Cirugía General 1v
Cirugía General 1v
Cirugía General 1v
2012
2013
2014-I
2014-II
2015-I
2015-II
2016
TEMA
PARED ABDOMINAL
ENFERMEDADES DE LA VESICULA
BILIAR Y CONDUCTOS BILIARES
OBSTRUCCION INTESTINAL
APENDICITIS AGUDA
PATOLOGIA PERIANAL
TRAUMATISMOS ABDOMINALES
QUEMADURAS
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
MANEJO INICIAL DEL
POLITRAUMATIZADO
HERIDAS DE PIEL Y FANERAS CICATRIZACION
TRAUMATISMOS TORACICOS
ABSCESOS HEPATICOS
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
GENERALES
ABDOMEN AGUDO
TUMORES DEL PANCREAS EXOCRINO
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ANATOMIA DEL APARATO
ABDOMINAL Y DIGESTIVO
TUMORES MALIGNOS DEL INTESTINO
GRUESO
TUMORES GASTRICOS
LAPAROSCOPIA
18
3
1
4
1
-
3
-
2
1
2
2
2
1
4
4
1
1
4
1
3
1
1
1
2
2
1
2
2
1
1
1
2
3
1
1
2
2
-
16
13
11
9
9
8
1
-
1
-
1
-
2
1
1
1
6
4
1
2
1
-
1
1
-
1
1
-
3
3
2
1
-
1
-
2
1
ANATOMA DEL
APARATO DIGESTIVO
ANATOMA DE PARED
ABDOMINAL
NERVIOS :
VENAS :
PLEXO PAMPINIFORME
V. ESPERMTICA DER. (V.C.I.
V.ESPERMTICA IZQ. V.R.I
TRIANGULO DE HESSELBACH
Pregunta 7
Cmo se llama el ligamento al cul se tiene que fijar la malla
cuando se quiere reparar una hernia crural o al cual se fi ja el
tendn conjunto en la tcnica de Mc Vay?
Inguinal o arco crural.
Lagunar o de Gimbernat.
Iliopbico.
De Hesselbach.
De Cooper.
Pregunta 8
El tendn conjunto est formado por las porciones
aponeurticas de los msculos:
Oblicuo menor y transverso.
Oblicuos mayor y menor.
Oblicuos mayor y vaina del recto.
Psoasilaco y pectneo.
Oblicuo mayor, oblicuomenor y transverso.
ESTOMAGO
Porcin dilatada del intestino medio del embrin. Sitio de
transformacin de los alimentos en Quimo.
Consideraciones Generales
Ubicacin:
Epigastrio
Hipocondrio izquierdo
Forma:
J mayscula
Dimensiones:
25 x 12 x 8
Capacidad:
1300 mL
Configuracin Externa
Orificios:
Superior: Cardias
Inferior: Ploro
Bordes:
Porcin Vertical
C
Porcin Horizontal
Regin Pilrica
Relaciones
Cara Anterior:
Tringulo de Labb
Extermidad izquierda:
Espacio de Traube
Hipersonoridad
Cara Posterior:
Tringulo
de Labb
Curvatura Menor:
Espacio
de
Traube
Curvatura Mayor:
LAA
Orificio superior:
Orificio inferior:
Constitucin Anatmica
Capa Externa:
M u s c u l a r
Fibras Longitudinales
Capa Media:
Fibras Circulares
Capa Interna:
Fibras Oblicuas
Corbata de Helvetius [Asa de
Willis]
Plexo Mienterico
[Auerbach]
Constitucin Anatmica
Submucosa
Plexo Submucoso [de Meissner]
Mucosa
Color blanco mate o rosado
Valvula de Goubarof
Calles gstricas
Arterias
Arco Arterial de la Curvatura Menor
Art. Coronaria Estomaquica [Gastrica izquierda]
Art. Pilorica [Gastrica derecha]
Fondo Gastrico
Aa. Gastricas Cortas
Arterias cardioesofagotuberositarias
Anterior: Art. Gastrica izquierda
Post: Art. Esplenica
ARTERIAS
A. Cardioesofago
tuberositaria anterior
A. Heptica
Propia
Aa. Gstricas
Cortas
A. Gstrica A. Cardioesofago
Izquierda tuberositaria Posterior
Tronco
A. Esplenica
Celiaco
A. Heptica
Comn
A. Gastrica
Derecha
A.
Gastroduodenal
A. Gastroepiploica
Derecha
A. Gastroepiploica
Izquierda
Venas
Curvatura Menor
V. Coronaria Estomaquica
V. Pilorica
Vena Prepilorica [de Mayo]
Curvatura Mayor
V. Gastroepiploica derecha: drena en la v. mesenterica superior
V. Gastroepiploica izquierda: drena en la v. esplenica
Fondo gastrico:
Vv. Gastricas Cortas
VENAS
Vv. Gstricas
Cortas
V. Gstrica
Izquierda
VENA PORTA
VENA
ESPLENICA
V. Prepilorica
[de Mayo]
V. Pilorica
V. Gastroepiploica
Derecha
VENA
MESENTERICA
SUPERIOR
V. Gastroepiploica
Izquierda
NERVIOS
Tronco Vagal Anterior
[izquierdo]
Rama Hepatica
[Gastrohepatico]
Nervio Principal
Anterior de la
Curvatura Menor
[Latarjet]
Pata de Cuervo
Anterior
NERVIOS
Rama Asesina de
Grassi
Nervio Principal
Posterior de la
Curvatura Menor
[Latarjet]
Pata de Cuervo
Posterior
Pregunta 1
Los vasos cortos del estmago usualmente nacen de la:
A. Arteria esplnica
B. Arteria gastroduodenal
C. Arteria heptica
D. Arteria mesentrica superior
E. Arteria gstrica derecha
PARS CONDENSA
LOBULO SPIEGEL
PEDICULO HEPATICO
PARS FLACCIDA
PARS PEDICULADA
VENA CAVA
BULBO
Seccin
posterior
derecha
Cisura sagital o
media
Seccin
anterior
derecha
Hgado derecho
Seccin
medial
izquierda
Seccin
lateral
izquierda
Hgado izquierdo
Hgado derecho
Hgado izquierdo
VII
II
VIII
IV
VI
III
LOBULO CAUDADO
PROCESO CAUDADO
DERECHO
IZQUIERDO
TECNICA DE LA VISTA
CRITICA DE STRASBERG
Tringulo de
Calot
Arteria Cstica
Conducto Cstico
Pregunta 3
En la sectorizacin heptica, el sector lateral derecho
comprende los siguientes segmentos hepticos:
A. 1 + 4
B. 6 + 7
C. 5 + 8
D. 7 + 8
E. 1 + 8
Pregunta 4
La luz del coldoco alcanza normalmente su menor dimetro
a nivel de uno de los siguientes segmentos:
A. Supraduodenal
B. Retroduodenal
C. Retropancretico
D. Intramural
E. Intrapncretico
E. Todos los mencionados
ANATOMIA DE COLON
Transverso 50 cm
Descendente 10 cm
Ascendente 10 cm
Recto 15 cm
5 cm
Ciego
Sigmoides 50 cm
Ano 4 cm
A. Marginal de
Vasos rectos
Arteria
anastomtica
central
Drummond
Arco avascular de Riolano
A. Clica
media
Rama derecha
de la C.D.
