Este documento resume las revoluciones inglesas del siglo XVII. Inicialmente se basaron en cambios económicos y sociales, pero luego participó el pueblo común. Incluyeron levantamientos entre 1607-1649, la república de Cromwell, y la Revolución Gloriosa de 1688-1689 que derrocó a Jacobo II. Carlos I fue ejecutado después de perder la guerra civil contra el parlamento liderado por Cromwell, quien estableció una república hasta su muerte.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas29 páginas
Este documento resume las revoluciones inglesas del siglo XVII. Inicialmente se basaron en cambios económicos y sociales, pero luego participó el pueblo común. Incluyeron levantamientos entre 1607-1649, la república de Cromwell, y la Revolución Gloriosa de 1688-1689 que derrocó a Jacobo II. Carlos I fue ejecutado después de perder la guerra civil contra el parlamento liderado por Cromwell, quien estableció una república hasta su muerte.
Este documento resume las revoluciones inglesas del siglo XVII. Inicialmente se basaron en cambios económicos y sociales, pero luego participó el pueblo común. Incluyeron levantamientos entre 1607-1649, la república de Cromwell, y la Revolución Gloriosa de 1688-1689 que derrocó a Jacobo II. Carlos I fue ejecutado después de perder la guerra civil contra el parlamento liderado por Cromwell, quien estableció una república hasta su muerte.
Este documento resume las revoluciones inglesas del siglo XVII. Inicialmente se basaron en cambios económicos y sociales, pero luego participó el pueblo común. Incluyeron levantamientos entre 1607-1649, la república de Cromwell, y la Revolución Gloriosa de 1688-1689 que derrocó a Jacobo II. Carlos I fue ejecutado después de perder la guerra civil contra el parlamento liderado por Cromwell, quien estableció una república hasta su muerte.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29
THOMAS HOBBES
1588-1679 REVOLUCIN INGLESA REVOLUCIONES INGLESAS SIGLO XVII
La revolucin inglesa, no se trata de un slo
levantamiento sino que se trata de varios levantamientos en los inicios del siglo XVII en el territorio Ingles, en sus inicios se basaba slo en un cambio de sistema econmico-social(paso del feudalismo a un sistema capitalista), el paso del absolutismo hacia una monarqua en la cual este presente la nueva nobleza, en dicho sistema el objetivo es una movilidad entre las estados sociales y la formacin de una nueva forma de produccin. Sin embargo, pronto tuvo un finalidad mayor, ya que en estas no slo participaron las estados nobles sino tambin el estado mas vulnerable "el pueblo", quien tuvo un papel importante dentro de las revoluciones en el territorio ingles, como una fuerza militar utilizada para derrocar o cumplir los intereses de los estados monrquicos; estas revoluciones pueden ser descritas desde los primeros levantamientos al rededor de los aos de 1607, en la poca de Jacobo I, en el reinado de Carlos I, pasando por la Repblica y el Protectorado de Oliver Cromwell, el reinado de Carlos II, hasta llegar a la Guerra Gloriosa como es tambin conocida la guerra de 1688-1689 la cual destituye a Jacobo II. Carlos I que quiso gobernar sin consultar al Parlamento y durante 11 aos se neg a convocar las Cmaras. Al mismo tiempo quiso imponer la religin anglicana a Escocia, que eran plebisterianos, por cuya causa stos se sublevaron. Como necesitaba dinero para este conflicto decidi reunir el Parlamento, peticin que fue rechazada hasta tanto el rey no cambie su forma de gobernar. Carlos I reaccion y se produjo la guerra civil entre los partidarios del rey y los del Parlamento. Cromwell tom la direccin de los opositores al rey y logr vencer el ejrcito de Carlos I, ste sin soldados y sin dinero se refugi en Escocia, pero los escoceses lo entregaron al Parlamento, donde fue juzgado y condenado a muerte ante una corte de justicia. Se lo acus de tirano y traidor. El Parlamento proclam la repblica y Cromwell ejerci el poder sin ttulo alguno. Algunos irlandeses y escoceses se sublevaron porque queran la monarqua, Cromwell los sofoc con sangre. De todas maneras Cromwell no tena el mando y el Parlamento se lo neg. Entonces resolvi dar un golpe de estado y lo logr, Oliver Cromwell termin venciendo, con su Batalln de los Santos (Ironsides), a los promonrquicos. El fin del enfrentamiento supuso el encarcelamiento por alta traicin del rey y su posterior decapitacin, teniendo como consecuencia la proclamacin de la nica repblica en la historia inglesa. AVENTURA DEL PENSAMIENTO
https://vimeo.com/151569397 FILOSOFA
Hobbes sostena un materialismo mecanicista. Segn
l todo es material, tanto las cosas naturales como las artificiales e incluso las espirituales. Y la materia se encuentra regida por las leyes del movimiento. Incluso puede verse en Hobbes a un pensador que intent hacer de la Fsica del Movimiento de Galileo la ley de toda realidad, siendo que para l no hay otra cosa ms que cuerpos en movimiento LEVIATN Leviatn, o La materia, forma y poder de una repblica eclesistica y civil (en el original en ingls: Leviathan, or The Matter, Forme and Power of a Common Wealth Eclesiasticall and Civil).
