Fundamentos Estadísticos-Diapositivas

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FUNDAMENTOS ESTADÍSTICOS

ÁNGEL SEQUEDA REYES


UNICLARETIANA
RUMBO DIDÁCTICO

RD_Fundamentos de estadística (2).doc


TABLAS DE FRECUENCIAS
Es una tabla que muestra la distribución de los datos mediante sus frecuencias.
Se utiliza para variables cuantitativas o cualitativas ordinales. Ejemplo 1: en los
siguientes datos se muestra el número de veces que un grupo de 25 personas han
ido a un concierto, realizar su tabla de frecuencia:

2, 3, 0, 1, 5, 3, 2, 3, 0, 0, 2, 1, 2, 1, 0, 2, 1, 1, 1, 3, 4, 0, 0, 2, 1.
1. Se organizan los datos de menor a mayor.
2. Se encuentra sus frecuencias; es decir, cuantas veces se encuentra ese
número.
3. Se calcula la frecuencia relativa, que es igual a la frecuencia entre el número
de datos
4. Se halla el porcentaje, que es igual a la frecuencia relativa por 100.
5. Por último, se calcula la frecuencia acumulada.
TABLAS DE FRECUENCIAS PARA DATOS
AGRUPADOS
Para realizar las tablas de frecuencias, se tienen en cuenta los siguientes pasos:
1. Rango: se halla restando el dato mayor menos el dato menor.

2. Número de intervalos (K): Para calcular el número de intervalos lo más


utilizado es la regla Sturges, que consiste:
K=1 + 3,322 log n
Donde n, es el número total de datos. Siempre a K hay que aproximarlo a un
número impar.

3. Por último, se halla la amplitud, que es igual al rango entre el número de


intervalo.
TABLAS DE FRECUENCIAS PARA DATOS
AGRUPADOS
 Ejemplo:
En los siguientes datos se muestra las edades de 20 personas. Realizar una tabla de
frecuencia para datos agrupados:
22, 19, 16, 13, 18, 15, 20, 14, 15, 16, 15, 16, 20, 13, 15, 18, 15, 13, 18, 15.
1. Se calcula el rango = dato mayor – dato menor. Es decir, R= 22 -13 = 9
2. Se calcula el número de intervalo, es decir, K= 1 + 3,22 x log 20, entonces K= 5,32;
luego, K= 5, porque se aproxima al número impar.
3. Para la amplitud solo se divide el rango entre el número de intervalo, es decir,
A= 1,8 por lo tanto, lo aproximamos a 2.
4. Se procede a hacer la tabla de frecuencia.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de
valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de
los datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas son: media, mediana y
moda. También se utilizan para resumir con un solo número, el centro de la
distribución.

 Media aritmética o promedio: Con esta se obtiene el número para el cual todos
los números puedan estar balanceados o equilibrados. Se calcula haciendo la
sumatoria de todos los números y dividirlo entre el total de datos. Esto se hace
cuando no son datos agrupados.

 Mediana: Busca que número se encuentra en el centro de un conjunto de datos,


pero que estén ya ordenados.

 Moda: Es el valor que más se repite en un conjunto de datos.


Ejemplo 1: Encuentra las medidas de tendencia central del siguiente conjunto de datos.
3, 6, 7, 3, 4, 6, 4, 3, 6, 10, 7, 6, 3, 6, 7, 10, 10, 3, 6, 7, 6, 4, 4, 3, 3, 6
1. Se debe elaborar la tabla de frecuencias de manera ordenada de los números.
2. Se calcula el promedio, ya sea sumando todos los datos entre el número total datos o
se multiplica cada número por su frecuencia y se suma cada multiplicación después
se divide entre el total de datos.
3. Se calcula la mediana dependiendo dos condiciones, si es par, el número total de
datos se divide entre dos para encontrar la posición 1 y para la posición 2 solo se le
suma 1 al resultado de la posición 1, luego se encuentran estos números donde están
estas posiciones y se les saca el promedio y si es impar se le suma al total de datos
más uno y se divide entre dos; esto para encontrar la posición en el cual está el valor
de la mediana.
4. Para calcular la moda se toma el número que más se repite y si hay varios con este
mismo valor en la frecuencia entonces son varias las modas.
 Ejercicio: encuentra las medidas de tendencia central para los siguientes conjuntos
de datos:
2, 2.6, 1.9, 2.6, 1.9, 1.9, 2, 1.8, 2.6 1.9, 2.2, 1.8, 1.4, 1.9, 2.6, 2.2, 1.4,
1.8, 2.6.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN

La dispersión es la variación de un conjunto de datos respecto de una medida de


tendencia central (generalmente la media).

La idea de la dispersión se relaciona con la mayor o menor concentración de los


datos entorno a un valor central.

Dentro de las medidas de la dispersión encontramos: la desviación, la varianza


muestral, la desviación estándar y el coeficiente de variación.
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
 Gráfico de Barras: El gráfico de barras, como su nombre lo indica, está
constituido por barras rectangulares de igual ancho, conservando la misma
distancia de separación entre sí. Se utiliza básicamente para mostrar y comparar
frecuencias de variables cuantitativas o comportamientos en el tiempo, cuando
el número de ítems es reducido.
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
 Gráfico de sectores Circulares: Usualmente llamado gráfico de torta, debido a
su forma característica de una circunferencia dividida en sectores, por medio de
radios que dan la sensación de un pastel cortado en porciones.
Se usa para representar variables cualitativas en porcentajes o cifras absolutas
cuando el número de ítems no es superior a 5 y se quiere resaltar uno de ellos.
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
 Histograma de frecuencias: El histograma es un diagrama en forma de
columna, muy parecido a los gráficos de barras. Se define como un conjunto de
rectángulos paralelos, en el que la base representa la clase de la distribución y
su altura la magnitud que alcanza la frecuencia de la clase correspondiente. Son
barras rectangulares levantadas sobre el eje de las abscisas del plano cartesiano
utilizando escalas adecuadas para los valores que asume la variable en la
distribución de frecuencia.
VARIABLES ESTADÍSTICAS

Es un constructo abstracto (percibe


por los sentidos) que hace referencia
a una propiedad, característica o
elemento estudiado.
TIPOS DE VARIABLES SEGÚN SU OPERATIVIDAD

 VARIABLES CUALITATIVAS: son aquellas variables que permiten la expresión e


identificación de una característica concreta. Son meramente nominales. Dentro de
ellas encontramos variables dicotómicas y politómicas.