A. Clica derecha
A. Mesenterica
superior
Rama izquierda de la
C.D.
A. Ileoclica
A. Clica
A. CecalAsa
posterior
de la Ileoclica
A. Ileal
A. Cecal anterior
Arco avascular de
Treves
A. apendicular
.
.
.
7 a 9 ramas entricas
(yeyuno-ileales)
Rama
ascendente de
A. Mesentrica
C.I
inferior
A. Clica
Rama
descendente
de
Tronco
comn
de
izquierda
la C.I.
las sigmoideas
A. Sigmoidea superior
A. Sigmoidea media
A. Sigmoidea inferior
A. Hemorroidal superior
A. Sigmoidea IMA o
anastomosis de
Sudeck
HIPOTLAMO
Porcin simptica
MESENCFALO
Porcin parasimptica
Ncleo posterior
del vago
NERVIO VAGO (X)
T9
T10
N.ESPLCNICO MAYOR
GANGLIO ARTICO
N.ESPLCNICO
RENAL
MENOR
L1
L2
L3
L4
L5
S1
S2
S3
S4
GANGLIO
MESENTRICO
SUPERIOR
GANGLIO RENAL
T11
T12
GANGLIO
CELIACO
N.ESPLCNICO INFERIOR
GANGLIO
MESENTRICO
INFERIOR
Pregunta 5
La vena porta generalmente se forma por la confluencia de
las venas:
A. Mesentrica superior y esplnica
B. Mesentrica superior y mesentrica inferior
C. Mesentrica superior y coronaria estomquica
D. Mesentrica inferior y esplnica
E. Esplnica y coronaria estomquica
Pregunta 6
La tercera porcin del duodeno es cruzada por delante por:
Vena clica media.
Primera arteria yeyunal.
Urter.
Vasos mesentricos inferiores.
Vasos mesentricos superiores.
ANATOMIA PERINEAL,
RECTO Y ANO
PERIN ANTERIOR
PERIN POSTERIOR
Longitudinal externa
Unin rectosigmoidea
16 18 cm
Circular interna
12 cm
Lnea Anorectal
8 cm
Columnas de Morgagni
5 cm
4 cm
Esfinter interno
3 cm
Lnea anocutnea
Esfinter externo
1 cm
Aorta
Mesentrica Inferior
Iliaca Primitiva
Hemorroidal Superior
Iliaca Externa
Iliaca Interna
Hemorroidal Media
Pudenda Interna
Hemorroidal Inferior
Pregunta 2
Qu porcin del recto drena hacia la circulacin portal?
A. Tercio superior
B. Tercio medio
C. Tercio inferior
D. Tercios medio e inferior
E. Todo el recto
Pregunta 9
Cmo se llama la fascia que se interpone entre la superficie
anterior del recto y la prstata?
A. Denonvilliers
B. Waldeyer
C. Rouviere
D. Goldlewski
E. Douglas
Pregunta 10
Con respecto al diafragma, seale la respuesta que considere
correcta:
A. La cpula diafragmtica derecha est a nivel de la
sptima costilla
B. El hiato artico se encuentra a nivel de T12
C. El hiato esofgico se encuentra a nivel de T8
D. El hiato de la vena cava inferior se encuentra a nivel de
T10
E. La inervacin del mismo depende de los nervios frnicos
procedentes de races C2, C3.
Pregunta 11
El ligamento umbilical medial es un pliegue peritoneal en la
lnea media, que es producida por:
A. Ligamento redondo
B. Arteria hipogstrica
C. Arteria epigstrica
D. Arteria umbilical
E. Uraco
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
DEFINICION:
Sndrome doloroso abdominal de inicio sbito o
brusco con sintomatologa local (manifestaciones
de compromiso peritoneal) y/o general (SIRS)
que se presenta en una persona sana y en otros
casos constituye una complicacin de un
paciente crnicamente enfermo.
Dolor: NO ms de 1 semana.
URGENCIA ABDOMINAL DE ETIOLOGIA
DIVERSA que conlleva a complicaciones
inmediatas con riesgo vital sino se trata
oportunamente.
5- 10 % de las consultas de EMERGENCIAS
son por Dolor Abdominal Agudo.
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
Evaluacin del dolor abdominal
DOLOR ABDOMINAL:
Es la sensacin subjetiva de
una transmisin-> al
sistema nervioso central de
un estmulo perifrico.
Por fibras aferentes
somticas y viscerales
Pero cuya percepcin es
muy variable por factores:
edad, orgnicos,
experiencia, analgsicos,
ansiedad,etc.
T7 A L2 (c. umbilical t10)
ABDOMEN AGUDO:
Tipos de Dolor Abdominal
PARIETAL O
SOMATICO: Se
aprecia en el sitio
correspondiente al
sector afectado
alterando la tensin
de los msculos de
la pared abdominal
(contractura).
Constante, estable,
Localizado. Agravado por
el movimiento o la tos.
ABDOMEN AGUDO:
Tipos de Dolor Abdominal
VISCERAL: Se origina por
traccin de mesos,
distensin o espasmo de un
rgano, compromiso
mucoso por transmisin
mediante nervios
autonmicos y de all a
las races posteriores de
la mdula .Protoptico.
