EkoVos S.A.C
EkoVos S.A.C
EkoVos S.A.C
ndice
CAPITULO I
1. Resumen Ejecutivo 2. Idea de Negocio 3. Analisis del Entorno 3.1 Analisis del Macroentorno 3.1.1 Economico 3.1.2 Politico Legal 3.1.3 Tecnologico 3.1.4 Medio Ambiente 3.1.5 Sociocultural 3.2 Aspectos Micro-Entorno 3.2.1 Proveedores 3.2.1.1 Huevos orgnicos 3.2.1.2 Empaque 3.2.2
Competidores 10
5 6 6 6 6 7 8 8 9 9 9 9 10 10
11
4.1 Descripcion 4.2 Objetivos de Estudio 4.3 Ficha Tecnica 4.4 Modelo de Encuesta 4.5 Resumen del Estudio 4.6 Interpretacion de la Encuesta 5. ANALISIS DE LA INDUSTRIA 6. PLAN ESTRATEGICO DE LA EMPRESA
13 13 13-15 16 17 17 18-19 20
6.1 Visin 6.2 Misin 6.3 Filosofia Empresarial 6.4 FODA 6.5 Objetivos Estrategicos 6.6 Estrategia del Negocio 6.7 Ventajas Competitivas
CAPITULO II 21
20 21
21-22 23 23 24-25
7.
7.1 Segmentacion de Mercado 7.2 Objetivos de marketing Mix 7.3 Mezcla de Marketing 7.4 Estrategia del Producto 7.5 Estrategia de Precio 7.6 Estrategia de Distribucion o Plaza
7.6.1 Supermercado Wong 7.6.1.1 Visin 7.6.1.2 Misin 7.6.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE DISTRIBUCION
8.1 Objetivos de Operaciones 8.1.1Etrategias 8.2 Actividades previas de la Produccin 8.3 Proceso de Produccion del Bien
47-51 51
9.1
53
9.1.1.1 Reclutamiento 9.1.1.2 Actividades Previas a la Fecha del Reclutamiento 9.1.2 Seleccin 9.1.3 Contratacin 9.2
Estrategias de Induccion , Capacitacion y Evaluacion del Personal
54 55 55 55 56 56 56-60 60 60
CAPITULO V
10. FINANCIERO
PLAN
Objetivos Financieros Historia Financiera Escenarios y Politicas Economicas y Fnancieras Plan de Ventas Analisis de costos Costos Fijos
62 62 63 64 65
10.13 Balance General Proyectado de la Empresa en su conjunto 10.14 Analisis de sencibilidad y Riesgo de la Unidad de Negocio
CAPITULO VI
11. 12.
13. 14.
Conclusiones y recomendaciones Descripcion del equipo gerencial y de la nueva unidad de negocio Anexo Bibliografia
78 79 80-93 94-95
CAPITULO I
1.
RESUMEN EJECUTIVO
Hoy en da la sociedad peruana est buscando una mejor calidad de vida, elevndose poco a poco el consumo de productos orgnicos, en base al cuidado del medio ambiente y respecto a la vida animal; 6
sabiendo que nuestro pas se encuentra en pleno proceso de crecimiento gastronmico. Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, naci la idea de crear la empresa EKOVOS SAC, cuyo fin es comercializar productos orgnicos con alto valor nutricional y diferenciado en el mercado, este producto es el huevo orgnico. Lo primero que se realizo es cuantificar la informacin de los posibles consumidores, para poder determinar que necesidades requieren y definir hacia que segmento deberamos de dirigirnos, en base a la informacin obtenida, se aplicaron las diferentes estrategias de marketing mix, para poder posicionar nuestro producto; diferencindolo del huevo convencional en el mayor valor nutricional del huevo orgnico y adems tener la rentabilidad en el proyecto. Debemos tener en cuenta que nuestro proveedor principal ser la Universidad Nacional Agraria De La Selva (Tingo Mara), quienes cumplen en su proceso de produccin de huevos orgnicos (gallinas ponedoras), todo enfocado a lo orgnico, desde la tierra, alimento a la gallina y su modo de crianza. Por eso nuestro lema es come huevo orgnico ms saludable mas nutritivo El objetivo central de este plan de negocio es saber si ser rentable o no, para que ms adelante se pueda tener en marcha.
2.
DESCRPCIN NEGOCIO
DE
LA
IDEA
DE
Los alimentos orgnicos estn camino de convertirse en una alternativa para los fabricantes y los comercios que buscan mantener su nivel de rentabilidad. Se trata de una tendencia incipiente, porque hay ms consumidores dispuestos a pagar ms, con tal de asegurarse de que lo que estn comprando son alimentos en los que no se usaron pesticidas ni fueron sometidos a modificaciones genticas; es decir que toda la cadena de abastecimiento sea con insumos orgnicos. El negocio concentrar sus labores en la comercializacin de huevos orgnicos, que son producidos bajo los ms estrictos estndares de calidad y sanidad de manera que cumpla con los requerimientos normativos establecidos por la entidad pblica DIGESA en relacin a los productos alimenticios. Por lo cual las materias primas sern adquiridas con previa evaluacin de calidad por parte de los proveedores y por parte de nuestro equipo especializado; con la finalidad de brindar un producto diferenciado al segmento de consumidores que nos estamos dirigiendo.
extraordinario (y rezagado) de estmulo fiscal. Se basar, ms bien, en la demanda interna, la inversin privada y el crecimiento del empleo. Ser, por lo tanto, un reflejo mucho ms potente de la reactivacin del crculo virtuoso de crecimiento que se gener entre el 2005 y el 2008.
DECRETO LEGISLATIVO N 1062-2008: Ley de Inocuidad de los Alimentos aprobada mediante D.L N 1062 y Fe De Entradas de la Ley y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 0342008-AG. RESOLUCION MINISTERIAL N 461-2007: Gua Tcnica para el Anlisis Microbiolgico de Superficies en Contacto con Alimentos y Bebidas. RESOLUCION MINISTERIAL N 449-2006: Aprueban la Norma Sanitaria para la aplicacin del Sistema HACCP en la fabricacin de alimentos y bebidas.
3.1.3 TECNOLOGA
Segn el INIA la deficiente base tecnolgica y cientfica peruana no permite mayores avances en la productividad de las empresas, hecho que se ve reflejado en el escaso aprovechamiento de las tecnologas de la informacin y comunicacin, como resultado principalmente de falta de informacin sobre beneficios potenciales. En segundo lugar, se observa una baja capacidad de innovacin tecnolgica interna, en parte como resultado de una baja inversin pblica y privada en investigacin y desarrollo. La produccin de ciencia y tecnologa se ha reducido y deja mucho que desear la calidad de los impactos de la misma en el crecimiento y el bienestar de la poblacin. Los escasos aportes cientfico-tecnolgicos no han sido canalizados para sustentar opciones concretas de produccin y desarrollo en los sectores y regiones. Pero de forma paralela el pas avanz apreciablemente en el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), factor que puede constituirse en un eje dinamizador del desarrollo tecnolgico, empezando por la difusin y el fortalecimiento mismo del capital intelectual y la produccin de conocimientos
nuestro cuerpo y nuestra salud, y adems contribuye al cuidado de nuestro medioambiente. La produccin agrcola orgnica se relaciona con el desarrollo sostenible. La produccin orgnica previene la erosin del suelo, y preserva la fertilidad en los terrenos de cultivo. Adems la produccin orgnica contempla el ahorro de energa. La produccin orgnica por ejemplo, al eliminar el uso de pesticidas y sustancias qumicas en cultivos contribuye a evitar la contaminacin de las aguas subterrneas, recursos indispensables para la vida presente y de futuras generaciones. La agricultura orgnica ayuda a reducir los niveles de contaminacin. El cuidado del medioambiente de la produccin de alimentos orgnicos contribuye a preservar la diversidad de las especias, promoviendo que la actividad del hombre se desarrolle en sintona con la naturaleza. Los campos de cultivos orgnicos "conviven" con una gran variedad de plantas, animales y microorganismos que no resistiran a la utilizacin de productos qumicos de la agricultura tradicional.