 VARIABLES CUASI-CUANTITATIVAS: Se trata de aquellas variables con la que no es


posible realizar operaciones matemáticas, pero que resultan más avanzadas que las
meramente cualitativas. Expresan una cualidad y a la vez permiten organizarlas y
establecer un orden aunque no de manera exacta. (Nivel de estudio).

 Variables cuantitativas: son todas las variables que permiten la operativización de


sus valores. Entre ellas, encontramos:
• Las variables cuantitativas discretas (no permiten decimal)
• Las cuantitativas continuas (se mide en escala de intervalo)
TIPOS DE VARIABLES SEGÚN SU RELACIÓN CON OTRAS
VARIABLES
 VARIABLES INDEPENDIENTES: Son aquellas variables que en el momento de la
investigación se tienen en cuenta y que pueden o no ser posibles de modificar por
parte del experimentador. (la sexo, la edad…).

 VARIABLES DEPENDIENTES: son aquellas variables que si se pueden modificar por la


variación existente en la variable independiente.

 VARIABLES MODERADORAS: es el conjunto de variables que alteran la relación


existente entre variable dependiente e independiente. Ejemplo:
Si relacionamos horas de estudios con resultados académicos, siendo variables moderadoras el
estado emocional o la capacidad intelectual.

 VARIABLES EXTRAÑAS: Son aquellas que pueden llevarnos a conclusiones erróneas al


interpretar los resultados de una investigación.
TIPOS DE VARIABLES SEGÚN LA ESCALA
 VARIABLE NOMINAL: Son aquellas variables que permiten distinguir la existencia de
una cualidad concreta. Se trata de un tipo de variable cualitativo.

 VARIABLE ORDINAL: si bien no se puede operar con ellas, es posible establecer una
ordenación entre los diferentes valores. Son variables fundamentalmente
cualitativas. (Nivel de estudio, estatus económicos, etc.)

 VARIABLE DE INTERVALO: permiten establecer relaciones numéricas entre las


variables.

 VARIABLE DE RAZÓN: se mide en una escala, pudiendo realizarse diversas


transformaciones a los resultados obtenidos y estableciendo relaciones complejas
entre sí.
VALIDEZ EN INVESTIGACIÓN

Es el grado o nivel de confianza respecto a la


veracidad o falsedad de una determinada
investigación, es lo que se conoce como validez.

En una investigación podemos hablar de cuatro tipos


de validez: de conclusión estadística, interna, de
constructo y externa.
VALIDEZ EN INVESTIGACIÓN
 La validez de conclusión estadística: es el grado de confianza que podemos
tener, dado un nivel determinado de significación estadística, en la correcta
inferencia de la hipótesis. La hipótesis nula representa la afirmación de que no
hay asociación entre las dos variables estudiadas y la hipótesis alternativa
afirma que hay algún grado de relación o asociación entre las mismas.

 La validez interna: se centra en determinar las causas del cambio observado


en la variable dependiente, en un contexto y periodo determinado. Cuando
realizamos un estudio, nuestro objetivo es determinar si mi intervención es la
causa del efecto. Para que un estudio tenga validez interna la variable causa
deber ser primero que la variable efecto, es decir, debe haber una contigüidad
temporal entre las variables.
VALIDEZ EN INVESTIGACIÓN

 Fenómenos naturales

1. La lluvia tiene como efecto que la tierra se moje.


2. El fuego tiene como efecto que la madera se transforme en brasas.
3. El sol tiene como efecto la fotosíntesis en las plantas.
4. El sol tiene como efecto que la piel humana cambie de color
5. El frío por debajo de los 0 grados tiene como efecto la congelación del agua.
6. La gravedad tiene como efecto que los objetos caigan.
VALIDEZ EN INVESTIGACIÓN
 La validez de constructo: es el grado de correspondencia entre las variables
observadas y el constructo teórico que se quiere medir. Se pueden distinguir dos
tipos de validez de constructo: la validez de constructo de una causa y la validez
de constructo de un efecto. La primera se relaciona con la variable
independiente, por ejemplo, en un estudio en el que queremos inducir un estado
de relajación para evaluar su efecto en el control de dolor ¿realmente
conseguimos la relajación?; y la segunda evalúa el grado en el que la variable
tomada como variable dependiente representa el constructo teórico que
queremos medir. Por ejemplo, cuando medimos satisfacción, ¿en qué medida
evaluamos u observamos este constructo? Para controlar este tipo de amenaza
hay que desarrollar una teoría adecuada del constructo que lo relacione con otros
constructos y con otras posibles operaciones.
VALIDEZ EN INVESTIGACIÓN

 La validez externa: es el grado con el que podemos generalizar la


relación causal observada en un determinado estudio más allá del
contexto, momento temporal y población del mismo. Si se pueden
generalizar los datos obtenidos en mi población a otras poblaciones
hablamos de validez poblacional, si lo puedo hacer a otros ambientes
o situaciones hablamos de validez ecológica y si puedo generalizar los
resultados a otros momentos temporales, hablaremos de validez
histórica.

También podría gustarte