(mal definida difuso).
Como es bilateral se siente
en la lnea media. Ej. Dolor
inicial de la apendicitis.
Calambre, Retortijn,
Paroxismal, relacionado con
peristalsis, gases,pobre
localizacin.
)
ABDOMEN AGUDO
MEDICO :
EXTRA-ABD
Herpes Zoster
Sind. Pleural.
Neumona B.
IMA, Pericarditis
Aneurisma
de la aorta
Drepanocitosis
LES, Vasculitis
SISTEMICO
Porfiria
Precoma Diab.
Tetania. Intox.
Plomo, Talio,
Arsnico
Uremia
Hemocromatosis,
Prpura
Paludismo
Drogas
ABDOMEN AGUDO
2) ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO:
Es el cuadro de dolor abdominal acompaado de
sintomatologa local o general cuya resolucin es
necesariamente quirrgica.
CLASIFICACIN
1) INFLAMATORIO PERITONEAL O PERFORATIVO
(60%)
2) OBSTRUCTIVO
(30%)
3) HEMORRAGICO O VASCULARES (10%)
(Traumtico, Ginecolgico, urolgico, Postquirrgico o postoperatorio etc.).
INFLAMAT.
OBSTRUCT.
HEMORRAG.
Apendicitis
Por bridas
H.D.A
Colecistitis
P.Adherencias
H.D.B.
Diverticulitis
Hernias
Trauma Abd.
Pancreatitis
Vlvulos
Enf. Vascular
Ulc.Pep.Com.
Cncer
Embarazo E.R
Salpingitis
Cuerpos extra.
Quistes
Hemorrgicos
Colangitis
Intususcepcin
Les.Visc. Slida
ABDOMEN AGUDO
ANAMNESIS: Datos bsicos EDAD y SEXO.
(MAYOR EDAD 65 AOS Y MUJER EN EDAD FERTIL)
Historia actual, pasada, familiar, antecedentes
mdicos y quirrgicos (evid III)
Dolor es el sntoma protagnico. (48 hs->QX)
Generalmente 12 a 24 horas Evid. II
Sitio inicial y actual : Localizacin.
Factores agravantes y atenuantes
Duracin y evolucin en el tiempo
Carcter dolor
Irradiacin e Intensidad Episodios anterior.
Otros sntomas agregados (anorexia,etc)
PROBABLE DIAGNSTICO
Color Bilioso
Obstruccin
Vlvulo de Intestino medio
Porrceos
Esofagitis-Gastritis
lcera Gstrica
Sd. Mallory Weiss
Esofagitis-Gastritis
Gastroenteritis
Obstruccin Intestinal Alta
Fecalodeos
HECES
PROBABLE DIAGNSTICO
Diarrea Acuosa
Heces Duras
Constipacin
Constipacin
Obstruccin
Heces Mucosas
Colitis
Normal
Rectorrgia Escasa
Fisura anal
Hemorrides
Sd. Disentrico
Purpura de Schnlein Henoch
Plipos
Rectorrgia Abundante
Colitis
Plipo
Sd. Peutz Jeguer
IntuScepcin Intestinal
Melena
PERITONITIS
DEFINICIONES
CONTAMINACION
INTRABDOMINAL
Presencia de
microorganismos
en cavidad
abdominal
No invasin tisular
Escasa respuesta
inflamatoria
INFECCION
INTRABDOMINAL
Respuesta
inflamatoria local
a la invasin de
tejido peritoneal
por
microorganismos y
a sus toxinas
PERITONITIS
DEFINICION:
Respuesta inflamatoria general o
localizado de la membrana peritoneal .
Cualquiera sea la causa, extensin o
intensidad y que producen exudacin
peritoneal y depsitos de fibrina.
Y que cuando fallan los mecanismos de
defensa conlleva a sepsis abdominal.
DEFINICIONES
SEPSIS
Sndrome de
Respuesta
Inflamatoria
Sistmica (SIRS)
con infeccin
comprobada
(American College
of Chest
Physicians y la
Society of Critical
Care Medicine
1,992)
SEPSIS
ABDOMINAL
Respuesta
inflamatoria
Sistmica (SIRS)
con infeccin
comprobada en el
peritoneo primero
localizada y que se
ha generalizado
(Causado por
Bacterias).
DEFINICIONES
DEFINICIONES
SEPSIS SEVERA: Sepsis asociada a disfuncin
orgnica, hipoperfusin o hipotensin. Puede
incluir oliguria, acidosis lctica o una alteracin
del estado mental, etc.
CHOQUE SEPTICO: Hipotensin por proceso
sptico.
FOM: FALLA ORGANICA MULTIPLE
SDOM SINDROME DE DISFUNCION
ORGANICA MULTIPLE: Alteraciones en la
funcin orgnica en paciente aguda o
crticamente enfermo cuya homeostasis no
puede mantenerse sin una intervencin.
ETIOLOGIA DE LA PERITONITIS
La inflamacin del peritoneo puede producirse
por:
Llegada de grmenes a la cavidad abdominal
por infecciones agudas o perforaciones o
traumatismos o estrangulacin o infarto
intestinal.
Presencia de sustancias. qumicas irritantes
ej. Pancreatitis.
Presencia de cuerpos extraos
Presencia de sustancias raras (endgenas o
exgenas): escape anastomtico ,sangre orina.
etc.
a)
b)
c)
-
CLASIFICACION PERITONITIS
POR SU LOCALIZACIN o
EXTENSIN: Localizadas-Focalizadas y
Generalizadas o Difusas (+ 3 espacios).
POR EL AGENTE CAUSAL: Spticas
Aspticas - Mixtas
POR EL INICIO DE ACCION DEL
AGENTE CAUSAL O SU ORIGEN:
Primarias - Secundarias - Terciarias
POR SU CURSO O EVOLUCIN:
Agudas y Crnicas
PERITONITIS PRIMARIA
La peritonitis primaria es poco
frecuente (1-2%) y se presenta
tanto en adultos como en nios y
sus cultivos son generalmente
MONOBACTERIANOS es decir a
un solo microorganismos.
