5.vision Metodológica
5.vision Metodológica
5.vision Metodológica
Las concepciones educativas anteriores slo haban dirigido su inters al desarrollo del nivel cognitivo del aprendizaje
LA INTENCIONALIDAD DE LA METODOLOGA
La educacin es una accin poltica, en cuanto incide sobre la realidad, constituyendo determinados tipos de personas que construyen esa realidad y la transforman.
La intencionalidad de la visin metodolgica reside en establecer un proceso educativo que forme una persona integral, creativa, que viva en convivencia, complementariedad, solidaridad y en armona con la naturaleza.
LA INTEGRALIDAD HOLSTICA
El criterio de integralidad holstica se desprende de una concepcin integral y unitaria de la realidad
La visin metodolgica del modelo tiene un sentido unitario. La interaccin de la prctica, teora, valoracin y produccin se despliega tambin de forma unitaria.
El sentir y el hacer son parte de la Prctica, el pensar es el nfasis central dentro de la Teora, el desarrollo del sentido tico comunitario dentro de la Valoracin y, por ltimo, la creatividad dentro de la Produccin.
LA INTRACULTURALIDAD E
INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad no es un contenido a ser aprendido sino una experiencia a ser vivida que slo es posible cuando existe una apertura al dilogo.
El momento de la Prctica, tiene un nfasis intracultural porque se parte de la experiencia de la cultura propia, por lo que podemos decir que est ms vinculada con los valores y prcticas que se viven en las culturas
La Teora tiene un papel intercultural en cuanto nos enfrentamos con formalizaciones de otros contextos, resinificndolos segn nuestra realidad, contexto, saberes y experiencia.
Prctica
Teora
Produccin
Valoracin
Exige que el/la maestro/a razone desde la totalidad de los momentos metodolgicos. Juntos y articulados le dan un sentido pertinente a la educacin.
Experimentacin
PRCTICA
1
2 3
Visitas a espacios productivos, a rituales, a construcciones, al entorno de la unidad educativa. Visitas al campo
Dialogar con las personas de la comunidad (productores, artistas, mdicos tradicionales, etc. , segn el rea que se este abordando. Dialogar sobre los acontecimientos polticos, econmicos, sociales que ha vivido la gente de la comunidad/barrio/localidad
Generar procesos de investigacin entre maestras, maestros y estudiantes. Partir de las problemticas de los estudiantes. Experimentacin (Prueba y error)
PRCTICA
REALIDAD
Siempre debe usarse crticamente en funcin al problema a ser investigado o al contenido a ser Teora desarrollado. No se escoge primero El uso crtico y la teora que se problematizador de la pretende utilizar, sino teora, as como la teorizacin y que primero se produccin de problematiza una conocimiento, no son Teora realidad, se procesos que se reflexionan las realizan de manera individual, sino que experiencias, se son una construccin plantean preguntas colectiva, y ms sobre el momento ampliamente, comunitaria. presente que se est viviendo como Teora comunidad. Las teoras no solamente se usan en los procesos educativos, sino que se resignifican, adecuan, apropian, desarrollan; es decir, se ponen en un movimiento, lo que tambin produce nueva teora.
TEORA
Es una postura tica, con sentido social, para la vida comunitaria e individual, y sobre el proceso educativo desplegado, desarrollado y aplicado a la vida en cuanto a su uso y pertinencia.
Esta articulada a los valores sociocomunitarios como ser el bien comn, transformacin social, relacin complementaria con la naturaleza y el cosmos, entre otros.
Est orientada a los saberes y conocimientos que se trabajan en los procesos educativos, orientando los conocimientos siempre a la conservacin, defensa y reproduccin de la vida.
VALORACIN
Pertinencia, significa que en el momento de elaborar algo es necesario tomar en cuenta las necesidades, demandas y potencialidades del contexto, las caractersticas de los estudiantes, la naturaleza del contenido.
Este momento metodolgico nos del proceso plantea la necesidad de interpretacin Implica adems desarrollar en construirnos como sujetos con la vivido por el estudiante educativo el estudiante actitudes crticas capacidad de desarrollar una con sentido propio y significativo y reflexivas. vocacin productiva en relacin y para su vida y la comunidad. pertinencia a su contexto.
Expresa la apropiacin e
PRODUCCIN
creatividad.
DE
ALGO Y
INNOVACIN
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
En su despliegue se incorpora el manejo de mtodos y tcnicas, uso de equipos, herramientas, instrumentos y materiales subordinados a los cuatro momentos metodolgicos, que responden a una problemtica o necesidad identificada.
Las estrategias metodolgicas son una manera concreta de desplegar los cuatro momentos metodolgicos (P-T-V-T), articulando mtodos y tcnicas educativas especficas segn su pertinencia al tema a desarrollarse y al contexto, que permiten mejorar el sentido pedaggico y didctico de las sesiones educativas. El dominio de la teora o contenido de especialidad es insuficiente sino tenemos una forma adecuada para llegar a las y los estudiantes. Su despliegue es a travs de actividades especficas que responden de manera oportuna a una problemtica o necesidad identificada.
La visin de la nueva educacin ya est definida en sus grandes lineamientos, como una educacin transformadora y comunitaria que para serlo debe transitar por los cuatro momentos metodolgicos (practica, teora, valoracin, produccin) Cada proceso educativo, por su condicin especfica, puede apelar a distintos mtodos y tcnicas educativas en el marco de una concepcin educativa y metodolgica.
