17. Prueba de Estructura Metálica y Cerámica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRUEBA DE ESTRUCTURA METÁLICA Y CERÁMICA

INTRODUCCIÓN
El laboratorio es un trabajo en un modelo que se asume que es la réplica exacta de la situación en boca, no
siempre es así, pero cuando ese trabajo viene a nuestras manos y lo vamos a probar, somos nosotros los que
debemos tener el criterio para saber si está bien o no está bien. Un criterio objetivo, basado en conceptos sólidos
y en terminología apropiada.
¿Qué es lo que se busca con esta prueba y con las pruebas subsiguientes? Que tengamos claro cómo tiene
que quedar y en consecuencia que sepamos qué debemos hacer para asegurarnos que así sea.

ESTRUCTURA METÁLICA
En prótesis fijas las coronas metal-cerámicas constituyen la primera opción de tratamiento en la restauración
de la función y estética dental. ¿Ustedes consideran que eso hoy en día se ajusta en la odontología? No, las
prótesis, coronas o puentes total cerámico ya cuentan con las propiedades requeridas para ser manejadas con
éxito en cualquier sector.

Con prótesis o coronas metal porcelana, podemos lograr restauraciones que proporcionen buena función y
salud. Lo más difícil es la ejecución clínica, esconder los márgenes metálicos.

Si bien hay muchos aspectos importantes que nosotros debemos evaluar a la hora de hacer la prueba de la
estructura metálica, el punto clave es el ADAPTADO (El margen de la restauración).

Se supone, que nosotros tallamos una línea de terminación muy definida, que hicimos
una separación gingival impecable al momento de nuestra técnica de impresión y que
tomamos la mejor impresión. El técnico nos la envió troquelada, delimitamos,
liberamos el margen, está igual que en el diente. Nos llega el metal o la porcelana para
probarla, para verificar ese ajuste. Esa es la zona que tenemos que evaluar
detenidamente para saber si adapta o no.

¿Esta restauración va durar en boca? SI ¿Por qué? Porque el margen protésico adapta casi perfectamente sobre
la línea de terminación. Incluso en zonas donde la encía marginal responda de manera favorable a un margen
protésico y aún con coronas de metal porcelana se puede lograr salud periodontal, contornos adecuados,
adaptados marginal, al final lo que queremos hacer son restauraciones longevas.

Ahora, ¿qué pasa cuando no? Si ese complemento no es ¨Perfecto¨.


Las bacterias pueden penetrar disolviendo el cemento causando caries, o perfiles emergentes incorrectos,
coronas sobrecontorneadas, subcontorneadas, van a favorecer la acumulación de biopelículas con
consecuencias nocivas para el periodonto. El cemento no sella prótesis, el cemento es un coadyuvante un
elemento que ayuda a que se mantenga en posición en el tiempo.

¿Por qué están las comillas en el término perfecto?


Porque bajo condiciones normales, hemos de considerar la precisión perfecta como algo utópico e
inalcanzable. Aún hoy todos los materiales a nuestra disposición para la evaluación de una prótesis son
dimensionalmente inestables, tendiendo a expandirse o a contraerse.

Uno de los cometidos del técnico dental y del odontólogo es el de conocer y compensar esas imprecisiones con
el fin de anularlas en todo lo posible, en el producto acabado. Será el clínico quien llevará acabo la prueba de la
estructura metálica, procedimiento que dictará el carácter aprobatorio a toda la secuencia de trabajos clínicos
y de laboratorio realizados hasta este punto.
Solo si el resultado de esta prueba es satisfactorio, se pasará entonces al montaje de la cerámica, con las
subsiguientes pruebas y finalmente, a la cementación de la restauración

Pasos a seguir para realizar esta prueba


1. Evaluación macroscópica de la estructura en el modelo.
2. Evaluación macroscópica de la estructura fuera del modelo.
3. Evaluación de la estructura en boca.

