Pixeles y Teoria Del Color

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

MATERIA DISEO POR COMPUTADORA

TEMA TEORIA DEL COLOR Y PIXELES

CARRERA LIC. EN CIENCIAS DE LA COMPUTACION

ALUMNO SANDRA VERONICA SANCHEZ ROMERO

DOCENTE ING. CARLOS HERCULES

FECHA MIERCOLES 18 DE ABRIL DE 2012

Teora del color


El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepcin de la forma, profundidad o claroscuro est estrechamente ligada a la percepcin de los colores. El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnticas que se propagan a unos 300.000 kilmetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energa y no a la materia en s.

Las ondas forman, segn su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda est comprendida entre los 380 y 770 nanmetros. Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnticas que el entorno emite o refleja, como la palabra "COLOR".

PROPIEDADES DEL COLOR

TONO.
Definimos tono como la propia cualidad que tiene un color. Tonos son todos los colores del crculo cromtico, primarios, secundarios e intermedios.

Podemos decir que cuando se va a la izquierda o a la derecha en el crculo cromtico se produce un cambio de tono.

El crculo cromtico. El crculo cromtico nos sirve para observar la organizacin bsica y la interrelacin de los colores.

Los colores primarios son: el rojo, el azul y el amarillo. Los colores secundarios son: el verde, el violeta y el naranja. Los colores terciarios son: el rojo violceo rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violceo. Los colores secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y de un secundario adyacente. Los primarios son colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la mezcla de

otros colores. Sin embargo, mezclar lo primarios en diversas combinaciones crea un nmero infinito de colores

Los 3 colores primarios representan los 3 matices primarios, y mezclando estos podemos obtener los dems matices o colores. Dos colores son complementarios cuando estn uno frente a otro en el crculo de matices (crculo cromtico).

Los diferentes tonos que vemos no aparecen en crculo. Estn colocados en tiras disponiendo los secundarios e intermedios correspondientes entre cada par de primarios.

AMA

AM-VD

VD-AM

VERDE

VD-AZ

AZ-VD

AZUL

AZUL

AZ-VIO

VIO-AZ VIOLETA

VIO-RJ

RJ-VIO

ROJO

ROJO

RJ-NJ

NJ-RJ

NAJA

NJ-AM

AM-NJ

AMA

VALOR.
Cuando a cada uno de los colores o tonos del crculo cromtico los mezclamos con blanco para ganar luminosidad o con el negro para oscurecerlo, lo que estamos realizando es un cambio de valor. Para realizar la escala de claro-oscuro, es decir, los diferentes valores de un color tenemos que tener en cuenta que no todos tienen la misma luminosidad. Si tuviesemos que graduarla en una escala de 1 a 10, el amarillo estara en el nmero 9, el naranja en el 8, el rojo y el verde en el 6, el azul en el 4 y el violeta en el 3. ROJO NJ AMAR VERDE AZUL VIOL

SATURACION.
Cuando un color pertenece al crculo cromtico se dice que est saturado, que tiene el mximo poder de pigmentacin, de coloracin. Pero no siempre nos encontramos los colores puros, sino que se suelen ver compuestos por mezclas complejas, con cantidades desiguales de colores primarios. Para cambiar la saturacin de un color hay que mezclarlo con su complementario y, as, se obtiene la escala de saturacin o de grises.

ROJO

VERDE

AMARILLO

VIOLETA

AZUL

NARANJA

Grupos de colores Con estos conceptos en mente y tomando como base la rueda de colores podemos definir los siguientes grupos de colores, que nos crearn buenas

combinaciones

en

una

pgina

web:

Colores acromticos: aquellos situados en la zona central del crculo cromtico, prximos al centro de este, que han perdido tanta saturacin que no se aprecia en ellos el matiz original.

Colores cromticos grises : situados cerca del centro del crculo cromtico, pero fuera de la zona de colores acromticos, en ellos se distingue el matiz original, aunque muy poco saturado.

Colores monocromticos : variaciones de saturacin de un mismo color (matiz), obtenidas por desplazamiento desde un color puro hasta el centro del crculo cromtico.