Adultos peritonitis bacteriana
espontnea (PBE); en pacientes
con cirrosis heptica y que
presentan ascitis y mas
raramente se han descrito casos
en pacientes con insuficiencia
cardiaca, linfedema, ascitis
metastsica, nefropata lpica o
sin ninguna enfermedad de base.
En los cirrticos son causadas
por enterobacterias
particularmente E. coli. Otras
menos frecuentes son: K.
pneumonaie, S. pneumoaie y los
enterococos. Menos del 5% se
deben a anaerobios.
PERITONITIS PRIMARIA
Debidas a dilisis
peritoneal ambulatoria
ocasionada por los
grmenes Gram
Positivos o
microorganismos de la
piel tipo S. epidermidis,
corinebacterias, S.
aureus y ms
raramente
enterobacterias, P.
aeruginosa u hongos.
Otras son por
tuberculosis, o en
mujeres por gonococo o
chlamydias.
PERITONITIS PRIMARIA
Peritonitis espontnea de
la infancia ha disminuido
en los ltimos aos por el
uso generalizado de
antibiticos pero tenemos
una generalmente
ocasionada por el
estreptococo hemoltico y
el neumococo cuyo foco
primario puede ser una
otitis; tambin por S.
pneumonaie, estreptococo
del grupo A y ms
raramente
enterobacterias y
estafilococos.
Se ha descrito en infantes
con sndrome nefrtico y
lupus
Peritonitis Secundaria
Aproximadamente el 80% de los casos se originan en una
gran variedad de procesos necrticos del tracto
gastrointestinal y de otros rganos intraabdominales y de
estos el 10 al 20 % se derivan de cirugas abdominales o
Peritonitis post-operatorias.
Su etiologa pueden ser:
PERITONITIS SECUNDARIA
a) Inflamatorias: Apendicitis, salpingitis,
colecistitis, etc.
b) Mecnicas: Hernias internas o externas
con estrangulacin
c) Vasculares: Isquemia Mesentrica, etc.
d) Neoplsica: Con Obstruccin y Perforacin
e) Traumticas: Tanto Abiertos como
Cerrados.
e) Postoperatoria: Por Dehiscencias,
Fstulas, Abscesos, etc.
Tambin por la presencia de cuerpos
extraos, qumicos irritantes sustancias
extraas (endgenas u exgenos) como talco,
bilis, orina, escape anastmotico, etc.
Peritonitis Secundaria
En relacin a su Bacteriologa desde el trabajo
realizado en ratas por el Doctor Barren y
publicado en 1982 se acepta el componente
bimodal de la infeccin intraabdominal
POLIMICROBIANA BIFASICA; existe un
sinergismo de la flora mixta del tracto
intestinal o de los anexos, como son los
organismos gram negativos Aerbicos
como Escherichia coli, Klebsiella y Proteus y
otros como Strepcococos fecalis, Pseudomona
aureoginosa, Estafilococo y con ellos
grmenes anaerobios especialmente
Bacteroides fragilis, Clostridium y
Estreptococus.
Peritonitis Terciarias
Sndrome clnico que se desarrolla cuando el
equilibrio entre la intervencin teraputica y la
respuesta inmune del paciente se rompe.
Estos pacientes empeoran y estn
caracterizadas por un cuadro clnico sin un
foco infeccioso evidente en ninguno de los
estudios que se les solicita y presentan
manifestaciones generales de fiebre,
leucocitosis elevada, estado cardiovascular
hiperdinmico, estado hipermetablico y
desarrollo de progresiva disfuncin de rganos
lo que determina una muy alta mortalidad.
Peritonitis Terciaria
Estos pacientes generalmente estn
crticamente enfermos y por lo tanto en
unidades de cuidados intensivos y han
sido sometidos a una o varias
laparotomas que reciben antibiticos de
forma prolongada lo que altera su flora
indgena, sufren una prolongada ausencia
de alimentacin enteral, con sus
consecuencias digestivas metablicas y
sistmicas.
Los cultivos a menudo son negativos o se
aslan patgenos con poca capacidad
invasiva Estafilococo coagulasa negativo,
enterococos, Candida sp (hongos), menos
frecuentes Pseudomona Aeruginosa y
enterobacterias Gram negativas, Klebsiella.
P. POR SU ORIGEN
Apendicitis aguda
Configuracin interna.
Papila ileal.
Vlvula apendicular.
Etiopatogenia
Mas frecuente en hombres (20% ms)
Mecanismo: Obstruccin de la luz apendicular por hiperplasia
linfoide (amgdalas de Roux) mas frecuentemente, los fecalitos son
causa pero menos frecuente.
En los prdromos del sarampin la hiperplasia linfoide puede
obstruir el apndice encontrando clulas de Warthin Finkeldey en los
folculos linfoides
Estadios
Congestiva o catarral
Flemonosa o supurativa
Gangrenosa o necrtica
Perforada (asociada a un fecalito)
CONGESTIVA O CATARRAL
FLEMONOSA O SUPURATIVA
GANGRENOSA O NECROTICA
PERFORADA
JARETA
Microbiologa
Bacteroides
E. Coli
Cuadro clnico
MANTRELS
Tratamiento
Quirrgico
Plastrn apendicular: ATB + Qx diferida en 4 a 6 meses
Absceso apendicular: Drenaje + ATB
Complicaciones
OBSTRUCCIN
INTESTINAL E LEOS
OBSTRUCCIN INTESTINAL
OBSTRUCCIN INTESTINAL
OBSTRUCCIN INTESTINAL
OBSTRUCCIN INTESTINAL
OBSTRUCCIN INTESTINAL
OBSTRUCCIN INTESTINAL
Factores de riesgo:
Ciruga abdominal o plvica previa
Hernias
Inflamacin intestinal
Historia de neoplasia
Irradiacin previa
Historia de ingestin de cuerpo extrao
OBSTRUCCIN INTESTINAL
Sntomas:
OBSTRUCCIN INTESTINAL
Examen fsico:
Deshidratacin: Taquicardia, hipotensin, oliguria, mucosas
secas.
Fiebre
Hematoquecia
Distensin abdominal (minima en asa cerrada)
OBSTRUCCIN INTESTINAL
Estudios de laboratorio:
Hemograma, electrolitos, rea, creatinina.
Pacientes con signos sistmicos: AGA, lactato srico,
hemocultivos.