1.- EVALUACIÓN MACROSCÓPICA DE LA ESTRUCTURA EN EL MODELO


✓ Examinar la estructura para verificar si el diseño y la estructura para verificar si el diseño y las
instrucciones dadas al laboratorio se cumplen correctamente.
✓ Observar la adaptación del colado en el troquel.
✓ Verificar que los márgenes de la estructura sean nítidos, lisos, continuos y regulares.
✓ Constatar que en la parte interna de los retenedores existan poros, irregularidades o nódulos.
✓ Observar forma, contorno y tamaño de los retenedores.
✓ Forma y contorno de los pónticos.
✓ Verificar la ubicación, forma, contorno y dimensiones de los conectores.
✓ Constatar la estabilidad de la estructura haciendo presión en diferentes puntos del colado y observar si
hay desplazamiento.
✓ Revisar la oclusión con el o los dientes del modelo antagonista.

➢ Diseño solicitado
» Manejo de los casos aquí en la facultad
» Desde el punto de vista administrativo
» Existe este formato de control de vía al laboratorio en el que después de que se libera el troquel y se
monta en el articulador se debe realizar el registro del caso

Entonces vamos a indicar:


• Si es un puente, o si es una corona
• A qué laboratorio lo estamos mandando
• Marcar los dientes involucrados
• Si tiene relación con totales, si tiene relación con DPR, (Si es un pilar y va a llevar algún descanso, algún
plano guía, algún requerimiento basado en el diseño del DPR)
• O si es antagonista, para ver si el diente cabe, el diente del futuro enfilado
• Si va a ser una estructura convencional, si es metálica o de porcelana y esto va a ser recubierto luego
por cerámica feldespática
• Si la oclusión va a ir en metal o en el núcleo de porcelana y solo se va a colocar porcelana de
recubrimiento en vestibular
• El diseño en palatino o lingual (Si en un diente anterior los contactos oclusales del antagonista siempre
deben ser o en porcelana, o en metal, nunca en la unión., porque allí pudiera estar comprometido y
fracturarse el material)
• Para dientes posteriores. Si es una estructura metálica debe tener el collarín de refuerzo en lingual o
palatino para darle soporte a la porcelana

Si su diseño forma parte de DPR adicionalmente hay que llenar esta otra hoja que es un formato de la cátedra
de DPR lo dibujan y lo escriben.
TODO ESTO DEBE SER EVALUADO FIRMADO Y RESGISTRADO POR UN DOCENTE
➢ ADAPTADO MARGINAL EN EL TROQUEL
El adaptado marginal después que ustedes liberan el troquel, lo articulan, el laboratorio trabaja sobre ese
troquel este muchas veces la línea se va borrando la línea. Entonces cuando reciben el caso del laboratorio ya
con la estructura, la remarcan para ver si la estructura llega hasta allí, se verifica si está sobre extendida o está
subextendida o tiene algún otro problema.

➢ CONDICIONES DE LOS MARGENES


¿Qué pasa si esta sobre extendida? Podemos recortarla o esperar a probar en boca.

➢ EL CONTORNO, FORMA Y TAMAÑO DE LOS RETENEDORES


Si vamos a trabajar con núcleos, bien sea metálicos o porcelanas que van a llevar cerámica, son las que
terminan de restituir la anatomía completa deben tener la misma forma del diente, pero a menor escala, de
manera que tú visualices que colocándole un milímetro y medio uniforme en todas las caras de porcelana van
a lograr la anatomía. Si algo no está bien, lo podemos retocar en la estructura.

➢ ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA
Y cuando hablamos de puentes, es importante la estabilidad. Si se presiona un retenedor, no se desaloje.

➢ CONECTORES
Es el componente de la prótesis fija que une a dos coronas ferulizadas o el retenedor a un póntico debe ser en
forma de U invertida para darle cabida a la papila que no la comprima y permitir la higiene. Y no deben ser menor
a 1mm.

➢ RELACION OCLUSAL
Si nosotros hicimos un desgaste uniforme, una preparación uniforme de nuestro muñón, el grosor del metal
debe ser uniforme y el grosor de la porcelana debe ser uniforme, siempre siguiendo la anatomía. Hay que tratar
que el montaje coincida con la relación oclusal.

