Este documento presenta los resultados de un estudio que examinó la relación entre la depresión y los trastornos alimenticios de la anorexia y la bulimia en estudiantes adolescentes. Los resultados mostraron una correlación moderada y positiva entre la depresión y ambos trastornos. Tanto en mujeres como en hombres, factores como la motivación para adelgazar, los atracones y sentimientos negativos posteriores se asociaron con mayores niveles de depresión. El estudio concluye que estos trastornos se relacion
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas13 páginas
Este documento presenta los resultados de un estudio que examinó la relación entre la depresión y los trastornos alimenticios de la anorexia y la bulimia en estudiantes adolescentes. Los resultados mostraron una correlación moderada y positiva entre la depresión y ambos trastornos. Tanto en mujeres como en hombres, factores como la motivación para adelgazar, los atracones y sentimientos negativos posteriores se asociaron con mayores niveles de depresión. El estudio concluye que estos trastornos se relacion
Este documento presenta los resultados de un estudio que examinó la relación entre la depresión y los trastornos alimenticios de la anorexia y la bulimia en estudiantes adolescentes. Los resultados mostraron una correlación moderada y positiva entre la depresión y ambos trastornos. Tanto en mujeres como en hombres, factores como la motivación para adelgazar, los atracones y sentimientos negativos posteriores se asociaron con mayores niveles de depresión. El estudio concluye que estos trastornos se relacion
Este documento presenta los resultados de un estudio que examinó la relación entre la depresión y los trastornos alimenticios de la anorexia y la bulimia en estudiantes adolescentes. Los resultados mostraron una correlación moderada y positiva entre la depresión y ambos trastornos. Tanto en mujeres como en hombres, factores como la motivación para adelgazar, los atracones y sentimientos negativos posteriores se asociaron con mayores niveles de depresión. El estudio concluye que estos trastornos se relacion
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
Bulimia &
Anorexia UNIDAD # 3 Introducción
Tema global Bulimia y Anorexia. Hipótesis La anorexia y la bulimia se
presentan en mujeres principalmente en la etapa de la adolescencia. Tiene como principales causas: el modelo de mujer perfecta que impone la sociedad y los prejuicios y la importancia estética que predominan en esta etapa. Objetivos
El objetivo de la investigación fue determinar el cociente de correlación de
anorexia nerviosa y bulimia nerviosa con respecto a la depresión, para lo cual se trabajó con una muestra no probabilística de tipo intencional constituida por 266 sujetos estudiantes de una preparatoria particular del sur del estado de México, 152 de ellos mujeres y 114 hombres. Los instrumentos aplicados fueron el Test de Actitudes Alimentarias, el Test de Bulit y el Inventario de Depresión de Beck, todos ellos validados para muestras mexicanas. Los resultados permiten observar que hay una relación positiva moderada entre la depresión y la bulimia y la anorexia nerviosas. Lo anterior permite concluir que estos dos tipos de síntomas se pueden manifestar tanto en hombres como en mujeres adolescentes, sin importar su lugar de origen. Marco Teórico Tanto la bulimia como la anorexia nerviosa han sido concebidas como dos patologías que se relacionan con la depresión. Se puede afirmar que los jóvenes que las padecen pueden presentar cierto grado de ésta (Asociación Psiquiátrica Americana [APA], 2004; Behar, Arraigada y Casanova, 2005; Bello, 2006). Así, la depresión ha sido vista como uno de los padecimientos que más se relacionan con los trastornos alimentarios, sobre todo con la bulimia (APA, 2004; Costín, 2002; García-Camba, 2001; Paniagua y García 2003; Quiroga y Crian, 2005).Las personas con bulimia tienen síntomas depresivos, y puede ser que los llamados "atracones" empezaran como una forma de afrontar su sentimiento de infelicidad. Sentirse hartos puede empeorar esos sentimientos, mientras que vomitar y purgarse añade un sentimiento de culpa y de tristeza, ya que al parecer la bulimia nerviosa de tipo purgativo está mas relacionada con la depresión que la bulimia de tipo no purgativo pues los sujetos que recurren a conductas compensatorias están más preocupados por su peso y su figura, lo que origina estados depresivos (Quiroga y Crian, 2005). Por su parte, García-Alba (2004) señala que lo anterior no siempre es así, toda vez que en un estudio realizado con pacientes anoréxicas y depresivas se obtuvo que la anorexia y la depresión no ocurren de manera simultánea, sucediendo lo mismo con la bulimia (Costín, 2002), por lo que resulta importante comprobar si estas dos patologías aparecen de manera relacionada y el grado en que lo hacen de acuerdo al sexo, lo que permitirá un mayor acercamiento a estos fenómenos en poblaciones poco estudiadas; además, se podrán establecer nuevas líneas de investigación y atención a personas que manifiestan dichos trastornos. MÉTODO Participantes: Participaron en el estudio 266 sujetos, estudiantes de una preparatoria particular, de los cuales 152 fueron mujeres y 114 hombres, con una media de edad de 16 a 71años. Todos eran residentes del sur del Estado de México Instrumentos: Inventario de Depresión de Beck, Es una escala de autoreporte para medir la depresión infantil y la adolescente en personas de 6 a 17 años; esta prueba está constituida por veintiún reactivos, donde cada ítem consta de tres alternativas de respuesta cuya puntuación va de 0 a 3; las puntuaciones mayores indican depresión. La confiabilidad para muestras mexicanas obtuvo una alfa de Cronbach de 0.87 (Méndez, 1995). Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40). Cuestionario de autoreporte de 40 ítems con seis opciones de respuesta que van de nunca a siempre, y fue elaborado y validado en población canadiense por Garner y Garfinkel (1979). En 1991 fue traducido al español y validado en población española por Toro, Salamero y Guimerá (1991). En México, ha demostrado ser un instrumento útil para detectar anorexia nerviosa, obteniendo un punto de corte de mayor que o igual a 28; además, presenta un coeficiente alfa de Cronbach de 0.72 para muestras no clínicas y de 0.76 para la muestra clínica. En cuanto a su validez factorial, el instrumento está conformado por siete factores que permiten explicar 37.2% de la varianza total: motivación para adelgazar, evitación de alimentos engordantes, preocupación por la comida, presión social percibida, obsesiones y compulsiones, patrones y estilos alimentarios, y conductas compensatorias. Test de Bulimia (BULIT). Creado por Smith y Thelen (1984), consta de 36 reactivos con cinco opciones de respuesta. En cuanto a la validación y confiabilidad del instrumento para la población mexicana no clínica y clínica, Álvarez, Mancilla y Vázquez (2000) establecieron el punto de corte de mayor que o igual a 0.85, en tanto que el coeficiente alfa de Cronbach fue de 0.88 para la muestra no clínica y de 0.84 para la muestra clínica. Con relación a la validez de tipo factorial, el test cuenta con tres factores que permiten explicar 33.2% de la variabilidad total; dichos factores son sobre ingesta y sensación de pérdida de control, sentimientos negativos posteriores a la sobre ingesta y conductas compensatorias. Por tanto, este cuestionario ha mostrado ser válido para detectar la presencia o ausencia del trastorno alimentario (bulimia nerviosa o trastornos de la conducta alimentaria no especificados). Conclusiones
De acuerdo a los datos recabados de la muestra en general, se obtuvo que
tanto la bulimia nerviosa como la anorexia nerviosa establecen una relación positiva moderada con la depresión. Además, en cuanto a los factores de la anorexia nerviosa, la motivación para adelgazar establece una relación moderada y positiva, mientras que la preocupación por la comida y la presión social percibida muestran una relación baja positiva; el resto de los factores no establece ninguna relación. Para la bulimia nerviosa, los factores que se relacionaron de manera positiva y moderada con la depresión fueron el atracón y los sentimientos negativos posteriores a este, mientras que conductas compensatorias obtuvo una correlación positiva y leve En cuanto a la relación que se establece por sexo, para las mujeres se obtuvo que con la bulimia nerviosa es positiva y moderada, en tanto que la anorexia se relaciona con la depresión de manera baja y positiva. Con respecto a la anorexia nerviosa, los factores de motivación para adelgazar y preocupación por la comida solamente establecen una relación moderada positiva con la depresión . En la bulimia nerviosa, los factores de atracón y sentimientos negativos posteriores al atracón fueron los que se relacionaron de manera positiva moderada con la depresión. Para los hombres, la relación entre anorexia y bulimia nerviosa con la depresión también se estableció de manera moderada y positiva. En cuanto a los factores de anorexia nerviosa, se obtuvo que la motivación para adelgazar se relaciona de manera positiva y moderada con la depresión, mientras que factores como preocupación por la comida, percepción social percibida, patrones y estilos alimentarios y conductas compensatorias se relacionaron de manera positiva y baja. Los factores de bulimia nerviosa, como atracón, sentimientos posteriores al atracón y conductas compensatorias, tuvieron un coeficiente de correlación moderado y positivo . A pesar de señalar que los trastornos alimentarios se asocian más con la depresión en el sexo femenino, de acuerdo con Paniagua y García (2003), en el presente estudio se obtuvieron los resultados contrarios; a pesar de que las correlaciones son moderadas para ambos sexos, los mismos cocientes de correlación son más elevados en los varones, lo que resulta un hallazgo y contradice lo antes dicho. Asimismo, como lo han apuntado Quiroga y Crian (2005), efectivamente la bulimia fue la sintomatología que más se asoció a la depresión, manifestándose más por aspectos internos y personales que por externos, como es el caso de la anorexia, en la cual se observa que la motivación para adelgazar provoca estados de ánimo bajos; pero también las situaciones externas, como la presión social y la preocupación por la comida, se convierten en factores de riesgo vinculados a la depresión. En este sentido, habría que pensar que en la anorexia la motivación para adelgazar es un factor que incide en el estado de ánimo de las personas, pues el no lograr el modelo estético de delgadez que impera en la actualidad es un detonante para que el estado de ánimo disminuya, generando así estados depresivos, lo que si bien en las mujeres es importante desde tiempo atrás, en los varones está cobrando cada vez más importancia, convirtiéndolos en un grupo vulnerable a los trastornos depresivos y alimentarios, contradiciendo así lo hallado en anteriores investigaciones Bibliografía REFERENCIAS Álvarez, R.G., Mancilla, J.M. y Vázquez, A.R. (2000). Propiedades psicométricas del Test de Bulimia. Psicología Contemporánea, 7, 74-85. Asociación Psiquiátrica Americana (2004). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV. Barcelona: Masson. Behar, A., Arriagada, S. y Casanova, Z. (2005). Trastornos de la conducta alimentaria y trastornos afectivos: un estudio comparativo. Revista Médica de Chile, 133(12), 1407-1414. Bello, E. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria en hombres. Anorexia y bulimia nervosa. Caso clínico. Portales Médicos, 290(1). Disponible en línea: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/290/ 1/Trastornos-de-la- ConductaAlimentaria-en-Hombres-Anorexia-y-Bulimia -Nervosa-Caso-Clinico.html (Recuperado el 30 de junio de 2007). Costín, C. (2002). Anorexia, bulimia y otros trastornos de la alimentación. México: Diana. García-Alba, C. (2004). Anorexia and depression: Depressive comorbidity in anorexia adolescents. The Spanish Journal of Psychology (Madrid), 7(1), 40-52.