MTODO
Es la forma de hacer algo que expresa orden o sus pasos correspondientes. El mtodo, para nosotros, adquiere un nuevo sentido que tiene que ver con la concepcin del proceso de conocimiento y las relaciones pedaggicas que se establecen entre las y los actores educativos
Para el desarrollo de nuestras estrategias metodolgicas podemos utilizar toda la variedad de mtodos existentes cuidando de que estos se adecuen pertinentemente al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y su visin metodolgica. Tomando en cuenta los siguientes elementos importantes: No debemos sentirnos nunca esclavos de un mtodo en particular. Hay muchas maneras de hacer, muchos caminos por donde transitar y es la experiencia y la evaluacin las que nos deben ayudar a tomar decisiones.
Combinar lo usual y lo novedoso y/o sorpresivo, porque contribuye a romper el automatismo y la posible monotona de los procesos.
Encontrar el equilibrio que permite el desarrollo personal de cada participante, con el desarrollo comunitario que la aportacin de todos se encarga de enriquecer.
TCNICA
Las tcnicas son instrumentos y/o herramientas concretas que permiten hacer viable cada paso del proceso educativo. Una tcnica, en s misma, no es formativa. Para que una tcnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada:
TECNICA
Las tcnicas deben ser participativas para generar un proceso de aprendizaje como el que se plantea, porque permiten una creacin colectiva del conocimiento donde todos somos partcipes en su elaboracin y por lo tanto, tambin de sus implicancias polticas :
Permiten colectivizar el conocimiento individual, enriquecer este y potenciar realmente el conocimiento colectivo.
Permiten desarrollar una experiencia de reflexin educativa comn. Muchas de estas tcnicas permiten tener un punto comn de referencia a travs del cual los participantes aportan su experiencia particular, enriqueciendo y ampliando de esa experiencia colectiva.
Existe una extensa gama de opciones en cuanto a estrategias metodolgicas y con ellas variados mtodos y tcnicas que pueden ser utilizadas para un desarrollo curricular pertinente, sin embargo debemos identificar algunas caractersticas bsicas que puedan ser de utilidad para tomar decisiones sobre aqullas que sean un medio para el logro de los objetivos propuestos.
En esta tarea es importante recordar que maestras y maestros somos estrategas de continuo porque al seleccionar, innovar o crear estrategias metodolgicas cuidamos que estas sean tanto para desarrollar la enseanza como para lograr que las y los estudiantes aprendan y produzcan por su propia cuenta.
En la aplicacin de las estrategias metodolgicas en un nuevo marco de la concepcin de los procesos de enseanza, aprendizaje y produccin, pasa por:
Convertir el proceso de uno centrado en la transmisin de conocimientos a uno centrado en la formacin integral y holstica. Convertir el proceso de uno centrado en el ser humano a uno centrado en la vida. Convertir el proceso de uno centrado en el maestro o el estudiante, a uno centrado en la comunidad. Convertir de un proceso pasivo, repetitivo a uno centrado en la produccin.
Razones o justificaciones a las que se recurren frecuentemente como argumento para no utilizar las estrategias metodolgicas y seguir con las prcticas tradicionales o prejuicios a innovar algo diferente a la clase expositiva:
Teora
En grupos centralizamos y sistematizamos la informacin recabada. Recabamos informacin sobre las enfermedades ms comunes que existen en nuestro contexto y las formas de intervenir desde la educacin. Valoracin En plenaria reflexionamos sobre las enfermedades que afectan a nuestra poblacin y como podemos evitarlas a travs de la educacin. Para motivar el desarrollo de esta actividad realizamos en su intermedio, la dinmica de motivacin Aceite de iguana.
Produccin Planteamos en papelgrafos u otro soporte material de texto, informacin sobre posibles acciones de prevencin y de solucin a este tipo de enfermedades contribuyendo desde la escuela a la comunidad.
EL PERIDICO INDITO
El Peridico indito llaman la atencin por su estructura, este se constituye en el soporte material de texto que est diseado plenamente relacionado a la noticia que se transmite en su estructura, motivando en la o el lector la lectura de su contenido. Momentos Metodolgicos Prctica En plenaria y entre todas y todos elegimos cual va a ser el tema sobre el cual vamos a escribir. Mediante la dinmica el bote salvavidas nos dividimos en grupos de trabajo comunitario. En grupo y de manera participativa, previniendo materiales y tiempo, ideamos la estructura del peridico que servir de soporte a nuestros textos escritos. En pares o de manera personal empezamos a practicar la elaboracin de noticias y otros. Acordada la estructura que vamos a realizar, traemos los materiales y elaboramos la estructura del peridico indito.
Teora Al interior cada grupo, pedimos peridicos pasados y en se analiza las caractersticas de los textos que se encuentran en su interior. En plenaria y mediante lluvia de ideas socializamos las caractersticas de las noticias y otros. Consultando bibliografa seleccionada y con base en la experiencia desarrollada caracterizamos a las noticias, caricaturas, reportajes, artculos y el editorial. Al producir los textos, en grupo y personalmente manifestamos que es lo que se expresa en cada uno de ellos. Valoracin En todo el proceso demostramos y pedimos respeto en la escucha y en la emisin de opiniones. Al interior de cada grupo, reflexionamos sobre los mensajes escritos y la opinin que en ellos se estn emitiendo, en ese anlisis comprendemos su intencionalidad. Al producir los textos escritos debemos internalizar perder el miedo a expresar lo que pensamos o sentimos, adems se debe evitar presiones externas e internas, con el fin de generar la explosin de ideas. Produccin Elaboracin del soporte material de texto para apoyo de nuestro peridico, las y los representantes de cada grupo explicamos porqu hemos elegido esa estructura, cual su intencionalidad y mensaje. Produccin de textos orientados a la estructura elaborada, con mensajes crticos y propositivos.
GRACIAS..