El vocablo ingls Commonwealth (de common,
comn, y el antiguo weal, que deriv en wealth, riqueza) significa literalmente riqueza comn o en una sola palabra: Mancomunidad. El significado deriva del trmino latn Res publica (cosa pblica) y actualmente se usa en relacin con una comunidad poltica ESTADO NATURAL
La naturaleza hizo a los hombres iguales en cuerpo y
espritu. Tal vez a algunos ms fuertes o ms astutos que otros, pero en conjunto son todos iguales, aunque algunas diferencias se dan en cuanto a la prudencia, el lenguaje o los conocimientos, pero ninguno va a reconocer que otro pueda ser ms inteligente o ms sabio que l mismo. En este creer ser radica la ms exacta distribucin de igualdad, ya que los hombres creen estar contentos con la porcin que les toc. De esta capacidad surge que todos tienen la misma expectativa de alcanzar las mismas cosas, pero como la pueden disfrutar ambos surge la discordia y se convierten en enemigos Unos a otros se agraden pero el agresor teme tambin ser agredido por otros que vendrn a quitarle sus bienes, su libertad y su vida. Esta desconfianza mutua har que los hombres se protejan a s mismos anticipndose al ataque ya que para garantizar su propia existencia es justo que aniquilen a todos los dems. No puede estar solo a la defensiva porque as sobrevivir poco. Debe atacar para perdurar su vida. Adems los hombres pretenden que los dems lo consideren tanto como l hace sobre s mismo, por lo tanto intentar por todos los medios imponer su valor y su poder sobre los dems Es as como en el estado de naturaleza estn las tres fuerzas que provocan la guerra entre los hombres: 1-competencia, 2-desconfianza y 3- gloria. La competencia lleva a atacarse por un beneficio. La desconfianza por la seguridad y la gloria por la fama. La competencia usa la fuerza para dominar. La desconfianza la usa para defensa y la gloria la usa por algo personal, por sentirse humillado en su reputacin. De esto deriva el estado de guerra permanente de unos contra otros. Los hombres viven con la nica seguridad de su fuerza usada contra otros. As la sociedad no es posible. La vida cotidiana carece de sentido, no se emprenden trabajos colectivos, ni se piensa en el futuro. Todo es efmero. El hombre vive aislado, triste y desea morir para terminar con este estado de guerra donde no hay justicia y la nica ley es la fuerza, ya que en la guerra no hay sentido de pertenencia, las cosas se toman y se lucha por conservarlas. Esto se puede superar por las pasiones y por la razn. Las pasiones llevarn al hombre a querer vivir en paz, a temer por su vida y a querer una vida confortable. La razn lo har pensar en las normas, en las leyes consensuadas. DE LAS LEYES NATURALES Y EL CONTRATO El derecho natural es el que le permite al hombre usar todo su poder como quiera para conservar su propia vida. La libertad es la ausencia de impedimentos para que el hombre pueda defenderse sea como sea. La ley de la naturaleza es la que prohbe al hombre hacer algo que vaya en contra d su propia vida. El derecho natural es la norma que le permite hacer o dejar de hacer algo que sea perjudicial para la preservacin de su vida. La condicin del hombre en el derecho natural hace enemigos a unos y a otros no siendo posible la seguridad para nadie. El hombre debe procurar la paz por cualquier medio como as tambin defenderse a s mismo. Pero acceder a la paz significa el consenso entre todos. Renunciar todos a la libertad de hacer lo que quieran. Esta decisin es voluntaria y se hace a cambio de un bien En su obra Leviatn, a travs de un mtodo deductivo y basndose en unos principios absolutamente materialistas, Hobbes desciende desde el estudio de los cuerpos y la fsica al de la psicologa