Análisis Transaccional
Análisis Transaccional
Análisis Transaccional
Fernanda
-Hernández Díaz Sheyla Gpe.
-Pérez Jiménez Margarita A.
Es una técnica psicoterapéutica individual y
grupal.
Es una teoría de la personalidad y de las
relaciones humanas con una filosofía propia.
En la actualidad, se aplica para la
psicoterapia, el crecimiento y el cambio
personal u organizacional en numerosos
campos.
Psiquiatra canadiense Eric Bern.
En 1958 publicó el artículo: “Análisis
transaccional, un método nuevo y efectivo
de terapia grupal”.
Modelo estructural de la personalidad según
su teoría, el cual comprende tres instancias:
Padre
Adulto
Niño
Análisis estructural y funcional
Análisis de las transacciones
Caricias
Posición existencial
Emociones y rebusques
Análisis de los juegos
Estructuración del tiempo
Argumento de vida
Miniargumento
Cadauna de ellas es “un sistema de
emociones y pensamientos, acompañados de
un conjunto de patrones de conducta”.
Contiene y transmite Comienza a formarse a Siente, piensa y actúa
los elementos los dos años de edad y como si se estuviera
culturales, las pautas continúa su desarrollo en la niñez. Aquí, se
sociales, morales y toda la vida. Mediante hallan las emociones,
religiosas y las reglas el uso de este estado, la intuición, la
de con vivencia. Es el la persona procesa la creatividad y la
concepto aprendido de realidad utilizando el espontaneidad; en
la vida. razonamiento lógico y otras palabras, todo lo
el pensamiento sentido de la vida.
racional.
Adulto: pensar Niño adaptado:
Padre crítico: Padre nutritivo:
en forma Niño libre: adecuado,
conductas comportamiento
abstracta y posee las disciplinado y
firmes, da orden afectivo,
tomar emociones respetuoso; si es
y protección; nutricio, da
decisiones; auténticas, la negativo:
sus ayuda, permisos
además, forma espontaneidad y sumiso,
manifestaciones para vivir, para
la destreza del la creatividad; retraído,
negativas son los disfrutar y para
individuo y el cuando es desvalorizado y
prejuicios, la crecer;
conocimiento negativo, es confuso y, si es
desvalorización negativamente,
técnico e egoísta y rebelde:
y el brinda
grosero. desafiante,
autoritarismo sobreprotección. intelectual. hostil y opositor
Son intercambios de estímulos y respuestas
entre estados específicos del yo de
diferentes personas (Kertesz, 1977). Las
transacciones pueden ser simples y
complejas, complementarias y cruzadas, no
ulteriores y ulteriores, y, éstas, a su vez,
pueden ser ulteriores angulares y ulteriores
dúplex. Las transacciones cruzadas pueden
ser transferenciales, contratransferenciales,
deshumanizadas, exasperantes, de queja
mutua y, finalmente, “la transacción del
infinito”.
CLASIFICACION DE LAS TRANSACCIONES
1. Según el número de estados del Yo implicados:
A) SIMPLES: un solo estado del Yo por participante.
B) COMPUESTAS: mas de un estado del Yo.
tristeza placer
Emociones
Miedo autenticas. miedo
Cuando una persona funciona en el sistema
ok puede expresar emociones auténticas. Si
la persona sólo recibe caricias cuando la
emoción es rebusque, entonces ella actúa en
el sistema no ok de conducta.
El rebusque es una conducta inadecuada,
patológica, fomentada en la infancia y que
reemplaza a una emoción auténtica no
permitida. El adulto racionaliza el rebusque y
cada uno de ellos corresponde a una
contaminación
Son“series de transacciones ulteriores que
progresan hacia un resultado previsible y
bien definido” (Berne, 1969).
descalifica alguna característica del
que lo envía, del destinatario, o de
ambos
es la entrada en el juego.
Elementos
básicos.
Trabajo de grupo: se
compone por la
actividad y el proceso. Liderazgo:
(La actividad es el es la
trabajo grupal
propiamente dicho y el autoridad
proceso es el trabajo en el
del grupo sobre sí grupo.
mismo.)
Cultura: está
integrada por los
puntos de vista
normativo,
técnico y
emocional.
Jugando al niño. Consiste en pedir siempre
ayuda. Es empujar a los “otros” a asumir con él,
el rol de padre, obligándolos a complacer,
complacencia nunca satisfecha. En el fondo, lo
que se busca es el fracaso del padre. En este
caso, gana el niño porque llega a la conclusión
de que el padre es un incapaz, y, por lo tanto, no
puede imponerle nada. El niño está al acecho de
las faltas o incapacidades ajenas (“te agarré,
desgraciado”) y, cuando se producen, sale
triunfante. En el fondo, nunca da una caricia
positiva pura, no sabe afrontar sus
responsabilidades y llega, a expensas de los
otros, a desesperarlos porque nunca cumplirán.
Juego del alcohólico. Se lleva a cabo con cinco
integrantes; como, a menudo, el grupo tiene 11 o
más participantes, el resto de los miembros asume la
responsabilidad de dar respuesta a las interrogantes
que recomienda Steiner (1982) resolver cada vez que
se presenta una de estas acciones. Los roles son: el
alcohólico, su perseguidor (que, por lo general, es
una mujer que lo llena de reproches), su salvador
(que puede ser un amigo, el terapeuta o la misma
mujer si desempeña doble rol), el “tonto protector”
(que puede ser la madre, que lo comprende, hace
como que no entiende el problema y le da el dinero
para sus borracheras), y el proveedor o contacto (que
sería el bodeguero). El alcohólico repite muchas
veces que quiere dejar la bebida, que lo ayuden. Por
lo común, el perseguidor dice: “tienes que”, y el niño
dice, en voz baja: “trata de impedirme beber”.
Mira lo que me has obligado a hacer. Consiste
en arreglársela para descargar la responsabilidad
sobre los otros; por ejemplo: el marido se
encierra en la biblioteca para acabar de escribir
un trabajo, la esposa ingresa en ese momento
para avisarle que la cena está servida; él se
distrae y se equivoca en el texto de la
computadora; entonces, se enfurece, tira al
suelo el cenicero y le grita a la esposa
diciéndole: “Mira lo que me has obligado a
hacer”. Otra forma sería la de pedir un consejo,
lo cumple, le salen mal las cosas y le echa la
culpa al que lo aconsejó. Una variante parecida
es: “Tú me metiste en esto”.
Jugar a la violación. En el fondo, es un
resentimiento hacia los hombres (o hacia las
mujeres). La persona, en este caso una mujer, se
deja cortejar por un desconocido y cuando él se
insinúa sexualmente, lo rechaza diciéndole:
“¿Qué se ha creído usted?, ¿que quién soy yo?”
Éste sería el juego de la violación de primer
grado. El juego de segundo grado sería cuando
ella lo increpa a él alegándole que se ha
equivocado y, luego, cuenta a todos el incidente.
El juego de tercer grado sería cuando ella se
deja violar, para después gritarle, insultarle, y,
en ocasiones, matarlo. La variante conyugal
consiste en negarle la relación al cónyuge.