2.EVALUACION MACROSCOPICA DE LA ESTRUCTURA FUERA DEL MODELO


♦ Inspección interna de los retenedores: Que no haya imperfecciones del colado y quedan nódulos metálicos
o exceso internamente en las estructuras. Si las tiene hay que desgastarlo con fresas de carburo, pequeñas
e idealmente con lupas.
♦ Ubicación y forma de los conectores: La ubicación de los conectores, si son retenedores de puentes
posteriores, debe estar en el centro de la cara proximal, en sentido vestibular lingual.
♦ Si es en dientes anteriores, el conector debe estar un poco más hacia palatino para permitir que en vestibular
haya más porcelana y no se le vayan a ver espacios grises en las zonas interdentales.
♦ Superficie gingival del póntico: Si hablamos de puente debemos verificar que las superficies gingivales de
los pónticos o fantomas sean convexas y que haya espacio para la porcelana para que logremos pónticos en
talón vestibular u ovoides, que son los pónticos que favorecen la salud periodontal y la estética.

Y que haya espacio entre el metal y el reborde marginal de edéntulo para que el técnico pueda colocar
porcelana porque el material que debe ir en contacto con el tejido siempre es porcelana en los fantomas.

3.EVALUACION DE ESTRUCTURA FUERA DE BOCA


Pasos a seguir
1) Aplicación de anestesia si lo amerita
2) Asilamiento relativo del campo operatorio
3) Retiro de la corona provisional
4) Evaluación del tejido periodontal circundante: Libre de inflamación
5) Limpieza de los muñones
6) Evaluar la resistencia al desalojo: Deben tener lo que se conoce como ajuste pasivo, es decir que la
prótesis se lleve a posición y no se caiga, pero que tampoco opongan mucha resistencia cuando la vayan
a sacar.
7) Verificación del contorno anatómico de los retenedores
8) Adaptado y sellado marginal
• Se realiza con un explorador punta fina (80 micras).
• La prueba de estructura metálica siempre va a ser más difícil en márgenes subgingivales, pero es lo
que se busca para que no se visualice el margen metálico.
• Ahora si vamos con la estructura a la boca y hay una interferencia o cuesta mucho el desalojo,
podemos utilizar distintas técnicas para saber dónde está el punto de inflexión como, por ejemplo:
Alcohol con oxido de zinc, marcando con color o utilizando material liviano luego marcas donde se
haya desplazado el material con un lápiz para posteriormente eliminar la interferencia.
9) Estabilidad de la estructura
10) Ajuste de oclusión

¿Cuál es la aceptación clínica? Se refiere a la constatación de la imposibilidad práctica de conseguir una


precisión absoluta, perfecto no va a quedar, pero a la vez sabemos que necesitamos que quede lo más cercano
a lo perfecto posible.
− Parámetros: 50 micras, eso ha cambiado lo ampliaron, y ya se está hablando de 80100.
− Factores: Ubicación del margen
Experiencia del operador
Calidad del instrumento
− Siempre que, al pasar la punta de una sonda por la zona del margen protésico, se advierte su presencia al
tacto, la imprecisión será mayor de 50 micras.

ERRORES DEL MARGEN


• Discrepancia marginal (GAP): Es la distancia entre el borde protésico y el margen del muñón.
Representa cualquier defecto de ajuste entre el borde protésico y el pilar. Se comprueba con explorador.
Estas discrepancias las vamos a clasificar en errores de extensión y errores de contorno.

ERRORES DE EXTENCION
− En caso de que el borde protésico no coincida con la preparación del muñón, sino que se encuentra en
otro nivel, se está incurriendo en un error de extensión. Extensión es en sentido vertical.
− Y hablamos de sub-extensión o de sobre-extensión.
− Son más probables siempre que la delimitación del
margen del muñón no esté bien definida y de opción a
errores de interpretación.
− Característica clínica: isquemia en la zona debido a la
invasión al espacio de los tejidos supracrestales, caries
y biopelícula.