3.1.5 SOCIOCULTURAL
Segn PROMPEX la agricultura orgnica en el Per est en auge y es considerada por distintas organizaciones y actores como una oportunidad de desarrollo, debido principalmente a la creciente demanda de mercado nacional y sobre todo internacionales. Este proceso incorpora cada vez a un mayor nmero de consumidores, productores, transformadores y comercializadores que necesitan tener acceso a informacin actualizada de la oferta y de la demanda de este tipo de productos. Segn nuestro ex Ministro de Ambiente Antonio Brack nuestro pas puede convertirse en potencia mundial de productos agrcolas orgnicos, basado en su gran biodiversidad y sin necesidad de recurrir a semillas transgnicas.
3.2.1
ASPECTOS MICRO-ENTORNO
11
3.2.1
PROVEEDORES
Debern cumplir las exigencias de nuestros clientes. 3.2.1.1 HUEVOS ORGANICOS. Nuestro proveedor de huevos orgnicos ser la UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA (UNAS): esta cuenta con la Facultad de Zootecnia que cultivan disciplinas relacionadas con la produccin animal; quienes cumplen sus propias tareas haciendo en conjunto un trabajo de calidad total, que lideran con conocimientos cientficos, tecnolgicos y humanistas y buscan el desarrollo de la Selva Peruana. Cuenta con Certificado de Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas industrializados. 3.2.1.2 EMPAQUE: Es una parte fundamental del producto, porque adems de contener, proteger y/o preservar nuestro producto, permite que este llegue en ptimas condiciones al consumidor final. Nuestro proveedor ser PAMOLSA, empresa lder en el mercado de empaques y envases desechables producidos con materiales plsticos (polietileno, poliestireno expandido, polipropileno, PET, entre otros), pulpa de papel y aluminio.
3.2.2 COMPETIDORES
Permite observar el desarrollo de la competencia y conocer sus debilidades para nosotros convertirlas en oportunidades. Segn el desarrollo del FODA.
A.2) VIVANDA
Tienda Vianda Libertadores (Av. Libertadores 596 San Isidro). Tienda Vivanda Pezet (Av. Juan Antonio Pezet 1340 1360, San Isidro). Tienda Vivanda Dos de Mayo (Av. Dos de Mayo 1410, esquina con Nogales, San Isidro). Tienda Vivanda Benavides (Esquina de la avenida Benavides con la calle Alcanfores, Miraflores). Tienda Vivanda Monterrico (Av. La Encalada cuadra 5, esquina con av. Angamos Este cuadra 15, Monterrico). Tienda Vivanda Pardo (Av. Jos Pardo 715, Miraflores).
13
Tienda Vivanda Javier Prado (Av. Javier Prado Oeste 999, Magdalena).
A.3) Tottus
Tottus Atocongo (Av. Circunvalacin Miraflores, junto al puente Atocongo). 1803, San Juan de
B) SAN FERNANDO:
San Fernando es una empresa peruana dedicada a la produccin y comercializacin de alimentos de consumo masivo de las lneas pollo, pavo, cerdo, huevo y productos procesados; cuyos principales objetivos son ofrecer productos de la ms alta calidad y un servicio de excelencia. Asimismo, con el objetivo de garantizar la calidad de productos y controlar el proceso productivo en su totalidad, San Fernando decidi integrar verticalmente su negocio, iniciando la crianza de aves reproductoras que permiti autoabastece de pollitos beb. Para 1977, iniciaron operaciones en su primera planta de alimento balanceado, y gracias a la experiencia y los buenos resultados
14
obtenidos, decidieron incursionar en dos nuevos negocios: el de huevos comerciales. Durante ms de 60 aos, San Fernando ha demostrado invalorable constancia y creatividad para adaptarse a las nuevas tecnologas y requerimientos de las empresas modernas, con el fin de exceder las expectativas de clientes cada da ms exigentes. Esto ha permitido posicionarlos como empresa lder, tanto en el Per, como en el exterior. Actualmente, comercializan sus productos en todo el Per, contando con 12 granjas de huevos. El mercado de huevos en el Per tiene como principales actores a las empresas La Calera y San Fernando, con participaciones estimadas de 19% y 6% respectivamente. El resto del mercado est atomizado en pequeos productores. TIENDAS: Multimarket Surquillo: Av. Repblica de Panam 4295 Surquillo Multimarket Caminos del Inca: Av. Caminos del Inca 1012 Urb. Las Gardenias Surco Multimarket Encalada: Av. Encalada No. 464 Surco Multimarket Faucett: Av. Elmer Faucett No. 579 San Miguel
4. ESTUDIO DE MERCADO
4.1 DESCRIPCION
Se realizar un estudio de mercado referente a consumira usted huevos orgnicos? El estudio ha sido realizado entre el 12 y el 16 de setiembre del presente ao en los siguientes distritos: La Molina, San Isidro, San Borja, Surco, Miraflores y San Miguel.
cual nos dirigimos en cuanto a lo que se refiere a la poblacin susceptible de acceder al producto de la empresa, presentacin a la cual ms probablemente lo adquirirn y por ultimo generar poder de indagacin a la poblacin entrevistada hacia un mayor conocimiento del producto.
Donde: n= tamao de la muestra. q= probabilidad de fracaso e= error mximo permitido p= probabilidad de acierto. z= desviacin estndar N= poblacin total.
Para nuestro caso el deseo de proyeccin se determin que la aceptacin seria del 95% y con un error del 5%. Los que nos quiere decir que la desviacin estndar es del 95% (z =95%) y el error mximo permitido es del 5% (e = 5%). Para poder emplazar estos valores a la formula se determina la desviacin estndar por medio de tablas y para un valor del 95% la desviacin estndar es de 1.96 y el error mximo permitido es del 0.05 con u 50% de acierto y un 50% de fracaso, para determinar la poblacin total se necesito la informacin del CENSO 2007 acerca del estimado de personas que correspondan a los niveles socioeconmicos A y B de los distritos San Isidro, San Borja, Surco, Miraflores, San Miguel y La Molina y sean mayores de edad, se escoge una poblacin objetivo de 700 personas teniendo en cuenta que la produccin es pequea; teniendo estos datos se procede a determinar el tamao de la muestra.
16
Segn la formula que se realiz el numero de encuestados es de 120, para ello, se dividi en 20 encuestados por distrito.
17
(San Isidro, San Borja, Miraflores, La Molina, Surco, San Miguel) (San Isidro, San Borja, Miraflores, La Molina, Surco, San Miguel
INFORMACION PERSONAL
EDAD. 18-30 31-50 Mayores de 51 3. Qu tipo de alimento (carne PATRONESel que CONSUMO o sustitutos) es DE ms consume? Carne de res Carne de cerdo Queso d) Carne de pollo e) Pescado f) Huevo g) Embutidos, enlatados h) Ninguna de las anteriores 2. DISTRITO. Miraflores San Isidro San Borja d) La Molina e) San Miguel f) Surco
4. Cmo le gusta a usted comprar sus alimentos? a) Procesado (salchichas, chorizos, atunes, etc.) b) Sin procesar o frescos
5. Cuntas veces a la semana consume estos a alimentos? Cuadro 1: FICHA TECNICA Fuente: EKOVOS S.A.C.
9. Si su respuesta es SI conteste las dos siguientes preguntas. 9.1. En donde ha comprado para su consumo? 9.2. Cmo le pareci el producto? a) Excelente d) Malo b) bueno e) Psimo c) Indiferente 13. Cunto estara dispuesto usted a pagar por?:
11. Usted sabe si el huevo orgnico tiene ventajas sobre los huevos convencionales? a) SI b) NO
18
c) Igual
nuestra encuesta realizada nos dirigimos a clientesconsumidores de sexo femenino, ya que ellas son las que realizan las
19
compras; ya sea de manera directa e indirecta, las edades oscilan entre 31-50 aos el 85% de nuestras encuestadas.
