Los antihistamínicos son fármacos que bloquean los efectos de la histamina al antagonizar sus receptores H1. Los antihistamínicos clásicos como la difenhidramina son sedantes debido a su paso a través de la barrera hematoencefálica, mientras que los de segunda generación como la cetirizina, loratadina y levocetirizina son menos sedantes al no cruzar la barrera. Estos fármacos se usan para tratar diversas afecciones alérgicas y se clasifican dependiendo de su gener
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas29 páginas
Los antihistamínicos son fármacos que bloquean los efectos de la histamina al antagonizar sus receptores H1. Los antihistamínicos clásicos como la difenhidramina son sedantes debido a su paso a través de la barrera hematoencefálica, mientras que los de segunda generación como la cetirizina, loratadina y levocetirizina son menos sedantes al no cruzar la barrera. Estos fármacos se usan para tratar diversas afecciones alérgicas y se clasifican dependiendo de su gener
Los antihistamínicos son fármacos que bloquean los efectos de la histamina al antagonizar sus receptores H1. Los antihistamínicos clásicos como la difenhidramina son sedantes debido a su paso a través de la barrera hematoencefálica, mientras que los de segunda generación como la cetirizina, loratadina y levocetirizina son menos sedantes al no cruzar la barrera. Estos fármacos se usan para tratar diversas afecciones alérgicas y se clasifican dependiendo de su gener
Los antihistamínicos son fármacos que bloquean los efectos de la histamina al antagonizar sus receptores H1. Los antihistamínicos clásicos como la difenhidramina son sedantes debido a su paso a través de la barrera hematoencefálica, mientras que los de segunda generación como la cetirizina, loratadina y levocetirizina son menos sedantes al no cruzar la barrera. Estos fármacos se usan para tratar diversas afecciones alérgicas y se clasifican dependiendo de su gener
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 29
Introduccin
Los antihistamnicos son frmacos que se usan para
contrarrestar o bloquear los efectos causados en el organismo por la liberacin de histamina. La histamina es una amina primaria derivada del imidazol. Introduccin Es una amina bigena que se encuentra ampliamente distribuida en las mucosas del tracto gastrointestinal y respiratorio, as como en la piel. La mayor fuente de histamina en el cuerpo humano son los mastocitos tisulares, lo que da origen a su nombre actual que deriva de la palabra griega histos = tejido.
Esta se almacena en forma inactiva dentro de los grnulos basfilos de los mastocitos tisulares y leucocitos circulantes.
En respuesta a ciertos estmulos, tales como un dao epitelial producido por venenos o toxinas, estas clulas liberan histamina, que inmediatamente produce la dilatacin de los vasos sanguneos, es decir, una reaccin inflamatoria.
Frmacos antihistamnicos. Los antihistamnicos H1 son frmacos que antagonizan las acciones de la histamina derivada de la activacin de dicho receptor. Se describen como antagonista competitivo reversible, aunque actualmente se sabe que alguno de ellos(CETIRIZINA Y LORATADINA) son receptores antagonista inversos de los receptores H1, ya que inhibe de forma constitutiva del receptor lo estabiliza en su conformacin inactiva. Clasificacin de los antihistamnicos. Los antihistaminicos se clasifican en : ANTIHISTAMINICOS H1 CLASICO. ANTIHISTAMINICOS H1 DE SEGUNDA GENERACION. ALGUNOS AUTORES CONSIDERAN QUE SE PUEDE HABLAR DE UNA TERCERA GENERACION : METABOLITOS ACTIVOS DE LA SEGUNDA GENERACION. Antihistamnicos H1 clsico. Mecanismo de accin. Bloquea los receptores H1 tanto perifricos como centrales y provoca cierto grado de sedacin. Su accin no es completamente selectiva, pues inhibe en mayor o menor medida, receptores colinrgico centrales y perifricos, receptores alfa adrenrgico, serotoninergico y dopaminergico.
Antihistamnicos H1 clsico. Etanolamina: difenhidramina. dimehidrinato. clemastina. Etilendiaminas: mepiramina. Equilaminas: clorfeniramina. doxilamina. piperacinas: meclicina. hidroxina. Fenotiacina: prometacina. pirrilidinas: tripolidina y otros: ketotifeno. Antihistamnicos H1 de segunda generacin. Denominados tambin antihistamnicos no sedantes. Son mas selectivos que los receptores H1. No atraviesan la BHE. Posee un perfil diferentes de efectos adversos. Antihistamnicos H1 de segunda generacin. Acelastina. Cetiricina. Levocetirizina. Rupatadina. Loratadina. Ebastina. Levocabastina. Mizolastina. Terfenadina. Metabolitos activos de segunda generacin. Algunos autores consideran que se podra hablar de una tercera generacin de frmaco antihistamnicos ejemplo: DESLORATADINA ,FEXOFENADINA. Son mas potentes con volumen de distribucion baja que presenta menos RAM e interacciones con otros farmacos. Antihistamnico H1 clsico farmacocintica Se absorben bien va oral. Inicia su accin de 15-30 minutos. Alcanza concentraciones plasmticas mximo de 2-3 hora. Duracin de efecto suele ser de 4-6 hora. Se distribuye ampliamente en el organismo. Atraviesa la BHE por difusin pasiva. Ocupa el 71% receptores H1 centrales.
Antihistamnicos H1 de segunda generacin. Farmacocintica. Absorcin rpida y completa. Accin inicia de 1-2 hora. Se une a protenas plasmtica a elevada proporcin. No atraviesa la BHE.
