28.1 - Trauma Termico

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 73

Trauma Térmico

Quemaduras
Objetivos
• Estimar extensión de la quemadura y
determinar lesiones asociadas.
• Delinear medidas de estabilización y
tratamiento iniciales.
• Identificar problemas especiales y
métodos de tratamiento.
• Delinear criterios de traslado.
Quemaduras
Anatomía normal de la piel: La piel es una
estructura bilaminar, conformada por la
epidermis y la dermis. Podemos observar su
estructura anatómica en la figura siguiente, y
entender las funciones que cumple en el
cuadro siguiente.
Agentes causales
1. Agentes Físicos:
* CALOR (fuego, planchas, estufas, agua hirviendo, aceites,
vapores, etc.)
* FRIO (temperaturas bajo cero)
2. Sustancias Químicas:
* Oxidantes (hipoclorito de sodio)
* Ácidos (clorhídrico, sulfúrico, acético)
* Cáusticos (soda, cal viva, potasa)
* Corrosivos (fósforo, metal sódico)
* Adherentes (alquitrán)
3. Corriente Eléctrica
4.. Radiación
* Radiación ultravioleta
* Radiación infrarroja
Factores a evaluar en una
quemadura
1- Profundidad: Directamente
relacionada con la temperatura
del agente y el tiempo de
duración del contacto. Podemos
clasificar las quemaduras según
su profundidad, en tres tipos:
Factores a evaluar en una
quemadura
1er Grado o Tipo A: Producen ardor, color rojo,
tienen llenado capilar ,muy superficiales,
destruye solamente la epidermis y se expresa,
típicamente, por un eritema (enrojecimiento) que
palidece a la presión, es dolorosa, causando
ardor e inflamación (edema) moderada y piel
seca, no asociándose con evidencia de
desgarro de la piel ni formación de ampollas. .
Ej. Las del sol (Epidermis)
Factores a evaluar en una
quemadura
2do Grado o Tipo AB: Son dolorosas,
rosadas, destruye la epidermis y un
espesor mayor o menor de la dermis; se
subdividen en dos grados, superficial o
profundo. Su aspecto es rosado o rojo,
con presencia de vesiculación de
contenido plasmático (ampollas ó
flictenas) y tienden a una epitelización
espontánea. Son dolorosas.
Factores a evaluar en una
quemadura. Cont..
3 er Grado o Tipo B: Trasudan mucho liquido, son de
color blanco o como cuero quemado, no tienen llenado
capilar, el daño es extenso.(llegan al TCS) Destruyen
todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy
pequeñas, no tienen posibilidad de epitelización
espontánea. Su aspecto es pálido y se aprecian
pequeños vasos coagulados, la piel está carbonizada
con ausencia de ampollas y piel acartonada y seca. Son
indoloras y no palidecen por la presión. En general se da
en las quemaduras eléctricas. SIEMPRE REQUIEREN
ATENCIÓN MEDICA URGENTE
Profundidad de la quemadura

Q. 2º grado Q. 2º grado
Q. tercer grado
superficial profunda
Factores a evaluar en una
quemadura. Cont..
2- Extensión: Tener un estimado del porciento de
Superficie corporal quemada; Regla de nueve.
Recordar: Cada MS 9%(3,3,3)
MI 18%(9,6,3)
Cabeza.9%
Tórax: 9% y Abdomen: 9%
Genitales: 1%
VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN
Extensión
PORCENTAJE PORCENTAJE
AREA
NIÑO ADULTO

Cabeza y cuello 18% 9%


Cada extremidad
9% 9%
superior
Cara anterior de tórax
18% 18%
y abdomen
Espalda y nalgas 18% 18%
Cada extremidad
13% 18%
inferior