OBSTRUCCIN INTESTINAL
OBSTRUCCIN INTESTINAL
QUEMADURAS
TIPOS DE QUEMADURA
2013 UpToDate
Formula de Parkland
4ml x Kg x % SCT
LAPAROSCOPA
Ventajas
Desventajas
Contraindicaciones
TUMORES ESOFGICOS
Etiologa
Alcohol
Tabaco
Nitritos
Opiaceos fumados
Micotoxinas
Ingestin de alimentos calientes
Ingestin de custicos
Estenosis por radiacin
Sd. Plumier Vinson
Acalasia crnica
Enfermedad celiaca.
Tratamiento: Quirrgico.
Tratar con
quimioradioterapia
preoperatoria y valorar
posterior ciruga
Esofaguectoma:
Superior: Triple
abordaje (McKeown).
Medio o Inferior:
Transtorcico (Ivor
Lewis): Toracotoma y
Laparotoma con
anastomosis
intratorcica.
Transhiatal:
Cervicotoma y
Laparotoma con
anastomosis cervical.
CANCER GASTRICO
EPIDEMIOLOGIA
En Lima, Trujillo y Arequipa: Primera de causa de cncer en ambos
sexos.
En el Per la incidencia es de 21,2 casos por 100000 habitantes
La letalidad es alta (86%)
En Lima metropolitana 27,8% de casos
ETIOPATOGENIA
Factores ambientales: Alta ingesta de carnes rojas, alta ingesta de
sal, consumo de alcohol, tabaquismo, poca actividad fsica
Factores genticos: Gen CDH1
Factores infecciosos: Helicobacter Pylori
Factor asociado: nivel socioeconomico bajo
Factor protector: Consumo de frutas y verduras, no deficiencia de
vitaminas A y C
Cuadro clnico
Prdida de peso: 40%
Dolor abdominal vago: 58%
Compromiso de UGE es comun la disfagia
Tumores destales del antro: nuseas y vmitos
En linitis plstica se presenta saciedad temprana
Anemia crnica (40%)
Hematemesis (5%)
Cuadro clnico
Metstasis hematgena al hgado: ictericia, ascitis, hepatomegalia
Diseminacin linftica: Virchow, Mary Joseph, Krukenberg, escudo de
Blumer
Alteraciones cutneas: Acantosis, queratitis seborreica (Leser-Trelat)
DRENAJE LINFATICO
PERIGASTRICOS
I Nivel
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Paracardial Derecho
Paracardial Izquierdo
Curvatura Menor
Curvatura Mayor
Suprapilorico
Infrapilorico
EXTRAGASTRICOS
II Nivel
17.
18.
19.
20.
IV Nivel
III Nivel
12.
13.
14.
15.
16.
TUMORES DE PANCREAS
Preparacin preoperatoria
Pancreatectoma total
Pancreatectoma regional
Linfadenectoma extendida (Radical)
CONTRAINDICACIONES
GASTRODUODENAL
VENA DE BELCHER
TRONCO VENOSO
DE HENLE
PRIMERA RAMA
YEYUNAL
CONDUCTO DE
WIRSUNG
Anastomosis Ductomucosa
HILERA POSTERIOR:
POLIDOXANONA 5/0
TECNICA INVAGINANTE
2,5 cm
2,5 cm
HEPATICO YEYUNO
ANASTOMOSIS
HILERA POSTERIOR:
POLIDOXANONA 4/0
DUODENO YEYUNOSTOMIA
PLANO EXTERNO:
SEDA 3/0 LEMBERT
PLANO INTERNO:
POLIDOXANONA 3/0.
CONTINUO
HEPATICOYEYUNOSTOMIA T-L
PANCREATOYEYUNOSTOMIA T-L
DUODENOYEYUNOSTIMIA T-L
vista
mayormente
caracterizada
en
el
estructuralmente
colon
por
generalmente
acompaada
de
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
Enfermedad Diverticular
TIPOS
FALSOS: Constituidos solo por mucosa y serosa
- No poseen muscular
- Aparecen a lo largo de la vida : adquiridos
- Frecuentes y mltiples
- En diferentes segmentos del colon, especialmente
sigmoides
VERDADEROS: Formados por todas las capas del intestino
- Congnitos en su origen
- Raros, nicos, solitarios
- De preferencia en ciego
Enfermedad Diverticular de Colon : Diverticulos
adqurida
falsos: Enfermedad
Enfermedad Diverticular
ETIOLOGIA
Enfermedad Diverticular
ENFERMEDAD DIVERTICULAR:
CLASIFICACIN CLINICA
I Enfermedad Sintomtica no complicada.
II Enfermedad Sintomtica recurrente.
III Enfermedad Complicada.
-
Hemorragia
Absceso
Flemn
Perforacin
Enfermedad Diverticular
I: Absceso periclico.
II: Absceso distante:
retroperitoneal o plvico
III: Peritonitis purulenta
IV: Peritonitis fecal
Absceso periclico.
II a
II b
III
IV
Peritonitis fecal.
Enfermedad Diverticular
DIAGNOSTICO
ENFERMEDAD NO COMPLICADA :
No consenso.
DIAGNSTICO
ENFERMEDAD SINTOMTICA RECURRENTE
Elegibles para ciruga laparoscpica.
Tomografa.
y/o Enema de Bario.
Localizacin del proceso, cambios extraluminales y
enfermedad abdominal coexistente.
DIAGNSTICO
ENFERMEDAD DIVERTICULAR COMPLICADA (EXCEPTO
SANGRADO)
Radiografa.
Tomografa: Sensibilidad y especificidad >90%
Ecografa.
Enema contrastado hidrosoluble a baja presin.
Colonoscopia no recomendada si se sospecha perforacin o
formacin absceso.