humana y de aqu al estudio del funcionamiento de la sociedad y la poltica. Estos tres estadios son consecuencia uno de otro. Hobbes parte de un criterio sobre la psicologa de la naturaleza humana absolutamente pesimista: el hombre recibe, a travs de sus instintos, dos tipos de sensaciones: unas, agradables, le producirn placer y bienestar; otras, desagradables, le crearn malestar, dolor. El hombre tiende a potenciar al mximo las primeras y evitar las segundas. Por otra parte, la naturaleza humana incita a conseguir el mximo placer con el mnimo esfuerzo posible; pero los bienes que la naturaleza proporciona al hombre son escasos y difciles de conseguir. Quien renuncia a un derecho y lo transfiere lo hace con el fin de preservar la seguridad de su vida. Este derecho se lo transfiere a otro que se encargar de su seguridad. Esta mutua transferencia se llama CONTRATO, que se expresa con palabras en cualquier tiempo, por acto voluntario pero con obligacin de cumplirlo ante el temor de que el estado civil ejerza sobre quien no cumple, toda su fuerza coercitiva. Tampoco se puede romper porque quien transfiere un derecho tambin cede los medios para disfrutarlo mientras est bajo su dominio. EL ESTADO A travs del Contrato es por el que renuncian al derecho de vivir como quieren movidos por sus pasiones naturales, a cambio de preservar su vida. Pero este contrato debe hacerse entre TODOS, porque la multitud da confianza y seguridad al estado de que no habr invasiones ni rebeliones, adems de que el contrato debe atender al bien comn y no a las particularidades, es decir, reducir todas las voluntades a una sola voluntad y que quien ejerza ese poder ser reconocido como se reconoce a s mismo y todo lo haga y diga en favor de la paz y la seguridad comunes ser tomado como de autora propia y como tal defenderlo. Los hombres ceden as su derecho a gobernarse a s mismos. As el estado es la persona que ha sido instituida para que use toda su fortaleza para garantizar la defensa comn y la paz general. El titular de ese poder es el soberano que ejerce el poder soberano, conseguido por la fuerza (estado de adquisicin) o por DERECHOS DEL SOBERANO
Los sbditos entregan su soberana al soberano y es
como si firmaran un pacto con dios, porque el rey es el enviado de l a la tierra, por lo tanto ese contrato no se puede quebrar ni romper, ya que el soberano tiene el poder dado por sus sbditos y lo ratifica con el poder de su fuerza pblica. Si un soberano es instituido por la mayora, el resto debe acordar porque de lo contrario cometera injusticia de atentar contra el contrato. El soberano en cambio solo acta con justicia y equidad. NO puede ser acusado por sus sbditos porque se estaran acusando a ellos mismos. Tambin el soberano es el propio juez de la defensa y de la paz. Debe controlar lo que se dice y lo que se escribe. Debe dictar normas para preservar la propiedad. Puede el estado hacer la guerra con estados vecinos y recaudar fondos para dotar bien al ejrcito que deber defender al pueblo. En pocas de paz el soberano puede entregar riquezas u honores a sus sbditos en mrito a su sumisin, y como ejemplo y pude castigar con la violencia o con dinero a quien cometa injusticia. Estos son los derechos que forman la esencia de la soberana. Otros derechos como acuar moneda, realizar negocios, disponer de bienes o personas, el soberano los puede transferir pero no pude desentenderse de la defensa comn. Tampoco puede transferir al ejrcito, ya que un estado no debe generar divisiones porque sino el pueblo tambin se dividir y eso debilita al estado LIBERTAD
Respecto a la libertad general de los hombres, es