Genitales 1%
Factores a evaluar en una
quemadura. Cont..
• 3- Edad del paciente:
• Los niños mientras más pequeños más
gravedad
• Los ancianos mayor gravedad.
• --- Después de los 50 años:
• Edad en años + % SCQ
Factores a evaluar en una
quemadura. Cont..
4- Lesión pulmonar asociada:
---- Humo y partículas de combustión:
Producen daño químico en la VA, como
medida de protección usar pañuelos o tela
humedecida.
---- Productos Tóxicos. Junto al humo
pueden penetrar productos como
amoniaco, cianuro , etc.
Factores a evaluar en una
quemadura. Cont..
---- Envenenamiento por monóxido de
carbono: Es un gas incoloro, inoloro,
insípido, no produce trauma en VA,
provoca envenenamiento e hipoxia
celular.
Tto: O2 al 100% Síntomas: Cefalea Severa,
Cianosis o piel rojo cereza.
Si el pacte ha permanecido en lugar
cerrado aunque no síntomas oxigenar.
Factores a evaluar en una
quemadura. Cont..
5- Lesiones Asociadas:
Calor Seco: Provoca quemadura de la VA,
así como quemaduras faciales y en la
cabeza.
Vapor: Lleva el calor mas abajo en la VA
apareciendo edemas que puede provocar
obstrucción de la VA.
Factores a evaluar en una
quemadura. Cont..
6- Consideraciones Especiales:
---- Quemaduras Químicas: Diluir el químico
con H2O.
Polvo Seco: ---- Hacer Barrido.
Fenol.---- Lavar con Alcohol.
Litio o Na metálico.---- Lavar con aceite.
Eléctricas.---- Seguridad (que no este en
contacto con la fuente)
Factores a evaluar en una
quemadura. Cont..
7- Enfermedades pre existentes:
Agravan el estado del paciente ejemplo
Asma, EPOC, DM, etc.
Recordar
• Vía aérea temprana.
– Lesión térmica/edema de vía aérea superior.

• Respiración/ventilación mecánica.
– Inhalación gases tóxicos/productos de
combustión incompleta.
– Traqueobronquitis química/edema y neumonía.
– Intoxicación por monóxido de carbono.
Recordar
• Inhalación de monóxido de carbono
• Sospechar en quemaduras en recintos cerrados.
• Carboxihemoglobina > 10% lesión por inhalación.
• Carboxihemoglobina < 20% no síntomas.
• Carboxihemoglobina 20-30% cefalea/náusea.
• Carboxihemoglobina 30-40% confusión.
• Carboxihemoglobina 40-60% coma.
• Carboxihemoglobina > 60% muerte.
• Lesión por inhalación: criterio de traslado a CQ.
Recordar
• Inhalación de monóxido de carbono
• Afinidad por Hb 240 veces > que O2.
• Vida media de 250 minutos respirando aire ambiente y 40 minutos
con O2 al 100%.
• Presión O2 arterial y oximetría poco útil.
• Presión CO 1 mmHg provoca CarboxiHb de 40%.
• Imprescindible tratar con O2 al 100%.
Severidad de las quemaduras

Quemaduras menores excluyen:


Manos, cara, pié y periné. Trauma y/o condición
asociada.
Lesión inhalatoria. Pacientes de alto riesgo.
Quemaduras eléctricas. Pacientes psiquiátricos
Considerar mas daño tisular
que el visible sobre todo en
músculos y huesos.
Sospecha de lesión
por inhalación
Resucitación en quemados
Medidas inmediatas
A. Vía aérea.
 Sospecha de lesión por inhalación.
B. Detener el proceso de quemadura.
 Quitar toda la ropa.
 Cepillar polvos químicos.
 Lavado con agua abundante.
C. Líneas intravenosas.
 Preferible extremidades superiores.
 Piel quemada no impide colocar catéter.
Resucitación en quemados
A. Vía aérea
Sospecha de lesión por inhalación.
• Quemaduras faciales.
• Quemaduras de cejas y vibrisas.
• Inflamación en orofaringe.
• Esputo carbonáceo.
• Confusión mental y/o encierro en
lugar en llamas.
• Historia de explosión.
Evaluación de la quemadura
• Historia.
• Superficie corporal.
– Regla de los nueves.
– Palma de la mano 1 %.
• Profundidad de la quemadura.
– Primer grado.
– Segundo grado.
– Tercer grado.
PRIMEROS AUXILIOS

1. Tranquilice a la víctima.
2. Valore el tipo de quemadura y el grado.
3. Retire con cuidado anillos, pulseras, reloj o prendas
apretadas y cinturones que
queden sobre el área afectada, ANTES DE QUE SE
EMPIECE A INFLAMAR.
4. Enfríe el área quemada durante varios minutos,
aplicando compresas de agua fría
limpia sobre la lesión. NO USE HIELO SOBRE LA
ZONA QUEMADA.
5. NO APLIQUE POMADAS O UNGUENTOS.
6. Traslade a la víctima a un centro asistencial.
Resumen
Estabilización del
quemado
Estabilización del quemado

Volumen sanguíneo circulante.