ERRORES DE CONTORNOS
Sobrecontorno y Subcontorno
Esta es quizás la más fácil de solventar si lo puedes hacer en el
troquel, si en el troquel hay el sobre contorno, la mantiene bien
en posición y va a rebajar. Y al subcontorno tendrías que
buscar agregar cerámica. Hacerlo en boca no es recomendable porque puedes lastimar a la encía o puedes
tocar la raíz con la fresa.

Adaptado y sellado marginal


Es necesario valernos del control radiográfico. Para eso es muy importante que la estructura se ajuste.
Control radiográfico
1. Rx Coronal
2. Rx Periapical
Mejor coronal porque el rayo incide perpendicularmente sobre la estructura

Ajuste de oclusión
En prótesis metal porcelana con oclusión metálica se ajustará la oclusión, si la oclusión es en porcelana se
verificará el espacio para material estético

Estabilidad de la estructura
En el caso de que en el modelo no vascule pero la estructura y en boca sí, algo no está igual y puede que un
diente se moviera, por eso hay que tratar de corregirlo separando la estructura.

Separación de la prótesis
- Instrumental: Disco ultrafino espacio de 0.5mm aprox
1. Se debe seccionar la estructura bien sea por el conector o por el póntico,
2. Se prueban los segmentos de manera individual, si individual adaptan,
3. Volvemos a unirlos, pero con la resina para patrones, comercialmente llamada Duralay
4. Se envía al laboratorio para la estructura sola, no montada en el modelo
5. Y el laboratorio con unos procedimientos técnicos, donde hay duraley, entra metal fundido y lo sella en
la nueva posición
Después de que ustedes enviaron eso al laboratorio y se lo enviaron soldado fuera del modelo, seguro
cuando lo vayan a colocar en el modelo se mueve, porque antes no se movía en el modelo y en boca sí,
ahora no se mueve en boca y en el modelo se va a mover, entonces no se debe mandar a colocar la
porcelana con el puente en el mismo modelo inicial.

Soldadura
6. Envío al laboratorio
7. Nueva prueba de estructura metálica: adaptado, estabilidad, control radiográfico
8. Elaboración de nuevo modelo de trabajo: modelo de transferencia (pick-up)
• Elaboración del nuevo modelo de trabajo
• Colocar la estructura en boca.
• Toma de impresión. Lavar y secar la impresión.
• Aislar la parte interna de los retenedores.
• Utilizar un pin o cortar un pedazo de alambre de ortodoncia y doblarlo en sus dos extremos
• Llenar de acrílico (duralay) la parte interna de los retenedores.
• Introducir el pin o trozo de alambre en cada retenedor.
• Vaciar el resto del modelo con yeso
9. Nueva articulación de modelos
¿Qué otra ventaja tienen los modelos de transferencia?
Ya que como nosotros verificamos el adaptado en boca, no hay que hacer troquelado ni liberación. Entonces el
técnico va a tener la información de donde está el margen gingival y donde están las papilas interdentales, cosa
que en el modelo de trabajo liberado no la tiene y la estructura se adapta perfecto.
Otra de las grandes ventajas del flujo digital es que en el software el modelo no se delimita, no se elimina la
encía, simplemente se marca la línea con el mouse, del color que sea, y el que va a diseñar el caso tiene la
información de dónde está la encía.

PRUEBA DE CERÁMICA
Aspectos a evaluar.
1. Adaptado marginal.
2. Anatomía, contornos, proporciones.
3. Contactos proximales.
4. Contactos oclusales.
5. Nichos interdentales / conectores.
6. Ajustes de oclusión, forma, textura y color.

Instrumental
• Pieza recta y tallo largo
• Piedras verdes, diamantes
• Gomas de distintas granulometría
• Discos flexibles de diamante

Cuando hablamos de núcleos verificamos ajuste, forma, contornos de los retenedores, que no estén sobre
extendidos, sobre subextendidos, sobre contorneados y luego nos van a enviar la prueba de porcelana, los
contactos proximales, la oclusión.

La tendencia hoy en día son restauraciones monolíticas no hay la unión entre dos materiales entre el material
de núcleo y el material de recubrimiento es uno solo por eso es monolítico.

OMAR TABARES

También podría gustarte