Analisis Foda - Quinua
Analisis Foda - Quinua
Analisis Foda - Quinua
• Tener como socios comerciales a EEUU y Europa ya que tenemos mayor facilidad y
menos restricciones de acceso al mercado
• Disponibilidad: En el Perú se cuenta con bastante territorio para poder cultivar la quinua.
Además, se cuenta con una producción permanente, es decir, se cultiva todo el año, los
costos de producción son bajos.
• Variedad: Contamos con diversos tipos de quinua, que poseen alto valor nutritivo.
• Perú cuenta con zonas ecológicas apropiadas para el cultivo. , las condiciones climáticas y
agroecológicas favorables para la producción de quinua.
• Su cultivo es de ciclo corto.
• La quinua no contiene gluten y puede ser consumido por aquellos que sufren
intolerancia al gluten, individuos celiacos, etc. Además, contiene proteínas, magnesio,
fibra, entre otros beneficios saludables.
• Es fácilmente digerible, lo cual facilita la absorción optima de lo nutrientes que contiene.
OPORTUNIDADES
• Posibilidades de ampliar el consumo nacional, ya que hay mayor demanda por productos
ecológicos.
• Posibilidad de ampliar la participación en mercados internacionales.
• Bajos costos de producción.
• Debido a que es un alimento muy sano, se puede utilizar para hacer una gran variedad
de productos, desde galletas hasta ensaladas.
• Las tiendas de comidas saludables ya están informadas de las bondades de la quinua.
• Se puede aprovechar la popularidad de la comida orgánica, buscando un nicho de
consumidores en dicho mercado.
• Se puede vender como ingrediente para otros productos.
• Fácil incorporación en la comida cacera.
• Creciente expectativa por la comida peruana.
• Apoyo del gobierno a los productores y organización económica campesinas.
DEBILIDADES
• No hay una oferta bien definida.
• Falta de conocimiento del producto a nivel mundial.
• Algunos consumidores tienden a quejarse de su pegajosidad al
cocinarla.
• Organizaciones y asociaciones de productores con escasa capacidad
de gestión y negociación.
• Falta de tecnología accesible al pequeño productor
• Exportación de materia prima sin valor agregado.
• Incipiente tecnología pos cosecha e infraestructura de
almacenamiento.
AMENAZAS
• Factores climáticos como el fenómeno de niño pueden crear amenazas
para la producción.
• Existe una tendencia de contrabando en la frontera de Bolivia y Perú.
• Ecuador y Bolivia pueden aparecer como competidores capacitados.
• Demanda irregular.
• Algunos consumidores de países extranjeros puede rechazar la quinua
debido a que no la conocen. Se requeriría hacer una fuerte inversión para
popularizar la quinua internacionalmente.
• Paises compradores están empezando a sembrar el producto ; producción
en el norte (Estados Unidos y Canada) ; producción en Sur America (Brasil y
Argentina)
NORMATIVAS Y PROCESO DE CERTIFICACION
• De acuerdo a la FAO (2014), hay 8 bancos de germoplasma en el Perú, en
ellos se conserva alrededor de 6,302 accesiones de quinua. Las principales
se encuentran en la Universidad Nacional Agraria de la Molina, INIA Puno y
en la Universidad Nacional del Altiplano.
• Ante esta problemática, el proyecto «Desarrollo de capacidades de la
cadena productiva de quinua en la Región Puno» de la DRA-Puno, realiza
capacitaciones y brinda asistencia técnica en las parcelas demostrativas
buscando concientizar y enseñar sobre la producción y uso de semilla de
calidad. Estas capacitaciones abordan también aspectos como el manejo
en la instalación y labores agronómicas, manejo de cosecha, postcosecha y
control de calidad en semilla. Como parte del proyecto se instalaron 206
hectáreas de campos de multiplicación de semilla, con cuatro variedades
de semillas procedentes del INIA-Puno.
Consumo per cápita en algunos países del
mundo, año 2012 p/c
ENTORNO MICROECONOMICO
Elasticidad – precio.
𝐸𝑃𝑦𝑄𝑥 𝐷𝑥 = 0.150066