(2) Viven dentro del permetro de Miraflores, Surco, San Borja, San
consumidores encontramos que el alimento mas consumido es la carne de res con el 41.6%, el pescado con 16.6% y en tercer lugar la carne pollo con el 20.83% del total de encuestados; por otro lado el consumo de huevo es muy bajo ya que solo ocupa el 1.6% de nuestra encuesta.
consideran que son ms saludables; aunque tambin podemos recatar que consumen sus alimentos de manera variada. En relacin con nuestra encuesta el 45.83% compra en los supermercados y el 53.33% en los hipermercados por tal razn nuestro producto ser comercializado a travs de Supermercados.
es muy bajo el nmero de personas quienes lo han consumido alguna vez o casi siempre. San Isidro y La Molina son los distritos donde hay pequeos porcentajes de consumidores de huevos orgnicos y que al consumirlo les pareci excelente y bueno el producto.
(6) La
encuesta realizada en los distritos antes mencionados, observamos que todos desean consumir este producto ya que para muchos de nuestros encuestados el producto tiene ventajas nutricionales sobre los convencionales.
20
(7) Los encuestados al momento de comprar huevos lo hacen por kilos. Y lo ms sorprendente es que son capaces de pagar de 10 a 12 soles, y son precios altos por consumir producto de calidad
5. ANLISIS DE LA INDUSTRIA
La produccin agropecuaria registr un incremento de 4.7% en enero de este ao respecto al mismo mes del ao anterior, report el Ministerio de Agricultura (MINAG). Dicho aumento fue explicado fundamentalmente a la produccin del subsector pecuario, que creci 8.1% por una mayor saca en la crianza de aves, porcinos, ganado vacuno, ovinos y por la mayor produccin de huevo. Al respecto, la oficina de estudios econmicos y estadsticos (OEEE) del MINAG precis que la produccin de pollo y huevos es lo que ms resalta en este subsector durante el primer mes de 2011. Tambin se registr un crecimiento en la produccin de huevo para el consumo masivo y la totalidad de los huevos provino de una poblacin de 19 millones de gallinas en produccin, las mismas que produjeron 25.100 toneladas, resultado superior en 9,3% a lo obtenido en enero de 2010. Asimismo, la produccin Agropecuaria en setiembre de este ao registr un incremento de 1.6 por ciento en comparacin con el mismo mes del ao pasado, sustentado principalmente en el incremento de 2.3 por ciento del subsector Pecuario. En el subsector Pecuario, contribuyeron al crecimiento mensual, la mayor saca de bovino, la produccin de huevo de gallina para consumo y la mayor produccin de leche fresca de vaca. El mercado de huevos en el Per tiene como principales actores a las empresas La Calera y San Fernando, con participaciones estimadas de 30% y 47% respectivamente. El resto del mercado est atomizado en pequeos productores.
21
Grfico n2: segn este grafico el consumo per cpita nacional, los peruanos consumen en la actualidad 150 huevos por ao. (Unidades/hab.) Fuente: CENTRO DE INFORMACION DE ASOCIACION PERUANA DE AVICULTURA.
Grfico n 3.
22
Grfico n 4. Fuente: estadsticas agrarias mensuales, MINAG Elaborado por: CENTRO DE INFORMACION DE APAVIC.
Ser una empresa que promueve el desarrollo profesional y personal de quienes participen en ella.
6.2 MISION:
Frente a consumidor.
Garantizar a los consumidores que los huevos orgnicos han sido efectivamente obtenidos respetando todas las condiciones de produccin ecolgica. Los registros y controles son exhaustivos para diferenciar nuestro producto de aquellos convencionales. Frente a los trabajadores. Ser un espacio de creatividad y comodidad para el desarrollo de actividades.
Estar comprometidos en brindar productos y servicios logrando superar las expectativas de nuestros clientes. Empata
Servir a nuestros clientes de la misma manera en que nos gustara que nos sirvan. Trabajo en Equipo
Lograr una mayor integracin entre los colaboradores para crear un buen clima laboral.
1. Consumidores con poder adquisitivo de compra. 2. Crecimiento de la demanda en productos orgnicos. Entorno Social y Macro: 1. Alianzas con empresas del rubro de alimentos orgnicos. 2. Preocupacin por el Medio Ambiente.
B) AMENAZAS
Competencia:
1. Alto nivel de promocin y difusin de su producto (indirecta). 2. Competencia indirecta con casi el 80% de participacin en el
mercado. 3. Cartera de clientes fidelizados a la competencia. Mercado y clientes: 1. Desconocimiento del producto en el mercado. 2. Productos sustitutos como el pollo, embutidos, res, etc. Entorno Social y Macro: 1. Desastres naturales que intervengan en la entrega del producto a nuestra empresa. 2. Altos costos de transporte.
C) FORTALEZAS
Potencial humano: 1. Personal capacitado para labores de manejo de productos frgiles y almacenamiento. 2. Personal con compromiso empresarial. Recursos Financieros: 1. Capital propio para el inicio de actividades. Recursos Materiales:
25
verde. 3. Producto diferenciado de la competencia (directa e indirecta). 4. Producto 100% de calidad para consumo.
D) DEBILIDADES
Frente al Mercado: 1. Empresa nueva en el mercado. 2. Promocin y difusin inexistente.
3. Escasez de proveedores.
Tenemos oportunidades que pesan mas que nuestras amenazas, porque existe un incremento de consumo en lo que se refiere alimentos organicos, ya que las mismas personas estn buscando nuevas oportunidades de mejorar su salud y lo hacen a travs de la cocina organica (gastronoma), se tiene amenazas que siendo realistas ahora no podemos competir con ellos tan ligeramente por ellos es que contaremos con las mejores estrategias demarketing para que nuestro producto sea conocido por los clientes.
Segundo Objetivo
26
Tercer Objetivo Incentivar el conocimiento de los alimentos orgnicos y fomentar su consumo, que concentra especialmente sus actuaciones en el mbito de consumo de productos orgnicos, al quinto ao.
Cuarto Objetivo Alcanzar niveles de excelencia en la calidad y prontitud con que se atiende al usuario consumidor al quinto ao.
Quinto Objetivo:
Lograr una participacin del 8.41% en la venta de huevos orgnicos durante el primer ao de ingreso en el mercado.
Sexto Objetivo Incrementar el desarrollo de comercializacin de los huevos orgnicos en la capital en 20% para el 2016.
A) Fortalezas oportunidades:
Crear sensacin de calidad, status o prestigio en nuestro producto. Crear y disear un logotipo y empaque en la cual se pueda ver a la simple vista las caractersticas de nuestro producto. Fortalecer la capacidad colaboradores. profesional y humano de nuestros
27
B)
Debilidades oportunidades
Desarrollar alianzas estratgicas para comercializacin y mercadeo con empresas en el rubro de alimentos orgnicos. Establecer contacto directo con nuestros consumidores a travs de redes sociales. Participar en segmento de comida sana en un programa de televisin y/o radio.
C)Fortalezas Amenazas Establecer una estrecha alianza con nuestros proveedores de trasporte. Realizar publicidad dejando en claro las diferencias que existe entre nuestro producto (huevo orgnico) con el de la competencia (huevo convencional).
D)
Debilidades Amenazas
Participar en feria ecologas. Participar en ferias gastronmicas. Desarrollar alianza estratgica con nuestro proveedor.
29
HUEVOS ORGNICOS Tienen acceso a vivir al aire libre, el criadero tiene puertas para que las aves salgan y entren como lo deseen. .las aves viven con mucho espacio, donde puedan corretear. Los nidos, deben estar cmodos, limpios, alrededor cuentan con arboles donde les brinda sombra por el sol tambin las usan para dormir las gallinas.
HUEVOS CONVENCIONALES Las gallinas son criadas en un ambiente incomodo, estas ponedoras ponen los huevos mientras que son pisoteadas entre ellas, pasan por un recorte de pico donde muchas veces mueren ya que con el dolor no pueden comer o sufren cuadros de estrs.
