2012A - Poder Calorifico

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Poder Calorífico

Carlos Mario Paba Martínez


Ing. Cesar Augusto pineda
Lab. De fluidos
Escuela de Ingeniería de Petróleos
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga, 2012.
Agenda
• Introducción
• Objetivos
• Combustión
• Poder calorífico (PC)
• Determinación del poder calorífico (PC)
método analítico
método experimental
• Conclusiones
• Bibliografía

2
Introducción
¿Cuál es la importancia de un combustible?

3
Objetivos

1. Entender la importancia del poder calorífico en


la industria energética y la vida cotidiana.

2. Conocer los diferentes métodos ofrecidos por


la industria para la determinación del poder
calorífico.

4
Combustión

5
¿Qué es el poder calorífico?

Energía liberada o entregada de un combustible.


Sus unidades pueden ser:

[Kcal/kg], [Kcal/ m3], [BTU/lb], [BTU/ ft3].

6
Se divide en dos grupos el poder calorífico:
• Poder calorífico inferior (PCI).
• Poder calorífico superior (PCS).

7
Determinación del poder
calorífico

Se cuenta con:

• Método analítico.

• Método práctico.

8
Método analítico
Consiste en aplicar el Principio de conservación de la
Energía.

9
Combustible seco
PCS = 8.140C + 34.400 (H - O/8) + 2.220S

PCI = 8.140C + 29.000 (H - O/8 ) + 2.220S

Combustible humedo
PCS = 8.140C + 34.400 (H - O/8) + 2.220S – 600 H2O
PCI = 8.140C + 29.000 (H - O/8) + 2.220S – 600 H2O

10
• Entalpia de formación:

CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O

11
Método practico
CALORÍMETRO
1 • Motor Agitador

2 • Termómetro

3 • Lente de lectura

4 • Cable de ignición

5 • Agitador

6 • Cubeta

7 • Cubierta Aislada

8 • Bomba
12
Método práctico
Tenemos Calorímetros como:
• Bomba de Mahler
• Calorímetro de Lewis-Thomson
• Calorímetro de Fery
• Calorímetro de Parr
• Calorímetro de Junkers

13
Norma ASTM D 240-2

14
Norma ASTM D 240-2
El calor de combustión se determina por medio de
la quema de una muestra pesada.

Equipo Reactivos
• Bomba de Oxígeno • Acido Benzoico
• Calorímetro • Indicadores Naranja de
Metilo ó Rojo de Metilo
• Recubrimientos
• Oxígeno
• Termómetros
• 2,2,4-Trimetilpentano (Iso-
octano)

15
Procedimiento

Cargar la bomba con


Tomar una muestra y Agregar 1 ml de agua
oxígeno a una presión
pesarla a la bomba
de 3 MPa

Ajustar la temperatura Colocar la bomba en Conectar los cables


del agua desionizada el calorímetro, tapar y para la ignición y
del calorímetro prender el agitador activarlos

Tomar la temperatura
registrada en el
termómetro y la
temperatura final del
agua del calorímetro

16
Método adiabático

Tomar lecturas del


Ajustar T° de calorímetro cada
Igualar las T° de Registrar recubrimiento y minuto hasta
recubrimiento y del Tinicial. calorímetro durante el obtener tres
calorímetro, Encender la incremento, al lecturas sucesivas
mantenerla durante 3 carga. aproximarse a la T° constantes.
min. de equilibrio final. Registrar como
Tfinal.

17
Cálculo de la temperatura

T  T f  Ta

Donde:
T = Aumento de la temperatura corregido.
Ta = Temperatura a la cual la carga fue encendida,
corregida para el error del termómetro.
T f = Temperatura final de equilibrio, corregida para el error
del termómetro.

18
Método isotérmico

Encender la carga
y registrar la T°.
Ensamblar Agitar por 5 min 4 a 5 min después
Agregar el 60% del
calorímetro en hasta equilibrio. del incremento
incremento
el Registrar T° del registrar T° cada
esperado.
recubrimiento. calorímetro cada minuto hasta
Registrar el
Encender el minuto durante 5 lecturas constantes
tiempo en
agitador. min. durante 5 min.
alcanzar este
porcentaje.

19
Cálculo de la temperatura
T  Tc  Ta  r1 b  a   r2 c  b
Donde:
T = Incremento de temperatura corregido.
a = Tiempo de combustión.
b = Tiempo en el cual el incremento alcanza el 60% del total.
c = Tiempo de inicio de temperatura constante.
Ta = Temperatura al momento de la combustión.
Tc = Temperatura al tiempo c, corregida
r1 = Tasa de ascenso de la temperatura 5 min antes de la combustión.
r2 = Tasa de ascenso de la temperatura 5 min después de la
temperatura c; si desciende, r2 es negativa y la cantidad –r2 (c – b)
es positiva.