Enfermedad Diverticular
ASINTOMATICOS
70%
DIVERTICULOSIS
DIVERTICULITIS
10-25%
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
5-15%
Diverticulitis:Diverticular
Enfermedad
Manejo Quirrgico
Historia natural
Primer episodio
Mortalidad 1.3-5%
Morbilidad 25%
SIMPLE
75%
85%
Segundo episodio
Mortalidad 5-10%
Morbilidad 50-60%
ASINTOMATICO
30-40%
TERAPIA
CONSERVADORA
DOLOR ABDOMINAL
30-40%
SEGUNDO ATAQUE
DIVERTICULITIS
30%
15%
CIRUGIA
COMPLICADA
90-95%
25%
RECURRENCIA
2-11%
ASINTOMATICO
10%
SINTOMATICO
90%
Opciones Quirrgicas:
Reseccin y anastomosis primarias para situaciones electivas o
semielectivas (Hinchey I y II), requisitos:
Contraindicaciones:
Casos Especiales:
Pacientes jvenes (menos de 40 aos): No hay evidencia que justifique
reseccin despus de primer episodio, sin embargo se considera una
opcin razonable.
Inmunosuprimidos: No responden a manejo mdico, se debe realizar ciruga
de inicio.
Diverticulitis derecha: Representa el 1,5% de pacientes con diverticulitis
(en Asia que es el 75%) es ms frecuente en jvenes, se confunde con
apendicitis.
TRASTORNOS VASCULARES
INTESTINALES Y TUMORACIONES DE
INTESTINO DELGADO
ISQUEMIA
MESENTRICA
AGUDA
IMA- FISIOPATOLOGA
CLASIFICACIN
IMA NO OCLUSIVA
*25% De IMA
*Flujo mesenterico
bajo
*Bajo Gasto Cardiaco
*Ateroesclerosis
FACTORES DE RIESGO:
- Infarto Agudo al
Miocardio
- Insuficiencia Cardiaca
- Uso de -adrenergico
adrenergicos y/o
digitlicos.
- Hipovolemia
- Sepsis
- Pancreatitis
10% de IMA
Antecedentes
vasculares (IMC)
Arterias flujo y
desarrollan
circulacin colateral
La trombosis se
produce en AMS
desde su origen o
los primeros 3cm.
Mortalidad elevada.
IMA VENOSA
DIAGNOSTICO
CUADRO CLNICO
*Dolor abdominal :
- Clico
- Epigastrio o mesogastrio
- Continuo- Generalizado
*Distensin Abdominal
*Nusea- Vmito
*Rectorragia
CUADRO CLNICO
Dolor es de comienzo brusco y
localizacin periumbilical.
CUADRO CLINICO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
ARTERIOGRAFA
SIGNO DEL MENISCO
TRATAMIENTO
ISQUEMIA MESENTERICA
CRONICA
ETIOLOGA
Coronariopata
Enfermedad Vascular Cerebral
CUADRO CLINICO
DOLOR ABDOMINAL
Clico
Periumbilical hipogastrio
Postprandial
Prdida de peso- hiporexia
DIAGNOSTICO
Clnico
Soplo abdominal sistlico
ARTERIOGRAFA
TRATAMIENTO
TUMORES
BENIGNOS Y
MALIGNOS DEL
INTESTINO
DELGADO
EPIDEMIOLOGA
Ileon
(40 %)
Duodeno (26 %)
Tumores benignos
Los leiomiomas
25 % de los tumores
intestinales benignos
lipomas
Plipos de Peutz-Jeghers
Autosmica dominante.
Se caracteriza por plipos del tubo digestivo y
pigmentacin melnica mucocutnea
Se trata de hamartomas, constituidos por
criptas y vellosidades irregulares revestidas por
epitelio normotpico, bien diferenciado, con
enterocitos y clulas caliciformes.
CUADRO CLINICO
Manifestaciones clnicas
Adenocarcinoma
Manifestaciones clnicas
OBSTRUCCIN
INTESTINAL
HEMORRAGIAS
DIGESTIVAS
SNDROME
GENERAL
NEOPLSICO
ICTERICIA
En el interior se
encuentra la
Ampolla de Vater
donde van a
desembocar la bilis
del hgado y el jugo
pancretico del
pncreas
TUMOR EN LA 2DA
PORCION DEL
DUODENO
OBSTRUCCIN DE LA
PAPILA
Diagnstico
Tratamiento
Tratamiento
El paciente podra recibir cualquiera de los
siguientes tratamientos:
1. Ciruga para eliminar el cncer y los ndulos
linfticos circundantes.
2. Ciruga seguida por quimioterapia
coadyuvante o radioterapia.
3. Quimioterapia con o sin radioterapia.
CANCER DE COLON
Drenaje linfatico
Cncer de Colon
Linfticos
Puede ser dividido en 4 estaciones:
-
FACTOR DE RIESGO
Cncer de Colon
Epidemiologia y etiopatologia
La dieta grasa aumenta el riesgo de Ca colon con la
ingesta de calorias y obesidad. El tabaco aumenta
riesgo para poliposis colonica.
Suplemento
de
calcio
,
betacarotenos,
antioxidantes, vitaminas C y E. acido acetilsalicilico
disminuyen riesgo para cancer de colon.
La edad:riesgo
Cncer de Colon
Poliposis
Concepto.- Los plipos colorectales son masas de tejido
que se proyectan en el interior de la luz intestinal.
Pueden ser:
POLIPOS
TIPO
NEOPLASICO
DIAGNSTICO HISTOLOGICO
- Adenoma: Lesin q se encuentra 33% adultos
> 50 aos
Ca in situ:
75% - Tubular (adenomatoso)
5%
15% - Tubo velloso (vello glandular)
20 %
10% - Velloso (papiloma velloso)
45 %
- Adeno Carcinoma
Polipo Juvenil (nios) y produce intusucepcion
HAMARTOMAS
INFLAMATORIOS
Plipo Inflamatorio
Pseudopolipos en colitis ulcerativa.
Polipo Linfoide benigno
NO CLASIFICADOS
DIVERSOS
TAMAO
TIPO HISTOLOGICO
GRADO DE ATIPIA
1cm 1%
1-2cm 10%
MAS 2cm 50%
Tubular 5%
Tubulovelloso 20%
velloso 40%
Leve 5%
Moderada 20%
Severa
35%
TRATAMIENTO.- Es quirrgico:
Extirpacin Quirrgica Completa de los plipos:
a) Endoscopia: Colonoscopia, Sigmoidoscopia
b) Abierto.- Laparotomia: Colectomias (parcial o total)
El seguimiento o vigilancia post extirpacin debe ser:
- Colonoscopias cada 3 aos (Detectar Cncer Metacronico).