TA difícil de tomar.
Diuresis 1 mL/kg/hora niños y 30-50 mL/hora en
adultos.
Líquidos: 2-4 mL Ringer lactato/Kg peso/1% SCQ 1as
24 horas (1/2 en 1as 8 horas desde el momento de la
quemadura).
Ajustar según respuesta.
Estabilización del quemado

Examen físico.
Extensión y profundidad de la quemadura.
Lesiones asociadas.
Pesar al paciente.
Hoja de balance.
Exámenes basales.
Sangre.
Radiografía de tórax.
Estabilización del quemado

Quemaduras circunferenciales.
Quitar anillos y pulseras.
Evaluar estado de circulación distal.
Escarotomía si resulta necesaria.
Evaluar respiración si quemadura circunferencial
en tórax.
Necesidad de fasciotomía rara.
Escarotomías
Escarotomías
Quemaduras especiales
Químicas
Quemaduras especiales
Químicas

Eliminar polvo seco con cepillo suave.


Lavar con agua durante al menos 20
minutos.
Quemaduras alcalinas: lavado más
prolongado.
Agentes neutralizantes contraindicados.
Quemaduras alcalinas del ojo requieren
irrigación continua durante 8 horas.
Quemaduras especiales
Eléctricas
Quemaduras especiales
Eléctricas

ABC, monitorización ECG y sonda vesical.


Si sospecha de mioglobinuria:
Líquidos para diuresis ≥ 100 mL/hora.
Si no aclara la orina: manitol 25 g inmediato y
12,5 g en cada litro de líquido a administrar.
Corregir acidosis metabólica mejorando
perfusión.
Bicarbonato de sodio para alcalinizar orina.
Quemaduras eléctricas
Quemaduras especiales
Eléctricas

ABC, monitorización ECG y sonda vesical.


Si sospecha de mioglobinuria:
Líquidos para diuresis ≥ 100 mL/hora.
Si no aclara la orina: manitol 25 g inmediato
y 12,5 g en cada litro de líquido a
administrar.
Corregir acidosis metabólica mejorando
perfusión.
Bicarbonato de sodio para alcalinizar orina.
Manejo de mioglobinuria
Criterios de traslado

Quemaduras de 2º y 3er grado > 10% en menores de 10 y


mayores de 50 años.
Quemaduras de 2º y 3er grado > 20% en otros grupos de
edad.
Q. 2º y 3er grado en cara, ojos, oídos, manos, pies, genitales,
periné y articulaciones mayores.
Quemaduras de 3er grado > 5%.
Quemaduras eléctricas y químicas.
Quemaduras con lesiones por inhalación.
Medidas Terapéuticas
Primer grado

- Refrescar inmediatamente la quemadura


con agua a una temperatura de entre 10 y
20 grados centígrados.
- Beber abundantes líquidos si esta es muy
extensa, caso de las producidas por el sol
durante el verano.
-Observación
Segundo grado
Existe peligro de infección si la ampolla
revienta al convertirse en una puerta de
entrada para los microorganismos.
- Siempre se ha de lavar la zona afectada
con abundante agua durante al menos 5
minutos.
- Posteriormente, según el estado de las
ampollas se actuará de una u otra
manera:
- Ampolla intacta: poner antiséptico
sobre ella y cubrir con paño limpio o
compresa estéril.
Segundo Grado

- Ampolla rota: tratar como una herida.