absurdo que la reclamen cuando no hay cadenas que los aprisionen, cuando son amos de sus vidas, cuando pueden hacer lo que les plazca, porque ningn estado posee todas las leyes para todas y cada una de las cosas, y aun as las leyes no seran nada si no contaran con la fuerza armada para que las cumplan. El hombre es libre para hacer muchas cosas. Otras estn reguladas por el soberano. En definitiva la libertad de los hombres es la libertad del estado, as cada estado es independiente de otros y tiene la libertad para hacer lo que considere necesario para su reino. Todas las otras libertades dependen del silencio de las leyes. DE LAS CAUSAS QUE DEBILITAN O TIENDEN A LA DESINTEGRACIN DEL ESTADO
Los estados se enferman por conflictos internos igual
que los hombres, porque son ellos los que lo constituyen. Una de las enfermedades del estado radica en que el rey con tal de acceder al trono no le importa tener menos poder sobre las milicias. Esto hace que no se garantice la defensa, lo que provocara desconfianza y rebelin. Otra enfermedad son las ideas rebeldes que hacen creer a los jueces que ellos son los jueces de sus propias acciones, cuando en realidad el juez es el estado y con estos pensamientos el estado se debilita. Otra enfermedad es la falta de dinero porque los sbditos se niegan a pagar impuestos sobre sus tierras, lo que pone en peligro la dotacin militar, la defensa de los propios sbditos y la del estado mismo. Otra enfermedad es querer la divisin de poderes, ya que al dividirse el poder cada divisin se pelear con las otras y as, destruyndose a s mismos se disuelve el estado. APLICACIN HISTRICA
A partir de aqu Hobbes efecta una abstraccin
histrica con el fin de dotar de coherencia a su razonamiento. En la sociedad o mundo primitivo los hombres vivan libremente sin leyes, sin estado, sin gobernantes; se dedicaban a la recoleccin, a la agricultura, a la ganadera. Ahora bien, guiados por los instintos egostas, comenzaron a pelear entre ellos por disputarse las mejores tierras, los mejores pastos para el ganado. Algunos, ms astutos, a costa de un esfuerzo mayor, acumulaban grano y cosechas en previsin de aos de escasez; pero otros, siguiendo el principio del mnimo esfuerzo, robaban a su vecino, al que no le quedaba otro recurso que defenderse exponindose a perder la vida y la de los suyos. As, esa sociedad primitiva era una guerra de todos contra todos; los hombres eran libres, pero a cambio de no tener seguridad ni siquiera para sus vidas, a cambio de no poder garantizar el disfrute de su trabajo, de no poder potenciar al mximo su bienestar personal, porque ste se basa en la acumulacin de las riquezas, en el aumento del poder personal, imposibles en la sociedad primitiva en la que el hombre era un lobo para con los dems hombres. Frente a tal situacin, los hombres decidieron prescindir de la libertad absoluta que tantos prejuicios le ocasionaba y pactaron una sociedad poltica organizada. Para ello, cedieron una parte de su libertad personal a un tercero, el ms apto, el ms inteligente y soberano, para que pusiera orden al caos, para que dictara leyes y obligara a su cumplimiento, castigando a los transgresores. Este soberano comn, es decir el estado, instituido por todos los hombres. En el soberano se justifica y se garantiza aquello para lo que el estado fue creado, el mantenimiento de la seguridad, del orden, de que los hombres puedan disfrutar de sus bienes, de sus propiedades. Las nociones de rectitud e ilicitud, justicia e injusticia, no tienen lugar en la guerra No buscamos la sociedad por amor a ella misma, sino por los honores o los beneficios que puede reportarnos. La base de todas las sociedades grandes y duraderas ha consistido, no en la mutua voluntad que los hombres se tenan, sino en el recproco temor.