RIEB Modulo 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MARTHA ELVIA OSORIO RENTERAL

PRESENTACIN Profesora: Martha Elvia Osorio Renteral Funcin: Docente frente a grupo CURP: OORM630223MVZSNR08 RFC: OORM6302234C8 Aos de servicio: 28 aos Grado: Tercero PRIMERA PLAZA Esc. Prim. Estatal: Francisco Javier Clavijero Clave: 30EPR2519X Localidad: Piedras Negras Municipio: Tlalixcoyan, Ver. Turno: Vespertino SEGUNDA PLAZA Esc. Prim Estatal: Eva Samano de Lpez Mateos Clave: 30EPR2453E Localidad: Cuyucuenda Municipio: Tlalixcoyan, Ver. Turno: Matutino
MARTHA ELVIA OSORIO RENTERAL 2

PRODUCTO N 1 TENDENCIAS EDUCATIVAS Como docente estoy consiente de los cambios que da a da hay en nuestra sociedad y del papel tan importante que tenemos dentro de ella. Me siento comprometida con mis alumnos, con mi pas y con mi planeta, es por eso que participo en este diplomado para maestros de tercer y cuarto grado, se que al conocer, analizar y manejar la Reforma Integral para la Educacin Bsica, estar mejor preparada para enfrentar los retos que diariamente se presentan en mi trabajo. Asisto a este diplomado porque me interesa ser parte activa de esta reforma; compartir conocimientos y experiencias con los compaeros diplomantes, esperando regresar a mi saln con nuevos conocimientos y estrategias que me apoyen en mi labor docente diaria. En el siglo XXl el mundo enfrenta grandes problemas que amenazan el futuro de la humanidad, el deterioro de los ecosistemas, la contaminacin ambiental, el cambio climtico, etc., que exigen a la sociedad tomar medidas que garanticen el aprovechamiento de los recursos naturales. Es necesario que aprendamos a cuidar el agua y los energticos para que haya un equilibrio ecolgico. La capacidad que tenga la humanidad para entender la naturaleza mediante diagnsticos adecuados e investigaciones serias que generen nuevos conocimientos permitir que se tomen las medidas adecuadas para resolverlo. Mxico es un pas que enfrenta grandes retos uno de ellos es el de formar una sociedad de conocimiento que sea justa, democrtica y plural, capaz de apropiarse y de aprovechar los conocimientos que se generan a su alrededor donde la ciencia y la tecnologa estn al servicio de la sociedad.

MARTHA ELVIA OSORIO RENTERAL

Las humanidades y las ciencias sociales nos ayudan a entender a nuestras sociedades contemporneas, si partimos de que el conocimiento es indispensable para la vida humana, entenderemos el papel tan importante de la educacin. Educar para formar ciudadanos capaces de participar en su entorno de manera razonada y crtica. El nuevo enfoque educativo se basa en el desarrollo de las competencias para la vida que le permitan al alumno manejar y resolver situaciones del presente y del futuro, aprender a aprender as como a autorregular sus propios aprendizajes y es la escuela el lugar donde los nios pueden desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que lo formen en este mundo cambiante.

El docente tiene un papel medular en esta reforma educativa y una gran responsabilidad social ya que esta en sus manos formar ciudadanos crticos, capaces de tomar decisiones en los asuntos pblicos y de las ciencias y las tecnologas, alumnos que convivan, compartan, cooperen, negocien, decidan y participen constituyendo verdaderas sociedades de conocimiento.
Los enfoques de interdisciplina y transdisciplina nos ayudan a comprender mejor la complejidad social y natural de los fenmenos que hoy en da enfrenta la humanidad. El mtodo transdisciplinar crea un nuevo espacio para el saber donde los adolescentes pueden construir nuevos conocimientos a travs de la investigacin. Morin nos dice que a travs del pensamiento complejo es posible construir una nueva forma de hacer teora del conocimiento acorde con la nueva educacin, la nueva ciencia y la nueva filosofa que se requiere para transformar a la sociedad. Vivimos en un mundo global por lo tanto es complejo y requiere de un pensamiento multidimensional que comprenda la complejidad real. Entendemos entonces que debemos desarrollar en los alumnos pensamientos complejos que les permitan comprender la complejidad de la vida cotidiana en un mundo cambiante difcil de comprender y asimilar.
La Reforma Integral para la Educacin Bsica propone educar a nuestros alumnos bajo esta forma de pensamiento, ya que les brinda la posibilidad de ser reflexivos crticos y propositivos. Una sociedad formada en el desarrollo de las capacidades criticas es capaz de transformar su realidad social, fomentando la justicia, la igualdad, la convivencia, el respeto, la tolerancia, la empata, etc.
MARTHA ELVIA OSORIO RENTERAL 4

