Reanimacion Neonatal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Reanimación Neonatal

Se estima que, aproximadamente, el 85% de los RN a término iniciará respiraciones espontáneas


dentro de los 10-30 segundos posteriores al nacimiento. Un 10% adicional responderá durante el
secado y la estimulación. Cerca del 3% iniciará respiraciones después de la ventilación con presión
positiva (VPP). Un 2% requerirá intubación como sostén a su función respiratoria, y solamente el
0,1% requerirá masaje cardíaco y/o adrenalina para lograr esta transición

Los objetivos de una reanimación son:

•mantener la vía aérea permeable;


•brindar oxigenación y ventilación adecuadas;
•asegurar gasto cardíaco adecuado;
•mantener la temperatura adecuada y estable, evitando las pérdidas de calor
Preparación
La fase de preparación es fundamental para poder responder a todas las situaciones posibles en forma
rápida y eficiente.
1. Valoración inicial

2. Estabilización inicial

3. Evaluación inicial

4. VPPI-CPAP
Oxígeno

5. Compresiones
torácicas

6. Fármacos-fluidos
Valoración Inicial

 ¿Gestación a término?
 ¿Llora o respira?
 ¿Buen tono muscular?

Si las 3 respuestas son afirmativas. No precisa reanimación.


Valoración Inicial
Valoración Satisfactoria
Cuidados de rutina:
 Secar (paños calientes). Proporcionar calor
 Asegurar vía aérea abierta: Retirar secreciones con gasas. Evaluación continua
 Retrasar el pinzamiento del cordón ≥ 1 minuto

Madre piel-piel
Estabilización Inicial
Primeros Pasos
Primeros 30 segundos de vida. CPASE

C: Colocar bajo una fuente de


calor radiante.
P: Posicionar y permeabilizar
vía aérea
A: Aspirar secreciones.
SE: Secar y estimular.
Estabilización Inicial
1º Calentar y secar 2º Liberar vía aérea 3º Estimulación táctil

Cuna térmica y secar < 5 seg por aspiración Planta pie y espalda
con tallas calientes 1º boca, 2º nariz
1. Valoración inicial

2. Estabilización inicial

3. Evaluación inicial

4. VPPI-CPAP
Oxígeno

5. Compresiones
torácicas

6. Fármacos-fluidos
3. EVALUACIÓN INICIAL
A los 30” (tras estabilización) : Valorar 2 parámetros:
 Respiración:
Regular, irregular, respiración en boqueadas o gasping, apnea
 Frecuencia cardiaca:
Estetoscopio o en la base del cordón umbilical
Evaluación Inicial
Tres posibilidades:

• FC > 100 y respiración normal Madre

Considerar CPAP
• FC > 100 y dificultad respiratoria
Monitorización SpO2

• FC < 100, apnea , o Ventilación con PPI


respiración ineficaz Monitorización SpO2
Ventilación a presión positiva.
Indicaciones para VPP.
 Después de completar los pasos iniciales, se indica la VPP si el bebe no
respira (apneico)
 Si el bebe tiene la respiración jadeante
 Si la frecuencia cardiaca a 100 Ipm.
 Cuando se indique, la VPP debe comenzar dentro de 1 minuto a partir
del parto.
 La saturación de oxigeno por debajo del rango objetivo a pesar del
oxigeno a flujo libre o CPAP.
Ventilación a presión positiva.
 ¿Como se prepara para comenzar una ventilación a presión positiva?
1. Elimine las secreciones de las vías aéreas. Si ya no se realizó,
succione la boca y nariz para asegurarse de que las secreciones no
obstruyan la VPP.
2. Colóquese junto a la cabeza del bebe.
• La persona responsable de colocar las vías aéreas en posición y sostener
la máscara sobre la cara del bebe se coloca sobre la cabeza del bebe.
3. Coloque la cabeza y el cuello del bebe en la posición correcta.
• La cabeza y el cuello del bebe deben estar en posición neutral o
ligeramente extendidos en la posición de olfateo para que el mentón y la
nariz del bebe se dirijan hacia arriba.
• Las vías aéreas estarán obstruidas si el cuello se encuentra
excesivamente flexionado o extendido.
Ventilación a presión positiva.
 ¿Cuáles son los distintos tipos de dispositivos de reanimación
utilizados para ventilar a recién nacidos?
Ventilación a presión positiva.
¿Cómo coloca la máscara sobre la cara del bebé?
 Elige la máscara correcta.
Ventilación a presión positiva.
¿Cómo coloca la máscara sobre la cara del bebé?
 Coloque la mascara sobre la cara del bebe.
Técnica de 1 mano.
Técnica de 2 manos con tracción mandibular.
Ventilación a presión positiva.
 Colocación de la Máscara Técnica de una mano:
 Comience colocando el mentón en la parte inferior de la máscara
anatómica y luego lleve la máscara sobre la boca y la nariz.
 Sostenga la máscara sobre la cara con el pulgar y el dedo índice
formando un círculo alrededor del borde.
 Coloque los otros 3 dedos bajo el ángulo del hueso de la mandíbula y
suavemente eleve la mandíbula hacia arriba en dirección a la máscara.
Ventilación a presión positiva.
 Colocación de la Máscara Técnica de dos manos con tracción
mandibular:
 Si no puede lograr un buen sellado, utilice ambas manos para sostener
la máscara con la técnica de tracción mandibular.
 Utilice el pulgar y el índice de ambas manos para sostener la máscara
contra la cara.
 Coloque los otros 3 dedos de cada mano bajo en Angulo del hueso de la
mandíbula y suavemente eleve la mandíbula hacia arriba en dirección
a la máscara.
Ventilación a presión positiva.
 ¿Qué concentración de oxígeno, frecuencia de ventilación y presión
debe usarse durante la ventilación a presión positiva?
 21% - 60%
 Se deben administrar respiraciones a una frecuencia de 40 a 60 rpm.
 Cuente en voz alta para ayudar a mantener la frecuencia correcta.
 Use el ritmo, “Ventila, dos, tres; Ventila, dos, tres; Ventila, dos, tres”.
 Se comienza con una PIP de entre 20 a 25 cm de H2O.
 Los bebes nacidos a termino necesitan una PIP mayor 30 a 40 cm H2O.
 Cuando se utiliza PEEP, el ajuste inicial sugerido es de 5 con de H2O.
Ventilación a presión positiva.
 ¿Como evalúa la respuesta del bebe a la ventilación a presión
positiva?
 El indicador más importante de una VPP exitosa es el aumento de la
frecuencia cardiaca.
 Un ayudante controlara la respuesta de la frecuencia cardiaca del bebe
con un estetoscopio, un oxímetro de pulso o un monitor cardiaco
electrónico.
 Realizara 2 evaluaciones de la respuesta de la frecuencia cardiaca del
bebe a la VPP por separado.
Ventilación a presión positiva.
Ventilación a presión positiva.
Ventilación a presión positiva.
 Pasos correctivos de ventilación ("pasos MR. SOPA ")
Ventilación a presión positiva.
 Indicaciones para intubación
 Si la ventilación con bolsa y mascarilla es ineficaz, evidenciada por la
ausencia de movimientos torácicos Necesidad de administrar masaje
cardíaco.
 Si se prevé una ventilación prolongada con bolsa y mascarilla facial.
 Si se requiere aspiración traqueal.
 En casos de hernia diafragmática, el recién nacido debe ser intubado
inmediatamente evitando así la entrada de aire en el intestino lo cual
compromete la función pulmonar.
 Prematuros
Ventilación a presión positiva.
 Equipo para Intubación
 Mango de laringoscopio con un juego adicional de baterías y bombillas
adicionales
 Hojas del laringoscopio: N.° 1 (bebe a termino), N.° 0 (bebe prematuro),
N.° 00 (para recién nacidos muy prematuros). Son preferibles las hojas
rectas (Miller) en vez de las curvas (Macintosh)
 Tubos endotraqueales con diámetro interno de 2.5, 3.0, y 3.5 mm
 Estilete (opcional) que calza en los tubos traqueales
 Monitor o detector de C02
 Catéteres de succión: calibre 10F o 12F (para succionar la faringe)
 Cinta adhesiva impermeable (de 1/2 o 3/4 pulgadas) u otro dispositivo de
sujeción de tubo
 Cinta métrica y/o tabla de profundidad de inserción de tubo endotraqueal
 Tijeras
 Aspirador de meconio
 Estetoscopio (con cabeza neonatal)
Ventilación a presión positiva.
 Tubo endotraqueal