Armonas de color
Los colores armnicos son aquellos que funcionan bien juntos, es decir, que producen un esquema de color sensible al mismo sentido, esto es, la armona nace de la percepcin de los sentidos, y a la vez esta armona retroalimenta

al sentido hacindolo lograr el mximo equilibrio que es hacer sentir al sentido. El crculo cromtico es una valiosa herramienta para determinar armonas de color. Los colores complementarios son aquellos que se contraponen en dicho crculo y que producen un fuerte contraste. As, por ejemplo, en el modelo RYB, el verde es complementario del rojo, y en el modelo CMY, el verde es el complementario del magenta.

Por qu tienen color los objetos?


La mayor parte de la luz que vemos es reflejada por los objetos que nos rodean

Reflexin selectiva: los colores cromticos reflejan solo algunas longitudes de onda Reflexin no selectiva: Los objetos reflejan toda la luz por igual. Se perciben sin matiz

La psicologa del color


Los colores despiertan respuestas emocionales especficas en las personas. El factor psicolgico est formado por las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegra, opresin, violencia... La psicologa de los colores fue ampliamente estudiada por

PERCEPCION DEL COLOR


El mundo material es incoloro. La materia posee la caracterstica de absorber determinadas partes del espectro lumnico. La luz que no es absorbida es remitida y transmite estmulos de color diferentes al de la ambientacin general, al llegar estos estmulos espectrales distintos hasta el rgano de la vista es cuando nos produce una sensacin de color. Consideramos el poder de absorcin del material como el color propio de su

cuerpo, y la composicin espectral de un haz de luz como su color luminoso. Aunque la absorcin slo es una cualidad latente y los rayos de luz slo son sus transmisores de informacin. El color slo es sensacin de color, producto del rgano de la vista. Los tres colores primarios.- El ojo cuenta con tres tipos de clulas visuales, que rigen tres tipos diferentes de sensaciones, correspondientes a los colores primarios azul (azul violceo), verde y rojo (rojo anaranjado). A partir de ellos se forma para cada sensacin de color un cdigo de tres partes. A los tres componentes del rgano de la vista le corresponden ocho colores elementales, dos acromticos (blanco y negro) y seis colores elementales cromticos (amarillo, magenta, cyan, azul, violeta, verde y rojo naranja). Los ocho colores elementales son las ocho posibilidades indivisas de variacin que resultan de los tres colores primarios. Representan las sensaciones de color extremas que el rgano de la vista es capaz de producir.

Colores clidos

El ardiente remite al rojo de mxima saturacin en el crculo cromtico; es el rojo en su estado ms intenso. Los colores ardientes se proyectan hacia fuera y atraen la atencin. Por esta razn, a menudo se usa el rojo en letreros y el diseo grfico. Los colores ardientes son fuertes y agresivos, y parecen vibrar dentro de su espacio propio. El poder de los colores ardientes afecta a la gente de muchas maneras, tales como el aumento de la presin sangunea y la estimulacin del sistema nervioso.

Colores fros

El frio remite al azul en su mxima saturacin. En su estado ms brillante es dominante y fuerte. Los colores fros nos recuerdan el hielo y la nieve. Los sentimientos generados por los colores fros azul, verde y verde azulado son opuestos a los generados por los colores ardientes; el azul frio aminora el metabolismo y aumenta nuestra sensacin de calma.

Colores Claros

Los colores claros son los pasteles ms plidos. Toman su claridad de una ausencia de color visible en su composicin, son casi transparentes. Cuando la claridad aumenta, las variaciones entre los distintos Tonos disminuyen. Los colores claros descubren los alrededores y sugieren liviandad, descanso, suavidad y fluidez. Se parecen a las cortinas transparentes de una ventana, y envan un mensaje de distensin. Son el color marfil, rosa, celeste, beige.

Colores oscuros

Los colores oscuros son tonos que contienen negro en su composicin. Encierran el espacio y lo hacen parecer ms pequeo. Los colores oscuros son concentrados y serios en su efecto. En cuanto a las estaciones, sugieren el otoo y el invierno. Combinar juntos los claros y los oscuros es una manera comn y dramtica de representar los opuestos de la naturaleza, tales como el da y la noche.

Colores brillantes

La claridad de los colores brillantes se logra por la omisin del gris o el negro. Los colores azules, rojos, amarillos y naranjas son colores de brillo pleno. Los colores brillantes son vvidos y atraen la atencin. Un bus escolar amarillo, un racimo de globos de colores, el rojo de la nariz de un payaso

nunca pasan inadvertidos. Estimulantes y alegres, los colores brillantes son colores perfectos para ser utilizados en envases, moda y publicidad.