VALOR NUTRITIVO
13% de Protenas 9,1% de grasas muy digestibles 12,2% de minerales (fsforo, hierro y azufre) vitaminas contenidas en la clara y en la yema (A, D, B1 y B2)
colesterol promedio de 548 mg , 3.3 gms de grasa saturada, 12% de protenas Contiene una proporcin considerable de excelente protena, y buenas cantidades de calcio, hierro, vitaminas A y D, adems de tiamina y riboflavina. Aaden al agua sulfonamidas, antibiticos y tranquilizantes. Tienen iluminacin constante para as poner mayor cantidad de huevos, con productos alternados qumicamente y tratadas con sulfonamidas, antibiticos y tranquilizantes, se le agrega colorante a la comida para dar color intenso a la yema, alimentada con crecimiento y engorde
ALIMENTACION
Las gallinas son alimentadas con maz orgnico producidas por la misma productora de huevos orgnicos, tambin con pasto verde y por lombrices.
IMGENES
30
CAPITULO II
31
NIVEL METROPOLITANA
A)
SOCIO-ECONOMICO
LIMA
Segn las encuestas realizadas por APEIM conjuntamente con la ENAHO (2010 2011) comprobamos que los mercados actuales a los que nos vamos a dirigir son los adecuados.
De acuerdo a la empresa Consultora Arellano en su estudio sobre las tipologas de las amas de casa peruanas a partir de esta informacin se desarroll una nueva forma de segmentacin de las amas de casa que, adems de los aspectos socio econmico
32
tradicional, considere variables psicogrficas, que den cuenta de su forma habitual de sentir, pensar y actuar, las clasifica en:
B.1) REALIZADAS:
-
Para ellas la familia es tan importante como su propia realizacin personal (perspectiva familiar-individual). Tienen menor gusto por las labores del hogar. Consideran que el progreso se logra va la educacin. Creen en el desarrollo profesional de la mujer. Cuentan con mayor independencia y autonoma. La mayora trabaja a tiempo completo. El trabajo satisface necesidades de autorrealizacin personal. Aspiran a tener una vida cmoda y estable. Desean adquirir bienes materiales. Les gusta pasar tiempo tanto en el hogar (con su familia) como tambin fuera de l. El jefe de familia, si bien es importante, no es visto como la autoridad del hogar.
33
Se dan ms tiempo para ellas mismas. Cultivan relaciones sociales. Realizan ms gastos en diversin. Son amantes de las compras.
B.2) ASPIRACIONALES:
Son relativamente ms jvenes que el resto. A pesar que no trabajan fuera de casa, piensan que el papel de la mujer no es solo ser ama de casa sino que debe ser ms orientado hacia el desarrollo personal. Consideran que el progreso se consigue por la va el negocio propio ms que por la va de la educacin. Cultivan sus relaciones sociales, son activas y dinmicas. Consideran importante el arreglo personal. Se maquillan y cuidan ms. Son menos conservadoras en materia de sexualidad o con relacin a roles tradicionales de la mujer. Van al supermercado y mercado. Compran productos envasados y buscan experimentar con las marcas. Gastan no solo en la familia sino tambin en ellas.
34
Grfico n 7: Segn este grfico, observamos que las mujeres afortunadas abarcan en los niveles socioeconmicos A y B, las mujeres modernas A, B, C y D; donde nos enfocaremos al segmento A y B dirigido a mujeres entre 18 aos 51 aos de edad. Fuente: CONSULTURA ARELLANO.
35
Grafico n 8: Segn el grfico, la zona 6 con los distritos Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina tienen mayor concentracin de personas con NSE A y B. Fuente: APEIM
37
Grfico n 9
de acuerdo a nuestras encuestas en dicha cadena de supermercados es frecuentado por consumidores de mayor poder adquisitivo. Asimismo tenemos diseada una estrategia dirigia a la distribucin de nuestro producto a BIOFERIAS.
7.5.1.1 VISION
Ser una organizacin lder, con nivel de competencia mundial.
7.5.1.2 MISION
Ser lder en la comercializacin de productos de consumo, satisfaciendo las necesidades de sus clientes por encima de sus expectativas, brindndoles productos de calidad y con excelencia en el servicio. Asimismo, el Grupo de Supermercados Wong tiene como objetivo el crecimiento sostenido de la empresa y el desarrollo profesional de sus colaboradores. En efecto, somos una gran empresa que quiere llevar a ms familias peruanas los grandes atributos y beneficios del supermercadismo moderno, con altos niveles de servicio y calidad. En Per solo el 20% de personas compra en supermercados, es decir, existe una gran oportunidad para crecer y desarrollar este mercado
39
Grfico n 10. Nosotros tambin ubicaremos nuestros productos en los puntos de ventas que sean convenientes para el tipo de producto que vendemos (Bioferias, negocios, tiendas de productos orgnicos). FUENTE: GOOGLE MAPS.
La Molina-Cieneguilla:
BioTienda, La Huerta, Mz.Z Lt.4 3ra etapa. Bioferia, Av. Principal de Cieneguilla
40
BIOFERIAS
SUPERMERCADOS WONG
SURCO LA MOLINA
CLIENTES
y La Molina.
Asociarse con entidades que promocionan los productos orgnicos
41
NUESTRO LOGO
HACIA
EL
CLIENTE
Una estrategia eficaz de captacin de clientes contempla cmo los diferentes canales de ventas de una empresa, atraen y conservan, de forma eficiente y con xito, a nuestros clientes. La Estrategia del Cliente se realizar a travs de la creacin de un blog inicialmente y posteriormente una pgina Web; para contestar las sugerencias, quejas, reclamos e ingreso de pedidos exclusivamente de los clientes. Con estos procedimientos se quiere mantener una buena relacin entre empresa y cliente, generndose as una retroalimentacin a beneficios de ambos. Tambin usaremos las redes sociales como FACEBOOK y TWITTER en los que podamos compartir nuestra imagen con los millones de usuarios que tienen estas redes sociales. Ubicar promotoras (impulsadoras) en los sper mercados Wong para que tenga contacto directo con el cliente para responder las dudas del cliente y motivar acerca de lo mucho que es el producto nutritivo.
42
comprenda y aprecie la diferencia competitiva de nuestra empresa sobre los competidores. Nuestra empresa quieres ocupar un lugar en la mente de nuestros clientes-consumidores y para ello queremos que cuando piensen en nuestros productos sea por nuestro atributo que es muy diferente a la de nuestros competidores. La estrategia para poder posicionarse en la mente del consumidor, es desarrollar una estrategia de posicionamiento de la marca "ECOVOS" a travs de una publicidad agresiva en los supermercados con el lema
COME HUEVO ORGANICO...MAS NUTRICION Y MAS SALUDABLE . Con impulsadoras y anexado a las estrategias de
promocin.
44
CAPITULO III
45
b) Mejorar la manipulacin de los productos para evitar mermas. Indicador: Margen de mermas en kilogramo. MERMA= STOCK TEORICO STOCK FISICO Merma= 2000 kg 1990 kg = 10 kg
46
1er. Ao de 10
2do. Ao 5
3er. Ao 4
c) Fijar los estndares de calidad con los clientes a travs de las operaciones logsticas. Indicador: Operadores logsticos contratados.
1er. Ao de 1
2do. Ao 2
3er. Ao 2
Mejorar la calidad de facturacin para evitar retrasos en los cobros. Indicador: % de facturas emitidas por error. Facturas Emitidas con Errores/ total de Facturas Emitidas 3/12= 0.25 Objetivos Unidad medida % 1 er. Ao de 0.25 0.25 0.1 2 do. Ao 3 er. Ao
Entrega
a) Cumplir con el plazo de entrega ofrecido a nuestros clientes. Indicador: tiempo de entrega Objetivos Unidad medida % 1 er. Ao de 100 100 100
47
2 do. Ao
3 er. Ao
b) Mantener el nivel de inventario de seguridad. Indicador: stock de seguridad Objetivos Unidad medida semanas 1 er. Ao de 2 2 2 2 do. Ao 3 er. Ao
Flexibilidad
a) Incrementar las horas y das de atencin para cubrir los requerimientos delos clientes. Indicador: horas/ das de atencin Objetivos Unidad medida horas/dias 1er. Ao de 9/6 12/6 12/7 2do. Ao 3er. Ao
Costo
a) Disminuir los gastos variables de transporte.