Desarrollar el pensamiento critico es un proceso lento que requiere que el maestro motive y permita que el alumno: cuestione, interprete, analice, investigue, escuche, razone y elabore sus propias conclusiones y las comparta con sus compaeros. La RIEB pretende un desarrollo integral de los nios basada en los cuatro pilares de la educacin, aspectos en los que se basa el proceso de aprender para la vida : Aprender a conocer (Que consiste en comprender mejor a los dems y al mundo que los rodea). Aprender a vivir juntos. (Aprender a vivir con los demas de manera armnica. Tiene que ver con los valores sociales.)Aprender a ser. (Se refiere al desarrollo global de cada persona). Aprender a hacer. (Aprender a poner en practica sus conocimientos) La nueva Reforma Educativa a travs de su currculo propicia la movilizacin de saberes en los alumnos dentro y fuera de las aulas; es decir, que apliquen lo prendido en situaciones cotidianas. Busca tambin que adquieran y apliquen los conocimientos para fomentar actitudes y valores que mejoren la convivencia, el cuidado y el respeto por el medio ambiente. Se propone tambin que las competencias sean integradas y que se desarrollen en los tres niveles de educacin bsica favoreciendo la movilizacin de saberes presentes tanto en situaciones comunes como en situaciones complejas que harn que el alumno ponga en practica lo aprendido en los diferentes entornos que se le presenten. Esta reforma requiere de la participacin de la sociedad: autoridades educativas, padres de familia, alumnos, y sobre todo los docentes quienes son los encargados de ponerla en marcha. Es necesario que los docentes se apropien de ella y la pongan en practica en cada una de las aulas, utilizando todos los materiales y herramientas que tengan a su alcance, creando los espacios de aprendizaje apropiados que les permitan a los estudiantes hacer mas significativos sus conocimientos. Despus de haber ledo los fundamentos en que se basa la RIEB y conocer los propsitos y el impacto que se quiere obtener al aplicarla me doy cuanta que es una labor titnica que requiere de maestros competentes, que se actualicen permanentemente , comprometidos con su trabajo y esto implicara dejar de lado los mtodos tradicionalistas y memoristas, aprender a usar los nuevos mtodos de enseanza y las tecnologas.
MARTHA ELVIA OSORIO RENTERAL 5

El papel del docente en la actualidad es muy complejo, ya que vivimos en un mundo con mltiples cambios sociales, culturales y econmicos donde el conocimiento cientfico, la tecnologa, la informtica y la comunicacin avanza de manera vertiginosa y nos rebaza. La capacidad que el maestro tenga para adaptarse a estos cambios y de dar respuesta a las demandas de esta sociedad cambiante le permitirn sobrevivir. Se espera que el docente favorezca el desarrollo de competencias en sus alumnos que les ayuden a entender y enfrentar al mundo cambiante mediante el manejo adecuado de las herramientas tecnologicas y de comunicacin. En resumen el docente del siglo XXI debe ser facilitador de conocimiento, innovador, favorecer el trabajo colaborativo, ser incluyentes, vanguardista, capaz de despertar en sus alumnos el deseo de aprender y adaptarse a los cambios actuales.