COLORES RECOMENDADOS PARA REALIZAR UNA PAGINA WEB


La combinacin de colores es fundamental al momento del diseo, ya que va a tener una influencia realmente grande en cmo lo perciban los usuarios y la sensacin que les quede despus de verlo.

Es arriesgado establecer una norma estricta, ya que 6 colores simultneos en una pgina pueden ser demasiados si existe un gran contraste entre ellos, pero pueden conformar una combinacin agradable si la relacin entre los mismos es adecuada..

Como norma inicial puede asegurarse que siempre es mejor pocos colores mejor que muchos. Como mnimo, el riesgo de estridencias es menor. Como siguiente norma se puede afirmar que 3 colores en una misma pgina sera lo mnimo a utilizar y, en la mayora de casos, debiera ser suficiente. Con menos de 3, las posibilidades de que la pgina sea anodina y aburrida son muy grandes. o Color Primario: es el tono bsico de la pgina, el que la define, y el que ocupa la gran mayora de la misma. Sera el color del atributo "background" de la pgina. o Color Secundario: es el segundo tono predominante en la pgina, aunque en mucha menor medida que el primario. Normalmente debe acotar o resaltar reas y debe ser bastante prximo en tono al primario. o Color Destacado: es el color que se utiliza para resaltar aspectos concretos de la pgina. Por definicin debe

contrastar mucho con los colores primario y secundario y, por tanto, debe utilizarse con moderacin. Puede utilizarse el Complementario o el Complementario Escindido del color primario de la pgina.

Segn su posicin relativa en el Crculo Estndar de Color, los colores pueden ser: Colores Anlogos: Para un determinado color, sus colores anlogos son aquellos que se encuentran a ambos lados del mismo en el crculo de color. Por ejemplo los anlogos del naranja seran el rojo y el amarillo. En un sentido ms especfico, los anlogos del rojo "red", seran rojo violceo "crimson" y rojo anaranjado "orangered".

Usados juntos producen sensacin de armona. Suele ser una buena idea usar colores complementarios como primario y secundario de una pgina web.

Colores Complementarios: Son aquellos que se encuentran opuestos en el crculo de color (por ejemplo el amarillo y el violeta o naranja y azul). Usados juntos producen un gran contraste destacando mucho uno sobre el otro. Su efecto puede ser llamativo y hasta agresivo. Dos colores complementarios seran por ejemplo el rojo violceo "crimson" y el turquesa "turquoise"

Suele funcionar muy bien usar el color complementario del primario de una pgina como color destacado. Tambin suele ser una buena alternativa utilizar el color complementario del secundario.

Colores Monocromticos: Son aquellos que se encuentran aislados, sin presencia de otros colores. Usados producen sensacin de unidad, homogeneidad y robustez. Se puede evitar la monotona utilizndolos con diferente luminosidad (ms clara y ms oscura).

Colores Complementarios Adyacentes: Para un color, sus complementarios adyacentes son los colores anlogos de su color complementario. Tres colores complementarios adyacentes del rojo "red" seran por ejemplo el verde primavera "springgreen" y el azul cielo "skyblue".

El uso de de un color y sus complementarios adyacentes aporta un alto nivel de contraste, sin llegar al extremo cuando se usa directamente su complementario. Tambin suele ser mayor la sensacin de armona que usando el complementario directo.

Trada de Colores: Tres colores constituyen una Trada cuando sus tonos son equidistantes en el Crculo Estndar de Color.

Un ejemplo de trada lo constituiran el amarillo "yellow" junto al turquesa "turquoise" y al violeta "violet".

Utilizar un esquema de color en trada suele ser una buena solucin cuando se desea un diseo colorido, ya que la mezcla estar bien balanceada. Si el conjunto resulta demasiado colorido para lo que necesitamos, siempre se pueden apagar un poco los colores disminuyendo su luminosidad o su saturacin (o ambas).

Esquema Cromtico Monotono: Un esquema de color monotono lo constituyen un nico tono de color junto a sus posibles variaciones en trminos de tintes, luminosidad y saturacin.

Suele ser una buena solucin si se desea un diseo robusto y homogneo pero con las diferenciaciones y resaltes necesarios. En el caso probable de sensacin de monotona, siempre es una buena solucin introducir negro y blanco.

