REFERENCIAS..............................................................................................................................17
4
CARTILLA PARTE 1
Las fuentes del derecho comercial están previstas por el orden comercial, se
encuentran en la ley comercial, la costumbre mercantil, los contratos, las normas
7
Constitución política que traspasa todas las normas del derecho comercial
Ley comercial imperativa
La autonomía de la voluntad privada acorde al derecho.
Normas supletivas
Costumbre mercantil
Analogía de sus normas (Art. 1).
Ley civil por aplicación analógica (Art. 2)
Tratados y convenios no ratificados, costumbre internacional, costumbre extranjera,
principios generales del derecho comercial.
Las entidades que regulan el derecho comercial son muy importantes porque son
responsables de que las actividades económicas se desenvuelvan de manera correcta,
pues en ellas está la seguridad que tienen los Colombianos con sus negocios, sus finanzas
y que no se cometa ninguna clase de injusticia, es importante controlar que todos tengan
8
CARTILLA PARTE 2
9
Las cámaras de comercio son instituciones de orden legal con personería jurídica, creadas
por el Gobierno Nacional, de oficio o a petición de los comerciantes del territorio donde
operan. Sus funciones son:
1.Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el Gobierno y ante los
comerciantes.
2.Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del comercio
interior y exterior y formular recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales
encargados de la ejecución de los planes respectivos.
3.Llevar registro mercantil y certificar sobre los actos y los documentos en él inscritos,
como se prevé en el código de comercio.
4.Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el
registro mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga en dichas
inscripciones.
5.Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y
certificar sobre la existencia de las recopiladas.
6.Designar el o los árbitros cuando los particulares se lo soliciten, también servir de
tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les difieran los contratantes, cuyo
caso el tribunal se integrará por todos los miembros de la junta.
7.Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre acreedores y
deudores, como amigables componedores.
8.Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes relacionados
con sus objetivos.
9.Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de Industria y
Comercio.
10.Rendir en el mes de enero de cada año un informe al Superintendente de Industria y
Comercio acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación
económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos y egresos.
11.Las demás funciones que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional.
10
H. REGISTROS MERCANTILES
Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los
comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales o extranjeras, quienes lo
harán dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades. Se deben inscribir previo a
la iniciación de las actividades comerciales o se da un mes de plazo según el artículo 28 del
código de comercio.
3. Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el
comercio, y la revocación de estas.
12
4. Todo acto en virtud del cual se confiera modifique o revoque la administración parcial o
general de bienes o negocios del comerciante.
7. Los embargos y demandas civiles relacionados con derechos cuya mutación esté sujeta a
registro mercantil.
Son sujetos del derecho mercantil aquellos mencionados en el artículo 3 del código de comercio:
Personas que tienen la capacidad leal para ejercer el comercio y hacer de esto su ocupación.
Sociedades con arreglo de leyes mercantiles.
Sociedades extranjeras que ejercen actos de comercio dentro del país.
14
Son inhábiles para ejercer el comercio directamente, contemplados en el Art.14 del Código de
Comercio, así:
Incapacidades absolutas
Establecidas en la ley a favor de los dementes, los impúberes y los sordomudos que no
pueden expresarse por escrito, a estas personas, que se les presume una imposibilidad absoluta, se
15
les niega o desconoce la facultad de contraer obligaciones por sí mismas, de manera que cualquier
acto o contrato que se celebre a favor de ellos, debe ser celebrado por intermedio de otra persona,
que supla su incapacidad.
Incapacidades relativas
Son medidas de protección, establecidas a favor de los menores adultos que no han adquirido la
mayoría de edad y los disipadores que se hallen bajo interdicción, estos pueden obligarse a cumplir, sin la
intervención de otra persona, pues sus actos tienen un principio de validez y en algunos casos son
relativamente nulos. Los actos y contratos celebrados por ellos deben ser relativamente nulos o de lo
contrario deben ser aprobados o celebrados por sus representantes legales.
Incapacidades sobrevinientes
Estas pueden ser absolutas o relativas, según la causa que las origine, estas incapacidades, son las del
demente y las del disipador, declarados en interdicción judicial, en las que no se tiene en cuenta la edad,
sino las deficiencias mentales. Representan una medida de protección legal para estas personas.
(González, 2023)
Las demás personas que por ley o sentencia se les prohíba el ejercicio de actividades
mercantiles
Estas entidades reguladoras son bastante importantes para el comercio puesto que, tienen
como objetivo velar por la seguridad jurídica, están presentes para hacer cumplir las normas
establecidas en el código de comercio. Estas entidades son el Ministerio de Industria y Comercio,
Invima, DIAN, Banco de la República, entre otras, las cuales adoptan dirigen, controlan las
políticas en materia de desarrollo económico y el comercio del país, encargadas de velar por las
microempresas, las medianas y grandes empresas, el comercio exterior de bienes, servicios y
tecnología.
Por ultimo los comerciantes y los establecimientos de comercio deben armonizar el objetivo
de generar utilidades sin que se vulneren los derechos del consumidor, y se generen multas y
prohibiciones a quienes lo hagan.
17
N. REFERENCIAS
Blog de Derecho de los Negocios. (2021, 15 marzo). 50 años del Código de Comercio y
el Comercio electrónico. https://dernegocios.uexternado.edu.co/50-anos-del-codigo-de-
comercio-y-el-comercio-electronico/
Bonilla Rojas, M. (2021, 10 noviembre). Jerarquía de las fuentes del derecho comercial.
Legis ámbito jurídico. Recuperado 20 de febrero de 2023, de
https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/jerarquia-de-las-fuentes-del-
derecho-comercial
Principios según el Código de Comercio, Denise Carolina Núñez Barrionuevo. . .. (s. f.).
Coggle. https://coggle.it/diagram/YHioZCG47nRyqG8o/t/principios-seg%C3%BAn-el-c
%C3%B3digo-de-comercio
Sas, R. (s. f.). CÓDIGO DE COMERCIO - Decreto 410 de 1971 - Colombia.
www.redjurista.com.
https://www.redjurista.com/Documents/codigo_de_comercio_-
_decreto_410_de_1971.aspx
mercantil.html
https://aprendamossobreelderechomercantil.blogspot.com/2016/11/sujetos-del-
derecho-mercantil.html