Gartner,
Turcot,
Poliposis G.I.
Poliposis G.I.
Tumores desmoides
Distrofia de uas
Peutz - Jegher
Gliomas
Gastro intestinal
Hiperpigmentacin
Poliposis
Petequias
Quistes Sebceos
HISTORIA NATURAL
Colon: 50%= izquierdo, 25%= derecho, 4-5%= lesiones sincrnicas.
Mayora de cncer colnico proviene de plipos adenomatosos
preexistentes
Exmenes Auxiliares
a) Anlisis de Laboratorio: Orina, leucocitos, hemoglobina, protenas
serica, bilirrubinas, fosfatasas alcalinas y T y C de Protombina.
b) Antigeno Carcino embrionario: (ACE) no diagnostico, no seguimiento, si
pronostico (elevado peor pronostico)
Diseminacin :
Directa
Linftica
Sangunea
Peritoneal
DISEMINACIN SANGUNEA
Ms frecuente: hgado, va sistema porta.
37% tienen metstasis heptica al momento de
operacin.
50% desarrollarn metstasis heptica en algn
momento.
Pulmn: 10% desarrollan metstasis pulmonar en algn
momento.
Otros: ovario, adrenal, hueso, cerebro y rin.
CIRUGIA ELECTIVA
Reseccin en cncer coln : nico tratamiento efectivo
Ciruga ofrece real esperanza de cura: 2/3 de pacientes
sobreviven
despus de reseccin
potencialmente
curativa.
Recurrencia es muy rara luego de 4 aos de sobrevida
libre de enfermedad.
PROFILAXIS TROMBOEMBOLICA
Heparina subcutnea en pacientes de ciruga general
reduce trombosis venosa profunda y muerte por embolia
pulmonar.
Desventaja: aumenta sangrado: operaciones plvicas
Heparina de bajo peso molecular
Vendaje piernas, compresin neumtica intermitente de
pantorrillas
ANTIBIOTICOPROFILAXIS
Todo paciente debe recibir antibioticoprofilaxis
Reduce riesgo de sepsis en ciruga colorectal.
Profilaxis
de
3
dosis
de
metromidazol
con
aminoglucsido previene infeccin herida.
Contaminacin al momento de ciruga: prolongar
antibiticos 3-5 das
Profilaxis: antibiticos antes de inoculacin de bacteria
en herida: inmediatamente despus de induccin
anestsica.
CANCER DE COLON
CLASIFICACION:
DUKES.- modificado por astler
base a la Anatoma Patolgica)
Sobrevida:
75%
55%
30%
5%
T1
T2
T3
T 4a
T 4b
ORGANO ADYACENTE
MUCOSA
SEROSA
SUBMUCOSA
MUSCULAR
RESECCION
Excisin radical de tumor colnico con apropiado pedculo
vascular y drenaje linftico acompaado: mejor operacin
para obtener control local
Reseccin clsica remueve drenaje linftico a lo largo de
suplencia vascular:
ileoclica y clica derecha = colectoma
derecha
Clica media = colectoma transversa
Clica izquierda = colectoma izquierda
Tumores Hepticos
PATOLOGA PERIANAL
HEMORROIDES
Estructuras
anatmicas
normales
que
bajo
circunstancias pueden convertirse en enfermedad.
ciertas
haimorrhoides = hemorragia
HEMORROIDES
Clasificacin
Internas:
Encima de la lnea pectnea
2/3 superiores del canal anal
Tributarias de vena hemorroidal media: plexo submucoso
Cubiertas por mucosa (epitelio cilndrico)
HEMORROIDES
Clasificacin:
Externas:
Debajo de la lnea pectnea
1/3 inferior canal anal y orificio anal
Tributarias de vena hemorroidal inferior (plexo subcutneo)
Cubiertos por piel: Sensibilidad cutnea, muy dolorosa
Presentacin: - Aguda: Hemorroide externa trombosada o
hematoma perianal
- Crnica: Plicoma
HEMORROIDES
Sntomas:
Hemorragia
Prolapso
Secrecin
Irritacin anal
Prurito
Sntomas de anemia secundaria
Dolor
HEMORROIDES
Manejo mdico:
Cambio de hbitos al defecar:
Insistencia a defecar diario
Indiferencia hacia primera necesidad de defecar
Insistencia a defecar totalmente con esfuerzo
Dieta alta en fibra
Higiene
Tpicos: Anestsicos, esteroides, antispticos, antibiticos
HEMORROIDES
HEMORROIDES
Complicaciones:
Dolor
Hemorragia
Formacin de plicomas
Estenosis anal
Fisura residual
Incontinencia anal
Hemorroides.
Absceso perianal.
Fstula anal.
Estenosis anal.
Proctitis.
FSTULAS ANORECTALES
EPIDEMIOLOGA:
EINSENHAMMER 1954
Absceso y fstula son la misma condicin siendo el
absceso la fase aguda y la fstula la fase crnica
ETIOLOGIA
CRYPTOGLANDULAR
Fstulas anales crnicas idiopticas son siempre el
resultado de absceso glandular anal intramuscular.
Pero un absceso agudo intramuscular no conduce
inevitablemente a fstula anal crnica o a absceso
anal recurrente.
FSTULAS ANORECTALES
Las fstulas se
desarrollan en 1/3 de
pacientes que se
someten a un drenaje
de absceso
ABSCESO ANORECTAL
Clasificacin:
ABSCESO ANORECTAL
ABSCESO ANORECTAL
ABSCESO ANORECTAL
FSTULAS ANORECTALES
Clasificacin:
Interesfinteriana (45%)
Transesfinteriana (alta y baja) (30-40%)
Supraesfinteriana (4%)
Extraesfinteriana (2%)
FSTULAS ANORECTALES
FSTULAS ANORECTALES
FSTULAS ANORECTALES
Tratamiento:
Fstulas simples: Fistulotoma
Fstulas complejas:
Sedal
Colgajo de avance
Fistulectoma con cierre de orificio primario
REGLA DE GOODSALL
Todas las vas de la fstula con aberturas externas dentro de 3 cm del borde anal y
posterior a una lnea trazada a travs de las espinas citicas viajan de forma curvilnea de
la lnea media posterior.
Todas las vas con aberturas exteriores anterior a esta lnea entran en el canal anal en
forma radial.