Esquema Acromtico Monotono: Un esquema de color acromtico monotono es un caso particular del esquema de color monotono constituido slo por colores neutros dentro de la gama del negro al blanco.

Hay mltiples tipos de disfunciones en la visualizacin de los colores, como describimos en nuestra pgina de los colores. Sin embargo a efectos de accesibilidad slo necesitamos preocuparnos de los daltnicos, grupo que constituye la inmensa mayora de los que sufren alteraciones en la percepcin del color. Pensando en ellos, deberemos tratar de evitar siempre las combinaciones de texto en cualquiera de las variedades del verde sobre fondos rojizos, reas con motivos en este color predominante, etc., y biceversa. Independiente de la luminosidad o saturacin de los colores.

TOMAR EN CUENTA EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES A LA HORA DE CREAR UNA PAGINA WEB

Rojo: Despierta las reacciones emocionales ms fuertes, tanto positivas como negativas. Sugiere sentimientos de amor, pasin, excitacin y fuerza, as como de ira, velocidad y peligro. El rojo tambin se asocia frecuentemente con las ofertas. Azul: Inspira sentimientos de pertenencia y confianza, fiabilidad, calma, paz, tranquilidad, seguridad, fidelidad y dignidad. El azul es, por mucho, el color "favorito" ms comn, y se asocia frecuentemente con una alta calidad. Amarillo: Se lo relaciona frecuentemente con calidez, sol y felicidad. Sin embargo, el amarillo puede ocasionar cansancio visual y por ello debe ser usado en poca cantidad. Anaranjado: Crea un sentimiento de alegra, placer y calidez y se lo percibe como vibrante y ambicioso. Verde: Dependiendo del matiz puede sugerir naturaleza, salud, frescura, crecimiento, abundancia, dinero y libertad. Es el ms relajante para los ojos. Violeta: Es el color de la realeza, la espiritualidad, la dignidad, la sofisticacin, y se puede percibir como lujoso. Rosa: Es blando, dulce y femenino, y puede despertar sentimientos de ser

nutrido Blanco: Se lo ve como puro,

o inocente, limpio, joven y

mimado. suave.

Negro: Habitualmente representa sofisticacin, elegancia, autoridad y poder. Se lo puede percibir como seductor, misterioso o serio. Gris: Es autoritario, prctico y creativo. El gris oscuro inspira una sensacin de solidez y confiabilidad. Marrn: Es rstico, slido, confiable, opulento, efectivo y masculino. Dorado: Implica prestigio y dinero, igual que el plateado, aunque este ltimo tambin se ve como fro y cientfico.

Pixeles
En el mundo de la tecnologa damos por aceptado el conocimiento de ciertas palabras dentro de ellas la palabra pixel. Todos asociamos este trmino a las cmaras digitales o a la resolucin de las imgenes o como severa despus de hechas. La palabra pixel proviene de la expresin inglesa picture element que se traduce como elemento de imagen y es la menor unidad en la que se descompone una imagen digital. La mejor forma de comprender que es un pixel es viendo en qu consisten valor hash (letras y nmeros) estos cuadrados son los pixeles que forman la imagen digital de esta forma las imgenes se configuran como una matriz rectangular en pixeles. Donde cada uno de ellos forman un punto mnimo la unidad mnima que tiene la imagen bit.

La imagen completa es por lo tanto el bloque unido de miles de pixeles de luminosidad nominado mapa de bits. cada pixel de imagen almacena la informacin del tono y esta informacin se almacena en forma binaria de ceros y unos. La profundidad de color de una imagen se refiere al nmero de tono de un color que puede tener cada uno de los pixeles que conforman una imagen digital. 1 bit por pixel: 21 = 2 colores, tambin llamado monocromo.