 Posición del RN para Intubación


 Coloque la cabeza del bebe en la línea media, el cuello ligeramente
extendido y el cuerpo recto.
Ventilación a presión positiva.
 Colocación de Tubo endotraqueal
Ventilación a presión positiva.
 Colocación de Tubo endotraqueal
Ventilación a presión positiva.
 Indicadores de que el Tubo esta bien colocado
 Detector de CO2
 Observación de un aumento rápido de la frecuencia cardiaca.
 Sonidos respiratorios audibles e iguales cerca de las dos axilas durante
la VPP
 Movimiento simétrico del pecho con cada respiración
 Entrada de aire disminuida o ausente sobre el estomago
Ventilación a presión positiva.
 ¿Que tan profundo se debe introducir el tubo dentro de la tráquea?
 La DNT es un método que ha sido validado para bebes nacidos a
termino y para recién nacidos prematuros.
 <El método de DNT utiliza un calculo basado en la distancia (cm) desde
el tabique nasal del bebe al trago de la oreja
 La profundidad de inserción estimada (cm) es de DNT + 1 cm.
Ventilación a presión positiva.
Masaje cardiaco
 ¿Cuando comienza las compresiones torácicas?
 Indicaciones:
 Ausencia de latido cardiaco
 Frecuencia cardiaca inferior a 60 lpm tras 30 segundos de ventilación
con presión positiva.
Masaje cardiaco
 ¿Cómo se coordinan las compresiones con la ventilación a
presión positiva?

 Conozca el ritmo contando en voz alta: “Uno-y-dos-y-tres-y-


ventila-y;
 Uno-y-dos-y-tres-y-ventila-y; Uno-y-dos-y-tres-y-ventila-
y...”.
 Comprima el pecho con cada número contado (uUno, dos,
tres”).
 Libere el pecho entre cada número (“-y-”).
 Haga una pausa y administre ventilación a presión positiva
cuando la persona que realiza las compresiones diga en voz
alta “ventila-y”.
Masaje cardiaco
 ¿Cuando debe verificar la frecuencia cardiaca del bebe luego de
comenzar las compresiones?
 Espere 60 segundos después de comenzar las compresiones torácicas y
la ventilación coordinadas antes de pausar brevemente para volver a
evaluar la frecuencia cardiaca.
 Los estudios han demostrado que puede llevar un minuto o mas para
que la frecuencia cardiaca aumente luego de iniciadas las
compresiones torácicas.
Masaje cardiaco
 ¿Cuando detiene las compresiones torácicas?
 Interrumpa las compresiones torácicas cuando la frecuencia cardiaca
sea de 60 lpm o mayor.
 Una vez que se suspendan las compresiones, vuelva a administrar VPP
a una frecuencia más rápida de 40 a 60 respiraciones por minuto.
Administración de fármacos y fluidos
 Adrenalina
 Indicación: Frecuencia cardiaca <60 lpm
 Dosis: 0,1 – 0,3 ml/kg de la dilución 1:10.000, 1ml de adrenalina al
1:1.000 más 9 ml de s. fisiológico.
 Vía de administración: Intravenosa o endotraqueal Segunda dosis: 3-5
minutos.
 Naloxona
 Indicación: Depresión respiratoria en recién nacido con antecedente de
administración de narcóticos a la madre en las 4 horas previas al parto.
 Dosis: 0,1 mg/kg de una solución con 0,4 mg/ml. Puede repetirse la
dosis cada 2-3 minutos hasta lograr la revertir la depresión
respiratoria.
 Vía de administración: intravenosa, intramuscular o intraósea. Segunda
dosis: 3-5 minutos.
Administración de fármacos y fluidos
Expansores de volumen
 Indicaciones:
 Sospecha de hipovolemia por antecedente de hemorragia materna.
 Transfusión feto-materna o feto-fetal.
 Rotura del cordón umbilical y mala respuesta a la reanimación Datos
clínicos sugerentes (palidez, pulsos débiles, mala perfusión, mala
respuesta a la reanimación o acidosis metabólica).
 Dosis: 10 – 20 ml/kg, a pasar en 5-10 minutos por 3 ocasiones.
 Vía de administración: intravenosa o intraósea.

También podría gustarte