FSTULECTOMA Y
FISTULOTOMA
Pregunta 89
Pregunta 90
FISURA ANAL
FISURA ANAL
distal
FISURA AGUDA
FISURA CRNICA
Indicaciones
Persistencia de dolor y sangrado: cronicidad
Falta de respuesta al manejo medico
Pregunta 87
Pregunta 88
Pregunta 92
COMPLICACIONES
POSTOPERATORIAS
INFECCION DE SITIO
OPERATORIO
Tratamiento:
Pregunta 93
Pregunta 94
Pregunta 96
FISTULA INTESTINAL
FISTULA INTESTINAL
Pregunta 95
TRASPLANTE HEPTICO
P 83
Pregunta 97
Pregunta 98
PATOLOGIA DE LA VIA
BILIAR
COLECISTIS CRONICA
Female (3/1)
Foreign (Chile)
Forty
Fat
Fertile
COLECISTIS CRONICA
Dolor puede ser desde leve hasta muy intenso, cuando se presenta
en forma persistente presenta Murphy +
Dispepsia desencadenada por ingestin de alimentos grasos
A veces nauseas y vmitos
DX y TTO
Ecografa
COLELAP
Colecistitis aguda
Evolucin de la enfermedad:
Hidrocolecisto
Hidropiocolecisto
Piocolecisto
Gangrena
Perforacin (peritonitis)
Asociaciones:
leo biliar: Se produce cuando en el contexto de una colecistitis se presenta
perforacin hacia la va digestiva con formacin de una fstula (colecisto
duodenal, colecisto colnica), se transporta el clculo hasta la vlvula
ileocecal produciendo obstruccin intestinal.
Colecistitis enfisematosa
Coledocolitiasis
Colangitis
Colangitis supurativa aguda
Pancreatitis
Tratamiento:
Qx abierta vs COLELAP
Segmento proximal
Segmento medio (coledoco supraduodenal)
Segmento distal
ICTERICIA Y DOLOR
Coluria, acolia o hipocolia, prurito
Complicaciones:
Colangitis: se agrega fiebre y escalofros (Charcot)
Colangitis supurativa aguda (Reynolds)
Laboratorio (VBP)
Leucocitosis
Aumento de TP y TTP por dficit de absorcin de Vitamina K
Aumento de enzimas de colestasis
Aumento de transaminasas cuando hay dao heptico
Orina con pigmentos biliares
Coldocolitiasis
Pasar a duodeno
Permanecer asintomtico
Flotar en la va biliar estableciendo fenmeno de vlvula (ictericia fluctuante)
Enclavarse en la va biliar distal (ictericia progresiva y sostenida)
Pregunta 99
Pregunta 100
Pregunta 101
Pregunta 102
Pregunta 103
Pregunta 104
Pregunta 105
NERVIOS :
VENAS :
PLEXO PAMPINIFORME
V. ESPERMTICA DER. (V.C.I.
V.ESPERMTICA IZQ. V.R.I
TRIANGULO DE HESSELBACH
PROCESO VAGINAL
OBLITERADO
TUNICA VAGINAL
ESCROTO
HERNIA INGUINAL
ESCROTO
POR SU ORIGEN:
CONGNITAS O ADQUIRIDAS.
HERNIA
INDIRECTA
U
OBLICUA
EXTERNA: es congnita por falta de
cierre del conducto peritoneovaginal.
Otras: atrofia de vejiga, patologa del
colgeno.
Emerge en sentido lateral a los vasos
epigstricos inferiores, sigue el recorrido
del conducto inguinal y puede llegar al
escroto o labios mayores.
H/M= 9/1, por descenso testicular
CLASIFICACIN DE NYHUS.-
TIPO DE HERNIA
CRITERIO
II
III
IV
HERNIAS ESPECIALES
RICHTER
LITRE
AMYAND
GARENGEOTS
LAUGIER
SERAFINI
Bassini
Mac Vay
Shouldice
Ferguson
Linchtenstein
Stopa
Wantz
TEP
TAPP
Lichtenstein y Plug
TCNICA DE LICHTENSTEIN
Complicaciones postherniorrafia:
Perioperatorio (inmediatas): Seroma (1,6%), hematoma (4,5%), retencin
urinaria (0,4 2,2%), lesin vesical (1%), ISO incisional superficial (3-5%)
Complicaciones tardas (mediatas): Dolor persistente (0,7-43%), neuralgia
postherniorrafia (persistencia de dolor por 3 meses), complicaciones
testiculares (0,3-7,2%), infeccin de la malla, ISO incisional profundo,
hernia recurrente (0,5-15%), migracin de la malla.
POLITRAUMATISMO:
COEXISTENCIA DE LESIONES
TRAUMATICAS MULTIPLES
PRODUCIDAS EN UN MISMO
ACCIDENTE Y CON RIESGO
VITAL PARA EL PACIENTE.
POLITRAUMATIZADO
Evaluacin primaria
Evaluacin primaria
Evaluacin primaria
Indicaciones de toracotoma:
Evaluacin primaria
Circulacin:
Prdida sangunea
Control de hemorragia externa
Compresin directa
No usar torniquetes
Prdida Estimada
Grado I Grado
II
Prdida < 750
750
sangun cc
1500 cc
ea
Porcent 15%
15 30
aje de
%
sangrad
o
Pulso
< 100
> 100
Grado
III
1500
2000 cc
Grado
IV
> 2000
cc
30 40
%
> 40 %
> 120
> 140
TRAUMA ABDOMINAL
CERRADO
EG mayor o igual a 14
No hipotensin
No sensibilidad abdominal en margen costal
Rx trax normal
No fx de fmur ni plvica
Hematocrito mayor o igual al 30%
No hematuria
ECOGRAFIA EN TRAUMA
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA HEPTICO
Seccin posterior
derecha
Hgado derecho
Seccin anterior
derecha
Seccin medial
izquierda
Hgado izquierdo
Seccin lateral
izquierda
Hgado derecho
Hgado izquierdo
VII
II
VIII
IV
VI
III
LOBULO CAUDADO
PROCESO CAUDADO
DERECHO
IZQUIERDO
GRADOS DE
TRAUMA
HEPTICO:
AAST
CICATRIZACIN