Indicador: porcentaje de disminucion. Objetivos Unidad medida % 1er. Ao de 2.5% 3% 4% 2do. Ao 3er. Ao
Calida Entre d ga
x x
Flexibili dad
Costo s
x
48
proveedores de productos y de transporte. Mantener el sistema de gestin integral (calidad, seguridad y medio ambiente). Elaborar manuales de operacin de nuestro producto (logstica). Instalar sistema ERP para PYMES para trabajar con eficiencia. Desarrollar indicadores de performance por los clientes de servicio logstico brindado. Elaborar las polticas operativas con la que se trabajar en la empresa. Contar son especialistas en control de calidad. Grfico n 11. Fuente: EKOVOS S.A.C x x
x Todas las etapas de su produccin deben estar estrechamente controladas para x x garantizar una operacin segura y rentable, para obtener un producto de CALIDAD.
AL
INICIO
DE
LA
RECOGIDA DE ESTIERCOL
49
EMBALAJE Y TRANSPORTE
50
B) PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO: Para ello realizaremos los siguientes ensayos:
- Ensayo del olor: se realiza antes de su utilizacin, si tienen un olor desagradable hay que tirarlos. - Ensayo de la iluminacin: consiste en mirarlos al trasluz de una bombilla potente, debe verse completamente difano, sin ningn tipo de manchas. Manchas rojas o negras indican descomposicin. Completamente oscuros son huevos podridos. - Ensayo de la sacudida: se coge entre los dedos y se agita suavemente. Cuanto ms alto sea el ruido, significa que es ms viejo por el aumento de la cmara de aire, que le hace "bailar" dentro de su cscara.
51
- Un ltimo ensayo se realiza sumergiendo los huevos en una solucin de agua y sal comn al 10%; los huevos frescos se van al fondo mientras que los viejos flotan. Esto se debe a que al ir envejeciendo, pierden agua a travs de la cscara, aumentando su cmara de aire y pesan menos.
Todos los alimentos tienen que especificar en el empaque la fecha de caducidad, de lo contrario sera un delito. Tambin se agregar en el producto el logo de la empresa.
52
8.4.
EKOVOS S.A.C. DESCRIPCIN DE LOS PROCESOS LOGSTICOS:
EMPAQUETADO
RECEPCIN
SE RECEPCIONA CON GUIA DE REMISION Y SE COMPARA CON LA ORDEN DE COMPRA
PROVEEDOR TRANSPORTE 53
CLIENTES
PROVEEDOR
A) COMPRAS. El rea de compras tiene el deber de satisfacer las necesidades de cada rea de EKOVOS S.A.C, sobre todo en el rea de empaquetado, por lo cual ste atiende dichas necesidades a travs de requerimientos para abastecer y suministrar a dicha rea (empaquetado). Para atender una demanda de dos mil kilogramos de huevos orgnicos, tenemos que realizar el pedido en el momento correcto y ser a travs de una orden de compra los pedidos sern cada quince das de 1000 kilogramos de huevos orgnicos a nuestro nico proveedor que es la Universidad Agraria de la Selva localizada en el departamento de Hunuco, provincia Leoncio Prado, Distrito de Rupa Rupa. El pedido del empaque se realizara a la empresa PALMOSA, quien exige diez das para responder nuestro pedido y la cantidad de compra de la etiqueta ser de 250 planchas de hoja A3 en el cual se imprimen ocho etiquetas. Para lograr una compra eficiente se trabajara con el sistema SISTOCK SQL, que registra y controla rdenes de compra y enlaza con las guas de ingreso de todos los documentos de compra, los que utilizan el Kardex.
54
55
La ubicacin de los productos en las zonas de empaques de reparto. Controlar las salidas de los productos La disposicin de los productos al transporte.
E)
confirmacin de la existencia de los productos que se requieren para la comercializacin de huevos orgnicos y equipos que son bienes de la empresa, para confrontarla con la existencia anotada en las hojas de existencias. Con el sistema SISTOCK SQL, se podr Elabora Kardex fsico (bincard) y valorado, saldo de stock (unidades), saldos valorizados, reporte de movimientos de ingreso y salida por zona, cliente, vendedor. Emite reporte de los stocks que estn bajo mnimo. Reporte de stock por cada almacn, listado de los productos para la toma de inventario, adems determina el faltante y sobrante de inventarios.
transporte que tienen experiencia en el rubro de transporte. Y buscaremos una empresa que nos ayude a minimizar nuestros costos.
PARA CONTAR CON UN BUEN PROCESO DE PRODUCCIN Y LOGISTICO CONTAREMOS CON EL SISTEMA SISTOCK-SQL
En el mismo sistema se puede manejar hasta 3,000 empresas a la vez. En la versin mono usuario o en redes. Emite guas, facturas, boletas de ventas, notas de crdito y notas de dbito. MULTIUSUARIO Ha sido desarrollado para ser utilizado en modo mono usuario o en sistemas de redes de rea local INTERFAZ CONTABLE: Puede conectarse con el Sistema de Gestin Contable AUTOCONT, generando los asientos contables de compras y ventas.
8.5 UBICACIN:
La empresa EKOVOS S.A.C, estar ubicada en la ASOCIACION DE PROPIETARIOS, Mz D Lt 3. Las Gardenias de San Juan Ate Vitarte.
58
CAPITULO IV
59
PLAN DE
Una vez que definimos la Estrategia de Marketing y del Plan de Operaciones, es muy importante desarrollar el Plan de Recursos Humanos. Las personas son el elemento clave del xito empresarial y por ello un Recurso Humano de calidad podra significar una ventaja para nuestra empresa.
60
PREVIAS
LA
FECHA
DEL
- Pegado de afiches en zonas estratgicas. - Creacin de una pgina web, para dar a conocer el requerimiento de los puestos a cubrir. - Crear cuenta en la pgina web de Computrabajo.
9.2 SELECCIN.
Luego de realizar la evaluacin a los candidatos, ser necesario tomar la decisin de seleccionar a aquel que mejor se adecue a las necesidades y el perfil del puesto. Durante el proceso de seleccin es fundamental que el candidato sea evaluado por quien ser su jefe inmediato, para que d su visto bueno. a) TIPOS DE PRUEBAS PARA LA SELECCIN: El proceso de seleccin que realizaremos se llevar a cabo de la siguiente manera:
Evaluacin
Psicolgica:
conocer
las
9.2 ESTRATEGIAS DE INDUCCIN, CAPACITACIN Y EVALUACIN DELGERENTE GENERAL PERSONAL 9.2.1 Induccin: La induccin del personalASESORIA CONTABLE lo realizar el Gerente
General, se empezar con la bienvenida, dndoles a conocer sus responsabilidades y funciones, la visin, misin, valores de la empresa, JEFE del organigrama se ensearle en que parte DE ADMINISTRACION encuentra y quines son sus jefes y/o subordinados, as mismo se dar a conocer sus derechos laborales.
JEFE COMERCIAL/ COMPRAS JEFE DE PRODUCCION (EMPAQUETADO)
JEFE DE ALMACEN
62
IMPUL. 1
IMPUL. 2
9.2.2 Capacitacin: La capacitacin que el personal recibir ser mensual y dirigido por el Gerente General ya que somos una pequea empresa y no se cuenta con el capital para contratar especialistas. La capacitacin consistir sobre temas de desarrollo laboral y personal.