2 bits por pixel 22 = 4 colores, o CGA. 4 bits por pixel: 24= 16 colores, la cual es la mnima profundidad aceptada por el estndar EGA. 8 bits por pixel: 28 = 256 colores, tambin llamado VGA. 16 bit por pixel 216=65.536 colores por pixel es 16bit 24 bit por pixel 224= 16777216 colores (true color) 32 bits agrega 256 de alpa . Para la aplicacin de los pixeles segn la psicologa la percepcin es el proceso mediante el cual los rganos internos interpretan y organizan las sensaciones. O estmulos de los receptores sensoriales y si en la teora de pixel cada uno de estos est compuesto por 3 puntos. 1. Uno rojo. 2. Otro azul 3. Un verde Y cada uno de estos coincide en el mismo punto. O estmulos de los censores sensoriales en este caso es el sentido de la vista para que esto funcione existen 2 constantes de percepcin. 1. Es la constante de claridad: significa que nuestra percepcin de la claridad o oscuridad de un objeto permanece constante a pesar de los cambios en la iluminacin. 2. Constante de color: significa que nuestra percepcin del color de un objeto es el mismo a pesar de los cambios en la iluminacin.

Percepcin de profundidad
Utilizamos dos tipos de indicadores para calcular la distancia y percibir la profundidad:

Indicadores binoculares: son los ms exactos porque dependen de la visin de ambos ojos:

Disparidad retiniana

Permite calcular la profundidad. Como los ojos estn separados entre s unos 6 o 7 centmetros, cada ojo tiene una visin del mundo ligeramente diferente del otro.

La fusin de ambas imgenes crea la percepcin de profundidad. Si solo se ven objetos lisos y en un plano no hay disparidad retiniana. Cuando no se produce la fusin de ambas imgenes (debido a la fatiga, a una intoxicacin o a la debilidad de los msculos de los ojos) se produce el fenmeno de "ver doble" (visin de cada ojo por separado).

Convergencia visual

Permite calcular la distancia. La mirada de cada ojo tiende a converger sobre el mismo punto. Si no fuera as, veramos doble.

Las direcciones de la mirada de cada ojo forman un ngulo mayor cuanto ms cerca est el objeto. En el infinito las direcciones son paralelas y el ngulo cero.

Indicadores monoculares: dependen de la visin de un solo ojo. Permiten que las personas que son ciegas de uno de los ojos puedan realizar actividades que requieren el clculo de la distancia: jugar al tenis, pilotar un avin, conducir un vehculo, etc:

Cuando el observador est en movimiento (en coche o en tren), la posicin de los objetos cambia de acuerdo con sus profundidades relativas. Los objetos que estn ms cercanos al punto que enfoca el observador se mueven en direccin opuesta a su propio movimiento, mientras que los objetos que estn situados ms lejos se mueven en la misma direccin. Adems, cuanto ms cercano est un objeto cambia ms rpidamente su direccin respecto del observador.

Paralaje del movimiento

El paralaje del movimiento como indicador de la distancia y la profundidad. Los objetos cercanos (B) cambian mucho al moverse el observador, mientras que los objetos lejanos (A) cambian poco de direccin. El cambio de la direccin angular de las imgenes de dos o ms objetos respectivamente entre s (C) puede ser tambin un indicio de la profundidad.

Interposicin

Cuando un objeto est delante y entorpeciendo parcialmente la visin de otro, es evidente que el objeto que est delante est ms cerca, producindose una clara impresin de profundidad. Este indicador es tan fuerte que puede producir ilusiones como la siguiente:

Gradiente de textura

Cuando observamos la textura de una superficie, los elementos ms cercanos parecen estar ms espaciados, aumentando su densidad con la distancia. En la fotografa de esta playa podemos observar como la proyeccin de las piedras es poco densa en la parte inferior mientras que en la parte superior la densidad ha aumentado considerablemente.

Sombreado e iluminacin

La combinacin de luces y sombras produce la percepcin del tamao y la distancia de un objeto.


o

Perspectiva

Perspectiva lineal:

Dos lneas que sabemos que son paralelas parecen converger en un punto (punto de fuga) que est a una determinada distancia del observador.

Perspectiva de tamao:
Objetos de igual tamao, a distancias distintas, proyectan imgenes cuyos ngulos visuales son inversamente proporcionales a sus

distancias.

Perspectiva del detalle:


Prdida de la visibilidad de los pormenores de los objetos con la distancia.

Perspectiva area:
Los objetos distantes tienden a volverse de un tono azulado a causa de las impurezas de la atmsfera.

El tamao acostumbrado

Cuando estamos familiarizados con el tamao de un objeto, nuestra memoria de su tamao habitual nos sirve de indicador para estimar su distancia. Los objetos cercanos parecen ms grandes porque proyectan una imagen ms grande en la retina.

También podría gustarte