Lavarse las manos, aplicar antiséptico,
recortar con una tijera limpia (a ser posible
estéril) la piel muerta e impregnar
nuevamente con antiséptico.
- Colocar una cinta adhesiva o tirita para
evitar el dolor y la infección.
- Valoración médica y observación.
Tercer grado
Apagar las llamas al accidentado, con lo que se
tenga a mano: mantas, tierra, o tirándolo al suelo y
revolcarse
Lavar la zona afectada con abundante agua
durante al menos 5 minutos.
NO retirar los restos de ropa
NO se deben reventar las ampollas que aparezcan
NO dar pomadas de ningún tipo
Envolver la parte afectada con un paño limpio,
toallas o sábanas, humedecidos en suero, agua
oxigenada o agua
Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro
hospitalario.
Tratamiento
1- Seguridad.
2- Garantizar ABC.
3- Canalizar venas periféricas para ala
administración de líquidos.
4ml X Kg X % SCQ para 24 h
2ml X Kg X % SCQ para 8h contando
desde el momento en que el paciente se
quemó.
Tratamiento
4- Aliviar Dolor: Quemaduras 2do grado
usar apósitos estériles húmedos y fríos
que cubran no más de 10% de las que
maduras por mas de 10- 15 min.
Este método no usar en las de 3er grado
pues corre riesgo de hipotermia.
Tratamiento
5- cuidados de la quemadura:
Cubrir el paciente con sabanas secas que
no se deshilachen.
- No aplique ungüentos.
- No reventar ampollas.
- No quitar pedazos de la tela adheridas.
Lesiones sistémicas por calor
1- Calambres por calor: Producidos por
ejercicios en climas calientes con
perdidas de electrolitos por el sudor, se
presentan calambres en brazos, espalda ,
abdomen y piernas.
Lesiones sistémicas por calor
Tratamiento:
- Sacar del ambiente Caliente.
- Estirar suavemente los músculos pues se
torna tensos.
- Usar Líquidos por vía oral.
Lesiones sistémicas por calor
2- Agotamiento por calor: Se produce por
exposición a alta temperatura ambiental
de forma continuada, puede existir
hipovolemia por el sudor.
Síntomas: Ansiedad , mareos y confusión
mental
Lesiones sistémicas por calor
Tratamiento:
- Colocar al paciente en ambiente frio y
fresco.
- O2 al 100%.
- Volumen por VO – EV si necesario.
- Alimentos Dulces ( se asocia a
hipoglicemia)
Lesiones sistémicas por calor
3- Golpe de calor: Se produce cuando se
unen alta temperatura corporal con
humedad relativa, inhibe la producción de
sudor y la temperatura interna sigue
aumentando.
Síntomas: Piel caliente y rosada,
temperatura elevada, alteraciones de la
conciencia y convulsiones.
Lesiones sistémicas por calor
Tratamiento:
- Enfriar rápido, aire acondicionado, agua
fría con hielo en cabeza, axila , cuello,
ingle.
- El 40% del calor corporal se pierde por la
cabeza y cuello.
Lesiones por exposición al frío
Lesiones cutáneas
Producidas por Exposición a temperatura
de congelación >0 grado.
• Se localizan en manos, pies . Dedos,
orejas, nariz.
• Se conoce como FROSBITE Superficial
y profundo
Superficial
-- Sensación de quemadura textura suave,
entumecimiento, dolor a la palpación.

Tratamiento.
-- Calentar a temperatura corporal normal.
Profundo
-- No hay dolor, textura dura, color como la
cera.
Tratamiento.
-- Abrigar, dar bebidas dulces y calientes, no
alcohol, no fumar, inmersión en agua a
40- 42grado centígrado en el hospital
porque es muy doloroso y si se congela
puede aparecer gangrena.
Hipotermia. Signos
• Temperatura central < 35º C.
• Apariencia gris y cianótica.
• Bradicardia.
• Bradipnea.
• Hipotensión arterial.
• Ausencia de actividad respiratoria o
cardiaca con recuperación eventual.
Hipotermia.
• Temperatura central por debajo de 35ºC
Clasificación según severidad
– Leve: 32 - 35º C.
– Moderada: 30 - 32º C.
– Severa: < 30º C.
• Mayor susceptibilidad en ancianos y niños.
• Traumatizados susceptibles.
Hipotermia
Clasificación según tipo de paciente
Primaria: Disminución de la temperatura
en personas sanas.

Secundaria: Disminución de la
temperatura en personas enfermas.
Hipotermia
Clasificación según tiempo de
exposición.
--- Aguda: Exposición menor de 1hora.
--- Sub aguda: Entre 1 h y 24 horas.
--- Crónicas: Mas de 24 horas.
Hipotermia. Manejo:
• ABC incluida resucitación cardiopulmonar.
• Tratar trastornos asociados: diabetes, etc.
• Recalentamiento:
– Pasivo externo: mantas y ropas tibias,
líquidos EV calientes.
– Central activo: lavado peritoneal, lavado
torácico, circulación extracorpórea,
hemodiálisis.
• No diagnosticar la muerte hasta completar
recalentamiento.
Hipotermia. Manejo:
• Particularidades de la resucitación.
– Gasto cardiaco cae proporcional a hipotermia.
– Fibrilación ventricular común < 25º C.
– No drogas cardiacas y desfibrilación < 28º C.
– Alguna utilidad en hipotermia: sólo dopamina.
– No corregir temperatura en gases para guía
de administración de bicarbonato.
– Oxígeno a 100% durante el recalentamiento.
Quemaduras. Resumen
• Reconocimiento de lesiones por inhalación e
intubación endotraqueal temprana.
• Tratamiento rápido con líquidos EV.
• Identificar extensión y profundidad.
• Mantener circulación periférica en quemaduras
circunferenciales.
• Identificar pacientes a trasladar a Unidad de
quemados.
Lesiones por exposición al frío
Resumen
• Identificar clase y extensión de la
lesión.
• Medir temperatura central del
paciente.
• Iniciar rápidamente las técnicas de
recalentamiento.
• Determinar estado de vida o muerte
sólo después de recalentado.
Muchas gracias

También podría gustarte