Parkinsonismo Atipico
Parkinsonismo Atipico
Parkinsonismo Atipico
RIGIDEZ MUSCULAR
SÍNDROME HIPOCINÉTICO
BRADICINESIA O ACINESIA
INESTABILIDAD POSTURAL
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
BANDERAS ROJAS
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA (P.S.P)
Descrito hace más de 50 años por los doctores Steele, Richardson y Olszewski.
Forma más común de parkinsonismo atípico, aproximadamente del 5% al 6% de
los pacientes que presentan parkinsonismo.
La edad promedio de inicio a partir de los 60 años.
La supervivencia media al diagnóstico se informa entre 5 y 8 años.
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA
CAÍDAS INEXPLICABLES
DEMENCIA PROGRESIVA
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA: PATOLOGIA
negra y la atrofia del núcleo subtalámico, los estructuras del mesencéfalo incluido el núcleo subtalámico (STN) y la pérdida de células
pigmentadas en la sustancia negra (SN) ( A ). Las fotomicrografías muestran hallazgos
pedúnculos cerebelosos superiores y medios, el patológicos clásicos que incluyen ovillos neurofibrilares ( B ), hilos de neuropilo
( C , flechas ), cuerpos en espiral ( D ), y astrocito tufted ( E , flecha ) teñidos
con anticuerpo PHF1 para tau humana
núcleo dentado y la corteza frontal.
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA:DIAGNOSTICO
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
RESONANCIA MAGNETICA EN P.S.P
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA: TRATAMIENTO
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
Opciones de tratamiento sintomático superpuestas para la parálisis supranuclear progresiva y la degeneración corticobasal
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
DEGENERACION CORTICOBASAL (D.C.B)
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
DEGENERACION CORTICOBASAL
Las características típicas incluyen:
Asimetría marcada, rigidez focal.
Temblor de reposo / acción grueso.
Distonía de la extremidad (seguida de contracturas).
Fenómeno de extremidades extraterrestres, apraxia de la mano, miembros, marcha o habla.
Mioclonias.
Pérdida sensorial cortical.
Déficit del lenguaje.
Demencia frontal / cortical.
Disfunción oculomotora (parálisis de la mirada, convergencia alterada).
Deterioro bulbar.
Inestabilidad postural, dificultad de la marcha, hiperreflexia y respuesta plantar extensora.
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
DEGENERACION CORTICOBASAL
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
DEGENERACION CORTICOBASAL: PATOLOGIA
D.C.B se caracteriza por una atrofia cerebral simétrica, que típicamente está
presente a pesar de la presentación clínica asimétrica.
La neurodegeneración está muy extendida y, además de la corteza, incluye los
ganglios basales, el tálamo, la sustancia negra, el núcleo subtalámico y el núcleo rojo.
El diagnóstico anatomopatológico se caracteriza por la disposición generalizada pero
topográfica de tau hiperfosforilado predominantemente en neuronas y glía, placas
astrocíticas e inclusiones corticobasales.
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
DEGENERACION CORTICOBASAL: DIAGNOSTICO
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
ATROFIA MULTISISTEMICA
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
ATROFIA MULTISISTEMICA
Dos fenotipos clínicos generalmente se distinguen por parkinsonismo predominante (tipo MSA-parkinsoniano
[MSA-P]) o ataxia cerebelosa predominante (tipo MSA-cerebeloso [MSA-C])
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
Caracteristicas clínicas incluyen:
Diferenciación del tipo atrofia múltiple-parkinsoniana y atrofia múltiple-cerebelosa del sistema de la enfermedad de Parkinson idiopática
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
PATOLOGIA
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
ATROFIA MULTISISTEMICA: DIAGNOSTICO
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
RESONANCIA MAGNETICA EN A.M.S
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
ATROFIA MULTISISTEMICA: TRATAMIENTO
Entre el 30% y el 60% de los pacientes con MSA responden inicialmente a la terapia dopaminérgica. En ausencia
de otros tratamientos, se apoya una prueba de hasta 1000 mg / día a 1.200 mg / día de levodopa (300 mg por
dosis si se tolera) durante un período de 3 meses, y es la base del tratamiento inicial para el parkinsonismo en
AMS.
Los síntomas autonómicos, como la hipotensión ortostática, se tratan primero con medidas conservadoras que
incluyen la hidratación oral, el aumento de la ingesta de sal y las medias de compresión o aglutinante abdominal. Si
todavía es sintomático, la terapia farmacológica con fludrocortisona o desmopresina, que aumenta el volumen
sanguíneo,
Para la vejiga neurogénica, los antiespasmódicos o las inyecciones de toxina botulínica a menudo son útiles. Los
alfabloqueantes para la hipertrofia prostática benigna, sin embargo, tienen el potencial de causar hipotensión
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY (D.C.L)
Las características adicionales incluyen inestabilidad de la marcha, caídas, síncope o pérdida transitoria de la conciencia,
delirios / paranoia, depresión, trastorno del comportamiento del sueño REM y sensibilidad neuroléptica.
Una combinación de demencia y psicosis en general se considera un mal pronóstico en esta población.
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
PATOLOGIA
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY : DIAGNOSTICO
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY:TERAPEUTICA
El uso de antipsicóticos para la psicosis relacionada con la demencia conlleva un riesgo de mayor
mortalidad (principalmente cardiovascular o infecciosa) y debe utilizarse con criterio.
Quetiapina es a menudo el fármaco elegido por muchos médicos y puede ser útil en los casos leves, los
estudios no han respaldado su eficacia, en particular para el control de las alucinaciones.
Clozapina tiene eficacia probada, pero requiere una monitorización sanguínea frecuente y frecuente
para el riesgo de agranulocitosis.
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142
DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY:TERAPEUTICA
El tratamiento del deterioro cognitivo comienza con la evaluación neuropsiquiátrica formal y la terapia
cognitiva.A menudo, se encuentran y deben tratarse depresión, apatía y ansiedad.
Para la disfunción cognitiva, se han usado inhibidores de la colinesterasa como la Rivastigmina y el
Donepezilo, y algunas pruebas apoyan mejoras en la cognición.
Memantina también puede proporcionar un beneficio leve.
CONTINUUM: aprendizaje permanente en neurología.Número: Volumen 22 (4, Trastornos del movimiento), agosto de 2016, p 1117-1142