9.2.3 Evaluacin Del Personal : se llevar una evaluacin mensual para identificar, medir, evaluar y gestionar el rendimiento de nuestros colaboradores son la finalidad de ver si el trabajador es productivo y si podr mejorar su rendimiento en el futuro. Ventajas de la Evaluacin del Desempeo
Mejora el Desempeo: mediante la retroalimentacin sobre el desempeo, el gerente llevar a cabo acciones adecuadas para mejorar el desempeo. Polticas de Compensacin: la Evaluacin del Desempeo ayuda a las personas que toman decisiones a determinar quines deben recibir tasas de aumento. El incremento se basar en el
63
principalmente
mediante
Decisiones de Ubicacin: las promociones, transferencias y separaciones se basan por lo comn en el desempeo anterior o en el previsto. Las promociones son con frecuencia un reconocimiento del desempeo anterior. Necesidades de Capacitacin y Desarrollo: el desempeo insuficiente puede indicar la necesidad de volver a capacitar. De manera similar, el desempeo adecuado o superior puede indicar la presencia de un potencial no aprovechado.
MANUAL DE FUNCIONES
Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripcin de actividades que deben seguirse en la realizacin de las funciones de una unidad administrativa, incluye adems los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participacin, por eso EKOVOS SAC trabajar con este documento para que todos los que participen en ella sepan lo que van a hacer.
GERENTE GENERAL Acta como representante legal de la empresa, fija las polticas operativas, administrativas y de calidad en base a los parmetros fijados por la organizacin. Ejerce autoridad funcional sobre el resto de cargos ejecutivos, administrativos y operacionales de la organizacin.
Funciones Especficas:
1.- Planear, organizar, dirigir y controlar el desarrollo de las actividades productivas, administrativas, financieras y presupuestales.
64
2.- Desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos y metas propuestas. 3.- A travs de sus subordinados se cumplen los objetivos, metas y estrategias, desarrollando planes de accin a corto, mediano y largo plazo. 4.- Implementar una estructura administrativa que contenga los elementos necesarios para el desarrollo de los planes de accin. 5.- Liderar el Comit de Gerencia, conformado por Gerencia General y los responsables de las reas de Administracin y Finanzas, Comercial, Logstica y Produccin. 6.- Jefe inmediato: El mismo. AREA COMERCIAL 1. 2. eficiencia del rea. 3. de la Junta Comercial. 4. 5. departamentos. 6. 7. 8. 9. Elaborar los reportes mensuales del rea para la Gerencia General. Coordinar departamentos a cargo. las actividades de los y Participar en el presupuesto anual de ingresos en el presupuesto de egresos de la Gerencia Atender a usuarios, para dar solucin o aclarar situaciones de inconformidad presentadas por los mismos. Proponer proyectos y metas para elevar la
Vigilar el cumplimiento de las normas y procedimientos vigentes en las actividades del rea comercial. Revisar los reportes diarios de los
Elaborar y coordinar programas del rea. Coordinar con otras gerencias y reas para desarrollar actividades conjuntas de apoyo a Gerencia General.
65
AREA DE PRODUCCIN (EMPAQUETADO) 1. Responsabilidad sobre el funcionamiento del rea productiva de la empresa y sobre el cumplimiento de los objetivos y polticas establecidas por el Gerente. 2. Optimizar y planificar los recursos productivos de la empresa para obtener un crecimiento progresivo de la productividad a la vez que se respetan los condicionantes y especificaciones de calidad. 3. Organizacin y seguimiento de la ejecucin de todos los trabajos dentro del ciclo de produccin. 4. Tratar con el Gerente General sobre los planes a corto, medio y largo plazo para hacer progresar el rea productiva de la empresa con respecto a las tendencias del mercado y de la tecnologa. 5. Seguimiento de la evolucin tecnolgica analizando la aplicabilidad en la propia empresa y estudiando la posible rentabilidad de su utilizacin. 6. Seguimiento especial de la planificacin de los trabajos y del cumplimiento de los plazos de entrega, procurando informacin peridica, puntual y fiable al departamento comercial en este aspecto. 7. Recibir, filtrar y distribuir los procedimientos y mejoras del sistema de calidad. 8. Establecer las limitaciones, caractersticas o especificaciones de produccin que sean necesarias para que el Departamento Comercial pueda informar adecuadamente a los clientes sobre los resultados que pueden obtenerse. 9. Asignar las funciones y responsabilidades a cada una de las personas de su rea. 10. En caso de suficiente importancia, contactar con clientes, juntamente con personal de ventas, para clarificar el proceso de produccin y su impacto en el costo del producto.
66
11. Tiene a su cargo personal, supervisa y controla las actividades de almacenaje, tanto de materias primas como de productos terminados, as como tambin su entrega a los clientes. AREA DE ALMACEN Funciones Especficas: 1. Responsable de procurar y adquirir oportunamente a nombre de la empresa, los mejores trminos de precio, calidad y servicio, de los materiales, equipos y reparaciones necesarias, para la operacin de la empresa de acuerdo en las polticas y procedimientos establecidos y mantener una coordinacin armoniosa de todos los miembros del departamento para llevar a cabo el logro de los objetivos propuestos, en forma integral. 2. Responsable de adquirir los materiales y refacciones que les sean asignados a los mejores precios y condiciones de calidad, servicio y pago necesario para la operacin de la empresa, de acuerdo con las polticas y procedimientos establecidos. 3. Responsable de los almacenes de la empresa, su inventario fsico y mantenimiento de los mismos. 4. Responsable de Distribucin Fsica de los productos a los clientes mayoristas.
con las
el
horario funciones o a
Participar en las reuniones de personal cuando considere necesario su presencia. Responder por los
6. 7.
cualquier
dao
Velar por el orden y aseo del Llevar al da los registros requeridos para el control de la produccin.
8.
VENDEDORAS Atencin al pblico. Asear el modulo de venta. Tener la bodega en orden. Recepcin de mercaderas. Realizar inventario fsico de la mercadera existente. Informar al Jefe Comercial y compras, como marchan las ventas. IMPULSADORAS 1. Hacer degustar el producto. 2. Llevar a cabo el canje de productos (sorteos). 3. Brindar informacin acerca del producto y sus beneficios. 4. Atencin a dudas, consultas, reclamos sobre el producto.
68
Incentivar a los trabajadores para que participen en la toma de decisiones, en aspectos relacionados a su trabajo y para los cuales estn capacitados. Establecer mecanismos de participacin directa que alienten a los trabajadores a dar sugerencias y opiniones acerca del desarrollo de su puesto y de la empresa. Premiar los aportes y contribuciones que signifiquen una mejora en la gestin y/o el desarrollo de nuevas ideas. Tener un horario que no exceda las ocho horas laborales, de ser necesario un mayor tiempo por das, pagar las horas extras correspondientes. El trabajador debe descansar lo necesario para tener un ptimo desempeo. El exceso de trabajo puede traer problemas fsicos y psquicos.
DE
REMUNERACIONES
Realizar un anlisis y descripcin de puestos de la empresa e implementar un esquema de remuneracin. La remuneracin se realiza en efectivo, despus de haber realizado la prestacin de servicio y ser cada 30 de cada mes. El pago de compensacin de servicio ser de acuerdo al cargo y la responsabilidad funcional ejerza. Todos los trabajadores tendrn derecho a un horario de acuerdo a ley.
69
CAPITULO V
10 PLAN FINANCIERO
10.1 OBJETIVOS FINANCIEROS
Analizar y evaluar si el Plan de Negocio es rentable en trminos monetarios, mediante un anlisis del flujo de caja proyectado en los diferentes escenarios (positivos, moderados, pesimistas). Establecer el tiempo de recuperacin de la inversin inicial.
70
Determinar el punto de equilibrio de la empresa en su produccin. Evaluacin, seleccin y determinacin de costos y gastos que asumir la empresa para la comercializacin de huevo orgnico.
71
Estos montos sern producto de las aportaciones de las dos socias la suma de s/. 41,500.00 (cuarentain mil quinientos y 00/100 Nuevos Soles).
