Arte Argentino Clase 5
Arte Argentino Clase 5
Arte Argentino Clase 5
Clase Nº 5
16 de junio de 2018
Por primera vez ocupa un lugar tan destacado como impresionista que en sus técnicas
se apoyó en el anterior.
la representación de la figura humana.
Philips Koninck Paisaje llano 1653
Los árboles,
La noche,
El bosque
Escuela de
Barbizon
Jean-
Baptiste
Corot
1796-1875
Paisaje
boscoso
visto
desde un
pueblo
Pincelada flaconneuse
Londres 1775-1851
A comienzos del siglo XX en la Argentina
en el entorno artístico el paisaje se considera
como posible base y conexión de la nación.
A lo largo del siglo anterior
había sido reproducido también por artistas extranjeros.
Es su primer
obra premiada.
La fuerza del
cuadro está en
la luz y en el
dinamismo
que imprime a
las figuras.
Tiene resabios
románticos
1901
1901
En Malharro hay una transcripción de las sensaciones
ópticas a la expresión de esas sensaciones interiorizadas.
Arando
1902
Hay una dialéctica entre la proyección simbólica y la constancia de
lo visible
La pampa
grande
1908
Supera el positivismo impresionista
y lo reorienta hacia la tradición romántica:
el arte como interiorización de lo externo,
como fusión del Yo con la naturaleza.
1911
1911
Thibon de Libian
perteneció al grupo de Malharro
pero no se interesó por el paisaje.
Desarrolló una iconografía particular,
relacionada con la vida nocturna y escenas
circenses.
Fue un crítico social, muchas veces a
través de la caricatura y el sarcasmo.
Thibon de Libian
La presentación
1918
Violinista Thibon de Libian 1913
Los años 1910 y 1916 marcaron
el centenario de la independencia.
En esa época se suscitó el debate
acerca de la identidad nacional.
El grupo Nexus se constituyó desde un nacionalismo
que apuntaba al regionalismo folklórico
y a un pasado visto como heroico y en vía de desaparecer.
Registraron el paisaje y las costumbres
a través del pintoresquismo.
Un representante fue Fernando Fader
(1882-1935)
Su pintura tuvo influencia impresionista.
Buscaba ser ser luminosa
con una pincelada espontánea y cargada
que alternaba con zonas de transparencia.
Fernado Fader: La comida de
los cerdos
Pintó esta obra cuando aún
estudiaba en Alemania
(1904), formado en la
representación del paisaje
animalista.
Se cambia la dualidad
“civilización-barbarie”
por “nacional vs
cosmopolita”.
Fin de invierno
1918
En la etapa cordobesa
las obras suelen
trasuntar soledad.
Hay una insistencia en
el uso de los colores
claros neutralizados
por los grises.
Los festejos del Centenario encontraron al país en plenos
cambios y surcado por tensiones ideológicas que tenían
su raíz en la situación social.
Por un lado aparece una clase alta Por otra parte una
enriquecida, en búsqueda del población formada por
cosmopolitismo legitimador de su inmigrantes en lucha por
status la justicia social y
derechos laborales.
2 x 1,48 m.
Generación del 80
aparecen los primeros escultores
argentinos:
Lucio Correo Morales y Francisco
Cafferata.
Monumento al
Almirante Brown
1886
Adrogué
Lucio Correa Morales 1852-1923
Falucho
1897
Señores de Oinasin
1912
98 x53 x42 cm
Museo Sívori
Lola Mora (1866-1936)
Lola Mora
Fuente de las
Nereidas
Representa
el triunfo de Venus
con su séquito de
Nereidas y Tritones
1903