La escuela tiene la encomienda de desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano, es el lugar donde los alumnos pasan gran parte de su tiempo, hagamos de ella lugares de conocimiento agradables donde se sientas respetados y valorados con la confianza de participar expresando lo que piensa y siente. Un espacio donde conozcan, investiguen, descubran, analicen y propongan soluciones.
Es fundamental que el colectivo docente trabaje unido, que comparta las mismas metas y objetivos, que se apoyen mutuamente y formen un equipo de trabajo solo as lograremos avanzar mas rpido.

Adems de la escuela y el docente esta la familia ,donde es indispensable la participacin activa de los padres. La comunicacin constante de estos tres elementos permitir que los padres se involucren mas y apoyen en las actividades pedaggicas para el pleno desarrollo del alumno.
Desarrollar las competencias para la vida es el reto que tenemos en la educacin y solo lo lograremos, si cada uno de los actores cumple con su tarea.

MARTHA ELVIA OSORIO RENTERAL

Producto N2
Asignatura: Ciencias Naturales Grado: Tercero Tema: Masa

Bloque lll Cmo son los materiales y sus cambios?


Contenido: Experimentacin con diferentes materiales para calificarlos como solubles o insolubles en agua.

Aprendizajes esperados: Identifica que los materiales son todo lo que le rodea, independientemente de su estado fsico. Identifica el agua como disolvente de diferentes materiales a partir de su aprovechamiento en diversas situaciones cotidianas. Competencias que se favorecen: Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica; toma decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin; comprensin de los alcances y las limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos. Fecha de realizacin: del 9 al 13 de Enero. Recursos: -Papel bond - Marcadores -Vasos desechables -Cuadernos de trabajo -Arena, sal, masa, caf, harina, aceite, lentejas.
MARTHA ELVIA OSORIO RENTERAL 7

Momentos de aprendizaje
Inicio El docente inicia con una pregunta: Que pesa mas un kilo de azcar o un kilo de algodn? Llevar una lamina con los dibujos del kilo de azcar y el de algodn. Porqu es mas grande la bolsa de algodn que la de azcar? Dejar que los alumnos den sus respuestas y argumentos. Cuestionar: Que es la materia? Dejando que los alumnos opinen y anotar sus respuestas en una lamina Desarrollo Se forman parejas y cada una llena un vaso con agua. La primera pareja pasa al frente y agrega dos cucharadas de sal al vaso y se cuestiona al grupo: Dnde esta la sal? (abajo) Enseguida se agita el vaso con una cuchara y se pregunta: A dnde se fue la sal? Los alumnos hacen anotaciones de las observaciones en su cuaderno Se repite el procedimiento con las parejas que les toco, harina, masa, caf, aceite , arena y lentejas. En plenaria se hace la reflexin con los alumnos de que el agua es disolvente en algunos materiales y que los materiales se pueden clasificar en solubles e insolubles en agua. Las parejas se juntan y forman equipos de cuatro para hacer su propio concepto de materia. Cada equipo expone su concepto de materia al grupo y se anotan en la lamina. Buscan el diccionario el significado de materia y lo comparan con el propio. Cierre Despus de corregir, los equipos vuelven a leer su concepto de materia al grupo. En grupo se analiza la lamina con el concepto de materia que hicieron al inicio y como lo fueron cambiando hasta llegar al final.

Evaluacin
Lista de cotejo: el docente registra la participacin de los alumnos en los cuestionamientos que hizo.

Auto evaluacin: los alumnos se autoevalan al hacer la comparacin de su definicin con la del diccionario.

Rubrica: El docente valora el producto final y asigna una calificacin que integra al portafolio del alumno.

Docente: _________________________

Vo.Bo. Del Director _________________________


MARTHA ELVIA OSORIO RENTERAL 8

Principios pedaggicos

Perfil de egresado

Planes y Programas

Producto N 3

Conoce, Analiza y Aplica


Equipos Pares

Trabajo colaborativo

COMPETENCIAS DOCENTES

Prepara al alumno para la vida

Disea y Utiliza
Ambientes de Aprendizaje
Evaluacin formativa Materiales de Apoyo Movilizacin de saberes Tecnologa y Comunicacin Tutora y acompaamiento
MARTHA ELVIA OSORIO RENTERAL

Situaciones de aprendizaje
9

También podría gustarte