POLTICAS
ECONMICAS
Los supuestos en el manejo de los tres escenarios, es el incremento o reduccin de las ventas; porque esta decisin modificar los costos variables del proyecto como son los costos de los huevos orgnicos, empaques y las etiquetas y servicio de electricidad, pero los costos fijos se mantendrn como el caso de pago de los trabajadores. a) Polticas econmicas. Analizar y evaluar de forma efectiva estrategias para incrementar las ventas y obtener un retorno del capital en un corto tiempo. Las condiciones de pago son las siguientes: Para las ventas en las Biferias sern en efectito al contado.
Para las ventas en Sper Mercados Wong, el 40% ser al contado y el 60% a crdito de 60 das de plazo.
b) Polticas financieras. El nivel de endeudamiento de la empres no ser mayor a su capacidad de pago, esto se realizar en el trabajo con proveedores.
En caso de solicitar un prstamo empresarial, este ser en el menor plazo posible, la empresa economizar para cumplir con los pagos, tanto en el monto como en el plazo previsto. La Gerencia convocara a reuniones semestrales donde se evaluar el desempeo financiero, los avances o las situaciones adversas de la empres buscando e implementando nuevas estrategias frente a cada situacin.
72
73
El 25% de nuestras ventas lo realizaremos en las Bioferias en las cuales se tendr contacto directo con nuestros clientes.
La demanda de nuestro producto (HUEVOS ORGNICOS) se mantiene constante es porque se tiene pensado entrar al mercado con una participacin del 8.41% del total de las ventas en el mercado. La venta prevista para el ao 1 2012 ser de 24 toneladas al ao.
74
Jefe de Produccin Vendedoras (2) Impulsadoras (2) Alquiler de stand Total S/.
3240. 20,880.0 00 0
1,964.00 23,149.00
c) Gastos de Promocin.
Promociones trpticos informativos Volantes Letrero Total Soles mensual 200.00 200.00 400.00 800.00 Febrero 800.00 800.00 400.00 2,000.00
Total compra
9175.00
112,200.0 0
10.6. PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA NUEVA UNIDAD DE NEGOCIO. Margen de contribucin: precio de venta costos variables 10.00 - 4.5875 = 5.4125 Punto de equilibrio en unidades: costo fijo / margen de contribucin 6004/ 5.41 = 1110 unidades Punto de equilibrio en soles: p.e unidades * precio de venta 1110 * 10.00 = s/ 11,100 10.7. ADQUISICIN DE MATERIALES E INSUMOS PARA LA PRODUCCIN.
Para la comercializacin de huevos orgnicos, la adquisicin de los insumos se efectuar en el departamento de Hunuco, ciudad de Tingo Mara. Para un kilogramo de huevo se necesita 15 huevos y su costo hasta nuestra planta es de s/. 3.50, un empaque de cartn celulosa y su plstico, y una etiqueta respectivamente. El empaque del huevo tiene un costo de s/. 0.20 por empaque. La etiqueta s/. 1.10 la hoja de tamao A3, en la cual cada hoja contiene ocho etiquetas impresas. El transporte de nuestro local hasta los puntos de ventas es de s/. 1500 mensuales, y la distribucin sern de tres veces por semana.
de produccin como administrativos, inicindose la inversin a partir del mes de enero del 2012, que se inician las actividades de comercializacin.
s/
21,500
77
Se puede visualizar que los saldos del plan de negocio son positivos y van aumentando cada mes, por lo que se puede ir deduciendo que poner en funcionamiento esta empresa, ser rentable. 78
RENTABLILIDAD
98.70 %
Como se puede ver la rentabilidad del plan de negocio es positivo en el primer ao, por lo tanto seguir creciendo para los siguientes aos.
ACTUAL
NETO
Y TASA
El valor actual neto medir la riqueza que aporta a nuestro proyecto, desde el momento de inicio de las operaciones, es por eso que a travs del VAN determinaremos la rentabilidad del PLAN DE NEGOCIOS en trminos monetarios.
79
"EKOVOS S.A.C"
7,820 280,782 111,948 6,304 2,334 120,586 160,196 48,059 2,334 122,291
30%
-41,500
-41,500
93,727
98,379
103,483
108,843
122,291
0 1 2 3 4 5 -41,500 93,727 98,379 103,483 108,843 122,291 1 0.8 0.64 0.512 0.4096 0.32768 41,500.00 74,981.84 62,962.34 52,983.42 44,582.11 40,072.23 VPNE25% 234,081.94
230%
El proyecto se aceptar, porque da una rentabilidad mucho mayor que la rentabilidad mnima requerida: 96.90 %.
PRDIDAS
Este documento contable nos mostrara detalladamente y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio de la empresa EKOVOS S.A.C, consiste en el anlisis de todos los elementos que involucra la compra-venta del servicio hasta determinar la utilidad o perdida.
NOTA: SE REPRESENTA LOS ESTADO DE PERDIDAS Y GANCIAS DEL PRIMER AO DE EJERCICIO DE "EKOVOS S.A.C Y COMO SE PUEDE VER TENEMOS UTILIDAD POSITIVA POR LO TANTO UNA RENTABILIDAD POSITIVA
PROYECTADO
DEL
81
La empresa ha desarrollado el flujo de caja mensualmente bajo los tres escenarios se ha efectuado el anlisis de sensibilidad y riesgo en los escenarios positivo, moderado y pesimista.
82
Tambin se ha desarrollado el flujo de caja proyectado a cinco aos en los escenarios pesimista, moderado y positivo.
83
84
"EKOVOS S.A.C"
326,500
342,825
359,966
377,965
7,820 396,863
30%
-41,500
-41,500
133,430
140,066
147,255
154,804
170,550
0 1 2 3 4 5 -41,500 133,430 140,066 147,255 154,804 170,550 1 0.8 0.64 0.512 0.4096 0.32768 41,500.00 106,743.92 89,642.49 75,394.74 63,407.62 55,885.66 VPNE25% 349,574.43
326%
85
86
87
"EKOVOS S.A.C"
7,820 222,742 88,619 6,304 2,334 97,257 125,485 37,645 2,334 97,993
30%
-41,500
-41,500
73,737
77,389
81,444
85,702
97,993
0 1 2 3 4 5 -41,500 73,737 77,389 81,444 85,702 97,993 1 0.8 0.64 0.512 0.4096 0.32768 -41,500.00 58,989.92 49,529.13 41,699.52 35,103.63 32,110.31 VPNE25% 175,932.52
182%
88
Se llega a la conclusin de que en el escenario positivo obtenemos buena rentabilidad en la comercializacin de huevo orgnico, segn el cuadro de flujo de caja que se ha elaborado la rentabilidad mnima aceptada es de 213.28 % y en flujo de caja proyectado nuestro tir es de 326 % entonces el plan de negocio es rentable hasta el quinto ao. En el escenario pesimista se observa un decrecimiento de ventas en un 25% pero aun as es rentable segn la rentabilidad mnima aceptada que es 41 % y la tir al quinto ao 182 %, pero no es suficiente para obtener grandes utilidades que se espera tener por lo tanto es que el equipo de socios y gerencia para mejorar las ventas.
89
CAPITULO VI
Hoy en da, la industria agropecuaria est pasando por un buen momento; nuestra economa crece y con ello la competencia se hace ms intensa. Las estrategias de mercado cada vez se basan en el uso de herramientas CRM y ello trae consigo nuevos retos a las empresas comercializadoras de huevos orgnicos y convencionales que deben estar ms preparadas a mejorar los estndares de calidad, entrega y costos. Nosotros vamos a dirigirnos al segmento A y B y en un mercado de este nivel socioeconmico de los distritos de La Molina, San Isidro, San Borja, San Miguel, Surco y Miraflores, con una demanda creciente es importante satisfacer y superar sus expectativas ya que se distinguen por ser un pblico cada vez mas detallista en cuanto a su consumo. Para ello contamos con las mejores estrategias de mercado para poder cubrir aquellas exigencias de nuestro mercado a dirigirnos.