Casi todo estos frmacos son metabolizados en el higado por la izo enzima citocromo P450 de sub enzima CYP3A4 . La cetiricina, fexofenadina, mizolastina: son las que presentan menor taza de metabolismo. La ebastina, loratadina y la terfenadina sufre un importante efecto de primer paso que da lugar a metabolismo activo: desloratadina, fexofenadina.
Antihistamnico H1 de segunda generacin. RAM Claramente menos sedante que los clsicos aunque ninguno esta completamente libre de estos efectos adversos. cetirizina La cetirizina es un frmaco que acta bloqueando los receptores H1 de la histamina. La histamina es una sustancia qumica que se almacena en clulas (mastocitos) de la mayora de los tejidos del organismo. dosis Dosis usual en adultos y nios mayores de 6 aos:10 mg al da. Dosis usual en nios de 2 a 6 aos:5 mg al da. No se recomienda el uso de cetirizina en nios menores de 2 aos. En nios menores de 6 aos, no se administrar durante ms de 4 semanas.
Interaccin con farmacos. Algunos medicamentos que interaccionan con el cetirizina son: alcohol etlico y otros depresores del sistema nervioso central, anticoagulantes orales. Informe a su mdico de cualquier otro medicamento que est tomando. Embarazadas. No existen estudios en humanos sobre la administracin de cetirizina durante el embarazo. Slo se aconseja su uso durante el embarazo si no existen alternativas ms seguras. El cetirizina pasa a la leche materna, por lo que se recomienda suspender la lactancia cuando se toma el medicamento o no tomar el medicamento.
difenhidramina Este medicamento acta bloqueando el efecto de la histamina en los sitios del receptor H 1 . Esto resulta en efectos como la reduccin de la contraccin muscular lisa, convirtindolo en una opcin popular para el tratamiento de los sntomas de la rinitis alrgica, urticaria, mareo, y picaduras de insectos. Contraindicacin. No utilizarse en menores de 3 aos y en pacientes que estn bajo tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa. La hipersensibilidad al clorhidrato de DIFENHIDRAMINA o a cualquiera de los componentes es una contraindicacin. Dosis y vas de administracin de difenhidramina. jARABE: Adultos: 2 cucharaditas (5 ml) cada 6 a 8 horas. Nios de 3 a 5 aos: 1 cucharadita cada 8 horas. Nios de 6 a 12 aos: 1 cucharadita cada 6 horas. Dosis mxima para nios de 3 a 6 aos: 25 mg/da. Dosis mxima para nios de 6 a 12 aos: 50 mg/da. SOLUCIN INYECTABLE: Intramuscular profunda, intravenosa. Adultos y nios mayores de 12 aos: 10 a 50 mg cada 8 horas. Dosis mxima, 400 mg/da. Nios de 3 a 12 aos: 5 mg/kg/da. Dosis mxima, 300 mg/da.
ketotifeno Hipersensibilidad a KETOTIFENO o a los dems componentes . Este medicamento contiene un antihistamnico, por lo que no debe darse a nios menores de un ao ni a mujeres lactando. Por ser un antihistamnico de primera generacin, que atraviesa la barrera hematoenceflica, no debe tomarse simultneamente con medicamentos depresores del sistema nervioso central (antihistamnicos, sedantes, tranquilizantes), ni con bebidas alcohlicas.
RAM de ketotifeno. Al principio del tratamiento puede presentarse sedacin y, rara vez, sequedad de boca o ligeros mareos, efectos que en general desaparecen espontneamente con el uso continuo del medicamento. Se han observado ocasionalmente sntomas de estimu- lacin del sistema nervioso central como excitacin, irritabilidad, insomnio, somnolencia y nerviosismo, principalmente en nios. Se ha descrito sncope como efecto adverso de KETOTIFENO.
loratadina Es un frmaco antihistamnico de larga accin, que presenta selectividad parcial por los receptores perifricos histamnicos H1. Si bien se relaciona estructuralmente con la azatadina, muestra escasa penetracin en el sistema nervioso central (SNC), y pocos efectos sedantes y anticolinrgicos, afirman los expertos. Dosis y administracin. La loratadina se presenta en 2 formulaciones: tabletas de 10 mg y jarabe de 5 mg/ml. La dosis recomendada en adultos es de 10 mg/da, mientras que en nios de 2 a 12 aos con peso menor de 30 kg estn indicados 5 mg/da. Si bien resulta necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia heptica, no se requieren modificaciones de la misma en los que presentan insuficiencia renal o en los ancianos. levocetirizina Los antihistamnicos orales son la base del tratamiento de la rinitis alrgica leve o con sntomas ocasionales, presentando como ventaja el rpido comienzo de accin y alivio de los sntomas. Contraindicacin. Hipersensibilidad a la levocetirizina, cetirizina, hidroxicina, o a cualquier otro derivado fenotiaznico. Contraindicado en pacientes dializados o con insuficiencia renal grave Clcr < 10 ml/min. No esta recomendado su uso en embarazo y lactancia. Contraindicado en pacientes con ataque agudo de asma. Ebastina Inhibicin rpida y prolongada de efectos inducidos por histamina, fuerte afinidad por receptores H 1 . EMBARAZADAS: Seguridad no establecida, no hay estudios controlados. Usar slo si es claramente necesario. No se conoce si ebastina es excretada en la leche materna, por lo cual no debe utilizarse durante la lactancia.