20
Tiempo (min) Temperatura (ºC) Proceso

1 2.235 inicio
2 2.239
3 2.243
4 2.248
5 2.253
6 2.257 Inicio de combustión (a)
7 3.922
Un ejemplo para 07:15 4.335
entender la corrección 7:30 4.782
de la temperatura, con el 07:45 5.193
8 5.880
método isotérmico. 9 6.478
10 6.730
11 6.940
12 7.050
13 7.080
14 7.105 Máxima temperatura (c)
15 7.105
16 7.080
17 7.005
18 6.802 final

21
T(C)

c r2
Tc

b
Tb

a
Ta
r1

ta tc t(min)

T  Tc  Ta  r1 b  a   r2 c  b
22
1. Calcular b (tb):

 Donde tb va estar en función de Tb : Tb = Temperatura en el momento b.


Tb+1 = Temperatura después del
momento b.
Tb -1 = Temperatura antes del
momento b.
t b +1 = Tiempo después del
 Entonces calculamos Tb con la siguiente expresión: momento b.
t b -1 = Tiempo después del
momento b.
Ta =Temperatura del momento a.
Tc = Temperatura del momento c.

23
 Reemplazando en la temperatura para b nos queda:

 Después que obtenemos la temperatura en b podemos interpolar con los datos da la


tabla para finalmente obtener el tiempo en b o podemos reemplazar de la siguiente
forma :

24
2. Calcular las tasas de temperatura r 1 y r2 : Ta =Temperatura del momento a.
Tc = Temperatura del momento c.
Ti = Temperatura inicial de la prueba.
Tf = Temperatura final de la prueba.
t i = Tiempo inicial de la prueba b.
tf = Tiempo final de la prueba.

 Reemplazando en la temperatura para b nos queda:

25
3. Finalmente reemplazando en el incremento de temperatura corregido:

T  Tc  Ta  r1 b  a   r2 c  b
 Tenemos que :

26
Análisis de los contenidos
de la bomba

• Remover la bomba y liberar la presión.


• Lavar el interior de la bomba y recolectar
los residuos.
• Realizar titulación.

27
Correcciones

e1 =Corrección para el calor de e2 =Corrección para el calor de


formación del H2SO4=58,0 x % de
formación del HNO3=cm3estándar
azufre en la muestra x masa de la
de NaOH (0,0866N) x 5 / 106
muestra / 106

e3 =Corrección para el calor de


combustión del hilo de quemado =
1,13 x milímetros de alambre de
hierro consumido / 106

28
Cálculo del calor de
combustión
Qg = calor neto de combustión, MJ/kg.

T = incremento de temperatura corregido, ºC.

g = peso de la muestra, g.

W = energía equivalente del calorímetro dada en MJ/ºC.

e1 = corrección para el calor de formación de HNO3.

e2 = corrección para el calor de formación de H2SO4.

e3 = corrección para el calor de combustión de los alambres.

Qg  T W  e1  e2  e3  / 1000  g

29
Conclusiones
• Un mismo combustible puede presentar poderes caloríficos distintos de acuerdo al estado
de humedad de los productos.

• El PC fija el precio del combustible.

• El Poder Calorífico nos ayuda a determinar que combustible genera más energía de calor
al utilizarse.

• El calorímetro es el instrumento para determinar experimentalmente el PC de los


combustibles sean solidos, líquidos o gaseosos.

• Entre el método adiabático y el método isotérmico para determinar poder calorífico por el
calorímetro, el mejor es el adiabático ya que se tiene un mayor control de la temperatura.

• La norma ASTM D 240-2 puede resumirse en que el calor que una sustancia pierde, es
ganado por otro, al cual se le puedo realizar la medición correspondiente de poder
calorífico.

30
Bibliografía

• NORMA ASTM D240, Copyright © ASTM International, United States. 2000.

• ÇENGEL Yunus A. BOLES Michael, Thermodynamics, an engineering approach . Fifth Edition.

• VIDEO. Laboratorio Ensatec. Por Gonzalo Velasco Valencia. Determinación del Poder
Calorífico por el Método Crisol (en línea).< http://www.youtube.com/watch?v=7WFXFd99mfU>.

• FERNANDEZ Jorge Félix, Universidad Tecnológica Nacional, PODER CALORÍFICO.

• Facultad de Química, Universidad de la Habana, Laboratorio Calor de combustión de un


solido.

• Exposiciones “PODER CALORIFICO”. Estudiantes , Universidad Industrial de Santander, 2012,


primer semestre.

31
32

También podría gustarte