12.
EQUIPO GERENCIAL
El equipo gerencial estar integrado por equipos de trabajo de acuerdo a las especialidades de las distintas funciones a desempear.
92
13.
ANEXO
93
MODELO DE LA MINUTA
SEOR NOTARIO:
SIRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PBLICAS, UNA CONSTITUCION SIMULTNEA DE SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, QUE OTORGAN: SHERLY PAMELA GONZALES SALAS DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION ESTUDIANTE DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON DNI N46251702 ESTADO CIVIL SOLTERA, CON DOMICILIO, CALLE BELLA UNION N 180 DISTRITO SANTA ANITA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO LIMA. SENDY PROA ARROYO, DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION ESTUDIANTE DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS, CON DNI N 46332377, ESTADO CIVIIL SOLTERA, CON DOMICILIO, A.P. Mz D Lt03 LAS GARDENIAS DE SAN JUAN, DISTRITO ATE VITARTE, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO LIMA. EN LOS TERMINOS SIGUIENTES: PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, BAJO LA DENOMINACION DE EKOVOS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA PUDIENDO USAR LA ABREVIATURA, EKOVOS S.A.C. SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO. SEGUNDO.- EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. 41,500.00 (CUARENTA Y UN MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: SHERLY GONZALES SALAS, SUSCRIBE ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/. 8,625.00 (OCHO MIL SEISCIENTOS VEINTICINCO Y 00/100 NUEVOS SOLES) 94
MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO Y S/. 12,875.00 (DOCE MIL OCHOCIENTOS SETENTA YCINCO Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN BIENES MUEBLES. SENDY PROA ARROYO, SUSCRIBE ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/. 2,400.00 (DOS MIL CUATROCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO Y S/. 17,600.00 (DIECISIETE MIL SEISCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN BIENES MUEBLES. EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO. TERCERO.- LA SOCIEDAD SE REGIRA POR ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISITO POR ESTE, SE ESTARA A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES LEY 26887 QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA LA LEY. ESTATUTO ARTICULO 1.- DENOMINACION DURACION DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE DENOMINA: EKOVOS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, PUDIENDO UTILIZAR LA ABREVIATURA: EKOVOS S.A.C. TIENE UNA DURACION INDETERMINADA; INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO SOCIAL Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURIDICA DESDE SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE LIMA SU DOMICILIO ES LA PROVINCIA DE LIMA DEPARTAMENTO DE LIMA; PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAIS O EN EL EXTRANJERO. ARTICULO 2.DEDICARSE A: OBJETO SOCIAL.LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO
SE ENTIENDE INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO, QUE COADYUVEN A LA REALIZACION DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO PODRA REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LICITOS, SIN RESTRICCION ALGUNA. ARTICULO 3.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. 40,000.00 (CUARENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/. 20,000.00 (VEINTE MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA. EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO. ARTICULO 4.- TRANSFERENCIA Y ADQUISICION DE ACCIONES: LOS OTORGANTES ACUERDAN SUPRIIMIR EL DERECHO DE PREFERENCIA PARA LA ADQUISICION DE ACCIONES, CONFORME A LO PREVISTO EN EL ULTIMO PARRAFO DEL ARTICULO 237 DE LA LEY.
95
ARTICULO 5.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE TIENE LOS SIGUIENTES ORGANOS: A) LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS; Y, B) LA GERENCIA
LA SOCIEDAD NO TENDRA DIRECTORIO. ARTICULO 6.- JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ORGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADAS, Y CON EL QUORUM CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA MAYORIA QUE ESTABLECE LA LEY LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA REUNION, ESTAN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL. LA CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS SE SUJETA A LO DISPUESTO EN EL ART. 245 DE LA LEY . EL ACCIONISTA PODRA HACERSE REPRESENTAR EN LAS REUNIONES DE JUNTA GENERAL POR MEDIO DE OTRO ACCIONISTA, SU CONYUGE, O ASCENDIENTE O DESCENDIENTE EN PRIMER GRADO, PUDIENDO EXTENDERSE LA PRESENTACION A OTRAS PERSONAS. ARTICULO 7.- JUNTAS NO PRESENCIALES: LA CELEBRACION DE JUNTAS NO PRESENCIALES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 246 DE LA LEY. ARTICULO 8.- LA GERENCIA: NO HABIENDO DIRECTORIO, TODAS LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY PARA ESTE ORGANO SOCIETARIO SERAN EJERCIDAS POR EL GERENTE GENERAL. LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS PUEDE DESIGNAR UNO O MAS GERENTES SUS FACULTADES, REMOCION Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 185 Y SIGUIENTES DE LA LEY. EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCION DE TODO ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS: A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS.
B) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES ESTABLECIDO EN LOS ARTICULOS 74, 75, 77 Y 436 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL, ASI COMO LA FACULTAD DE REPRESENTACION PREVISTA EN EL ARTICULO 10 DE LA LEY N 26636 Y DEMAS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACION O SUSTITUCION. 96
C) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA BANCARIO, GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, POLIZAS Y CUALQUIER CLASE DE TITULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTIA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRESTAMOS CON GARANTIA HIPOTECARIA, PRENDARIA O DE CUALQUIER FORMA. D) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE LAS SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, YA SEAN PRIVADOS O PUBLICOS. EN GENERAL PODRA CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL. EL GERENTE GENERAL PODRA REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS. ARTICULO 9.- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL: LA MODIFICACION DEL PACTO SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 198 Y 199 DE LA LEY, ASI COMO EL AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL SOCIAL, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 201 AL 206 Y 215 AL 220, RESPECTIVAMENTE, DE LA LEY . ARTICULO 10 .- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES.- SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 40, 221 , 222, 223, 224, 225, 227,228, 229, 230, 231, 232, 233 y 242 DE LA LEY. ARTICULO 11.- DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: EN CUANTO A LA DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 407, 409, 410, 412, 413 AL 422 DE LA LEY. QUINTO.- QUEDA DESIGNADO COMO PRIMER GERENTE GENERAL LA Srta. SHERLY GONZALES SALAS CON DNI N AGREGUE UD. SEOR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y SIRVASE CURSAR LOS PARTES CORRESPONDIENTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE .LIMA ., PARA LA RESPECTIVA INSCRIPCION. LIMA, 03 DE ENERO DEL 2011
DECLARACION JURADA DE RECEPCION DE BIENES POR EL PRESENTE DOCUMENTO, YO SHERLY GONZALES SALAS EN MI CALIDAD DE GERENTE GENERAL DESIGNADO DE LA SOCIEDAD 97
DENOMINADA EKOVOS S.A.C. QUE SE CONSTITUYE DECLARO BAJO JURAMENTO HABER RECIBIDO LOS BIENES MUEBLES QUE APARECEN DETALLADOS Y VALORIZADOS EN LA CLAUSULA TERCERA DEL PACTO SOCIAL QUE ANTECEDE.
GERENTE GENERAL
98
99
100
101
PATRONES DE CONSUMO
102
103
104
105
106
14. Bibliografa.
https://sites.google.com/site/gefajm/home/ventasde-huevo
http://www.digesa.sld.pe
http://www.inia.gob.pe
http://www.promperu.gob.pe
http://www.lacalera.com.pe/
http://www.san-fernando.com.pe/
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
http://www.apavic.com/index2.asp
http://www.minag.gob.pe/
107
http://www.apeim.com.pe/
http://www.arellanomarketing.com/content/index.php
http://www.gestiopolis.com/ http://www.unas.edu.pe/unas/
https://www.wong.com.pe/pe/supermercado/login.ht ml
http://www.scotiabank.com.pe/
http://www.inei.gob.pe/
http://grupoecologicaperu.org/
http://elcomercio.pe/
http://www.sunarp.gob.pe/
http://www.sunat.gob.pe/
http://www.pamolsa.com.pe/web/es/
http://www.factronsoft.com/sistock.htm
108
109
110